Jordi Pérez Colomé  es periodista, bloguero y trotamundos. Entre los diferentes países que  ha visitado, conoce especialmente Estados Unidos. Durante el verano de  2008 recorrió diez mil kilómetros de catorce estados para seguir la  trayectoria de Barack Obama hacia la presidencia del país. Desde  entonces lo sigue de cerca y deshoja los secretos de la política  americana en la bitácora "Obamaworld".
 En su última entrada y  precisamente a raiz de su experiencia americana, Jorge comparte algunas  de las claves que definen la idiosincrasia del país y que resultan tan  sintéticas como demoledoras. No hemos podido obviarlo en nuestro cóctel  diario de contenidos blogueros recomendados y aquí va un pequeño  resumen, aunque como siempre, recomendamos la lectura del post completo:
 1. El coche es el rey.  Según comenta el autor del post, en Estados Unidos es imposible vivir  sin coche y existe una filosofía y modus vivendi por y para el auto.  "Estados Unidos se ha construido para el coche. Hay 842 coches por mil  habitantes (el país europeo grande con más coches es Italia, con 571; en  España, 479)".
 2. La comida es la hamburguesa.  O dicho de otra forma, constituye la punta de lanza de la conocida y  pobre gastronomía norteamericana, basada en la rapidez y en la que la  abundancia de grasas es directamente proporcional a la obesidad de sus  ciudadanos.
 3. La religión se adapta.  A pesar de la diversidad cultural y religiosa que impera en el país,  los dogmas son relativos y según Jorge "Con la Biblia en la mano,  cualquier interpretación es buena; hasta se puede justificar la quema de  Coranes. Da igual lo que diga el Papa".
 4. El tamaño importa.  Y hablamos de fronteras; en uno de los países más extensos del mundo,  junto a China, hay millones de personas que no han estado nunca en las  grandes capitales como New York o Los Ángeles porque moverse entre  ciudades y estados resulta casi como viajar a otro continente.
 5. El sueño americano existe.  El sistema político, económico y social recompensa el talento y el  esfuerzo, a diferencia de lo que ocurre en Europa donde muchas veces  pensamos que la situación de una persona se debe más bien a las  circustancias.
 6. El trabajo es de verdad.  Estados Unidos es un país donde claramente se vive para trabajar y no  sólo eso, hacerlo es un honor y no una obligación. La carga laboral que  tienen muchas personas allí, rozaría aquí la esclavitud.
 7. La cultura se valora.  Aunque cada uno tendrá aquí su opinión, según el autor, en USA la  cultura se valora y prueba de ello es la gran cantidad de universidades y  bibliotecas que están a la última y que rebosan una enorme vitalidad.
 8. La inmigración y la raza aún cuentan.  Sin querer utilizar el término "racismo", Jorge también destaca la  multitud de razas que en poco tiempo han desembarcado en el país y la  insistencia de los autóctonos de piel blanca por mantener su lengua y  costumbres.
 9. Los liberales y los conservadores se separan.  Aunque resulta una obviedad también evidente en el resto del mundo,  parece que las diferencias políticas se agudizan en Estados Unidos: "los  liberales piensan más como los europeos -son más socialdemócratas. Los  conservadores son los típicos americanos. Entre ellos no se soportan:  miran teles distintas, van a universidades distintas, comen distinto".
 10. La prensa es mejor.  Consecuencia directa del punto 4, es que la mayor dimensión del mercado  hace que haya una amplia oferta de periódicos en el país -España no  debería compararse con Estados Unidos, sino con por ejemplo Florida-  matiza Jorge, pero además comenta que la calidad y profundidad de los  contenidos, es superior, también evidenciable en otros soportes de  información como los blogs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario