Buscar

2010/11/26

Noticias de Economia de BBC Mundo

Qué pasa si un país abandona el euro ante la crisis
¿Podrían volver a los francos, liras y dracmas? BBC Mundo analiza las dificultades prácticas para que los gobiernos de Europa le den la espalda a la moneda común.

La hora de las multilatinas
Las multinacionales latinas, también llamadas multilatinas, compiten con innovación y tecnología en medio de la crisis económica en España.

Uruguay: más dinero debajo del colchón que en los bancos
Una investigación encontró que seis de cada diez ahorristas prefieren conservar su dinero en efectivo y en casa, mientras que sólo un 32% lo deposita en los bancos.

Incertidumbre en Europa hunde al euro
La moneda europea sigue cayendo frente al dólar mientras los mercados digieren el plan de austeridad de Irlanda. Aumentan los temores de contagio en otros países del continente.

Costa Rica: fallo suspende proyecto de minería a cielo abierto
Un tribunal dictó sentencia en contra del polémico proyecto de minería Las Crucitas. La multinacional minera detrás del proyecto dice que apelará.

EE.UU.: lo que trae el Viernes Negro
El inicio oficial de las ventas de fin año permitirá pronosticar cuán dispuestos están a gastar los compradores.

1 comentario:

Mark de Zabaleta dijo...

Es sorprendente reflexionar sobre la triste realidad de los "PIGS" (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain/España)....provocada por el Euro. Si cada país hubiese podido desde el 2000 gestionar su moneda (la devaluación no es mala....lo dice Hicks!...y en el caso español el turismo lo corroboraría !) no habríamos alcanzado esta situación. Actualmente, Estados Unidos (Fed) ha sabido "comprar deuda" contra dinero inyectado paulatinamente en el mercado para dinamizar la economía (gasto hogares, empresas e instituciones...), China lo ha hecho desde hace años.....TODO el mundo sabe devaluar sus monedas para vender más, exportar y atraer turismo. Menos EUROPA.
Europa, y su Banco Central Europeo, sólo están obsesionados por la inflación y el cumplimiento de los ratios (deuda, bancos etc.)...OLVIDANDO que las economías europeas NO forman un conjunto global.
Nunca podremos comparar España a Francia o Alemania, por ejemplo. El sector primario (Agrario) ha sido debilitado en nuestro país (leche, trigo y demás "cuotas") , a cambio de subvenciones transitorias, para "repartir" la producción de este sector entre los países comunitarios. El sector secundario (Industria) siempre ha sido muy poco representativo en nuestra economía, con importante implantación de grupos extranjeros en los 70´ cuando nuestra mano de obra era "atractiva" (industria automovilística como ej.) para, una vez integrados en la UE....llevarse la producción a los países del Este. Al final nos quedamos en un país con un sector TERCIARIO como base de su economía. El turismo ha sido históricamente, y es actualmente, un motor fundamental de nuestra economía. Sin embargo, no podemos devaluar la peseta ni actuar con "Planes de Estabilización" porque nos metimos en el Euro (mejor EUROERROR) y podemos, es verdad, actuar sobre la productividad, reducir las emisiones de Deuda y alguna otra medida para maquillar nuestros ratios en la UE.
Es curioso analizar la situación en INGLATERRA. NO entraron en el Euro y les va, económicamente hablando, bien. Controlan el valor de su moneda frente al resto de divisas, Controlan su Deuda y tipo de interés.....y está claro que ni se les ocurre integrarse en la moneda común.
¿Tiene solución el problema de los "PIGS"? Una salida del EURO/ EUROERROR/ EUROHORROR es más que una posibilidad una NECESIDAD.

Tiempo al tiempo
Marc de Zabaleta Herrero convic