Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

2012/03/21

Auge del negocio de las aplicaciones de salud

Kasia Tuominen se ha inventado la aplicación Mamás en forma. Tuominen no tiene ni idea de tecnología, pero sí de preparación al parto y de que en los móviles españoles no existía nada parecido. Ya existe una aplicación, la suya. Es gratuita en parte, y en parte de pago (7,99 euros).
 “El año pasado los estadounidenses gastaron 2,6 billones de dólares en servicios relacionados con la salud, lo que equivale a un 18% del PIB del país. Mientras que la inflación se mueve alrededor de un 3%, el gasto en dichas actividades crece entre el 7% y el 9% anual”, explica Dan Phillips, de Sandbox Industries, durante la AppsOnHealth, un evento celebrado en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
La medicina mueve dinero y los móviles también. Cuando las nuevas tecnologías, y en concreto las aplis para teléfonos inteligentes, se ponen al servicio de médicos y pacientes, el negocio puede llegar a multiplicarse por siete en apenas un año. “En el año 2010 las aplicaciones de salud facturaron algo más de 100 millones de dólares. En 2011, unos 718”. En dos años y media se han creado más de 6.000 aplicaciones relacionadas con la salud.
Las cifras proporcionadas por Chia Hwu, de la firma Qubop, también son prueba del auge en el sector: “En los hospitales norteamericanos, el 84% de los médicos dispone de móvil o tableta (el 60% prefiere el iPhone) y el 38% tiene también un iPad. Más de la mitad emplea aplicaciones para tareas relacionadas con su profesión”. En Europa, el 26% de los profesionales de la salud tienen la tableta de Apple con la que pasan la cuarta parte de su tiempo de trabajo.
“Desde mi academia Fitness Integral de Banyoles damos soporte físico y psicológico a mujeres embarazadas”, explica Tuominen, de 34 años. “Intentamos alejar a las futuras mamás de la idea de que el parto es algo meramente médico y una experiencia relacionada con el dolor. Yo me centré en el contenido y contraté el desarrollo informático a una tercera empresa”.
“Nací y crecí en Finlandia, pero viví bastantes años en Estados Unidos antes de mudarme a España”, continúa Tuominen. “Cuando llegué aquí recibía correos electrónicos de mujeres que requerían mis servicios a distancia. Decidí dar un paso más y entrar en los teléfonos. Siempre es más cómodo consultar el móvil que el ordenador”.
El reto, según Hwu, es “saber enfocar las aplicaciones y dotarlas de valor para el usuario, bien sea médico o paciente. Los datos de Flurry dicen que en la actualidad de cada 10 personas que descargan una aplicación, nueve la han dejado de usar o la han borrado al cabo de seis meses”. Para la experta, “es importante que se automaticen los procesos dentro de las aplicaciones, para ahorrarle tiempo al cliente. A nadie le gusta tener que teclear muchas cosas en estos pequeños aparatos”.
Para Ángel Díaz Alegre, fundador de iDoctus, los beneficios de estos programas para móviles van más allá de las cifras: “Los aparatos móviles superan muchas barreras físicas que puede haber entre paciente y doctor; por ejemplo, el médico puede tomar una foto de la garganta de un paciente y mostrarle qué es lo que tiene”.
“Quiero que cualquier mujer tenga la información indispensable cuando dé a luz, así que pronto desarrollaremos la apli para Android”, explica la madre de Mamás en forma. De momento, el 7% de las mujeres que se la han descargado han acabado pagando los contenidos extras.
“A menudo aprendes de estas novedades”, reconoce Marta Fernández, directivo del hospital Sant Joan de Déu, para confesar: “Los hospitales en general tienen muy malas conexiones para el Internet inalámbrico”.
“Estamos lejos de utilizar aplicaciones desde una perspectiva institucional”, confiesa Jorge Juan Fernández, director del área de Salud Electrónica y Salud 2.0 del mismo hospital. “La tecnología móvil que tenemos en nuestras casas es mucho mejor que la que disponemos en los hospitales; pero no podemos llevarnos nuestros dispositivos al trabajo porque esto aumentaría los riesgos en cuanto a la seguridad. Un médico no puede permitirse perder un teléfono personal lleno de información”.
Aun y todo, Josep Manuel Picas, director de Sistemas y Tecnologías de la Información de los hospitales de la Santa Creu y Sant Pau, ve probable que en un futuro próximo “los médicos puedan recomendar y prescribir aplicaciones, tal y como ya hacen con los tratamientos”.

2012/03/16

A una cesárea, mejor le sigue otra

Dos estudios publicados en el último número de la revista PLoS Medicine han revelado que las madres que se someten a una cesárea tienen menos riesgo de padecer complicaciones severas en posteriores partos en caso de que estos se vuelvan a realizar con cesárea.
Aunque las nuevas técnicas quirúrgicas permiten a las mujeres que tuvieron un primer parto por cesárea poder optar también por el parto vaginal en posteriores embarazos, los resultados de ambos estudios sugieren que recurrir de nuevo a la cesárea puede ser lo más adecuado.
En concreto, uno de los estudios, llevado a cabo por el Centro Australiano de Investigación para la Salud de la Mujer, incluyó a más de 2.000 mujeres que estaban planeando su segundo embarazo tras una cesárea previa.
De este modo, observaron que las mujeres que planearon una cesárea experimentaron menos hemorragias severas durante el parto que aquéllas que eligieron un parto vaginal, al tiempo que también presentaban un riesgo menor de que el bebé falleciera en el útero.
De hecho, los expertos calculan que se podrían prevenir una muerte del neonato por cada 66 cesáreas planeadas después de una cesárea.
El segundo estudio, realizado en la Unidad Nacional de Epidemiología Perinatal de la Universidad de Oxford en Reino Unido, estudió el riesgo de ruptura uterina, una complicación grave durante el embarazo que causa hemorragia severa en la madre y pone también en riesgo al neonato.
Los científicos identificaron 159 casos de ruptura uterina entre 2009 y 2010, y la mayoría de estos casos (139) tuvieron lugar en mujeres que habían tenido una cesárea.
Sin embargo, entre las mujeres con cesárea previa, el riesgo de ruptura uterina fue siete veces más alto cuando optaron por un parto vaginal que cuando planearon otra cesárea, mientras que el riesgo muerte del bebé fue tres veces más alto.
En un comentario sobre ambos estudios, la doctora Virginia Beckett, portavoz del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido ha reconocido a la BBC que "elegir un nacimiento vaginal o una cesárea conlleva diferentes riesgos y beneficios".
"En general, cualquier elección puede ser segura porque los riesgos son muy pequeños", ha admitido esta experta, que de hecho apunta que la cesárea "también conlleva riesgos, como coágulos o períodos más largos de recuperación".

2012/02/17

Google mejora los resultados de las búsquedas sobre salud

Aunque Google no aspira a convertirse en un médico virtual, el gigante de Internet es consciente de que mucha gente utiliza el buscador para informarse sobre síntomas y enfermedades. Por ello, la compañía se ha animado a mejorar los resultados que se ofrecen a este tipo de búsquedas.

El equipo de Google Search ha adaptado el algoritmo de los resultados para que, cuando un usuario describa unos síntomas en el buscador, este muestre términos relacionados, enfermedades que podrían corresponderse con lo explicado y enlaces a páginas web de medicina fiables.
Según explica la compañía en uno de sus blogs oficiales, la lista de resultados no está aprobada por doctores y en ningún caso debe tomarse como consejo expertos en medicina, pero sí puede ayudar como orientación antes de buscar ayuda profesional. El objetivo, por tanto, es ofrecer información lo más útil posible y en la que se pueda confiar.
Para explicar el funcionamiento de esta mejora, Google pone un ejempo: si un usuario escribe "dolor abdominal en mi lado derecho", se mostrarán como búsquedas relacionadas términos tales como "apendicitis", "quiste ovárico" o "hernia", entre otros.
Estas mejoras, que suponen un nuevo acercamiento de la compañía al terreno de la salud tras el cierre en 2011 de Google Health, comenzarán a aplicarse en la versión anglosajona de Google y es de prever que se extiendan progresivamente a las versiones del buscador en otros idiomas.

2012/02/01

¿Tortícolis por culpa de la tableta?

Ni en las manos ni en el regazo. La tableta, mejor usarla en una mesa. Y con un soporte que permita ajustar el ángulo de visión. Ésta es la conclusión de un estudio (pdf) realizado por la Harvard School of Public Health, Microsoft y el hospital universitario Brigham and Women's de Boston, que alerta sobre el aumento de los dolores musculares en el cuello y el hombro como consecuencia del uso prolongado del dispositivo.
Para llegar a tal conclusión, los investigadores de los citados centros hicieron pruebas con 15 voluntarios que navegaron y jugaron con dos modelos de tableta diferentes (iPad2 y Motorola Xoom) en varias posturas: sujetando el dispositivo con las manos, usándolo encima de las rodillas y encima de una mesa en diferentes ángulos de visión gracias al soporte correspondiente. Así descubrieron que la tableta tiene que usarse como se usa un ordenador de sobremesa, es decir, con la pantalla lo más cerca posible de los ojos para no tener que flexionar el cuello.
Ramon Gassó, fisioterapeuta y osteópata, lo confirma: “Si estás 20 minutos, no pasa nada, pero si tienes que estar más de una hora mirando la tableta, acabas en la consulta del fisioterapeuta.” De hecho, añade, “el problema es proporcional al número de horas que uno se pasa en la misma postura”. Así que “mejor usar la tableta con un soporte, aunque pierda cierta gracia”.
Por su parte, Jack T. Dennerlein, investigador responsable del mencionado estudio y especialista en ergonomía, se muestra convencido de que informes como el publicado en la edición de enero de la revista Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation pueden “ser útiles para revisar los estándares de ergonomía de las tabletas”, de las que se habrán vendido más de 300 millones de unidades en el 2015, según Gartner.

2012/01/30

El riesgo de tener diferente presión arterial en los brazos

Las diferencias entre las presiones arteriales de los dos brazos de una persona pueden indicar que sufre una enfermedad vascular y está expuesta a un mayor riesgo de muerte, según un nuevo estudio. Los autores piden que la medición de la presión arterial en ambos brazos empiece a ser rutinaria en las clínicas.
El equipo de científicos, coor-dinado por el médico británico Christopher Clark, de la Universidad de Exeter, ha revisado 28 trabajos anteriores y ha encontrado evidencias de que estas disparidades suponen un mayor riesgo de sufrir varias patologías.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio. Los valores habituales cuando el corazón se contrae, la llamada presión sistólica, osci-lan entre 90 y 120. Es la cifra máxima que aparece en los tensiómetros de las farmacias y los hospitales. El nuevo estudio, publicado hoy en la revista médica The Lancet, señala que una diferencia de 15 milímetros de mercurio entre la presión sistólica del brazo izquierdo y la del derecho multiplica por 2,5 el riesgo de sufrir una enfermedad vascular periférica, el estrechamiento de los vasos que llevan sangre a las piernas y los brazos.
Esta diferencia de presión también eleva 1,6 veces el riesgo de enfermedades cere-brovasculares, que disminuyen el flujo sanguíneo en el cerebro. Además, los 15 milímetros de mercurio entre un brazo y otro aumentan un 70% el riesgo de muerte cardiovascular, según el análisis de los autores. El brazo que presente mayor presión arterial sistólica puede ser el izquierdo o el derecho, dependiendo de cada persona. Lo realmente importante es la diferencia entre ambas extremidades.
Las enfermedades cardio-vasculares son la principal causa de muerte, según la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que en 2004 murieron más de 17 millones de personas por esta causa: una de cada tres muertes en el mundo. La detección temprana permite eliminar cuanto antes algunos factores de riesgo, como el consumo de tabaco y la inactividad física. 

2012/01/18

La píldora mitiga el dolor menstrual

Los episodios de menstruación dolorosa, que en algunos casos incluso obligan a ausentarse del trabajo o la clase, pueden mitigarse eficazmente con el uso de la píldora anticonceptiva. Por primera vez, un estudio consistente se atreve a aventurar sin lugar a dudas el efecto calmante de este método anticonceptivo hormonal oral durante la regla de las mujeres. Estos resultados, publicados en el último número de Human Reproduction, se fundamentan en el trabajo con mujeres en edad fértil durante tres décadas. La doctora Ingela Lindh y su equipo de la Universidad de Göteborg (Suecia) demostraron que las mujeres que utilizan la píldora sufren menos dolor que aquellas que no lo hacen, gracias al estudio realizado con la ayuda de más de 1.400 mujeres y que empezó en 1981.
En ese año se examinó a medio millar de mujeres de 19 años, a las que se preguntó sobre su historial reproductivo y su patrón menstrual. Y, sobre todo, sobre su uso de la píldora y el dolor que sufrían por culpa de la regla. Se les pidió que graduaran la importancia del dolor que sufren, que describieran cómo afectaba a su actividad diaria y si se veían obligadas a tomar analgésicos. Un lustro después, cuando estas mujeres cumplieron 24 años, se les realizó el mismo cuestionario. Otros dos grupos de medio millar de mujeres de 19 años se seleccionaron en 1991 y 2001 para repetir la misma pauta de trabajo.
El resultado ha sido concluyente. "Hemos descubierto que hay una diferencia significativa en la gravedad de la dismenorrea [menstruación dolorosa] dependiendo de si la mujer usa o no píldora anticonceptiva", explica en una nota la responsable del estudio. También prueba que el dolor que sufren las mujeres en esos días se mitiga con el paso de los años y que aquellas que han parido también padecen menos dolores. Sin embargo, es más importante la reducción del dolor que proporciona la píldora que la del paso de los años.
El dolor menstrual, que afecta a entre el 50% y el 75% de las jóvenes, provoca la pérdida de 600 millones de horas de trabajo y más de 1.500 millones de euros al año sólo en EEUU. 

2012/01/09

Experta de UNAM logra avances contra epilepsia

La neurocientífica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, María Sitges, descubrió que la vinpocetina (fármaco tratado para tratar disfunciones cerebro-vasculares leves) controla mejor las convulsiones de quienes padecen epilepsia y no causan efectos secundarios adversos.

En un comunicado, difundido el día 7 por la máxima casa de estudios de México, Stiges señaló que con este avance se estaría a un paso de tratar y curar ese padecimiento, que hasta ahora sólo puede ser controlado.

"En efecto, los mal llamado fármacos antiepilépticos realmente no curan, sólo controlan las convulsiones en 70 por ciento de los casos; el resto de los pacientes es refractario a ellos", señaló la investigadora universitaria.

Además, las dosis altísimas de antiepilépticos que se administran de por vida ocasionan efectos secundarios adversos, como alteraciones en la cognición, a veces en la memoria, sordera en algunos casos y daño hepático, entre otros.

Stiges se dedicó a indagar diferentes niveles de complejidad, los efectos simples y combinados de la vinpocetina y de varios antiepilépticos clásicos.

Fue así como comprobó que el primero es 100 veces más potente, efectivo y mejora la audición (no sólo en pacientes epilépticos,sino en general) y la memoria.

Hasta la fecha, los resultados han sido excelentes. Con dosis muy bajas se controlan en pacientes refractarios a antiepilépticos clásicos, y reportó que, a diferencia de éstos, la vinpocetina previene el aumento del umbral auditivo producido por las convulsiones.

De esta manera, debido al gran potencial anticonvulsivo y neuroprotector de la vinpocetina, se tramitó una patente internacional para usarla como antiepiléptico.

"Se comercializará una vez que se hayan hecho todos los estudios en pacientes y se obtengan todos los permisos, que gestiona (la empresa) Psicofarma SA de CV", dijo la investigadora.

2011/12/30

Adictos al ibuprofeno

Stewart Adams era un farmacéutico hecho a sí mismo. Dejó los estudios a los 16 años y no se licenció hasta que la empresa donde trabajaba como aprendiz, el gigante británico Boots, decidió financiarle la universidad. Hace 50 años, Adams, además, descubrió un medicamento que ha terminado convirtiéndose en el analgésico más utilizado. En los diez primeros meses de 2011 se habían vendido en España 89 millones de envases, según datos de la consultora IMS Health.
Aunque los expertos destacan la seguridad de este popular medicamento, diversos estudios han advertido en los últimos años de que no está exento de efectos secundarios y de que, además, se consume más de la cuenta: un estudio realizado por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid en 2006 señalaba que el 65% de las personas que toman ibuprofeno lo hacía en exceso.

Una de las características que han hecho de este medicamento uno de los fármacos favoritos de los españoles es su versatilidad, ya que está indicado para combatir el dolor de cabeza o el de la menstruación, y para dolencias como el esguince, la artrosis de rodilla o cualquier tipo de inflamación. Dependiendo de su indicación, será más útil su potencial analgésico que el antiinflamatorio. Para las dolencias menos graves y más frecuentes sirve la dosis de 400 miligramos; para el resto se indica la de 600, según explica Vicente Baos, coordinador del grupo de trabajo de utilización de fármacos de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
De estos distintos usos del ibuprofeno era muy consciente su inventor. Según explicó en una entrevista en The Telegraph en 2007, él mismo lo probó para combatir la resaca en 1971, dos años después de que se aprobara su uso con un fin bien distinto, el tratamiento de la artritis reumatoide. Un portavoz de Boots explica por correo electrónico: "Fue uno de los primeros medicamentos que estuvo disponible directamente para el consumidor, con el lanzamiento de Nurofen en 1983 como la primera marca OTC [sin receta] del mundo".

Escándalos en la industria 


 A pesar de los años que han pasado, pocos fármacos gozan de una vida activa tan larga. Los intentos de los laboratorios por crear una clase de medicamentos superior a los antiinflamatorios no esteroideos (a la que pertenece el ibuprofeno) acabaron trágicamente. Fue el llamado caso de las superaspirinas, uno de los últimos escándalos que afectó a la industria farmacéutica.
Un laboratorio desarrolló un medicamento que se suponía igual o más eficaz que los hermanos del ibuprofeno, pero sin ninguno de sus efectos secundarios: el Vioxx. Años después, se demostró que este medicamento aumentaba el riesgo de enfermedad cardiovascular y que, además, los fabricantes lo sabían y lo seguían vendiendo.
Como comenta Baos, el caso Vioxx llevó a los expertos a estudiar las posibilidades de sufrir problemas cardiacos por el consumo de antiinflamatorios. El ibuprofeno puede ser peligroso si se consume simultáneamente con dosis bajas de aspirina, una mezcla muy prescrita para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
"Si se usan unidas, puede impedir la acción protectora de la aspirina", subraya Baos, que afirma que este problema no es muy conocido y que se puede resolver sustituyendo el ibuprofeno por el paracetamol, siempre que un médico así lo aconseje. Y ante la eterna pregunta de si el ibuprofeno se puede tomar con alcohol, del Hospital Clínic de Barcelona, Montse Tuset lo aclara: este puede empeorar las molestias gástricas provocadas por los antiinflamatorios.

2011/12/02

Salud a bajo costo para latinos en EE.UU.

Es un caso de estudio en la escuela de negocios de la Universidad de Harvard. También es la primera red de salud en dar el salto a la frontera desde México hacia el norte. Pero, para muchos latinos de Los Ángeles, Salud Digna será más bien una opción para atender sus necesidades médicas en Estados Unidos, donde se estima que uno de cada tres pacientes hispanos no tiene acceso a cobertura.
La clínica Salud Digna acaba de inaugurarse en Huntington Park, un barrio del sur de Los Ángeles, donde se propone replicar el esquema probado en México: un modelo "social" de atención médica destinado a los sectores de menos recursos, donde el precio de los estudios es de hasta una quinta parte de lo que cuestan en el mercado.

"A mucha gente le llama la atención que pueda darse un servicio de salud de calidad y con rapidez en la entrega de resultados pero, sobre todo, bajo el principio de hacerlo más barato", señaló a BBC Mundo Adrián Vizcarra, jefe de proyecto en Salud Digna.
El ejecutivo es el hijo de quien hizo de este emprendimiento su cruzada personal: el empresario y político mexicano Jesús Vizcarra Calderón, dueño de un emporio familiar en la industria de la carne y ex diputado federal.
Originario de Culiacán, en el estado de Sinaloa, Vizcarra abrió la primera clínica en su ciudad natal en 2003. Desde entonces, ha expandido el servicio de ultrasonidos, análisis de laboratorio, radiografías, electrocardiogramas y toda una batería de test a 17 centros en todo México.
Ocho años más tarde llegó con el modelo a California, donde la clínica requirió una inversión de más de US$1 millón y será capaz de recibir a 180 mil pacientes anuales.
"En una primera etapa sólo haremos procedimientos de diagnóstico, luego en 2012 recibiremos licencia habilitante para ofrecer también consultas de médicos clínicos. Fue necesario pensarlo así porque, en México, si uno quiere hacerse un estudio puntual no necesita una orden médica, pero aquí sí", detalló el director ejecutivo del centro, Fabián Torres.

Inmigrantes, cerca de casa

En la lista de citas concertadas para usar los flamantes consultorios seguramente serán mayoría los apellidos de origen latino: el barrio donde se instaló Salud Digna tiene 95% de población hispana, uno de los mayores índices entre todas las ciudades que componen la región metropolitana de Los Ángeles.
Para muchos, será el fin de los viajes al otro lado de la frontera para acceder a pruebas médicas aptas para sus bolsillos. Durante el último año, la misma organización de Vizcarra programó excursiones de autobús a Tijuana para llevar pacientes a un centro de salud en el que, por US$70 la visita, podían hacerse una batería de pruebas por la que hubieran pagado varios miles en hospitales de primera línea en Estados Unidos.
El impacto será mucho mayor para quienes el viaje estaba vedado por carecer de papeles migratorios.
"Estamos orientados a los residentes que no tienen un seguro, que no tienen documentos o que son lo que se llama working poor (trabajadores pobres), es decir aquellos que ganan apenas por encima de la línea de pobreza y no son elegibles para programas de asistencia del gobierno pero tampoco le alcanza para pagarse un seguro privado", detalló Torres a BBC Mundo.
Según la organización Familias USA, enfocada en temas sanitarios, casi uno de cada tres latinos en Estados Unidos carecen de seguro médico, en un país en el que el sistema de salud es privado y de alto costo.
Los hispanos representan el grupo étnico con menor cobertura (55% carece de seguro, comparado con 25% entre los blancos no hispanos o 40% entre los afroamericanos) y los recortes presupuestarios de programas oficiales como Medicare o Medicaid, que provee cobertura para niños y adultos pobres, amenazan aún más el escenario.

Modelo de estudio

Pero, ¿qué es lo que convierte a esta red mexicana en un caso de análisis de Harvard? La propuesta de "salud social" y sin fines de lucro, dicen los analistas, que pone en práctica un negocio de escala.
Después de aquella primera inauguración en Culiacán, hace 8 años, el proyecto de Vizcarra Calderón se expandió y logró hacerse autosustentable en 2007.

"Funciona con un modelo de economía de escala, con márgenes muy pequeños porque los costos son bajos pero con un gran volumen de pacientes", indicó Torres.
Entre los principios del negocio también está el de no contratar servicios de terceros, sino contar con personal y equipamiento –como un laboratorio de lentes, por caso- que permita despachar resultados de manera más eficaz porque "tenerlo nosotros nos permite ahorrar intermediarios que aumenten los costos para los clientes", según indican.
Pero lo que atrajo la mirada de los académicos de Harvard fue también la velocidad de expansión -de 169 mil pacientes en 2006 a casi 1,1 millón el año pasado en todo México- así como el impacto social.
"En algunas localidades hemos atendido a más del 50% de la población que consulta al médico", señaló el hijo del fundador de un proyecto que ha inspirado a otros en México, como el programa Chécate.
En su mudanza a suelo estadounidense, el efecto busca ser el mismo: atraer pacientes de sectores carenciados -unos 34 mil el primer año, estiman- para que ir al médico deje de ser un lujo y se pueda empezar a trabajar en la salud desde la prevención.

2011/11/18

Trece objetos de uso diario llenos de gérmenes

Hay personas que se pasan el día lavándose y desinfectándose las manos para deshacerse de los gérmenes que les transmiten los objetos que van tocando. Quienes las rodean no dudan en calificarlas de hipocondríacas. Sin embargo, después de leer la lista de los 13 objetos de uso cotidiano más contaminados que recopila la bitácora “Entre el caos y el orden”, seguro que se lo piensan dos veces.
1.-Almohada: Un estudio elaborado por Servicio Nacional de Salud británico ha revelado que una almohada con dos años de uso es un gran foco de infección. Tras ese tiempo, un tercio de la misma contiene ácaros de polvo, secreciones de los mismos ácaros, piel muerta, bacterias y saliva. No obstante, el mismo estudio asegura que los riesgos para la salud derivados del uso de este nada apetecible cóctel son muy bajos
2.-Teclado del ordenador: Esta herramienta tan frecuente en nuestra vida cotidiana puede llegar a contener más de treinta mil bacterias por centímetro cuadrado, que llegan hasta él por actos tan simples como en la mesa de trabajo o no lavarse las manos con la frecuencia necesaria. No usar el ordenador con las manos sucias y limpiar el teclado y el ratón con frecuencia son remedios suficientes para acabar con la mayor parte de estas bacterias.
3.-Teléfonos móviles: Desde el Reino Unido llega también otro estudio que pone de manifiesto la necesidad de desinfectar periódicamente este tipo de aparatos. En su superficie se han detectado bacterias como el “staphylococcus aureus”, que puede causar una gran variedad de infecciones, que abarcan desde forúnculos o ampollas cutáneas, hasta neumonía o meningitis.
4.-Mando a distancia: Es uno de los objetos más sucios que tocamos diariamente, ya que suele ser constantemente manoseado por todos los miembros de la familia en cualquier circunstancia y no es extraño que incluso acabe por los suelos. Si no se limpia frecuentemente con un paño húmedo y desinfectante, el rey del mando acabará siéndolo también de sus gérmenes.
5.-Carta de restaurante: El menú de los restaurantes no es un objeto que suela limpiarse, lo que lo convierte en un auténtico criadero de gérmenes que pasan directamente a tus manos antes de que empieces a comer. Lo mejor es lavarse las manos después de haber pedido y, en dado caso, evitar que la carta entre en contacto con los platos y cubiertos.
6.-Carritos del supermercado: Según un estudio de la Universidad de Arizona los carritos y cestas de los supermercado tienen más gérmenes que un baño publico. Solo en la parte en la que ponemos las manos hay más de un millón de bacterias. El mismo estudio asegura que el 72 por ciento de su superficie contiene bacterias coliformes, procedentes de las heces y asociadas con malas condiciones sanitarias.
7.-Cajeros automáticos: Es una de las mayores fuentes de exposición a la contaminación, ya que, además de estar en la calle, son utilizados a diario por cientos de personas. Una buena higiene tras su uso puede prevenir algún problema de salud.
Si quieres saber qué otros objetos de uso diario están repletos de vida microscópica, te recomendamos que leas el resto de la lista en “Entre el caos y el orden” antes de decidir si necesitas comprar un buen gel antibacterias.

2011/10/31

Desarrollan una pulsera que almacena datos personales y médicos para "salvar la vida"

La pulsera 'ICE KEY', cuyo nombre proviene del término anglosajón 'In Case of Emergency' (en caso de emergencia), almacena los datos personales y médicos de aquella que la porta para que, en caso de accidente, la persona o el profesional que la socorra pueda de un "vistazo rápido" conocer la situación de la víctima y ayudar a su recuperación.
  La pulsera se compone de una cápsula de plástico resistente que envuelve una unidad de USB, que contiene datos personales como el nombre, la dirección o la persona de contacto e información médica como alergias, intervenciones o medicamentos que toma en la actualidad, ayudando así a dibujar el perfil de la víctima.

2011/10/24

Una vacuna mejora la supervivencia del cáncer de pulmón

Cada vez está más claro que la inmunología va a jugar un papel importante en la lucha contra el cáncer de peor pronóstico. Un ensayo clínico en fase II (la intermedia antes de la comercialización de un producto) publicado en la última edición de The Lancet Oncology arroja datos esperanzadores para la nueva vacuna contra el cáncer TG4010, que ha demostrado que, en combinación con la quimioterapia, ralentiza la progresión del cáncer de pulmón de células no pequeñas, el tipo más común de este tumor maligno, de mal pronóstico en la actualidad.
Los investigadores dirigidos por Elisabeth Quoix, de la Universidad de Estrasburgo (Francia), analizaron el efecto del fármaco en 148 pacientes a los que dividieron en dos grupos. A uno de ellos se les administró TG4010 junto a la quimioterapia estándar (cisplatino y gemcitabina) y, al otro, sólo esta última terapia.
Los resultados demostraron una reducción de ocho puntos en la progresión de la enfermedad en los vacunados, un 43% de los cuáles se mostraba libre de enfermedad a los seis meses del tratamiento, frente al 35% de los asignados a quimioterapia.
La vacuna es eficaz para los enfermos que producen en exceso la proteína MUC1, algo que sucede en alrededor del 60% de los casos del cáncer de pulmón más comunes, responsables del mayor número de muertes por cáncer a nivel mundial. Su mecanismo de acción se basa en estimular las defensas contra la sobreexpresión de esta proteína.
La presencia elevada de ciertos linfocitos en sangre se ha demostrado una forma eficaz de prevenir la eficacia del medicamento, según los autores.

2011/10/17

Descubierta una enzima que mejoraría la fertilidad

Un nuevo hallazgo molecular podría utilizarse tanto para solucionar problemas de fertilidad como para desarrollar nuevos anticonceptivos. Según describe un equipo del Imperial College de Londres en Nature Medicine, la presencia de niveles altos de una proteína, SGK1, se asocia con infertilidad, mientras que los niveles muy bajos están relacionados con la posiblidad de sufrir un aborto.
Los autores estudiaron muestras del tejido que reviste el útero de 106 mujeres, que recibían tratamiento por una infertilidad sin causa aparente o abortos recurrentes y descubrieron la asociación entre la proteína y sus problemas médicos.
A continuación, y usando modelos animales de ratón, los investigadores observaron que los niveles de SGK1 en el tejido que rodea el útero decrecían durante el periodo de máxima fertilidad. Cuando los científicos insertaron copias extras del gen en dicho tejido, las hembras de ratón eran incapaces de resultar preñadas, lo que sugiere que la caída en los niveles es esencial para hacer al útero receptivo a los embriones.
El hallazgo serviría para tratar la fertilidad pero, también, para desarrollar nuevos anticonceptivos, incrementando los niveles del gen.

2011/10/14

Uno de cada seis móviles está contaminado con materia fecal

Los europeos seguramente no olviden qué es la 'E. coli', después de que este pasado verano un brote de esta bacteria sembrara el pánico en Alemania y acabara con la vida de más de 50 personas e infectara a unas 4.440. Pero a veces ni el miedo es suficiente para concienciarse de que las medidas de higiene básicas son fundamentales para evitar infecciones. Lo demuestra el hecho de que un estudio, llevado a cabo en Reino Unido, constata que uno de cada seis móviles está contaminado con bacterias fecales, una de ellas la 'E. coli'.
Dirigidos por Ron Cutler, un equipo de especialistas de la Universidad Queen Mary de Londres viajó a 12 ciudades británicas y tomó muestras de 390 móviles y de las manos de sus usuarios que fueron enviadas al laboratorio en busca de bacterias. Además, los científicos realizaron cuestionarios a los participantes sobre sus medidas de higiene.

"Aunque el 95% de las personas dijo que se lavaba las manos con agua y jabón siempre que podían, en el 92% de los teléfonos y en el 82% de las manos había bacterias. Lo más preocupante es que el 16% de las manos y el 16% de los teléfonos estaban contaminados por 'E. coli' (una bacteria de origen fecal)", determinan los autores de la investigación.
Cutler reconoce que "nuestro análisis reveló algunos resultados interesantes relación con el Reino Unido. Mientras que en algunas ciudades había menos contaminación que en otras, el hecho de que la 'E.coli' estuviera presente en los teléfonos y manos de cada uno de los lugares analizados muestra que se trata de un problema nacional. La gente puede decir que se lava las manos con regularidad, pero la ciencia demuestra lo contrario".
Peter Barratt, director de Soluciones Iniciales para el Lavado de Manos, que apoya el 'Día Mundial del Lavado de Manos' , que se celebra mañana, asevera: "La investigación es sorprendente y demuestra la importancia de la higiene. Es muy importante que la gente se la tome en serio y que las empresas ofrezcan a sus empleados y clientes los medios para llevarla a la práctica con el fin de que se protejan a sí mismos y ayuden a combatir la propagación de enfermedades".
De las 12 ciudades analizadas, Birmingham se ha revelado como la que más móviles contaminados tiene (41%), mientras que los londinenses fueron los ciudadanos con más 'E.coli' en sus manos (28%).
Los científicos reconocen que cuanto más al norte se situaron mayores fueron los niveles de bacterias. Así, la ciudad más sucia fue Glasgow, donde el grado de promedio de contaminación en los teléfonos y en las manos era nueve veces superior al de Brighton (en el sur). Otro dato que aportan es el que hace referencia a que los usuarios que tenían patógenos en sus manos eran hasta tres veces más propensos a tenerlos también en sus móviles.
El ' Día Mundial de Lavado de Manos' , con motivo del cual se ha presentado este informe, pretende desde 2008 reforzar el llamamiento a extender mejores prácticas de higiene en todo el mundo.

Su celular podría estar lleno de bacterias fecales

Investigadores británicos descubrieron que el teclado de los celulares podría contener mucha más mugre que la que nos imaginamos, principalmente bacterias como la E.coli, responsable de infecciones gastrointestinales.
Los datos derivan de un estudio realizado por La Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres junto con la Universidad Queen Mary, que consistió en la toma de 400 muestras en celulares de 12 ciudades británicas.

Un examen exhaustivo concluyó que la bacteria E.coli estaba presente en el 16% de los celulares analizados, lo que según los científicos sólo se explica por una mala higiene de los usuarios tras pasar por el baño.

Cepas no dañinas

Sin embargo, el equipo de investigadores destacó que las cepas de E.coli halladas no eran del tipo más dañino, por lo que raramente ocasionarían enfermedades graves.
Según explicó el Dr. Val Curtis, miembro del equipo científico, la bacteria E.coli se usó como un punto de referencia para detectar la presencia de materia fecal en los teléfonos.
De lo que sí cabría preocuparse, aclaró, es de otras bacterias como la Campylobacter o la Salmonela, presentes en las heces, y mucho más proclives a ocasionar infecciones gástricas.

Lavarse las manos

La presencia de excrementos en los teléfonos sería resultado del hecho de que muchos usuarios no se limpian con jabón después de visitar el baño.
No obstante, los investigadores señalan que quizás sí que lo hacen, pero el problema sería que no lo están haciendo apropiadamente.
Según el virólogo John Oxford, la gente no se lava las manos en profundidad (enjabonando las dos caras de la mano) o durante suficiente tiempo.

El gran asesino

La presencia de excrementos en los celulares tendría un mayor impacto en países en desarrollo, donde enfermedades producidas por la E.coli u otras bacterias gastrointestinales pueden tener fatales consecuencias.
No en vano la diarrea continúa siendo hoy en día uno de los principales asesinos en países pobres.
La solución para los científicos es simple; promover una correcta higiene de manos después de visitar el excusado. La forma más barata y efectiva de prevenir una infección por bacterias y virus.

2011/09/30

"Quiero que se acabe la discriminación"

La investigación clínica no iría a ninguna parte sin voluntarios sanos que aceptaran probar medicamentos en fase experimental. Por esta razón, los coordinadores del estudio RISVAC02, que evaluaba la seguridad de la vacuna MVA-B, reiteraron ayer su agradecimiento a los 30 participantes en el ensayo clínico en fase I.
Juan Ignacio Sánchez, investigador predoctoral en Química en Barcelona, es uno de estos voluntarios. Se enteró casi por casualidad, porque se lo comentó un amigo médico que hacía la residencia en el hospital Clínic, uno de los dos centros participantes en el ensayo. Le pareció interesante en el aspecto científico, pero también en el personal. Sánchez estuvo a punto de tener una relación con un seropositivo, pero el tema no cuajó porque el afectado, consciente de su estado, no quería relacionarse con nadie. "Desde entonces siempre he tenido interés en que la gente con VIH pueda tener un tratamiento", reflexiona.
El voluntario, que en la actualidad tiene varios amigos seropositivos, tiene claras sus motivaciones para participar en el ensayo: "Quería aportar algo, ayudar a acabar con la discriminación de estas personas".
El proceso de entrada en el ensayo fue muy riguroso. Tras llamar al teléfono que figuraba en los tablones de anuncios del hospital, se entrevistó con el coordinador de la parte catalana, Felipe García. "Me hizo todo tipo de preguntas clínicas y también de tipo sexual; supongo que era una criba", relata.
Sánchez sospecha que buscaban personas con conductas de bajo riesgo. Él, que lleva siete años con pareja estable, fue preseleccionado. A partir de ahí empezó la batería de pruebas médicas, hasta que le tocó inyectarse la primera dosis del prototipo. "Ni yo ni los médicos sabíamos si me había tocado placebo o vacuna; ahora, cuando ha terminado, he sabido que recibí la inmunización y que todo fue muy bien", comenta.
De la participación en el ensayo, que concluyó hace más de un año, el químico recuerda que la vacuna apenas le produjo efectos adversos. "Sólo la primera dosis me dio una pequeña reacción en el brazo, un poquito de dolor en la zona de inyección".
Sánchez es consciente de que, a pesar del éxito del ensayo en el que ha participado, actualmente no está protegido frente al VIH. "Sé que sólo he desarrollado anticuerpos", apunta. El doctorando, que recibió alrededor de mil euros por incontables visitas al centro hospitalario y pruebas clínicas, tiene claro que "volvería a participar" en la fase II porque le dio la impresión de que "todo estaba muy controlado". 

2011/09/16

Los fármacos no bastan para reducir el colesterol

Las estatinas, los fármacos de elección para el control del colesterol, no bastan para controlar este factor de riesgo cardiovascular. A pesar de que el 73% de los pacientes que lo necesitan toma la terapia prescrita, sólo uno de cada seis logra los objetivos de colesterol recomendados. Las razones son varias: desde falta de cumplimiento del tratamiento hasta lo que los expertos denominan "inercia terapéutica", resultado de la prescripción de un tratamiento sin seguimiento posterior.
El Documento de consenso sobre el abordaje común del paciente dislipémico, presentado ayer por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la Sociedad Española de Aterosclerosis (SEA), pretende acabar, a través de la formación, con este problema y mejorar también los niveles de colesterol de la población general.
Según los datos del informe, obtenidos de distintos estudios epidemiológicos, entre el 50% y el 69% de los españoles en edad adulta tienen más de 200 miligramos por decilitro (mg/dl) de sangre. Eso sí, las cifras aisladas "sólo son un factor de riesgo cardiovascular", según explica uno de los coordinadores de la guía, el médico de atención primaria Ángel Díaz Rodríguez. "Cuando llega alguien a la consulta con colesterol alto, su riesgo de morir en diez años por patología cardiovascular se estima utilizando la escala SCORE; si este [riesgo] es mayor del 5%, se le prescribe un cambio de hábitos (dieta, ejercicio y abandono del tabaco) y, a los tres meses, se vuelve a medir. Si el colesterol LDL [el malo] ha bajado a menos de 130 mg/dl, se seguirá sin medicar y se volverá a medir a los seis meses. Si no, se prescribirá la medicación".
A los autores no les preocupa que la medicación tenga que ser de por vida y subrayan que los médicos controlan los efectos secundarios más frecuentes daño hepático y alteraciones musculares de las estatinas, "unos fármacos muy seguros".
Las previsiones hacen pensar que el consumo de estos medicamentos seguirá creciendo, ya que un 20% de los niños españoles ya tiene el colesterol por encima de los 200 mg/dl debido al estilo de vida sedentario.

2011/09/14

El DIU reduce a la mitad el riesgo de cáncer de cérvix

A la hora de elegir un método anticonceptivo en una relación estable que no requiera de protección frente a enfermedades de transmisión sexual, el Dispositivo Intrauterino (DIU) podría ser la opción más recomendable, según un estudio español publicado hoy en The Lancet Oncology.
Los investigadores, dirigidos por Xavier Castellsagué, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), han estudiado datos de 16.000 mujeres para concluir que el uso de este método anticonceptivo reduce a la mitad el riesgo de padecer los dos tipos más frecuentes de cáncer de cuello de útero, el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma. Al año mueren en España unas 700 mujeres por esta enfermedad.
Según el autor, el estudio tenía dos componentes. Primero se analizaron los datos de diez estudios en que se comparaba a 2.205 mujeres con cáncer de cuello de útero y 2.214 sanas con un perfil equiparable. Después de preguntarles por su anticonceptivo, se vio que las usuarias de DIU desarrollaban menos cáncer de cérvix, uno de los más frecuentes en mujeres jóvenes.
La segunda parte del trabajo estudió "la epidemiología de la infección", algo necesario si se tiene en cuenta que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la causa del cáncer de cuello de útero. Para ello, se analizaron los datos de 16 estudios de prevalencia del VPH en 15.272 mujeres sanas de cuatro continentes. Comparando los resultados con el uso del DIU, se demostró que el uso de este método anticonceptivo no aumentaba el riesgo de infección, aunque tampoco lo disminuía, "ya que no se trata de un método de barrera", como incide Castellsagué.
Los resultados de este estudio han sorprendido a los investigadores. "Se había visto que el DIU protegía del cáncer de endometrio, pero se pensaba que aumentaba el riesgo de este otro tipo de tumor", apunta el autor.
Las razones de esta protección "están por determinar", pero el trabajo ha puesto de manifiesto que se reduce la progresión de la in-fección al cáncer. Entre las explicaciones, los autores apuntan a una posible re-ducción de las lesiones precancerosas en el proceso de inserción del dispositivo o a que este induzca una inflamación crónica de la mucosa.
Castellsagué insiste en que no se puede usar el DIU para reducir la incidencia de este tipo de cáncer, porque hay dos métodos, la vacunación frente al VPH y la realización periódica de citologías, "mucho más eficaces". 

2011/08/03

Desvelado por qué las dietas de ayuno no adelgazan

Ayunar para hacer dieta no es una buena opción, porque, como ya habrá notado más de uno, no comer da más hambre. Las culpables de este apetito desmesurado son unas neuronas que se devoran a sí mismas en cuanto detectan alguna señal de huelga de hambre, según muestra un estudio realizado por la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York que publica hoy la revista Cell Metabolism.
El cuerpo necesita extraer energía de los azúcares para realizar cualquier actividad, desde intercambiar moléculas hasta correr una maratón. Cuando se pasa hambre, el organismo utiliza fuentes de energía alternativas como las grasas o lípidos, que rompe hasta dejar un residuo que son los ácidos grasos. La presencia de estos circulando libremente por el cuerpo está asociada al ayuno.
Cuando unas neuronas llamadas AgRP (cuyo nombre deben a la hormona que producen) detectan ácidos grasos libres, lo toman como una señal de alerta del estado de hambruna; un aviso de que el organismo empieza a estar desnutrido. Estas neuronas inician entonces un proceso llamado autofagia, literalmente comerse a sí mismas. Es una especie de autocanibalismo con dos funciones. Por un lado, la neurona que se digiere a sí misma obtiene de este proceso la energía suficiente para mantenerse. Por otro, y esta es la novedad del estudio, la autofagia libera aún más ácidos grasos (restos de los lípidos que forman las estructuras de las neuronas) que estimulan la producción de la hormona AgRP. Como la describe Ana María Cuervo, investigadora española del proyecto, "es la hormona del necesito comer". Dicho de otro modo, no comer provoca autofagia que, a su vez, incita a comer.

En contra de la dieta radical

"No es que hacer dieta sea malo explica Rajah Singh, otro de los investigadores del proyecto, pero este estudio explica por qué es más difícil seguir una dieta radical en la que la grasa del cuerpo se moviliza de forma masiva".
Los investigadores creen que controlar la autofagia puede servir para luchar contra la obesidad. Singh explica que crearon ratones cuyas neuronas no podían autodevorarse. "Los ratones disminuyeron de peso y comían menos".
Además, la investigación da un paso más en los estudios que relacionan el envejecimiento con la obesidad. "Tenemos evidencias de que la autofagia podría disminuir con la edad, pero hay que estudiar más", concluye Singh. 

2011/07/29

Contra el dopaje olímpico, pasaportes biológicos

Londres 2012 serán los primeros juegos olímpicos de verano que utilicen pasaportes biológicos para los atletas como una herramienta para combatir el dopaje deportivo.


Se trata de un registro de muestras de sangre, que serán tomadas varias veces al año y que representarán un perfil fisiológico del atleta.

El Comité Olímpico Internacional (COI) confirmó que algunos competidores en ciclismo, remo, atletismo y triatlón utilizarán los pasaportes.
Para algunos, estos pasaportes son un avance importante porque podrán detectar incluso los cambios fisiológicos más pequeños en un competidor.
Pero los críticos argumentan que éste es un "ejercicio burocrático costoso" y que finalmente no detendrá a aquellos que están determinados a hacer trampa.
Los pasaportes biológicos ya fueron introducidos en el Tour de Francia -uno de los deportes más cercanamente asociados al dopaje- y según algunos funcionarios el perfil de esta competencia ha cambiado desde la introducción del registro en 2008.

Análisis dirigido

El pasaporte biológico es un registro electrónico de las variantes en ciertos marcadores de la sangre de un atleta.
Al llevar un control de los cambios en estas variantes los investigadores pueden determinar si un competidor ha utilizado o está utilizando sustancias o prácticas ilegales.

Aunque todavía no se ha logrado perfeccionar para hablar de la clave para un deporte limpio, algunos científicos tienen confianza en que la herramienta ayudará a mantener unas olimpiadas "libres de drogas".
"Por el momento lo que buscamos es establecer un perfil de sangre con algunas de las variantes clave, como hemoglobina, hematrocito y reticulocitos" explica a la BBC el doctor Michael Stow, jefe de ciencia y medicina de la Agencia Antidopaje del Reino Unido (UKAD), la organización que está a cargo de monitorear y analizar los pasaportes biológicos de algunos atletas británicos.
"Todos estos son marcadores que nos indican que se está tratando de manipular la capacidad de un individuo de transportar oxígeno en la sangre".
"Así que, potencialmente, en alguien que se está dopando con eritropoyetina o se está haciendo una transfusión de sangre podemos ver cambios en estas variantes y deducir que está ocurriendo un dopaje" agrega el experto.
Los pasaportes biológicos, sin embargo, no han sido aceptados de forma universal.
Los críticos afirman que son demasiado costosos.
A principios de este año, científicos australianos mostraron en un estudio que es posible mejorar el rendimiento tomando microdosis de sustancias de dopaje sin alterar el perfil del pasaporte biológico.

Legalidad en duda

También hay dudas sobre la legalidad de este registro.
Hasta ahora los organismos antidopaje deben analizar una muestra de sangre y nombrar la sustancia de dopaje para poder declarar que el análisis es positivo.
Con el pasaporte, sin embargo, se pueden imponer sanciones en base a los cambios en el perfil que los científicos piensen que son indicativos de dopaje.
"Nunca vamos a poder explorar totalmente estos asuntos puramente legales ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo" explica a la BBC el doctor David McArdle, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad de Stirling, Inglaterra.

"Estos son asuntos que deberán estudiarse ante tribunales nacionales y europeos, los cuales sin duda tendrán opiniones diferentes" agrega.
Y también está el tema de los derechos humanos del atleta, dice.
"No me gusta esta idea de que puede justificarse una violación de la privacidad haciendo referencia a alguna noción de justicia, esa idea ubicua de "juego justo para todos"" asegura el doctor McArdle.
"Legalmente, el único argumento que funciona tiene que ser un argumento vinculado a la salud. Si éstos no pueden ser sustanciados, todo el edificio se derrumbará por motivos de privacidad", agrega.
En efecto, las federaciones deportivas en todo el mundo han sido hasta ahora muy cuidadosas al levantar acusaciones contra atletas basándose en discrepancias en sus pasaportes.
Ha habido pocos procesos judiciales y todos han involucrado a ciclistas.
Los científicos esperan ahora poder agregar los perfiles de esteroides y hormonas al concepto del pasaporte biológico, los cuales, dice el doctor Michael Stow, podrán ampliar sustancialmente el poder de esta herramienta y el número de deportes en la que puede ser efectiva.
Pero no se espera que éstos estén listos para las olimpiadas de Londres.
"Hasta ahora lo que analizamos es la hemoglobina y los resultados atípicos que están vinculados a la sangre y el perfil de la sangre" dice el experto.
"Pero esperamos poder analizar las tasas y concentraciones de testosterona y epitestosterona, los metabolitos y esteroides, y poder mirar el IGF1 y P3NP, que son marcadores de la hormona de crecimiento, todos estos serán herramientas muy valiosas para nosotros" explica el investigador.
Los juegos de Londres 2012 se han presentado como aquéllos donde habrá más pruebas en la historia y el pasaporte biológico intentará ayudar a lograrlo.
Pero el ejercicio no será barato, tan sólo en el ciclismo profesional su costo es de unos US$5 millones al año. Y a ello deben agregarse los costos de potenciales litigios.
De forma que, tal como señala el doctor David McArdle, en lugar de facilitar el proceso de antidopaje y hacerlo más efectivo, el pasaporte podría volverlo más confuso.
"Es un proceso muy complicado. No me gustaría ser el encargado de ponerlo en práctica, pero mucho menos gustaría ser un atleta que enfrenta problemas con el régimen antidopaje" expresa el experto.

BBC Mundo