El momento en el que los humanos salieron de África para colonizar  nuevos horizontes es una de esas preguntas clave, tan decisiva para  entender la evolución humana como pueda serlo la búsqueda del bosón de  Higgs para dibujar el origen del universo. En los últimos años, las  teorías se multiplican y cada una de las propuestas científicas se va  perfilando con nuevos hallazgos que ayudan a precisar cómo y cuándo se  abrió la puerta. El publicado ayer en la revista PLoS ONE  perfila un escenario novedoso, en el que habría que ubicar el primer  viaje culminado con éxito de los humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) 35.000 años antes de lo que aseveran los libros de historia.
El  primer asentamiento consolidado fuera de África se debería datar hace  alrededor de 106.000 años, en lugar de los 70.000 años considerados  hasta ahora como el momento más plausible. Y todo gracias a un montón de  piedras troceadas y talladas de una forma muy particular, unas piedras  que estos humanos dejaron atrás hace miles de años para que el equipo de  Jeffrey Rose, investigador de la Universidad de Birmingham, les  encontrara un parecido sorprendente. Las lascas descritas en este  hallazgo se encontraron al sur de la península arábiga, en lo que  actualmente es la Sultanía de Omán. Esas herramientas rocosas están  talladas como sólo se hacía al otro lado del mar Rojo, en África, en  unos asentamientos nubios (de la Edad de Piedra Intermedia) que se  extendieron por un largo periodo de tiempo, desde hace 128.000 años  hasta hace 74.000, en el valle del Nilo y en algún punto del llamado  cuerno africano.
Los investigadores, sirviéndose de un sistema relativamente novedoso  de datación (denominado Luminiscencia Ópticamente Estimulada), concluyen  que esas herramientas tienen 106.000 años (con un margen de error de  nueve años). Mucho antes de cuando se suponía que debían haberse  asentado estos humanos allí tras cruzar el mar Rojo. Ya se había dado  con otros asentamientos a ese lado del mar, pero estos tienen una  particularidad: habían dado el paso con éxito. Habían colonizado la  península de Arabia.
"Los restos evidencian que esas piedras eran  de allí, no habían sido llevadas. Las tallaron in situ, porque era ese  el lugar donde vivían estos humanos", explica el paleoantropólogo  Enrique Baquedano, ajeno al hallazgo. "Llama la atención la gran  cantidad de herramientas talladas con esta técnica encontradas en ese  lugar; sin duda se trata de un descubrimiento muy serio", juzga  Baquedano, codirector del yacimiento tanzano de Olduvai. Según su  perspectiva, el hallazgo es riguroso pero la datación exacta del mismo  puede ser algo "precipitada". Este experto considera que el nuevo  sistema para determinar la fecha de estas herramientas todavía necesita  ajustes. "No hay restos fósiles humanos ni animales, hay muy poca  información para aventurar una fecha tan llamativa", asegura. 
"Todavía  estamos viendo la crema de lo que puede ser esta propuesta científica  defiende necesitamos información paleobiológica y contextos más claros".  No obstante, Baquedano considera que Rose y los suyos han abierto una  línea de investigación muy jugosa: "Oriente Próximo y Arabia están  revolucionando la investigación. La evolución humana está pendiente de  lo que encontremos allí".
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario