Durante las últimas décadas los investigadores han estudiado las  variaciones en las poblaciones de medusas, sin que se haya podido llegar  a una conclusión sobre si se está produciendo o no un aumento global.  Un estudio publicado hoy en Science por científicos españoles  puede arrojar algo de luz sobre esta cuestión, al concluir que estos  organismos marinos son depredadores igual de eficaces que el resto de peces  que se alimentan de zooplancton. Según José Luis Acuña, profesor de  Ecología de la Universidad de Oviedo y principal autor del estudio, las  medusas "a pesar de ser tan primitivas, son igual de efectivas como  depredadores que los peces planctívoros".
En su investigación,  Acuña ha comprobado cómo las medusas han optimizado su tamaño y su  velocidad de nado con su consumo de alimento, de forma que la relación  entre la energía ingerida y la consumida para trasladarse y reproducirse  es similar a la de los peces. "Es cuestión de optimización de energía;  la habilidad competitiva de un depredador no depende tanto del número de  presas que captura", afirma Acuña, "como de lo eficiente que es la transformación de la energía obtenida en el desarrollo y la reproducción".
El estudio también llama la atención sobre el hecho de que algunas  zonas han pasado de estar dominadas por peces a tener un mayor número de  medusas. Esto se da particularmente en regiones donde se ha realizado sobrepesca.  "Las medusas pueden competir de igual a igual con los peces, pero si se  realiza sobrepesca en una zona, la balanza se inclina a favor de las  medusas, que se convertirán en dominadoras de la región", explica Acuña.
El  estudio presenta una posible explicación al aumento del número de  medusas, ya que demuestra que estas no se encuentran en desventaja  competitiva con respecto a otras especies más rápidas, como el resto de peces planctívoros.
Sin  embargo, y pese a la proliferación constatada de estos organismos en  diversas regiones, como el Mediterráneo, los expertos siguen sin tener  datos concluyentes sobre si se está produciendo o no un aumento global.  Según Carlos Duarte, investigador del Institut Mediterrani d'Estudis  Avançats que no ha intervenido en el estudio, el aumento en el  Mediterráneo y en otras regiones "podría ser un fenómeno local y  reversible". El investigador no niega que se haya producido un aumento,  pero asegura que "esas afirmaciones no están apoyadas en evidencias".  Duarte ha sido el coordinador de las jornadas internacionales sobre el  papel global de las medusas y su aumento en el océano, que se celebraron  el miércoles en la Fundación BBVA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario