Sonia Blanco lleva bastantes años en la blogosfera. Ha vivido su transformación día a día. Desde su rincón en Filmica  analiza cómo ha cambiado la comunicación con la llegada de internet y  comparte algunas de sus inquietudes como la banalización de las noticias  en los medios tradicionales y la transformación radical que ha  experimentado el sector audiovisual. Su condición de profesora -imparte  clases en la Universidad de Málaga- añaden a su perfil bloguero un  componente diferente y al que no renuncia. Hace unos días publicó su  tesis doctoral sobre uno de los pilares que sustentan el cambio de  paradigma en la Red: el nuevo papel del receptor. 
¿Cuándo abriste tu blog?
Fílmica [es el espacio en el que se  aloja] nació en diciembre de 2003 y mi blog y el de David Bravo fueron  los primeros que se abrieron. 
¿Qué temas abordas en él principalmente?
Toco temas relacionados con la  comunicación audiovisual, el periodismo y cómo ha cambiado el sector  audiovisual con la llegada de internet y el desarrollo de la Web 2.0. Me  preocupa también la espectacularización de las noticias en los medios  tradicionales. Creo que ahora se interesan mucho por llamar la atención  de la audiencia y esto sólo lo consiguen con temas espectaculares. La  degradación informativa en la que están cayendo los medios es algo que  me preocupa desde hace tiempo.
Eres veterana en la blogosfera y, por tanto, has asistido a su evolución hasta nuestros días, ¿ en que crees que ha cambiado?
Creo que han surgido muchas  herramientas nuevas. Antes sólo teníamos el blog para comunicarnos,  ahora contamos con una gran cantidad de recursos que han hecho que no  sea tan necesario el blog para determinados perfiles de usuarios. Y, de  hecho, ahora los blogueros preferimos compartir enlaces a través de  otras plataformas como Tumblr o Twitter. Considero que el cambio  fundamental es que cada tipo de contenido se ha ido encajando en una  herramienta concreta. Además, nos encontramos con que existe un tipo de  usuario que además de compartir contenido lo genera y, para ello,  utiliza el blog, pero hay otros perfiles que sólo buscar compartir, pero  no reflexionar o escribir un post en el blog. 
Algunos consideran que asistimos a la profesionalización de los blogs, ¿compartes esta idea?
No, exactamente. Creo que el  fenómeno de los blogs se ha popularizado tanto que hay espacio para  todos. Existen blogs profesionales y amateur. Pero observo que muchos  profesionales ven su bitácora como una vía de escape, donde escriben de  forma diferente a como lo harían, por ejemplo, en un medio de  comunicación. 
Pero sí es evidente que el fenómeno ha alcanzado su madurez
Sí, el blog ha madurado por un  proceso lógico derivado de la aparición de esas nuevas herramientas.  Así, las pequeñas cosas las hacemos a través de otros canales,  especialmente las redes sociales, y dejamos aquellas que nos interesan  profesionalmente para el blog. Se ha convertido, entiendo, en un sitio  donde publicamos contenidos más extensos y que requieren reflexión.
¿Qué papel juegan las redes sociales?
Pienso que un papel fundamental  porque es donde está la mayoría de la gente que está en internet. Hay  redes como Facebook que te permiten mantener un contacto más cercano con  amigos o reencontrarte con gente del pasado y otras como Twitter, más  profesionales, que nos sirven como fuentes de información. En muchas  ocasiones nos hemos enterado de una noticia por esta red antes que por  los medios convencionales. Además, éstos cada vez más acuden a las redes  sociales para relacionarse con su audiencia. Su papel es, sin duda,  esencial en cómo se están relacionando las personas. Como todo, tienen  sus ventajas -y muchas- e inconvenientes. Entre los últimos está el que  hay personas que se sobreexponen y cuentan todo lo que les pasa en su  vida en estos espacios y ahí está el error. Es muy importante saber lo  que compartimos y decimos, pues la repercusión de cualquier comentario  ahora se multiplica.  Estamos en una etapa exhibicionista, que nos lleva  a querer compartir todo, pero llegará el momento en que queramos  protegernos y cuidar nuestra intimidad. Ahora nos encontramos en un  proceso de aprendizaje.
¿Se puede bloguear en Twitter?
Creo que no se debe utilizar esta  plataforma para bloguear, porque se pierden detalles y, sobre todo, no  se puede almacenar la información. Twitter sirve para pensar en voz alta  y para compartir contenidos de una manera instantánea, pero el análisis  y la reflexión se deben dejar para el blog, entre otras cosas, como  digo, porque se pueden guardar y consultar en cualquier momento. 
Acabas  de publicar tu tesis «Del blog al microblog: el devenir del receptor en  generador y emisor de contenidos en la Web 2.0, ¿cuál es la aportación  que pretendías trasladar al mundo digital con ella? 
La idea principal es la que recoge  el título: el que antes era un receptor pasivo ahora es un generador de  contenido y lo es por las diferentes herramientas que le ha  proporcionado la Web 2.0. Para mí, la aportación que yo quería hacer es  que echaba en falta un repaso global a este nuevo entorno que fuera un  mapa conceptual de la Web 2.0. Quería que fuese un desarrollo histórico  del fenómeno: desde los foros de debate surgidos en los años noventa  hasta Twitter, que llegó a internet en 2006 y que ha supuesto un cambio  radical en nuestra vida. Creo que es una tesis que por el tema que toca  puede interesar a mucha gente.   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario