Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

2023/08/13

Perucetus Colossus: El animal más grande que haya existido


¿Qué es el Perucetus Colossus?

El Perucetus Colossus es una especie de basilosaurus, un género extinto de cetáceos, cuyos fósiles fueron descubierto en la zona de Samaca en el desierto de Ocucaje en Ica, Perú, a cargo del paleontólogo e investigador Mario Urbina Schmitt.

Se calcula que su longitud alcanzó unos 25 metros de largo y se estima que su peso osciló entre las 80 y 200 toneladas debido a que sus huesos eran muy densos y pesados, algunos investigadores creen que pudo haber alcanzado las 340 toneladas.


Cobertura en los principales medios de noticias

- El descubrimiento se hizo público en la revista Nature el 02 de agosto de 2023 en el artículo titulado "A heavyweight early whale pushes the boundaries of vertebrate morphology"

- En la BBC: Perucetus colossus, el fósil hallado en Perú que compite con la ballena azul como el animal más pesado de la historia.

- CNN en Español: Descubren los fósiles de una ballena gigante que vivió hace millones de años en Perú.

- The Economist: An ancient whale-like animal may be the biggest to have ever lived.

- Scientific American: Bizarre-Looking Colossus Whale May Have Been Heaviest Animal Ever (Sorry, Blue Whales).

- El País: Una ballena de hace 40 millones de años, el animal más pesado que haya habitado la Tierra.

- The New York Times: El Perucetus, la ballena que pudo haber sido el animal más pesado de la historia.


Los tweets (ahora "publicaciones") sobre el descubrimiento

- Aldo Benites Palomino mostrando un par de fotos durante el trabajo de desentierro de los fósiles.






Lo bueno


- Se anuncian futuras publicaciones de los descubrimientos que se vienen haciendo en la zona.

-

Lo malo

- El desierto de Ocucaje amenazado por las invasiones, denuncia hecha por El Comercio.





Lo feo

- El desatinado comentario del congresistas Málaga señalando que la paleontología es un hobby caro. Málaga ignora que varios investigadores peruanos no eran especialistas en sus campos y muchos de los descubrimientos y aportes no los hicieron por "hobby", si no por pasión.



Los Videos

- Anuncio de la exposición de los fósiles en la Universidad Mayor de San Marcos.



- Entrevista en RPP al paleontólogo Mario Urbina Shmitt.




Los memes

El humor en las redes sociales se ha convertido en una poderosa herramienta de divulgación científica, en la cuenta de @pishpiraa se hizo una recopilación de memes sobre el reciente descubrimiento.

2021/10/15

PERÚ VS ALEMANIA: Final Balloon World Cup (Organizado por Ibai Llanos y Gerard Piqué)

El juego consiste en lanzar ir golpeando hacia el aire un globo inflado y que el oponente evite que toque el piso.

Felicitaciones al campeón, el peruano Francesco de la Cruz

2021/09/11

Muere Abimael Guzmán Reynoso, ex líder del grupo terrorista Sendero Luminoso

Según comunicado del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao (CEREC) falleció a las 6:40 de la mañana del sábado 11 de setiembre de 2021 a los 86 años de edad y poco antes de cumplir 29 años de su sentencia.


Abimael Guzman (Foto de Wikipedia)

Cumplía la condena de Cadena Perpetua por los actos terroristas ordenados y cometidos por los miembros de Sendero Luminoso.


Semanas antes presentaba problemas de salud como inapetencia recurrente y presión baja,

Fue capturado por agentes de la policía del GEIN (Grupo Especial de Inteligencia) el día 12 de setiembre de 1992 junto a la cúpula senderista en una residencia del distrito de Surquillo en Lima.

Inicialmente sentenciado por un Tribunal Militar sin rostro su sentencia fue anulada por el Tribunal Constitucional peruano ordenándose un nuevo juicio, volviendo a ser sentenciado por cadena perpetua en el 2006. Los Tribunales Militares no tienen facultades para juzgar procesos penales que corresponden al ámbito civil, no se otorgaron las garantías correspondientes y los juicios fueron irregulares permitiéndose el abuso sobre miles de inocentes injustamente sentenciados lo que generó que se anularan miles de sentencias, se indemnizaran a cientos de afectados, se indultara a otros miles de inocentes y se realizaran nuevos juicios.

Tras la captura y negociaciones de rendición que hubieron entre Alberto Fujimori y Abimael Guzmán es que Sendero Luminoso se parte en dos organizaciones, las que apoyaron a Guzmán Reynoso y que han buscado mantenerse activos como la organización política MOVADEF y la "facción militarizada" que continuó en la selva y terminó convirtiéndose en cartel de la droga.

Los detalles de los sucesos acaecidos en Perú durante el Conflicto Armado Interno que inició Sendero Luminoso y que provocó una espiral de violencia están registrados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.



2012/02/10

Rebelión contra la fiebre del oro

"El agua es un tesoro que vale más que el oro". El eslogan de los más de mil peruanos que llegaron ayer a Lima para exigir al Gobierno el cese del proyecto minero de Conga resuena a centenares y miles de kilómetros de allí. También en Argentina, Chile, Bolivia y Panamá, los habitantes de regiones mineras están plantando cara a la fiebre del oro protagonizada por las grandes multinacionales. Estas piensan justo lo contrario: espoleadas por el precio récord de este metal precioso, que casi ha triplicado su precio desde el inicio de la crisis económica global, las transnacionales mineras parecen dispuestas a todo. La canadiense Barrick Gold admitió el año pasado haber cambiado el curso del río Porterillos, en el lado chileno de los Andes, y previamente intentó sin éxito trasladar tres glaciares de esa misma cordillera para poder extraer más oro. Por su parte, la estadounidense Newmont prevé secar cuatro lagunas, alrededor de las cuales viven unas 100.000 personas, en el mastodóntico proyecto de Conga en Perú, que cuenta con grandes reservas del preciado mineral.
"Ollanta es un traidor, ahora es minero", vociferan los integrantes de la conocida como Gran Marcha del Agua, contra el presidente peruano, Ollanta Humala. Durante la campaña electoral, Humala se puso del lado de los campesinos indígenas: "¿Qué es más importante, el agua o el oro?", preguntaba durante los mítines electorales en Cajamarca el entonces candidato de Gana Perú. "El agua", respondían a gritos todos los asistentes de esta provincia del norte del país. "No vamos a permitir que se siga contaminando Cajamarca. Vamos a reparar a las víctimas de este atentado contra la vida", aseguró Humala.
Tras asumir la jefatura de Estado, su visión ha dado un giro copernicano y ha defendido la importancia de la inversión de Newmont en Perú, cercana a los 3.600 millones de euros. "No creo que la marcha tenga éxito. No creo que haya gente que masivamente apoye la ruina del Perú", señaló Fredy Otárola, portavoz de Gana Perú, en una entrevista televisiva reciente. Otárola acusó a los manifestantes de ser extremistas que quieren hundir el país andino: "Nos quieren sumir en la pobreza de Haití, quitarnos el 70% de los ingresos que el Perú obtiene por la minería".
Los líderes campesinos admiten la dependencia económica peruana del sector, pero piden disminuirla en vez de aumentarla. "Cajamarca recibió a las mineras con los brazos abiertos hace dos décadas por las promesas de puestos de trabajo y prosperidad para la región. Han creado puestos de trabajo, sí, pero eso no es suficiente [...]. Han extraído de aquí oro, cobre, plata y la región sigue siendo pobre", denuncia a Público Lourdes Huanca, portavoz de la Federación nacional de mujeres campesinas. La mina de Yanacocha ha sido durante años la de mayor rentabilidad mundial, pero, ahora que las reservas de oro se están agotando, "a su alrededor queda un paisaje desértico, destruido y contaminado", añade Huanca.
La líder campesina destaca las ingentes cantidades de agua, explosivos y materiales altamente tóxicos, como cianuro y mercurio, que se emplean en las explotaciones a cielo abierto. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la mina de Pascua Lama, en la cordillera andina que separa Chile y Argentina. Los trabajos exploratorios han derretido ya hasta el 70% de tres glaciares, según Greenpeace. Cuando entre en funcionamiento, está previsto que por cada gramo de oro que se arranque de las tripas de estas montañas a 5.000 metros de altitud se usen más de un kilo de explosivos, 850 gramos de cianuro de sodio, 380 litros de agua y 43,6 kWh de electricidad, similar al consumo semanal de un hogar argentino medio, denuncia la ONG en el informe Barrick Gold. Minería responsable de destruir glaciares.

Distintos discursos

Los líderes políticos latino-americanos conocen el rechazo popular a la minería a cielo abierto, por lo que usan un discurso en la oposición y otro cuando asumen el poder. Luis Beder Herrera, actual gobernador de La Rioja, la provincia argentina donde la compañía canadiense Osisko quiere explotar una mina de oro, prometió como candidato "sacar una ley prohibiendo la minería a cielo abierto en La Rioja" y pedir a los pueblos de Famatina y Chilecito que las ratifiquen por asamblea popular. "Porque nos va a dejar sin agua", opinaba Beder sobre Osisko. Ahora, en cambio, apoya a la industria a capa y espada: "La Rioja ha sido minera, es minera y seguirá siendo minera".
Tras conseguir el cese temporal de los trabajos de exploración por la falta de "licencia social", Famatina se ha convertido en la punta de lanza de las movilizaciones contra la extracción de minerales en Argentina. Pero las autoridades provinciales no se rinden y han difundido anuncios en diarios, radios y televisiones para concienciar a la población de las oportunidades que ofrece el multimillonario proyecto.
Los que aprovechan las vacaciones estivales para mantenerse alejados de los medios de comunicación de masas tampoco se han librado, ya que el Gobierno riojano ha enviado el siguiente SMS a sus móviles: "¿Sabías que la minería crea miles de empleos directos e indirectos? Si sos albañil, panadero, jardinero, electricista, también podés tener trabajo seguro".
Por último, expertos como el ingeniero y exdiputado nacional Mario Capello han dado charlas públicas en los principales municipios afectados con el objetivo de "brindar una información correcta, porque los riesgos de la minería están cada vez más controlados y los beneficios que tiene para la sociedad son enormes".
La otra cara de la campaña mediática es la criminalización de los manifestantes que paralizan la actividad extractiva y el uso de la Policía antidisturbios si los paros se prolongan. Aunque ha habido detenciones en Argentina, Perú y Bolivia, la represión más salvaje ha tenido lugar en Panamá. El desalojo de los indígenas que bloqueaban la vía Interamericana se saldó con dos muertos y más de un centenar de heridos entre el domingo y el lunes.
El Gobierno panameño ordenó suspender el servicio de telefonía móvil en el epicentro del conflicto por razones de "seguridad de Estado", pero los manifestantes burlaron el apagón informativo gracias a Twitter, informó Efe. La red de microblogging se inundó de mensajes de apoyo de celebridades como el de René Pérez, cantante puertorriqueño de Calle 13: "¡¡Fuerza para los indígenas Ngäbe-Buglé en Panamá... estamos con ustedes!! Están luchando en contra de un proyecto minero", escribió Pérez desde @calle13oficial.
El continente latinoamericano ha virado a la izquierda, pero "ni siquiera los gobiernos progresistas se plantean un modelo de desarrollo alternativo porque los ingresos de la minería, de la exploración petrolífera y los de la agricultura de monocultivo les permiten financiar los programas sociales que están sacando adelante", explica a este diario la socióloga argentina Mariestella Svampa, autora del ensayo Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales.
Los datos le dan la razón: desde la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia argentina, el número de operaciones mineras ha crecido un 900% y se han creado más de 300.000 puestos de trabajo, según la Secretaria de Minería. El mismo organismo reconoce que el 90% de los proyectos está en manos de multinacionales extranjeras, lo que implica que gran parte de los beneficios no redunda en el país.
El alto coste medioambiental de la minería exige cambiar el rumbo paulatinamente y buscar el dinero en otras fuentes, coincide Peter Koening, experto en recursos hídricos y exmiembro del Banco Mundial. "En Perú la evasión tributaria es del 72%. Corregir este problema sería una fuente de ingresos con un impacto ambiental muy aceptable", pone como ejemplo Koening. "Nos prometen desarrollo, pero no nos preguntan a nosotros qué desarrollo queremos. El modelo actual, que significa riqueza para unos pocos y muerte y destrucción para los demás, no nos interesa", sentencia Huanca.

365 nuevas especies descubiertas en la selva peruana

Aún hay rincones del planeta que sorprenden por su explosión de vida. En el parque nacional Bahuaja Sonene, en el sureste de Perú, ambientalistas de la Wildlife Conservation Society (WCS) han encontrado centenares de especies nunca vistas en la zona. Su trabajo de más de 15 años ha convertido a esta zona en una de las joyas de la biodiversidad de América Latina.
Quince investigadores de la WCS han participado en el inventario centrándose en plantas, insectos, aves, mamíferos y reptiles. El descubrimiento incluye: treinta especies de aves no documentadas en la zona como el águila viuda, la gaviota de Wilson o el cuclillo chico. También han catalogado dos mamíferos,  el murciélago de orejas grandes de Nicéforode grandes orejas Nicéforo de murciélagos y el murciélago tricolor, así como 233 especies de mariposas y polillas.
Esta expedición es especialmente importante porque era la primera vez que  se ha llevado a cabo en el Parque Nacional Bahuaja Sonene, creado en 1996, una investigación de esta escala.
"El descubrimiento de aún más especies en este parque destaca la importancia de los trabajos de conservación en curso en esta región", dijo la doctora Julie Kunen, directora de los programas para América Latina y el Caribe de la WCS. "Este parque es realmente una de las joyas de la corona de la impresionante red de áreas protegidas de América Latina", añadió.
El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS) está ubicado en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia. Su extensión es de 1.091.416 hectáreas e incluye zonas de sabana húmeda y bosque lluvioso amazónico, siendo la presencia humana casi nula. 

2011/12/05

"Ustedes no comen oro"

"He visto un conjunto de lagunas y me dicen que las quieren vender. ¿Ustedes quieren vender su agua?", bramaba Ollanta Humala en plena carrera hacia las elecciones generales peruanas, el 5 de junio de 2011. "Noooooooooooooo", respondían los asistentes al mitin, entregados al candidato de nombre indígena en un pueblo del departamento de Cajamarca. "¿Qué es más importante, el agua o el oro? Porque ustedes no toman oro, no comen oro, pero nosotros tomamos agua, nuestras criaturas toman agua, nuestro ganado toma agua. Y de ahí sale la leche, salen los quesos, sale la riqueza", continuaba Humala, lanzado hacia la presidencia de Perú. "¡El agua para los peruanos!", vociferó como broche, ataviado con un traje tradicional.
Sólo revisando las hemerotecas se entienden los gritos de "¡traidor!" que ahora atruenan en Cajamarca, al pie de los Andes, ante el apoyo gubernamental al proyecto minero Conga. La mayor productora de oro de América Latina, Yanacocha, pretende extenderse y borrar del mapa dos lagunas, Perol y Mala, para sacar oro de sus tripas secas y sepultar otras dos, Azul y Chica, con los residuos de la minería. La Universidad Nacional de Cajamarca, en un comunicado sin precedentes, ha exigido la declaración de "inviabilidad" del proyecto, por su "tamaño colosal", que tendrá "consecuencias incalculables sobre el medio ambiente, la biodiversidad, la salud humana, la agricultura, la ganadería, la cultura y las tecnologías ancestrales". Pero el proyecto, iniciado en 2004 con el presidente Alejandro Toledo, sigue como un rodillo.

"Igual de pobres"

El 16 de noviembre, Humala, ya con corbata y en el palacio presidencial, declaraba con solemnidad: "El proyecto Conga es un proyecto importante para Perú". El presupuesto para este plan de Yanacocha, propiedad de la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura, roza los 3.600 millones de euros. Pero a los habitantes de la región les da igual el montante de la inversión. "Cajamarca lleva décadas de explotación minera y sigue igual de pobre", explica Hugo Blanco, líder campesino y protagonista de un levantamiento en 1962 durante la dictadura militar de Ricardo Pérez Godoy.
El giro de 180 grados del nuevo presidente peruano ha disparado un motín en Cajamarca. El gobernador regional y los alcaldes locales han apoyado un paro indefinido para defender el agua hasta lograr la "suspensión definitiva del proyecto". Desde el 24 de noviembre, las escuelas, tiendas y bancos están cerrados. Miles de manifestantes protestan por las calles de una ciudad militarizada y con las carreteras de acceso bloqueadas. Y ya hay decenas de detenidos y de heridos, algunos de ellos por armas de fuego.

Ante el vendaval de protestas, Newmont, con sede en Denver y unas reservas de 92 millones de onzas de oro en todo el mundo, ha emprendido una campaña para lavar su imagen. De momento, el 30 de noviembre, decidió "suspender las actividades" del proyecto Conga, "a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca". Pero ni el Ejecutivo ni la multinacional minera piensan en retirarlo, como exigen los manifestantes.
Yanacocha asegura que los 1,4 millones de metros cúbicos de agua que desaparecerán con el proyecto se compensarán con la construcción de reservorios con una capacidad de 3,2 millones de metros cúbicos "para la comunidad". Y el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, ha anunciado que el Gobierno revisará el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "para que se realice en armonía con la naturaleza y con las comunidades campesinas de la zona". El EIA se aprobó en 2010, cuando el presidente peruano era Alan García. El director de Asuntos Ambientales entonces era un exdirectivo de Yanacocha.
"Ollanta Humala continúa la economía de Pizarro, que convirtió Perú en un país minero para conseguir oro y plata para España. Lo que ha cambiado es que ahora nuestro amo no es España, sino las multinacionales", opina el exguerrillero Hugo Blanco, que dirige la revista Lucha Indígena.

En su comunicado de suspensión temporal, Yanacocha admite que han existido "desentendimientos y enfrentamientos en el pasado" con la población y se compromete a "facilitar el restablecimiento del diálogo y la recuperación de la confianza". Ningún portavoz de la minera ni del Ministerio del Ambiente peruano ha querido responder a las preguntas de este diario.

Escándalos de corrupción

Los "desentendimientos" que menciona Yanacocha son, en realidad, desastres ambientales con miles de afectados y escandalosos casos de corrupción. El 2 de junio de 2000, un camión de la minera volcó y derramó 150 kilogramos de mercurio, contaminando el pueblo de Choropampa y otras aldeas cercanas. Más de 900 personas sufrieron envenenamiento por este metal tóxico.
Yanacocha también es una muestra de los sucios tejemanejes del Gobierno de EEUU para favorecer los intereses de sus empresas por encima de las leyes nacionales, según destapó en su momento el periodista Lowell Bergman, ganador del premio Pulitzer y profesor en la Universidad de California en Berkeley. En 1994, uno de los entonces socios de la mina de oro de Yanacocha, la francesa BRGM, intentó vender su parte a una empresa australiana, rival de Newmont. La multinacional estadounidense llevó a los tribunales a la minera francesa por violar las condiciones de su sociedad y, para asegurarse la victoria, compró los favores del mano derecha del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, a sueldo de la CIA e implicado en la creación del escuadrón de la muerte conocido como Grupo Colina.
Incluso un alto funcionario de la Secretaría de Estado para América Latina de EEUU, Peter Romero, llamó a Montesinos para que presionara al juez a favor de Newmont. Finalmente, la multinacional estadounidense ganó el juicio y se llevó una indemnización que, según los cálculos del periodista, superó los 2.000 millones de dólares. El funcionario de EEUU dejó el Gobierno y acabó en nómina de Newmont.

2011/11/25

La ingeniera peruana que aplauden en Londres

En una suntuosa sala de la Royal Society of Arts, una de las academias de promoción de la ciencia y la innovación más antiguas de Londres, se dieron cita esta semana cientos de personas, ávidas por escuchar el secreto del éxito de una ingeniera peruana.
Albina Ruiz llegó hasta la capital británica a recibir la prestigiosa Medalla Albert concedida por esa institución a los pioneros en innovación, que incluye en su larga lista de ganadores a Thomas Edison y Alexander Graham Bell.

Con positivismo contagioso, Ruiz compartió la historia de la iniciativa que fundó hace más de dos décadas, Ciudad Saludable, que une la recolección de residuos con la oportunidad de una nueva vida, transformando a miles de recicladores informales en competentes microempresarios.
El modelo ha sido tan exitoso que ya se ha extendido a nueve países de América Latina y actualmente se está implementando en Bangalore, en la India.

Desde la selva a Lima

La idea nació cuando Ruiz llegó a Lima de su ciudad natal en la Amazonia peruana para asistir a la universidad.

"Yo nací en la selva de Perú, en Moyobamba, donde nunca conocí el término basura porque todo lo usamos y lo reciclamos. Cuando llegué a Lima para estudiar ingeniería industrial viví en un distrito muy pobre, El Agustino, donde todo estaba lleno de basura", dijo Ruiz a BBC Mundo.
Las montañas de residuos estaban "en todos los barrios alrededor y mi primera constatación fue que la basura se queda donde vive la gente pobre, entonces mi tesis para graduarme fue sobre microempresas de saneamiento ambiental para ofrecer el servicio de recolección de residuos con triciclos".
"Luego empecé a descubrir que la gente vivía de la basura, había todo un mundo de mujeres, con sus hijos y hombres trabajando en los botaderos. El foco se dirigió entonces a empoderarlos a ellos, a transformarlos de recicladores informales en emprendedores”.

"Todos ganan"

El modelo de Ciudad Saludable es simple, asegura Ruiz, y puede resumirse en la gestión integral de residuos sólidos con inclusión social y económica de trabajadores.

En Perú, la iniciativa ya ha organizado a más de 11.000 recicladores, que atienden la recolección de residuos de un total de nueve millones de residentes urbanos.
Los recicladores reciben entrenamiento no sólo en aspectos técnicos sobre el tratamiento de papel, plástico o vidrio, sino sobre liderazgo, organización de empresas, oratoria y hasta entrevistas a los medios de prensa.
Uno de los grandes logros de Ciudad Saludable es la participación de muchos actores, desde municipios y residentes hasta estudiantes, que ven en el proyecto una iniciativa que ofrece beneficios para todos.
Ruiz convenció a los municipios a utilizar el servicios de los nuevos microempresarios "con los números", mostrando lo que podían ahorrar en recolección de residuos. "Además, cuando hicimos un censo descubrimos que había en Perú más de 108.000 familias recicladoras, o sea, unos 500 mil votos".
Para lograr la cooperación de los residentes urbanos, la ingeniera logró que los municipios ofrecieran descuentos significativos en las tarifas municipales a quienes separaran la basura.

Sentados a la mesa con grandes compañías

"Los recicladores ya no están abriendo bolsas en los botaderos, sino que pasan recogiendo sólo las bolsas con todo lo separado, papel, cartón, plástico, vidrio, que llevan a centros de acopio donde almacenan los productos separados. Por ejemplo, el plástico lo tienen que separar en Pet (poliuretano), plástico duro o liviano".
"Cuando trabajaban individualmente vendían a diario a un intermediario que les pagaba lo que quería. Ahora, lo que hemos hecho es implementar las mesas nacionales de reciclaje, donde estos recicladores a traves de su asociación están teniendo una rueda de negocios con grandes compañías como Kimberly Clark, o Protisa que produce el papel higiénico Elite".
"¿Te imaginas sentar a la mesa a grandes empresarios con los recicladores microempresarios?".
Los recicladores que están reacios a las grandes empresas ven también que éstas pueden pagarles mejores precios, y las compañías valoran a su vez el producto de calidad ofrecido por las microempresas.
"En el año 2009 sólo en el Perú recuperamos 292 mil toneladas de residuos, hemos dejado de talar dos millones de árboles y a eso tendríamos que sumarle los miles de barriles de petróleo crudo por haber recuperado plástico y la arena bauxita que no hemos sacado por recuperar vidrio".

Desde Lima a Bangalore

Los recicladores ya han formado una red latinoamericana. Según la ingeniera peruana, se estima que en la región hay cuatro millones de familias que viven del reciclaje de residuos y a nivel mundial, 15 millones.
Los sueños de Albina Ruiz siguen creciendo e incluyen una competencia en A. Latina con un premio de US$50 mil para identificar tecnologías que agreguen valor al reciclaje y una escuela itinerante de líderes.
Un sueño ya concretado es una maestría para profesionales. "Un problema grande para nosotros cuando empezamos a crecer en varias ciudades del país era encontrar profesionales que se hicieran cargo de los proyectos, no había. Lo que hicimos fue diseñar un posgrado en gestión integral de residuos, que incluye también el estudio de la responsabilidad social y la participación de comunidades".
El posgrado se ofrece en internet a través de la Universidad Católica, y Ruiz tiene ahora un nuevo reto, "subir el posgrado en inglés, porque estamos empezando a trabajar en la India y el problema es el mismo, no encontramos gente capacitada. También estamos empezando en Kenia y en Egipto y el problema es el mismo".
"Necesitamos encontrar una universidad europea o norteamericana de mucho prestigio con la que podamos poner este programa en esa plataforma y ofrecerlo a nivel internacional porque nosotros buscamos agentes de cambio. Si tan solo el 10% de los alumnos que pasan por este programa se convierten en agentes de cambio esto puede potenciarse".

La propia vida de Ruiz es un ejemplo de su filosofía y ha continuado aprendiendo en forma constante, con una maestría en gestión ambiental y más recientemente un doctorado a través de la cátedra UNESCO de la Universidad Ramón Llull de Barcelona en digestión anaerobia, para producir energía a partir de excretas de cerdos con biodigestores.
Ha enfrentado muchas dificultades, desde amenazas de maras en El Salvador que defendían "mafias de poder en los botaderos", hasta diferencias culturales en la India, donde algunas mujeres hablan de aceptar el karma de la pobreza en esta vida. "Yo les digo, no es el karma de tus hijos".
En la trayectoria de Albina Ruiz ha sido fundamental el apoyo de Ashoka, la fundación internacional que impulsa a innovadores sociales en todo el mundo.
"Y un lema que tenemos en Ashoka es que 'todo el mundo puede cambiar el mundo'".

2011/06/27

Varias páginas de Internet del Gobierno peruano caen atacadas por Anonymous

Varias páginas de Internet del Gobierno peruano, entre ellas las del Congreso y del Ministerio de Economía y Finanzas, están fuera de servicio a raíz de un ataque de denegación de servicio (DoS) realizado hoy por el grupo de piratas informáticos Anonymous Iberoamérica.

El propio colectivo de piratas informáticos ("hackers") coordina los ataques a través de su cuenta en la red social Twitter.

Entre las páginas caídas se encuentran www.peru.gop.pe, www.mef.gop.pe, www.congreso.gop.pe, serviciosalciudano.gop.pe, www.pnp.gob.pe (de la Policía Nacional del Perú) y www.ongei.gop.pe (la Oficina Nacional del Gobierno Electrónico e Informática, Ongei).

Un ataque de denegación de servicio es un proceso que permite dejar inactivas páginas en Internet al sobrecargar los recursos de los servidores que las albergan y saturarlos con el envío de un enorme flujo de información.

Según la información del colectivo que circula por la red de Internet, los ataques buscan defender "la libertad de todos" y se realizan en rechazo al Acuerdo de Asociación Transpacífico, promovido al seno del Foro de Cooperación Económica Asía Pacífico (APEC) y que busca convertirse en un futuro Tratado de Libre Comercio.

Los países que participan en la Asociación Transpacífico son Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Según Anonymous, este tratado incluye un capítulo de propiedad intelectual que vulnera la libertad de expresión y libre uso de Internet.

Por ello, recomiendan a los Gobiernos revisar el borrador del tratado ya que, en su opinión, incluye "errores que no benefician a nuestros pueblos".

Canarias7

2011/02/21

Un arca de Noé para las papas peruanas

Los agricultores peruanos enviarán semillas de 1.500 variedades de papas a la "Bóveda del fin del mundo" para salvaguardar el futuro del tubérculo.
Las papas, el cultivo no cereal más importante del mundo, han sido parte de la dieta humana desde hace unos 8.000 años. Pero las especies originarias del altiplano sudamericano están ahora en riesgo.
Las muestras serán guardadas en la "cápsula del tiempo" construida en el interior de una montaña en el ártico noruego que busca servir de búnker para los cultivos y protegerlos de desastres naturales y de la acción del hombre.
"La cultura peruana de la papa está bajo amenaza. El trabajo que empieza ahora garantizará la disposición de una increíble variedad de papas para el futuro", dijo Alejandro Argumedo, un científico que trabaja en el proyecto.

Parque de la Papa de Cusco

Las muestras peruanas que están siendo enviadas a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard en Noruega provienen del Parque de la Papa de Cusco.
La región andina es el lugar de procedencia de más de 4.000 variedades de papas. La colección del parque peruano ha atraído a agricultores de todo el mundo en búsqueda de características como resistencia a las plagas, sabores o propiedades nutricionales.
Sin embargo, el parque de Cusco se enfrenta a un futuro incierto pues los cambios en el clima del área podrían llevar a afectar a un sistema de cultivo tan dependiente de las condiciones atmosféricas.
"El cambio climático hará que no puedan garantizarse los métodos tradicionales de mantenimiento de la colección", explicó Lino Mamani, dirigente del colectivo de los "guardianes de la papa".
"Enviar las semillas nos ayudará a tener un respaldo para nuestra valiosa colección. La bóveda fue hecha para la comunidad global y nosotros vamos a usarla".

La papa de la novia

Una de las variedades que será almacenada en el archipiélago Svalbard es la "papa de la novia". Su denominación tan inusual viene de los tiempos de los incas, cuando las novias tenían que pelarla para demostrar que tenían lo necesario para ser buenas esposas.
La bóveda de Svalbard, que abrió en febrero de 2008, fue diseñada para albergar muestras de semillas de todas las colecciones de especies cultivables del mundo.
Una capa subterránea de hielo y las piedra que rodean a la bóveda, construida 130 metros en el interior de una montaña, garantizan que las semillas permanecerán congeladas incluso en el caso de un fallo de energía.
El Fondo Global para la Diversidad de Cultivos, responsable de la instalación, la describe como "la última póliza de seguro para la alimentación mundial".
Según Cary Fowler, director ejecutivo del fondo, "el Parque de la Papa destaca el rol activo de las comunidades en crear y conservar la diversidad".
"Esta asociación demuestra la importancia crítica de la bóveda de semillas para respaldar los esfuerzos conservacionistas de todos los tipos".

BBC Mundo

2011/02/07

La quinua, de los Andes para el mundo

Los Incas la llamaban "la madre de todos los granos". Y aunque para muchos todavía es una desconocida, la quinua se está convirtiendo en un producto de moda en Estados Unidos y Europa, hasta tal punto que los precios se han triplicado en los últimos dos años.
"Yo he consumido quinua por cinco años. Hago ensaladas con ella y la uso para sustituir el arroz", le dijo a BBC Mundo Peter Allice, quien trabaja en Infinity Foods, un supermercado especializado en comida orgánica y vegetariana en la ciudad de Brighton, Inglaterra.
"Vendemos cada vez más quinua, la regular, la roja. Y ahora estamos tratando de abastecernos de la negra", dice Allice.
"Incluso hemos iniciado un proyecto de comercio justo con productores sudamericanos para traerla al país. La gente la adora", cuenta.
Gracias en buena medida a consumidores de alimentos sanos como éste, los precios de la quinua han pasado de US$1.100 la tonelada en 2008 a US$3.000 en 2010, un aumento proporcionalmente más alto que el de otros granos como la soja o el maíz.
Y sólo en Estados Unidos la demanda ha crecido en hasta un 30% durante el último año, le dijo a BBC Mundo David Schnorr, de la empresa Quinoa Corporation, basada en California, quien introdujo el producto al mercado estadounidense.
Schnorr señala que incluso hay problemas de abasto. "Simplemente no hay suficiente quinua para abastecer la demanda", dice.

El "superalimento"

La quinua era un alimento sagrado para los Incas, que fue posteriormente relegado por otros cereales traídos por los colonizadores, como el trigo.
Pero hoy en día la quinua ha sido redescubierta por nutricionistas estadounidense y europeos, ya que su contenido proteico es calificado de excepcional (entre 12 y 18% de proteínas) por los expertos.
El cereal contiene además aminoácidos esenciales, magnesio y potasio.
"La gente la busca por su alto contenido proteíco. Muchos de nuestros clientes son vegetarianos o veganos y para ellos es más conveniente consumir un grano que contiene más proteínas", explica Peter Allice, de Infinity Foods.
También comienza a ser muy popular entre deportistas y quienes sufren de alergias, ya que tiene un alto nivel de tolerancia.
Incluso, la Agencia Espacial de Estados Unidos, la NASA, está considerando a la quinua para sus misiones espaciales.
"Este nuevo alimento, rico en proteínas y con una composición única de aminoácidos, podría ser más versátil para satisfacer el consumo en misiones espaciales de largo plazo", destaca un documento de la NASA.
Y si bien hasta hace unos años la quinua sólo se encontraba en tiendas especializadas en Europa y Estados Unidos, en la actualidad cada vez más cadenas de supermercados están ofreciendo el producto a sus clientes.
"Cuando comenzamos a vender la quinua en EE.UU. a mediados de los 80s eramos únicos en el mercado. Hoy el pastel ha crecido y hay cada vez más compañías compitiendo por una porción del pastel en Estados Unidos, en Europa y en Japón", dice David Schnorr.
Y los chinos también están considerando promover el cultivo en su propio territorio, cuenta.

Boom para los productores 

El auge en la demanda de quinua ha representado un boom para los productores en Bolivia y Perú.
Miguel Choquellano, gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) de Bolivia destaca que hasta hace unos años la producción alcanzaba a unas 13 mil toneladas.
Para este año se esperan unas 35 mil toneladas, aunque aclara que la sequía podría afectar los volúmenes de producción.
"Se ha ampliado la frontera agrícola tradicional. Antes sólo se cultivaba en el altiplano sur, pero con el aumento de la demanda ya se cultiva también en el altiplano centro y norte", señala Choquellano.
Y también ha aumentado el consumo nacional.
De hecho, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha calificado el grano como un alimento estratégico y lo incluyó en una canasta básica subsidiada de alimentos.

BBC Mundo

Crece interés por fibra de alpaca peruana en Asia

Entre las fibras naturales, las de alpaca y vicuña peruanas despiertan un interés creciente en China y Japón, y también en Reino Unido e Italia, según datos de exportadores y una consultora locales.

La demanda asiática está principalmente interesada en el pelaje fino de alpaca, y en Europa comienzan a ser muy estimados los abrigos de alpaca y otras prendas femeninas diseñadas y elaboradas con la fibra de este camélido andino, como ocurrió en la reciente feria de moda Pret a Porter, que se desarrolló del 22 al 25 de enero en París.

La población de alpaca peruana prospera particularmente en los departamentos andinos de Junín, Cusco y Puno, a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Los criaderos son enormes reservas naturales donde los animales viven en estado semisalvaje, pero bajo los cuidados de las comunidades indias previamente capacitadas.

Al menos dos veces al año los criadores reúnen al ganado para la esquilma o corte de la valiosa fibra en ceremonias en las que participa toda la comunidad india.

Posteriormente, las mujeres, en mejor disposición por sus dedos más finos que los de los varones, proceden a la limpieza de la fibra. La fibra así despojada de sus impurezas es exportada o vendida a productores locales de prendas de vestir.

Perú produce cada año 3.400 toneladas de fibra de alpaca, contra apenas 6.000 kilos de fibra de vicuña.

En 2010, la exportación de los pelajes más finos de alpaca creció 40,1 por ciento hasta los 36.5 millones de dólares, principalmente por las mayores ventas en mercados asiáticos.

Las mayores ventas en el mundo se dieron en China, Reino Unido, Italia y Japón.

Taiwan de China registró un crecimiento en ventas de 190,8 por ciento, según cifras de la consultora Maximixe.

Dos firmas exportadoras concentran el 91 por ciento de las ventas al exterior.

Las autoridades creen que las exportaciones de pelo fino de alpaca deben superar en 2011 los 40 millones de dólares, particularmente hacia países asiáticos.

La última feria de París acogió las prendas de los diseñadores peruanos.

Un vocero de la estatal peruana Promoción del Perú (PromPerú) informó que Harumi Momota vendió sus diseños con marca propia a una exclusiva boutique de Marais, en París.

Asimismo, los abrigos de alpaca de la diseñadora Gleny Castro fueron muy bien recibidos por compradores de Francia e Italia, y Susan Wagner colocó sus carteras de alpaca con bordados y serigrafía en la Pinacoteca de París y en tiendas de la Costa Azul francesa, así como en almacenes de Grecia e Irlanda, entre otros.

El diseñador Elfer Castro, que presentó una colección basada en alpaca, ha sido invitado al próximo desfile de la feria de Shanghai.

A finales de 2009, Perú aprobó una norma que facilita y agiliza las tramitaciones y exonera de impuestos y de todo tipo de aranceles a las inversiones que se establecen en las zonas altoandinas.

Se trata de la Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Alto Andinas.

Los negocios vinculados con la fibra de alpaca son especialmente favorecidos con esta ley.

Según la revista "Alpaca del Perú", este país andino posee la mayor población de camélidos sudamericanos del mundo: aproximadamente cuatro millones de alpacas, un millón de llamas, alrededor de 125.000 vicuñas y una pequeña proporción de guanacos, especie en peligro de extinción.

China aparece como el futuro primer mercado de las exportaciones de fibra de alpaca (insumos y confecciones), pues se estima que puede desplazar de ese lugar a Estados Unidos en un periodo no mayor a cinco años.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que entró en vigencia el 1 de marzo de este año, contribuirá a la expansión de la fibra de alpaca en el mercado del gran país asiático, en opinión la firma Michell y Compañía, la principal empresa peruana exportadora de fibra de alpaca.

Los exportadores chinos muestran un especial interés por el llamado "pelo fino cardado" o "peinado de alpaca".

China concentró el 59 por ciento de las exportaciones peruanas de fibras y prendas de alpaca en 2010, seguido por Italia, Australia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, según la Asociación de Exportadores (Adex).

Pueblo en Linea

2011/02/05

Insólito: en Perú apareció una versión local de Facebook

El polémico sitio web creado por un peruano que imitaba a Facebook estuvo fuera de servicio, según se pudo comprobar este viernes, por causas desconocidas.
El sitio, alojado en el dominio www.facebookperuano.com, tenía una leyenda que decía: "El servicio esta temporalmente fuera de servicio. Gracias por su paciencia".
Luego, ese dominio fue redirigido a otro por su creador, www.faceperuano.com.
El sitio del peruano Yeison Flores, de sólo 20 años, habría sido bloqueado por considerarse una falsificación de la famosa red social creada por el estadounidense Mark Zuckerberg, aunque en Perú no se difundió información oficial al respecto.
El último reporte del creador de la web, que tenía como consigna unir a todos los peruanos, señaló que "Facebookperuano.com" había alcanzado cerca de 2.700 usuarios registrados antes de que fuera bajado de la web.
En esta entrevista, Flores da detalles de la historia del sitio y de sus objetivos.
Flores explicó que el sitio estuvo fuera de línea por varias horas por culpa de "algunos hackers de Chile y Estados Unidos".

iProfesional

2011/02/03

Telefónica se enfrenta a un nuevo rival en el móvil de Perú

El Gobierno del país ha fallado la concesión del cuarto operador de telefonía celular y la ganadora ha sido Viettel Group, que entrará a competir con la operadora española, América Móvil y Nextel.
La parte más importante de la oferta de Viettel no ha sido el montante económico, ya que los tres competidores plantearon el mismo pago: 1,3 millones de dólares -el equivalente a unos 950.000 euros-. La compañía ha marcado la diferencia con la cantidad de escuelas a las que está dispuesta a dar internet gratis. Son más de 4.000 en todo el país, más del doble que las ofertas de Americatel y Winner Systems.
La concesión de la cuarta licencia de móvil no ha despertado gran interés entre las principales operadoras, sobre todo porque las más grandes de la región ya compiten en el país. Telefónica es el líder del mercado, con más del 60% de la cuota, seguida de lejos por Claro, la marca de América Móvil, la operadora propiedad del magnate mexicano Carlos Slim. En último lugar, con menos de un 4% de la cuota, está la estadounidense Nextel.
Este reparto del mercado hace que la entrada de un nuevo competidor genere escasa preocupación entre los grandes operadores, que se cuestionan el éxito de un nuevo entrante en un mercado con dos competidores fuertes y de solo 30 millones de habitantes. Pese a ser el líder, Telefónica sigue creciendo a tasas de casi el 10% en captación de clientes, ya que la penetración de la telefonía móvil en Perú es inferior a la media de Latinoamérica, con una tasa cercana al 65%.

Cinco Dias

2011/01/19

El enigma de los geoglifos

A simple vista parecen surcos en la tierra, pero desde el aire se aparecen largas rectas y dibujos esculpidos en la tierra yerma. Desde una cierta altura se aprecian trapecios, espirales, triángulos o representaciones de animales como colibrís, cóndores, cachalotes, arañas, monos o incluso figuras humanas, que se suceden a lo largo de la vasta y desértica llanura de Jumana, en Perú. Son los enigmáticos geoglifos de Nazca, creados por los habitantes de la cultura del mismo nombre que habitó la región entre 200 y 700 años antes de Cristo. A lo largo del sur de Perú se han excavado y documentado más de 650 yacimientos, que han merecido desde el año 1995 la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
Pero en las pampas de Jumana se esconden aún más figuras. Las dos últimas acaban de salir a la luz gracias a la excavación realizada por un grupo de investigadores japoneses que llevan trabajando años en la zona y que en el 2006 ya habían sacado a la luz en el valle un centenar de nuevos glifos (canales) y líneas.
Los dos nuevos dibujos fueron encontrados en la parte meridional del altiplano. En uno de ellos, de cuatro metros de largo por tres de ancho, se reproduce un rostro humano, con ojos, boca y oídos. En el otro se distingue a un animal que, aunque no ha sido del todo identificado, muestra los contornos de un insecto o, posiblemente, de un pez de siete metros de ancho por 2,7 de largo.
El trabajo, desarrollado por la Universidad de Yamagata, aún está en fase de ejecución, según explicó a la Agencia Andina Américo Baiocchi, director regional de Cultura de Ica, el departamento donde se han localizado los restos. «Lo que ahora se ha informado ?explica? es seguramente un avance que han remitido a la Universidad, falta que precisen el período al que pertenecen los geoglifos, pues antes que los nascas en la zona estuvieron los paracas».
Conquistador español
Los nuevos diseños no habían sido detectados previamente desde el aire ?para la investigación se utilizan imágenes de satélite? porque son relativamente pequeños en comparación con las demás figuras ya catalogadas, algunas de casi 275 metros de largo.
Los geoglifos de Nazca fueron observados por primera vez por el conquistador español Cieza de León en 1547, aunque el verdadero hallazgo data de 1927 cuando fueron descubiertos por un avión que sobrevolaba casualmente la zona. Pero, pese al tiempo transcurrido, el misterio se sigue cerniendo sobre ellos. ¿Qué son?, ¿qué representan? Caminos sagrados, un gigantesco calendario astronómico o rutas rituales son algunas de las interpretaciones que con mayor o menor acierto se le han encontrado, aunque tampoco faltan disparatadas teorías que apuntaban a que eran una especie de aeropuerto para la llegada de extraterrestres. De hecho, Nazca fue durante algún tiempo un lugar de culto para los amantes de los platillos volantes.
La investigación más consistente fue la desarrollada durante cinco años por Reindel e Isla, que desvelaron que la región fue habitada de forma continua por las culturas Paracas y Nazca desde el año 800 antes de Cristo hasta el final del imperio Inca, en 1532. ¿Qué significado tenían? Eran un culto al agua en una tierra seca. Incluso se han encontrado ofrendas.

2010/12/08

Telefónica elimina la tarifa plana del ADSL limitando las descargas en Perú

Telefónica se ha cargado sin tapujos la tarifa plana del ADSL en Perú, imponiendo a los usuarios condiciones draconianas, que van desde reducciones de velocidad al superar límites de tráfico, limitaciones en el número de dispositivos que pueden conectarse y la prohibición de mantener más de 200 conexiones TCP/IP simultáneas.
Aunque los directivos de la operadora se esforzaron por desmentir que vayan a eliminar la tarifa plana en las redes fijas, los pasos que esta dando la multinacional española en diversos países donde opera indican todo lo contrario. En Reino Unido, el ADSL ya reduce la velocidad de determinados tipos de tráfico. Ahora se suma Perú, donde Telefónica ofrece velocidades muy modestas, de entre 200 Kb y 3 Mb, pero que hasta ahora no tenían limites de descarga, siendo por tanto autenticas tarifas planas.
La empresa ha modificado las condiciones del contrato sin advertirlo y han sido los propios usuarios los que han descubierto que algo andaba mal, gracias a las quejas masivas en las redes sociales. Las limitaciones están en vigor desde julio, según ha reconocido Telefónica en su cuenta Twitter. Así, la velocidad del ADSL se reduce a entre 100 y 500 Kbps una vez se superan los límites de tráfico mensuales. Estos son de entre 20 y 60 GB/mes, dependiendo de la velocidad contratada por el usuario.
Pero las limitaciones no se quedan ahí. El contrato especifica que la velocidad puede reducirse si se detecta al usuario conectando más de 5 ordenadores a una misma línea ADSL. Peor lo tienen los usuarios de P2P o aplicaciones que establezcan muchas conexiones simultáneas, pues si se sobrepasan las 200, se aplicará la penalización.

Sólo el 7% de los usuarios consume más de 20 GB

Para justificar las nuevas condiciones, Telefónica recurre al manido argumento de que unos pocos usuarios consumen "la mayoría de los recursos de la red en detrimento de la mayoría de los usuarios". Según la operadora, la media mensual de consumo de sus clientes es de 7,5 GB y sólo el 7% de sus clientes consumen más de 20 GB al mes.

Banda Ancha

2010/12/02

Tierras indígenas se rematan a siete soles

Según un informe de Alerta Perú, la empresa coreana Eco América habría adquirido más de 62,654 mil hectáreas de una zona que se superpone a 21 comunidades indígenas.
Del total de estos territorios, 3 están ubicados en la región San Martín y las 18 restantes en el Alto Amazonas (en el Bajo Huallaga, Papaplaya).
Ante ello, los pobladores indígenas del Alto Amazonas decidieron defender sus territorios ante la nueva arremetida del gobierno contra sus territorios ancestrales. Esta indignante adquisición incluye los más grandes lagos sanmartinenses.
De hecho, esta noticia la dio a conocer Jean Men Lí, natural de Korea del Sur, que sorprendió a las comunidades de Santa Sofía, Santa Rosa de Shawi y San Manuel de Nashatauri y las 18 comunidades de amazonenses, cuyas autoridades y población acordaron defender sus territorios haciendo prevalecer sus derechos ancestrales.
Los emisarios de la empresa coreana informaron que son los auténticos propietarios y que tienen el respaldo del juez y del gobierno y les pidió su inmediato desalojo, hecho que fue rechazado por todos.
Asimismo, todo el proceso fue informado al gobierno regional pero no ha actuado, no obstante facultades transferidas por mandato de la descentralización.
Al respecto, el abogado Mori Trigozo, asesor legal del gobierno regional, dijo desconocer el informe: “no conozco el problema”, señaló ante dirigentes de las tres nacionalidades sanmartinenses y funcionarios del gobierno regional, reunidos en Moyobamba, Casa Comunal.
El funcionario aseveró que las comunidades no reconocidas no pueden reclamar derechos, y menos apelar la Convención 169 de la OIT que “no tiene rango constitucional”.
Estas declaraciones fueron rechazadas por los dirigentes indígenas que señalaron que “no son propias de hombre de ley y menos tratándose del asesor del gobierno regional”.

La Republica

2010/11/27

Peru: Botiquin de plantas medicinales en emergencias


BOTIQUIN DE PLANTAS MEDICINALES EN EMERGENCIAS

Puede buscar más sobre Zoila Sanchez  de Van Oordt en el buscador de Asterpix.

PLANTAS QUE LLEVARON DEL PERÚ A ESPAÑA Y A OTROS PAISES EN LA EPOCA DEL VIRREYNATO

III PARTE.


Generalmente se conocen las ventajas Socio- político-económicas que produjo el Descubrimiento de América por Cristóbal Colon, para el mundo occidental y se conocen las  principales contribuciones europeas al Nuevo Mundo. En cambio, recién hoy se  insiste sobre los aportes de los aborígenes americanos a la cultura universal. Es más, en muchos casos los historiadores presentan una imagen sesgada sobre el impacto que han causado los americanos autóctonos. Muchos consideran que  sólo han contribuido al mestizaje biológico, y también con su artesanía y su folklore a la cultura occidental. Si han contribuido con ello con alimentos, medicinas productos industriales con valor agregado como sus tejidos, colorantes, mordientes que usaron. Donde tal vez se ha sentido con mayor fuerza la contribución indígena es en el número y en la variedad de plantas útiles que han aportado al resto del Globo, desde luego  que el indígena americano cultivó desde tiempos remotos algunas de las plantas alimenticias más importantes del mundo. Por ejemplo, si el único regalo de nuestros aborígenes hubiese sido el maíz, y la papa,  sólo con ellos merecerían nuestra máxima gratitud. Pero el aborigen americano no sólo aportó gran cantidad de plantas alimenticias, sino también plantas medicinales, estimulantes e industriales con sus respectivos; utensilios y técnicas indispensables para su producción,  procesamiento y consumo.
Las principales plantas alimenticias que domesticaron los indígenas americanos antes de la llegada de Colón son: el maíz (Zea mays), la papa (Solanum tuberosum), la yuca (Manihot esculenta), la batata o camote (Ipomoea batatas), diversos granos del género Phaseolus como por ejemplo la caraoto y otros frijoles; diversas Cucurbitáceas como la auyama (Cucúrbita moschata); el cacao (Theobroma cacao), el ají dulce y picante o chile (Capsicum sp.), el maní (Arachis hypogaea), el tomate (Lycopersicum esculentum); y diversos frutos como el aguacate (Persea americana), la piña (Ananas sativus), la lechoza (Carica papaya), la guayaba (Psidium guajava), la guanábana (Anona muricata), la chirimoya (Anona cherimolia), el merey (Anacardium occidentale) y el mamey (Mammea americana), para citar los más conocidos en el mercado actual y de las epocas del Virreybato muchas de las cuales se introdujeron en diversos países del mundo.(abajo esta la procedencia). (Erika Wagner, 1975). Entre los plantas medicinales que ha aportado el indígena americano a la farmacopea  se destacan la quina (Cinchona sp.), la coca (Erythroxylon coca), la ipecacuana (Cephaelis ipecacuana), la zarzaparrilla (Smilax medica) y el bálsamo de copaiba (diversas especies del género Copaifera). Entre las plantas estimulantes aportadas, nadie desconoce el impacto del tabaco (Nicotiana tabacum); también cabe destacar la yerba mate (Ilex paraquariensis) y la vainilla (Vanilla fragans) entre muchas otras.
La presencia de plantas útiles americanas como el algodón (género Gossypium), el sisal o henequén (Agave sisalana), el caucho o hule (Hevea brasiliensis), el chicle y balatá (Mimusops sp.) y la sarrapia (Coumarouna sp.) sigue importante para la industria. Algunas plantas como el añil o índigo (Indigofera suffruticoso), tuvieron gran auge durante la Colonia para teñir paños. Se agregarían muchas otras plantas silvestres útiles, provenientes de la región Amazónica, y en donde los indígenas aprovecharon desde mucho tiempo atrás una serie de palmeras (p.ej. el palmito), árboles madereros y diversas plantas que producen gomas y resinas, bálsamos, pigmentos (onoto o achiote Bixa orellana),  tintes, condimentos; venenos (curare Strychnos brachiata, S.toxifera).
No se ha destacado la trascendencia que han tenido las plantas alimenticias americanas en el mundo desde el punto de vista demográfico. El crecimiento demográfico a partir de 1492 fue de tal magnitud que se considera que ha sido el desarrollo biológico más impresionante de este milenio resultante de los viajes de Colón. Hubieron dos crecimientos importantes: primero cuando el hombre o protohombre desarrolló sus primeras herramientas y por segunda vez cuando el hombre inventó la agricultura, constituyendo el aumento y mejora del suministro de alimentos. De éstos, el maíz, las papas, las batatas, los frijoles y la yuca son los alimentos americanos consumidos en mayor proporción en los últimos cuatro siglos.

Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica                                 Lima, 2006, 01-17.      
 
BIBLIOGRAFIA
 
1.     ANTONIO BRACK EGG.- “Diccionario Enciclopedico de las Plantas Utiles del Perú”- Junio 1999.(454)
2.     PROF.DR. AUGUSTO WEBERBAUER-“El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos”- Estudio Fitogeográfico- Nueva edición revisada y ambliada, de Die Pflanzenwelt der peruanischen  Anden- Leipzig, Wilhelm Engelmann. 1911.- Estación Experimental  Agrícola de la Molina Direccion de Agricultura Ministerio de Agricultura Lima – 1945.(532)
3.     JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y  Catálogo de los Géneros”.
4.     EDUARDO ESTRELLA -“Flora Huayaquilensis” – EDITOR IVAN  CRUZ  C. QUITO ECUADOR-1991. (257)
5.     DR.EDUARDO ESTRELLA -“Plantas Medicinales Amazónicas”. Realidad y Perspectivas-Tratado de Cooperación Amazónicas- 1995.(TCA)
6.     Colorantes. Fernando Silva Santiesteban. “Los Obrajes en el Virreynato del Perú”. Lima, 1964. Citado en Artesanías de América. CIDAP. Ecuador, 1984. Colores perdurables, colores efímeros.
7.     Colorantes. Ponencia de la Dra. Noemí Rosario Chirinos. Encuentro Regional de Expertos sobre Conservación de Textiles Precolombinos. Arica, Chile 1990. Colores perdurables, colores efímeros.
8.     Colorantes. Leticia Arroyo Ortiz. Taller sobre la cochinilla. Tercer Simposio Internacional de Shibori. Santiago, 1999. Colores perdurables, colores efímeros.
9.     Aportes de cultivos propios de América para el  mundo. Artículo de ERIKA WAGNER (Departamento de Antropología IVIC) Revista LINEAS Nº 215 Marzo de 1975.

ESPAÑA Y LAS PLANTAS QUE TRAJERON DEL VIEJO CONTINENTE

IV PARTE

A principios del virreinato no habían frutas conocidas de España, como: higos,  granadas,  cidras, naranjas,  limas dulces ni agrias,  manzanas, peros  camuesas, membrillos, duraznos, melocotón, albérchigo, albarcoque, melones, pepinos, ni algunas ciruelas de las muchas que hay en España, sólo unas  ciruelas había,  diferentes de las españolas que  los indígenas las llaman ussun;. Todas estas frutas nombradas, y otras muchas más hubieron en este tiempo en tanta abundancia, mayor a la de España, como los granados, produciendo la admiración de los  Españoles.1                 
Trataremos un poco sobre las frutas y otras traídas desde España que rápidamente se acostumbraron y rindieron ganancias, además de proporcionar salud en una política preventiva y muchas veces curativa como ahora se puede conocer por las propiedades  antioxidantes de las muchas vitaminas que contienen amén de otras propiedades farmacológicas.

FRUTALES:
Albaricoque Abridor (Prunus armeniaca L. Fam Rosáceas).
Introducida por los Españoles, en 1660 existían en Lima y en los valles del Cuzco especialmente en Yucay.2
En Perú comenzando por Lima había a principios del siglo XVII melocotones, duraznos y albaricoques4 , y duraznos en Yucay.4  Por la misma época se señalan en Trujillo (Perú) duraznos y melocotones.3,4   Otras fuentes son más precisas sobre la época de la dispersión. Por ejemplo, el jesuita Cobo dice que cuando llegó a Lima en 1599, sólo se hallaba, uno que otro durazno en el mercado; se daban bien en la Sierra y poco en el valle o costa peruanas, aunque la fruta de ésta última procedencia, bien que más escasa, era más sazonada. Melocotones no vio durante los primeros diez años que pasó en el Perú el naturalista Cobo, hasta que fue al Cuzco en 1609; después se generalizaron así en la sierra como en la costa. Tenían fama los duraznos y albaricoques de Guamanga (Perú), así como los albérchigos de Arequipa (Perú) y los melocotones del Cuzco (Perú); pero siempre eran mejores en la costa. Sólo vio una casta de albaricoques y otra de priscos.5  En Méjico, América Central si vio los albaricoques damascos, y priscos blancos y amarillos.3

Granada (Punica granatum L. fam. Punicáceas). Cobo expresa que fueron introducidas en el Perú por los primeros españoles.2

“En la Ciudad de los Reyes (Lima), luego que se dieron las granadas, llevaron una tan grande en las andas del Santísimo Sacramento, en la procesión de su fiesta,  que causó admiración a cuantos la vieron;  yo no puedo decir que tamaño tenía la que me pintaron, por no escandalizar a los ignorantes,  que no creen que haya mayores cosas en el mundo que las de su aldea;  y por otra parte es lástima que por no temer a los simples se dejen de escribir  las maravillas que en aquella tierra hubieron de las obras de la naturaleza; y volviendo a ellas, decimos que han sido de extraña grandeza, principalmente las primeras; que la granada era mayor  que una botija de las que hacen en Sevilla para llevar aceite a Indias”.1  

Según Cobo, se ignoraba quién introdujo la granada al Perú, ni en qué época, porque esta fue una de las plantas que se trajeron después de los primeros lustros a partir de la conquista, por particulares que no dejaron constancia, y que como se adaptaron tan bien y cundieron tan rápidamente, pronto se olvidaron los detalles de la implantación. Agrega que aunque se llevaron granadas dulces y agrias, las segundas "degeneraron y se volvieron dulces". Señala como los lugares más aptos para la producción, Saña y Catacaos(Piura-Perú), en Trujillo (La Libertad-Perú), y Pisco y Nazca (Ica-Perú), en Lima (Perú). Afirma que las de Moquegua (Perú) solían ser macizas, sin tabiques divisorios.5 Un contemporáneo de Cobo registra como lugares ideales de producción, Trujillo, Lima y Lanaguán, cerca de Cañete, o sean todas localidades costeras del Perú.4
Para la parte norte del Perú (Trujillo), las referencias son reiteradas.4,6

Zoila Sánchez de Van Oordt.
Químico-Farmacéutica

BIBLIOGRAFIA:
1.    INCA GARCILASO DE LA VEGA.- “Comentarios Reales de los Incas”.- Prólogo de Aurelio Miró Quesada.- Librería Internacional del Perú S.A.- Lima-Perú.-Impreso en Argentina-1959.
2.    JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y  Catálogo de los Géneros”.
3.    VAZQUEZ DE ESPINOSA, ANTONIO, 1948, Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Transcrito del manuscrito original por Charles Upson Clark. Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol. 108. Washington, D. C.. xii + 801 pp..
5.    COBO BERNABÉ, 1890.  Historia del Nuevo Mundo. Por el P...de la Compañía de Jesús, publicado por primera vez con notas y otras ilustraciones de D. Marcos Jiménez de la Espada. (Sociedad de Bibliófilos Andaluces). Sevilla.
6.    CALANCHA, Antonio de la.  Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, con sucesos ejemplares vistos en esta Monarquía. Dedicada a Nuestra Señora de Gracia, singular Patrona y Abogada de la dicha Orden. Compuesta por el Muy Reverendo Padre Maestro Fray... de la misma Orden, y Definidor actual. Divídese este primer tomo en cuatro libros; lleva tablas de Capítulos, y lugares de la Sagrada Escritura. Año 1639. Con licencia. En Barcelona: Por Pedro Lacavalleria en la Librería. Ya su costa. xxvi + 922 + xxvii ff.. (Las ultimas 27 pp., Tabla de los lugares de (la) Escritura).

HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA CONQUISTA Y EL VIRREYNATO DEL PERU

II PARTE

EXPEDICIONES BOTANICAS EN EL VIRREINATO
A finales  del siglo XVIII se dio gran  impulso a la exploración botánica del Perú.  Durante el reinado de Carlos III se organizan 3 expediciones botánicas para la exploración de la flora americana. (Augusto Weberbauer, 1945, p.2)
1-     La expedición Botánica del Perú de Ruiz y Pavón en 1777 – 1778 ampliada por sus discípulos Juan José Tafallia, Francisco Pulgar,  hasta 1808.
2-     Expedición Botánica  de Nueva Granada dirigida por Celestino Mutis 1783 - 1816.
3-     Expedición Botánica de Nueva España dirigida por Martín Sessé 1787-1803. (Eduardo Estrella, 1991, p.16).


1- EXPEDICION BOTANICA DEL PERU DE HIPOLITO  RUIZ Y JOSE PAVON AMPLIADA POR SUS ALUMNOS JUAN JOSE TAFALLIA Y FRANCISCO PULGAR.
Los más antiguos naturalistas se habían ocupado casi exclusivamente de las plantas existentes en la costa o interesantes por sus propiedades útiles. La mayor parte de las colecciones de Jussieu, formadas en el interior, se habían perdido. (Augusto Weberbauer, 1945, p.2)

La primera expedición fue integrada por los españoles Hipólito Ruiz y José Pavón y el médico francés  Joseph Dombey quienes obtuvieron una amplia idea de la flora peruana.
El rey CARLOS III de España, fervoroso protector de los viajes científicos, resolvió enviar una expedición de naturalistas a Chile y al Perú Partieron de España el 4 de noviembre de 1777, acompañados por Joseph Dombey, médico y botánico francés, comisionado por su gobierno y encargado especialmente de buscar en el Perú plantas aptas para aclimatarse en Europa. Los tres botánicos desembarcaron en el Callao, el 8 de abril de 1778, esto es un poco antes del tiempo en que la vegetación de las lomas aparece en la Costa. Así fue que comenzaron su trabajo en Perú por la zona costanera. La flora de las provincias de Lima y Chancay, formó el contenido de la primera colección que fue enviada a Europa. Después pasaron al lado Oriental de los Andes Peruanos, donde exploraron las regiones de Tarma y Jauja, separándose de vez en cuando para tomar rumbos distintos. Trajeron a Lima una cosecha abundante. Huánuco fue el objetivo del viaje siguiente y el punto de partida para largas peregrinaciones, que se efectuaron en la región del Alto Huallaga llegando hasta las apartadas aldeas de Chinchao y Cuchero. Habiendo regresado a la Costa, Ruiz y Pavón emplearon dos meses para visitar otra vez la provincia de Chancay, quedando Dombey en Lima, reunidos nuevamente los tres viajeros se trasladaron a Chile, emprendiendo una expedición que duró dos años.
Todas las colecciones científicas que trajeron de allí a Lima, además todo el material que habían obtenido en Tarma, Huanuco y en el segundo viaje hecho a Chancay, se perdieron por un naufragio que ocurrió en la costa portuguesa (febrero de 1786). Sin embrago Dombey que dejó el Perú en abril de 1784, llevó a España siquiera los duplicados. Entre tanto, Ruiz y Pavón habían visitado por segunda vez la provincia de Huánuco, coleccionando durante tres meses en los valles de los ríos de Pozuzo y Huncabamba y pasando dos meses en la hacienda Macora, acompañados de sus discípulos Tafalla(botánico y Farmacéutico) y Pulgar (dibujante). (Augusto Weberbauer, 1945, p.2,3).
Realizaron una importante exploración botánica encontrando varias especies de quina (Chinchona sp.), también hallaron campos de coca (Erythroxylum coca) que explotaban los oriundos, y describieron varias plantas utilizadas por los indígenas como medicinas entre ellas la Planta de San Martín (Sauvagesia ciliata) “útil para los molimientos y efectos  de pecho” el achiote (Bixa orellana) cuyas semillas se usaban como excelentes diuréticos, el aitacupi (Tafallia glauca) se utilizaba para el tratamiento de la jaqueca aplicándola en forma de parches en la frente; el matapalo (Clusia rosea) resina para las relajaciones y luxaciones. La primera descripción de la coca, su cultivo y recolección la hizo Ruiz así mismo su uso en las descripciones ceremoniales y medicinales (Eduardo Estrella, 1995, TCA, p.27).
Aquí un incendio destruyó en agosto de 1785, sus colecciones, manuscritos y dibujos. Gravemente abatidos por esta desgracia no tardaron, sin embargo, en animarse para su labor. Otros dos viajes mayores se realizaron desde Huánunco, dirigiéndose el primero a Muña y el segundo 1787 a  Pillao y Chachahuas. Con esto las peregrinaciones peruanas quedaron terminadas. Ruiz y Pavón se embarcaron en el Callao, el 1 de abril de 1788 y llegaron a España en setiembre. Allí siguieron trabajando juntos en componer y publicar los resultados de los viajes. En 1794 salió un tomo de folio, intitulado “Florae Peruvianae et chilensis”que contenía los nuevos géneros, sus descripciones y figuras de sus flores y frutos. De 1798 a 1802 siguieron tres tomos de folio de la flora peruviana et Chilensis, donde las especies nuevas y algunas ya antes conocidas están descritas, ordenadas según el sistema de Lineo y en parte también diseñadas, en 325 laminas, a estas descripciones se añaden datos concernientes a regiones climáticas, condiciones de sitio, tiempo de floración, nombres vulgares y propiedades útiles. La biblioteca de Kew, de Inglaterra, posee 100 láminas inéditas que se citan en el Kew Index, como pertenecientes al tomo cuatro y con los números 326 al 425. Publicado el primer tomo de la Flora, se editó, el  mismo año de 1798, el tomo I del “Systema vegetabilium Florae Peruvianae et Cilensis”, librito en octavo, los autores lo designan como un compendio destinado a resumir brevemente y sin figuras, el contenido Prodromus y de la flora. La primera parte de este tomo contiene los géneros nuevos y los poco conocidos hasta entonces, con las especies de ambos, la segunda parte comprende las especies de los géneros bien conocidos, hasta la cuarta clase de Linné inclusive. Las citaciones del Sistema demuestran que se proyectaban para la Flora ocho tomos en total. Ambas obras quedaron inconclusas. Parece que el costo considerable y los trastornos bélicos de aquel tiempo han sido la causas principales de que Ruiz y Pavón no pudieron publicar sino una parte de los abundantes resultados obtenidos en sus viajes de once años. Sus investigaciones no han abarcado todo el Perú, sino que han considerado principalmente la parte central, es decir las vertientes orientales entre los grados de latitud 9 y 12 los parajes alto-andinos en la región Cerro de Pasco, sobre cuya flora proporcionan sólo datos escasos, las vertientes occidentales cerca de Canta y Obrajillo y la Costa correspondiente a Lima y Chancay. Habiendo regresado a España Ruiz y Pavón recibían de sus discípulos Juan Tafalla algunos envíos de plantas coleccionadas en otras comarcas del Perú, sobre todo de Atiquipa, lugar situado en la Costa sur y en la provincia de Camaná. Aunque incompletas, las obras de los dos sabios españoles, constituyen uno de los fundamentos más valiosos para la exploración botánica de los Andes peruanos y del territorio Chileno. Muchas plantas coleccionadas por Ruiz y Pavón, pero no descritas, fueron utilizadas posteriormente, en los estudios monográficos de otros botánicos. La colección de Ruiz esta representada ante todo en el jardín botánico de Madrid,  en el Museo Británico de Londres y el Museo botánico de Berlín; la de Pavón, en el Museo de Florencia, en el Herbario Boisssier – Barbey de Ginebra, etc. DOMBEY, después de haber arribado a España, tuvo que entregar al gobierno Español la mitad de su colección, para compensar las pérdidas que habían sufrido Ruiz y Pavón. Además le obligaron a prometer no hacer ninguna publicación concerniente a la expedición antes de que regresaran  sus compañeros de viaje. (Augusto Weberbauer, 1945, p.3,4) 

Después Bufon y L´Heritier, trataron de eludir este compromiso. El último, notando que el gobierno Francés apoyaba las pretensiones de España, llevó a Londres las plantas de Dombey  y allí comenzó el estudio de ellas. Sin embargo, este trabajo quedó inconcluso, por que L´Heritier fue asesinado. El herbario de Dombey se conserva en el Museo de  Historia Natural de París. (Augusto Weberbauer, 1945, p. 4)

En 1789 comenzó en Cádiz una circunnavegación que terminó en 1794 y cuyo jefe era Malaspina. Participaron de esta empresa LOUIS NEE, nacido en Francia y Thaddaeus Haenke, natural de kreibitz Bohemia, marchando este último por encargo del rey de España Carlos III. Nee llegó al Callao dos veces. Una gran parte de sus plantas han sido estudiada por Cavanilles. Localidades peruanas que Cavanilles menciona con mayor frecuencia son: Obrajillo, San Buenaventura, Huamantanga, Puruchuco y Canta. Todos estos lugares se encuentran sobre las vertientes occidentales de los Andes, en el camino que conduce de Lima al Cerro de Pasco. Las colecciones de NEE como también sus dibujos y manuscritos, están depositados en el jardín botánico de Madrid. Cuando Haenke llegó a Cádiz, la expedición ya había partido. Así fue solo a Montevideo y Buenos Aires, después, cruzando la Argentina y los Andes, arribó a Valparaíso. Aquí logró al fin encontrar a sus compañeros de viaje en Abril de 1790. Incorporado de la expedición, se dirigió al Perú, Ecuador, Norte América, el sur del Asia y nuevamente a Chile 1794.  De 1796  hasta su muerte (1817) residía en Cochabamba (Bolivia) trabajando como médico, naturalista y etnógrafo. La mayor parte de su colección botánica fue enviada a Lima por el gobierno Español y probablemente se ha perdido. Los ejemplares (1) que llegaron a Europa los describió PRESL bajo el título de “Reliquiae Haenkeanae.”(Augusto Weberbauer, 1945, p. 4,5)


Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica
Dra. Zoila Sánchez de Van Oordt
Químico-Farmacéutica