El Tiempo
Destruir hoy la reputación de  alguien a través de las redes sociales es cuestión de segundos. Muchos  jóvenes, conectados a diario, lo saben y se están viendo muy afectados a  nivel emocional por este 'matoneo virtual'. 
Esa es la razón por la cual el ministerio de Comunicaciones realizará  esta semana el seminario 'En tic confío', al final del cual será  lanzada la política de uso responsable de las tecnologías de la  información.
En este encuentro participarán reconocidos especialistas entre los  que figura Leslie Haddon, investigador del Proyecto EU Kids Online del  London School of Economics sobre menores de edad en línea, que  presentará la primera gran encuesta aplicada a 23.420 niños, en 25  países de Europa. Y Julian Dooley, Director del programa en  Ciberbullying de la Universidad Edith Cowan de Australia, que mostrará  los efectos clínicos del matoneo infantil. Ambos hablaron con EL TIEMPO.
Dooley y Haddon creen que si los jóvenes víctimas o testigos de este  problema se unen para combatirlo a través de las mismas redes sociales,  es muy probable -por experiencias ya conocidas- que logren un efecto  importante contra esta práctica, que ya ha llevado al suicidio a varios  adolescentes. "La clave está en la unión de los propios jóvenes", remata  Dooley.
AUSTRALIA
 Buscar ayuda plantea un dilema para adolescentes 
¿Qué diferencia hay entre el matoneo físico y el virtual?
Casi el 95% de los jóvenes que están siendo matoneados por Internet  también lo son cara a cara. Es un problema de comportamiento, no sólo de  tecnología. Las diferencias con el virtual se relacionan con el  anonimato del perpetrador, con la naturaleza repetitiva y permanente de  algunas de sus formas (dejar colgada una foto en la red) y la audiencia  global que se da cuenta de la victimización. 
¿Quiénes son los niños más vulnerables frente al computador hoy en día?
Potencialmente todos lo son, pero más aquellos que no tienen ningún  tipo de supervisión de sus padres. Los que tienen computador dentro del  cuarto, sin filtro o sistema de monitoreo de contenidos están en riesgo  de exposición a material o contactos inapropiados. 
¿Cómo pueden los padres percatarse de que su hijo sufre de matoneo?
Deben fijarse si tiene un cambio de comportamiento asociado con la  tecnología, si, por ejemplo, se molesta al recibir un mensaje de texto o  si evitan el computador que antes disfrutaban. Mirar si hay signos de  tristeza o evita gente que antes frecuentaba. Si lo sospecha debe hablar  con él sin confrontarlo ni forzarlo. 
¿Hay redes de apoyo de los propios jóvenes?
Hay muchas en todo el mundo y eso es algo que quisiera que salga del  seminario esta semana para ayudar a los jóvenes colombianos a estar a  salvo en la red. Esto, porque 60% de los episodios de matoneo paran si  se detienen en los diez segundos siguientes. El mayor apoyo para  proteger la salud mental de la víctima proviene de sus pares. 
¿Las víctimas están buscando ayuda?
Casi todos los niños buscan ayuda. En Australia, sin embargo, muchos  no lo reportan por miedo a perder su acceso a Internet. Esto les  preocupa porque los aísla de las redes sociales y de lo que están  haciendo sus amigos online. Aún así, casi todos hablan con un amigo  antes que con su maestro o padre. Y el soporte que dan las redes  sociales es útil sobre todo para los niños, que tienden a buscar menos  ayuda que las niñas.
¿Qué representa el testigo?
Estamos trabajando para movilizar a los grupos de jóvenes, aquellos  que saben que está sucediendo el matoneo pero no hacen nada para  frenarlo. El bullying es un problema social entre los muchachos de las  mismas edades, y en muchos casos, puede reforzarse y repetirse en el  futuro si el acosador recibe soporte de los suyos. 
¿Qué preocupa de las más recientes investigaciones?
Estamos viendo más niños de 10 y 11 años entrando a formar parte de las redes sociales, saltándose las restricciones de edad.
¿Qué piensa del concepto de 'intimidad pública', en la película sobre Facebook, 'Social Network'?
En EE.UU. 90% de los empleadores verifican datos de sus potenciales  empleados en las redes sociales. En Australia, 10% de los jóvenes  reportan ciberbullying cada semana. El problema de compartir  públicamente información tiene consecuencias inesperadas y es un  problema que afecta a todos los jóvenes que están usando Internet,  sufran o no de matoneo. Pienso que esto es un problema de proporciones  épicas y al que no podremos entender del todo hasta dentro de diez años.
 Colombia, pasa lo mismo
El fenómeno del acoso cibernético repite patrones
Según los expertos, a pesar de no contar con cifras nacionales de  matoneo virtual, la situación no dista de la vivida por los jóvenes de  otros países. Para Enrique Chaux, profesor de la Universidad de los  Andes, a medida que hay más acceso a internet en países como el nuestro,  el acoso en la red se extiende en todos los estratos. "La intimidación  que más ha crecido es con los videos. Se hacen, de forma planeada,  filmaciones con celulares en situaciones bochornosas y las suben a  Facebook". El aumento de intimidación virtual en el país es notable. De  2008 a 2009, el grupo de delitos informáticos de la Dijin pasó de  investigar 100 denuncias de 'cyberbullying' a 435. 
Según Carolina Piñeros, directora de Red PaPaz, los padres no se  están enterando de que su hijo es víctima de matoneo virtual. "Los niños  no cuentan por temor a que les prohíban el acceso a Internet", dice al  alertar a los papás al respecto, para que piensen que sus hijos pueden  ser tanto víctimas como agresores.
UNIÓN EUROPEA
 Datos reveladores
79% de los niños de 9 a 16 años  hablaron con alguien sobre el tema: 42% con un amigo; 45% con uno de sus  padres; 14% con un hermano; 11% con un adulto en el que confían; 7% con  un profesor. 
39% de los niños víctimas de matoneo trataron de resolver el problema por ellos mismos, bloqueando al remitente. 
1 de cada 12 niños se encuentran con un contacto hecho en la red. 
29% de los niños europeos de 9 a 16 años se han comunicado con personas conocidas por Internet, aunque conocen el riesgo. 
8% de los niños se han encontrado con alguien conocido en la red en  el último año; 1 de 7 se han molestado con el encuentro, de los cuales  el 41% de los niños entre 9 y 10 años, lo han encontrado perturbador. 
22% de los jóvenes de 11 a 16 años han estado expuestos a contenido  potencialmente peligroso: 12% propagador de odio; 11% a favor de la  anorexia; 8% a favor de hacerse daño; 7% incentivando el consumo de  droga y 5% invitando al suicidio. 
61% de los adolescentes de 15 a 16 años sienten mayores riesgos con  la red; 49% de los de 13 a 14 años; 32% de 11 a 12 años y 13% de 9 a 10  años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario