Los adolescentes que pasan mucho tiempo en  Internet conectados a redes sociales como Facebook o Twitter, o que  mandan inimaginables cantidades de mensajes de texto con sus teléfonos  celulares tienden a presentar un riesgo elevado de conductas riesgosas,  como el abuso de drogas o de alcohol, y de trastornos tales como la  depresión o la anorexia. 
"El uso excesivo de tecnología para la comunicación entre los adolescentes está relacionado con niveles más elevados de comportamientos que representan un riesgo para la salud",  escribieron los autores de un estudio cuyas conclusiones fueron  presentadas esta semana en Denver, Estados Unidos, en el 138° Encuentro  Anual de la Asociación Americana de Salud Pública, según publica el  diario La Nación en su eidción de hoy.
El estudio en cuestión, realizado por investigadores de la Case  Western Reserve University, evaluó a más de 4.000 estudiantes  secundarios, de los cuales el 19,8% enviaba más de 120 mensajes de texto  por día, al mismo tiempo que un 11,5% pasaba más de tres horas inmerso  en redes sociales virtuales, destaca el matutino.
Los adolescentes hiperconectados presentaban, en comparación con  quienes hacían un uso no tan intensivo de Internet y el celular, un  riesgo hasta un 84% más alto de consumir drogas ilegales, un 94% más  alto de participar de peleas, un 69% más alto de beber alcohol en exceso.
"Tiene sentido que estas tecnologías hagan que sea más fácil que los  chicos caigan en la trampa de tener que trabajar más duro para encajar",  dijo al diario The New York Times el doctor Scott Frank, principal  autor del estudio.
Y añadió: "Si están trabajando tan duro para encajar en sus redes sociales, también están tratando de encajar en otros comportamientos que son percibidos como populares, como fumar cigarrillos o beber alcohol, tener sexo o involucrarse en comportamientos adolescentes de alto riesgo".
De acuerdo a La Nación, también se observaron tasas mayores de depresión, de trastornos de la alimentación, de estrés  y de pensamientos suicidas entre los jóvenes que hacían un mayor uso de  redes sociales y de mensajes de texto, al mismo tiempo que presentaban  peores rendimientos académicos y mayor ausentismo escolar.
En la Argentina, el 16% de los 11.825.140 usuarios de Facebook tienen menos de 18 años, según el sitio de estadísticas online Facebaker.
Pero se pregunta el licenciado Miguel Espeche, coordinador del  Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano, si es el abuso  de Internet el origen de los problemas descriptos en el estudio, o es al  revés.
"Está claro que quienes tienen una tendencia a tener esos  problemas, sea por cuestiones familiares o psicológicas, tienden a  abusar de lo que sea y, en este caso, de los mensajes de texto y de las  redes sociales", opinó.
"En todo caso, luego vendrá un fenómeno de retroalimentación, que  resultará del enganche perpetuo que surge de las múltiples cosas que  tientan para mantenerse online", señaló al matutino.
Lo que sí marcó como peligroso Espeche es el modelo de aceleración  neurótica que ofrecen cada vez con mayor frecuencia los mayores que  viven hiperconectados, pero por motivos laborales.
"Conectados  permanentemente a la esfera laboral a través del Blackberry o de la  computadora, se desconectan de la esfera afectiva. Los chicos pueden entrar en esa vorágine dominada por la ansiedad al copiar a los mayores", concluyó.
iProfesional 
No hay comentarios:
Publicar un comentario