III PARTE.
Generalmente se conocen las ventajas Socio- político-económicas que produjo el Descubrimiento de América por Cristóbal Colon, para el mundo occidental y se conocen las principales contribuciones europeas al Nuevo Mundo. En cambio, recién hoy se insiste sobre los aportes de los aborígenes americanos a la cultura universal. Es más, en muchos casos los historiadores presentan una imagen sesgada sobre el impacto que han causado los americanos autóctonos. Muchos consideran que sólo han contribuido al mestizaje biológico, y también con su artesanía y su folklore a la cultura occidental. Si han contribuido con ello con alimentos, medicinas productos industriales con valor agregado como sus tejidos, colorantes, mordientes que usaron. Donde tal vez se ha sentido con mayor fuerza la contribución indígena es en el número y en la variedad de plantas útiles que han aportado al resto del Globo, desde luego que el indígena americano cultivó desde tiempos remotos algunas de las plantas alimenticias más importantes del mundo. Por ejemplo, si el único regalo de nuestros aborígenes hubiese sido el maíz, y la papa, sólo con ellos merecerían nuestra máxima gratitud. Pero el aborigen americano no sólo aportó gran cantidad de plantas alimenticias, sino también plantas medicinales, estimulantes e industriales con sus respectivos; utensilios y técnicas indispensables para su producción, procesamiento y consumo.
Las principales plantas alimenticias que domesticaron los indígenas americanos antes de la llegada de Colón son: el maíz (Zea mays), la papa (Solanum tuberosum), la yuca (Manihot esculenta), la batata o camote (Ipomoea batatas), diversos granos del género Phaseolus como por ejemplo la caraoto y otros frijoles; diversas Cucurbitáceas como la auyama (Cucúrbita moschata); el cacao (Theobroma cacao), el ají dulce y picante o chile (Capsicum sp.), el maní (Arachis hypogaea), el tomate (Lycopersicum esculentum); y diversos frutos como el aguacate (Persea americana), la piña (Ananas sativus), la lechoza (Carica papaya), la guayaba (Psidium guajava), la guanábana (Anona muricata), la chirimoya (Anona cherimolia), el merey (Anacardium occidentale) y el mamey (Mammea americana), para citar los más conocidos en el mercado actual y de las epocas del Virreybato muchas de las cuales se introdujeron en diversos países del mundo.(abajo esta la procedencia). (Erika Wagner, 1975). Entre los plantas medicinales que ha aportado el indígena americano a la farmacopea se destacan la quina (Cinchona sp.), la coca (Erythroxylon coca), la ipecacuana (Cephaelis ipecacuana), la zarzaparrilla (Smilax medica) y el bálsamo de copaiba (diversas especies del género Copaifera). Entre las plantas estimulantes aportadas, nadie desconoce el impacto del tabaco (Nicotiana tabacum); también cabe destacar la yerba mate (Ilex paraquariensis) y la vainilla (Vanilla fragans) entre muchas otras.
La presencia de plantas útiles americanas como el algodón (género Gossypium), el sisal o henequén (Agave sisalana), el caucho o hule (Hevea brasiliensis), el chicle y balatá (Mimusops sp.) y la sarrapia (Coumarouna sp.) sigue importante para la industria. Algunas plantas como el añil o índigo (Indigofera suffruticoso), tuvieron gran auge durante la Colonia para teñir paños. Se agregarían muchas otras plantas silvestres útiles, provenientes de la región Amazónica, y en donde los indígenas aprovecharon desde mucho tiempo atrás una serie de palmeras (p.ej. el palmito), árboles madereros y diversas plantas que producen gomas y resinas, bálsamos, pigmentos (onoto o achiote Bixa orellana), tintes, condimentos; venenos (curare Strychnos brachiata, S.toxifera).
No se ha destacado la trascendencia que han tenido las plantas alimenticias americanas en el mundo desde el punto de vista demográfico. El crecimiento demográfico a partir de 1492 fue de tal magnitud que se considera que ha sido el desarrollo biológico más impresionante de este milenio resultante de los viajes de Colón. Hubieron dos crecimientos importantes: primero cuando el hombre o protohombre desarrolló sus primeras herramientas y por segunda vez cuando el hombre inventó la agricultura, constituyendo el aumento y mejora del suministro de alimentos. De éstos, el maíz, las papas, las batatas, los frijoles y la yuca son los alimentos americanos consumidos en mayor proporción en los últimos cuatro siglos.
Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica Lima, 2006, 01-17.
BIBLIOGRAFIA
1. ANTONIO BRACK EGG.- “Diccionario Enciclopedico de las Plantas Utiles del Perú”- Junio 1999.(454)
2. PROF.DR. AUGUSTO WEBERBAUER-“El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”- Estudio Fitogeográfico- Nueva edición revisada y ambliada, de Die Pflanzenwelt der peruanischen Anden- Leipzig, Wilhelm Engelmann. 1911.- Estación Experimental Agrícola de la Molina Direccion de Agricultura Ministerio de Agricultura Lima – 1945.(532)
3. JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros”.
4. EDUARDO ESTRELLA -“Flora Huayaquilensis” – EDITOR IVAN CRUZ C. QUITO ECUADOR-1991. (257)
5. DR.EDUARDO ESTRELLA -“Plantas Medicinales Amazónicas”. Realidad y Perspectivas-Tratado de Cooperación Amazónicas- 1995.(TCA)
6. Colorantes. Fernando Silva Santiesteban. “Los Obrajes en el Virreynato del Perú”. Lima, 1964. Citado en Artesanías de América. CIDAP. Ecuador, 1984. Colores perdurables, colores efímeros.
7. Colorantes. Ponencia de la Dra. Noemí Rosario Chirinos. Encuentro Regional de Expertos sobre Conservación de Textiles Precolombinos. Arica, Chile 1990. Colores perdurables, colores efímeros.
8. Colorantes. Leticia Arroyo Ortiz. Taller sobre la cochinilla. Tercer Simposio Internacional de Shibori. Santiago, 1999. Colores perdurables, colores efímeros.
9. Aportes de cultivos propios de América para el mundo. Artículo de ERIKA WAGNER (Departamento de Antropología IVIC) Revista LINEAS Nº 215 Marzo de 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario