Buscar

2012/04/28

La ley que asusta a Walmart tras el escándalo de soborno en México


Es una norma que existe desde los años setenta en EE.UU. y castiga la práctica del soborno fuera de sus fronteras. Sin embargo, pocos habían escuchado hablar de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA en inglés) antes de que se desatara en México el escándalo de posible corrupción dentro de la cadena de tiendas Walmart.
A raíz de la revelación del diario estadounidense The New York Times -en la que se acusó a la empresa de supermercados de pagar US$24 millones en sobornos para obtener permisos de construcción- los reflectores se pusieron sobre la ley que determina que es ilegal para ciertas personas y entidades hacer pagos a funcionarios de gobiernos extranjeros para que les ayuden a obtener o retener negocios.
Sin embargo, en el mundo de los abogados corporativos, la ley es bien conocida: quienes la rompen pueden enfrentar fuertes multas o hasta prisión.
Pese a que se ha aplicado en raras ocasiones, en los últimos años se ha convertido en una de las más habladas y temidas dentro de las empresas trasnacionales.
"Es una ley muy drástica que el Departamento de Justicia y la Comisión de Valores de EE.UU. tratan de poner en práctica de manera estricta. Los abogados de las empresas están muy conscientes de que hay una prohibición y entonces se cuidan mucho", dijo a BBC Mundo el consultor de economía internacional Isaac Cohen.
Y aunque el caso de la mayor minorista del mundo está siendo primera plana de los principales medios de comunicación, no se trata del único ni el más sonado.

Casos y multas

El conglomerado de medios News Corporation confirmó el miércoles que también está siendo sujeto de una investigación, a raíz del escándalo de las escuchas telefónicas en el tabloide The News of the World.
Y es que desde las enmiendas de 1998, las disposiciones antisoborno también aplican a empresas extranjeras cuyos títulos cotizan en Estados Unidos.
La investigación al conglomerado de Murdoch se encuentra entre los 81 casos abiertos a compañías involucradas en presuntos sobornos.
Y no hay poco que temer. Bajo esa ley, varias empresas han sido castigadas, desde pequeñas sanciones hasta la conocida multa multimillonaria a Siemens por US$800 millones en 2008.
"Ha habido casos en donde las propias empresas han ido al Departamento de Justicia a informar que han hecho estos pagos para que les ponga las sanciones correspondientes", cuenta Cohen.
La práctica -y su agresivo combate- parece haberse extendido tanto que alguna empresas utilizan clausulas en sus documentos financieros previendo que sus empleados podrían haber violado la ley, a pesar de los esfuerzos de las empresas por evitarlo.

Coordinación internacional

Aunque la ley tiene su origen en 1977 -a raíz de una serie de reformas tras el escándalo de Watergate- y se trató del primer país que oficialmente castigaba el soborno en el extranjero, la norma fue poco utilizada en los primeros años.

Además fue continuamente cuestionada. Incluso en 1990 se dijo que la ley ponía en desventaja a las compañías estadounidenses con sus competidores con leyes más laxas o en países donde el soborno es una práctica común.
"Es algo que hay coordinar internacionalmente porque efectivamente si EE.UU. lo hace solo la competencia es desigual" insiste Cohen.
"EE.UU. ha estado haciendo un esfuerzo por convencer a otros gobiernos para que traten de controlar a sus propias empresas para que eviten este tipo de prácticas.
Por ejemplo, en Europa -en donde en antaño las comisiones que se pagaban se ponían en la contabilidad y en el costo de los proyectos- ahora se ha conseguido que comiencen a aplicar este tipo de medidas", explica Cohen.
Por ahora, los analistas creen que Walmart no sólo puede terminar pagando fuertes multas, si no también perdiendo a alguno de sus altos ejecutivos.
                    

No hay comentarios: