El sistema universitario no responde de forma adecuada a las demandas  sociales. Es la premisa de los creadores de la primera universidad P2P,  la Peer-to-Peer University (p2pu.org): una comunidad educativa en línea  inspirada en la filosofía P2P (intercambio libre y gratuito de  contenidos en la Red) que ofrece cursos sobre materias tan diversas como  desarrollo web o realización de campañas electorales.
"Si estudias programación web en la universidad, para el momento en  que salgas al mercado laboral la tecnología que has aprendido se ha  quedado obsoleta", resume Philipp Schmidt, cofundador de la P2PU, de  nacionalidad alemana pero residente en Johanesburgo (Sudáfrica).
"En  nuestros cursos, la discusión es pública, y cualquiera puede intervenir  y proponer nuevos contenidos", explica Schmidt. También cualquiera  puede ser profesor (Schmidt habla de "líderes" o "facilitadores"), ya  que no hay requerimientos de currículo. ¿Cómo se aseguran de las  capacidades de esos facilitadores? "Son los propios alumnos los  que evalúan los cursos. Si no los encuentran útiles, los dejan.  Preguntamos a los usuarios si creían que las calificaciones formales de  los profesores eran importantes, y nos dijeron que no", continúa.
Tampoco  hay títulos, aunque sí han buscado en algunos casos la acreditación por  parte de empresas o universidades. Por ejemplo, la Fundación Mozilla  acredita los conocimientos del curso de programación web y una  universidad estadounidense otorga créditos a los alumnos que cursen  alguna materia en la P2PU.
Hasta ahora, se han realizado 35 cursos. La previsión es que serán más de 200 a finales de 2011.
En cuanto a los contenidos, todos los materiales que se utilizan están disponibles de forma gratuita en la Red.
El  propio Schmidt forma parte de un consorcio creado por el prestigioso  MIT (Massachusetts Institute of Technology) encargado de hacer públicos  todos los contenidos de las clases de este centro estadounidense,  incluidos vídeos en los que los profesores explican las materias.
Delia  Browne, la otra fundadora de P2PU, neozelandesa, está convencida de que  las nuevas tecnologías permitirán responder con más rapidez a las  necesidades de conocimiento de la sociedad.
"Estamos pensando en  crear cursos que puedan ser útiles para personas que trabajan en ONG en  países en desarrollo", dice Browne. "Por ejemplo, cursos de respuesta en  caso de desastres naturales", explica. Pero en muchos países la  penetración de los ordenadores es todavía limitada. ¿Cómo superar esta  barrera? "En esos países la gente accede a Internet a través del móvil. Y  casi todo el mundo tiene uno", argumenta Browne. Por eso, el siguiente  paso de P2PU es diseñar una forma de funcionar para estos dispositivos.
"El  sistema educativo de grados es un monopolio que queremos subvertir".  Este objetivo tan atrevido lo proclama Allen Gunn, director ejecutivo de  la ONG estadounidense Aspiration y uno de los responsables del festival  Drumbeat que Mozilla (fundación sin ánimo de lucro) ha celebrado en  Barcelona y donde han intervenido los promotores de la universidad P2P.  Los participantes comparten la idea de que el sistema educativo está  desfasado.
"La forma de otorgar acreditaciones está totalmente  controlada y es muy inflexible", dice Philipp Schmidt. "Las  licenciaturas son la puerta de entrada para el mundo profesional, pero  los conocimientos más interesantes y valiosos ya no se obtienen en la  universidad", asegura.
El Pais
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario