Buscar

2012/04/09

Eadweard Muybridge, el fotógrafo que captó el instante en que un caballo «vuela»


El ojo humano no logra verlo, pero durante un instante un caballo a galope no apoya ningún casco en el suelo. La polémica que enfrentaba a los aficionados a los caballos de California en 1872 obtuvo respuesta gracias al experimento desarrollado por el fotógrafo e investigador británico Eadweard Muybridge, de cuyo nacimiento se cumplen hoy 128 años tal como recuerda Google con su «doodle».
Leland Stanford, ex gobernador de California y presidente de la Central Pacific Railway, encargó a Muybridge que fotografiara a su caballo de carreras Occident en movimiento para contemplar las diferentes fases del galope. Así demostraría su teoría de que durante unos segundos un caballo «volaba», frente a la idea de James Keene, el presidente de la Bolsa de Valores de San Francisco, que encabezaba otro grupo que defendía lo contrario.
Muybridge, que se había ganado su reputación con sus imágenes del parque Yosemite y la ciudad de San Francisco, fotografió a Occident trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento en mayo de 1872, pero sin resultado. El proceso fotográfico de entonces, el colodión húmedo, requería de varios segundos. Hubo que esperar a abril de 1873, tras un extenso viaje de Muybridge a América Central y Sudamérica, cuando ya con mejores negativos, logró que se reconociera la silueta de un caballo. La serie de fotografías daba la razón a Stanford, al mostrar las cuatro patas del caballo suspendidas durante un instante.
Para dilucidar el misterio renunció a tomar las imágenes con una exposición correcta. Inventó un obturador mecánico con el que logró un tiempo de exposición récord de 1/500 de segundo.
El experimento de «El caballo en movimiento» impulsó a Stanford a encargar a Muybridge un estudio fotográfico completo del movimiento de un caballo, por lo que éste reanudó sus investigaciones en 1878. El resultado fue una serie de fotografías que mostraban la silueta de la yegua de carreras Sally Gardner con las patas en posiciones impensables hasta el momento. Para ello Muybridge ideó una nueva técnica en la que la pista para el motivo en movimiento tenía una longitud de unos 40 metros. En paralelo a ella había una batería fija con 24 cámaras fotográficas, y en ambos extremos de la pista, colocadas en ángulos de 90º y de 60º, había otras dos baterías de cámaras. En cada instante se disparaban sincrónicamente tres cámaras, una de cada batería. Se impresionaban placas secas a una velocidad de obturación graduable que podía regularse desde varios segundos hasta la altísima velocidad de 1/6000 de segundo. En las primeras series los obturadores de las cámaras se disparaban por la rotura de unos hilos atravesados al paso del caballo u otro animal que se rompían al paso de éste, cerrando contactos eléctricos que iban activando cada uno de los obturadores. Después inventó un temporizador a base de un tambor rotatorio que giraba de acuerdo con la velocidad del motivo y que, en los instantes adecuados, enviaba impulsos eléctricos a las cámaras.
Después llegaría el zoopraxiscopio con el que bautizó al aparato que utilizaba apara proyectar las imágenes sobre una pantalla utilizando un disco de cristal. Las imágenes se pintaron como siluetas en el cristal en el primer proyector, pero después perfeccionaría el sistema con dibujos impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano. Era el origen del cinematógrafo.
En 1888 mostró sus fotografías de caballos a Thomas Edison y a William K. L. Dickson y les sugirió combinar el zoopraxiscopio con su fonógrafo para mostrar imágenes sonoras. La idea no llegó a realizarse, pero Edison sí utilizó la serie de fotografías de caballos en el kinetoscopio, la primera máquina de cine.
«Animal Locomotion» (Locomoción animal), el libro que publicó en 1887 con las fotos de personas y animales en movimiento sigue siendo hoy una obra de referencia básica. Con las imágenes que Eadweard Muybridge, seudónimo de Edward James Muggeridge, publicó en «Attitudes of Animals in Motion» (Las posturas de los animales en movimiento, 1881) sumaban 100.000 planchas fotográficas. Publicó otros trabajos con la figura humana en movimiento y los 71 discos de su zoopraxiscopio que sobrevivieron se recogieron en en el libro «Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box)».
Los trabajos del investigador nacido en Gran Bretaña el 9 de abril de 1830 que hoy homenajea Google inspiraron en la década de los 90 a U2 en el videoclip de la canción Lemon y Philip Glass compuso «The Photographer» en su honor.

No hay comentarios: