Pekka Himanen (Finlandia, 1973) ha trabajado como asesor en temas  sobre la sociedad de la información para varios gobiernos finlandeses y  compañías como Nokia. Está convencido de que internet ha proporcionado a  los ciudadanos una herramienta adicional para intentar cambiar la  sociedad en la que viven, como ha sucedido recientemente con la  revolución egipcia. Himanen visitó ayer Madrid para ofrecer una  conferencia en la Fundación Telefónica titulada La ética del hacker,  homónima del libro que publicó en 2001. Pese al tiempo transcurrido,  este filósofo e investigador defiende que los conceptos básicos de esta  obra continúan vigentes y que la cultura del hacker es la de la creatividad. 
¿Cómo definiría a un hacker'?
Cuando escribí el libro La ética del hacker, utilicé  el sentido original de la palabra. Me refiero a quien tiene un trabajo  que le apasiona y comparte sus conocimientos con otros, la gente que  creó internet y muchas de las tecnologías y los conceptos que utilizamos  hoy a diario. 
¿Ha evolucionado ese concepto?
Es una pena, pero hay gente que piensa que el hacker es un criminal. Su significado original no es ese. En su momento hubo una confusión entre hacker y cracker  [quien utiliza sus conocimientos informáticos para delinquir], y eso ya  tiene difícil solución. Pero tampoco importa mucho. La idea y el  espíritu que esos hackers tuvieron en su momento han construido  la infraestructura de la actual internet. Ellos pusieron los cimientos  para que millones de usuarios formen parte hoy de esa ética del trabajo  creativo, como los que crean contenido en las redes sociales. Si miramos  las diez páginas más visitadas de la web  encontramos Wikipedia,  YouTube, Facebook, Twitter Todas son expresiones de esta ética, personas  que quieren compartir su potencial. No son necesarios grandes  conocimientos informáticos para sumarse a una revolución y contarla a  través de Twitter. La ética hackerahora se ha generalizado. 
¿Existe una relación entre protestar en las redes sociales y pasar a la acción en la vida real?
El  efecto de internet es muy real, no sólo virtual. Está ofreciendo un  nuevo poder para organizar manifestaciones e, incluso, para cambiar el  resultado de unas elecciones. La campaña electoral de Obama estuvo  basada en parte en el poder de internet, que tiene una influencia real.  Por otro lado, en Oriente Medio no ignoran lo que pasa en internet y, a  la vez, el mundo entero está siguiendo lo que sucede a través de las  redes sociales.
¿Intentan los gobiernos controlar la red?
Algunos,  pero es algo imposible por la naturaleza misma de internet. Es muy  difícil bloquear la red, la información siempre encontrará otro camino.  Es mejor utilizar internet para movilizar a la gente. La vida real ya  nos ha dado ejemplos de ello, como lo que pasó en España antes de las  elecciones de 2004 o la organización de manifestaciones a través de las  redes sociales contra las dictaduras en Oriente Medio. Cuando un  Gobierno cierra la información y empieza a crear una sociedad cerrada,  termina influyendo para mal en su propio éxito. Un buen Gobierno no debe  temer a internet. Lo que sucede es que hay algunas personas en algunos  Gobiernos que nunca debieron tener poder. Esos son los que tienen que  tener miedo. Internet ha devuelto el poder a la gente. 
¿Ha influido la ética hacker' en las empresas?
La mayoría de los hackers ha combinado su ética con el mundo empresarial. Silicon Valley está lleno de estos ejemplos. Pero también hay hackers  que se rigen por el único principio de compartir. Lo más importante es  la combinación de ambos. No se empieza pensando en ganar dinero. Hay que  empezar preguntándose qué es lo que te apasiona, qué podrías crear  realmente valioso que pudieses compartir con los demás y cómo puedes  hacerlo involucrando a otras personas. Hubo un tiempo en el que las  empresas pensaron que la mejor estrategia era cerrarse al exterior. El  tiempo les ha enseñado que es la peor estrategia.
Publico
No hay comentarios:
Publicar un comentario