La industria del software y los servicios  informáticos (SSI) argentina es una de las actividades que ostenta mayor  crecimiento luego de la devaluación del peso en 2002.
Sin embargo, su talón de Aquiles es la escasa generación de  trabajadores y profesionales, una de las consecuencias de un modelo  social y económico que tuvo lugar la década del ’90 y que desalentó la  formación básica en matemáticas y ciencias duras.
Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), el sector informático emplea hoy a más de 62.000 personas.
Este crecimiento en el empleo, que durante la crisis internacional de  2009 se mantuvo con tasas positivas del 6%, proyectaba un repunte del  11% para el cierre de 2010.
Pero la última encuesta de remuneraciones realizada por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos,  a junio de ese año, refleja que entre el 80% y 90% de las búsquedas  laborales tuvo grados de dificultad crecientes para la contratación de  la mayoría de los perfiles demandados por la industria.
Uno de los mayores obstáculos con los que la que el sector  tecnológico local se encuentra hoy, es la falta de oferta de personal  capacitado.
En este contexto, cobra importancia la tarea de acercar a los  estudiantes secundarios a las carreras tecnológicas para incrementar las  vocaciones en esos ciclos de enseñanza hacia las tecnologías de la  información y la comunicación (TIC).
Las estrategias que utilizan Microsoft, Oracle y Motorola  son variadas: entrega gratuita de paquetes educativos de software para  programación, concursos relacionados con juegos y certámenes de  desarrollo de programas y de apoyo a emprendedores.
Con estas iniciativas, las compañías intentan encauzar a los  adolescentes y jóvenes hacia una actividad necesitada de profesionales y  trabajadores.
Pero además, procuran inculcarles técnicas y ambientes de  programación que las propias compañías fomentan. Buscan así consolidar  su ecosistema de negocios.
MicrosoftLa filial argentina de la empresa que cofundó el multimillonario Bill Gates  desarrolla proyectos con el sector educativo desde hace más de 10 años.  Desde hace cinco adoptó este enfoque que une estudios y juegos.
Con estas competencias, la compañía busca acortar la brecha entre las  universidades y los colegios secundarios de una manera divertida,  porque los chicos aprenden mientras juegan y desarrollan su creatividad.
El objetivo es acercar a los chicos a los estudios universitarios  dentro de un ambiente en el que aprendan programación, mientras ellos  están divirtiéndose, desmitificando así la complejidad de los estudios  de informática.
Pero también la empresa procura ganar de mano a sus competidores y capacitar a los futuros profesionales en el entorno de .NET,  un proyecto de Microsoft para crear una nueva plataforma de desarrollo  de software con énfasis en transparencia de redes, con independencia de  plataforma de hardware y que permita un rápido desarrollo de  aplicaciones.
Basado en ella, la compañía intenta desarrollar una estrategia  horizontal que integre todos sus productos, desde el sistema operativo  hasta las herramientas de mercado.
Por ejemplo, una de esas actividades es CodeCamp, un evento que Microsoft organiza anualmente y que en 2010 convocó a unos mil estudiantes de todo el país a Buenos Aires.
Dentro de la iniciativa se designó un proyecto ganador, que se destacó sobre el resto por el trabajo en equipo y la innovación.
Miguel Ángel Saez, responsable del programa académico de Microsoft, explicó a iProfesional.com  que se trabaja en las denominadas Células .NET: un grupo de  estudiantes, con intereses comunes y pasión por la tecnología, unidos  por el objetivo común de aprender y desarrollar sus perfiles  profesionales.
En general cada grupo se especializa en un tema o tecnología en  particular, comprendiendo temas como robótica, desarrollo de videojuegos  sistemas operativos, etc.
Desde Microsoft se apoya a cada uno, facilitando el software  necesario, bibliografía, materiales e información de estudio, así como  dando soporte durante los eventos o actividades llevadas a cabo en la  universidad. Además, dichos grupos trabajan en conjunto con un Microsoft Student Partner, quien ayuda y coordina el desarrollo de las diferentes actividades.
Los premios son de $1.000 para el equipo ganador, y de $800 quienes  queden en segundo lugar, que servirán para continuar el desarrollo del  proyecto.
En la edición 2010, el ganador del CodeCamp fue una interfase diseñada por Armando Meabe, de 24 años, de la Universidad Nacional del Litoral, quien cursa cuarto año de ingeniería en informática.
El proyecto implica el ahorro de tiempo en el diseño 3D. Por ejemplo   para la recreación de una casa que se quiera vender, en lugar de hacer  todo el diseño en tridimensional sólo con una cámara se puede recrear en  forma automática.
Otro ejemplo puede darlo el trabajo topográfico, donde en general las  distancias entre diferentes puntos del terreno se toman manualmente y  llevan mucho tiempo y trabajo.
Con este mismo algoritmo y con una cámara sólo con tomar dos imágenes  a una cierta distancia, automáticamente se pueden ver y trazar todos  los puntos en un mapa con mayor definición y fidelidad sobre lo que  ocurre en el terreno.
El segundo premio se denomina CV5  y lo desarrolló María José Amigo, de 18 años, de Buenos Aires. Se trata  de un proyecto por el que un robot tiene la capacidad de enviar  imágenes a distancia, manejado desde una computadora que puede estar en  cualquier lugar.
Según explicó Amigo a iProfesional.com, el uso para el que se lo pensó es el de seguridad del hogar,  para que el dueño de la casa, a través de una interfaz sencilla con  "flechitas" y ángulos de la cámara haga caminar al robot y pueda ver qué  sucede en cada ambiente de su casa en tiempo real a través de su PC.
También podría servir para manejar a distancia otros artefactos de la casa como bajar la persiana si el dueño se entera que viene una tormenta. O trabar puertas, activar alarmas, entre otros.
Alianza
Pero  las estrategias también apuntan a los estudiantes informáticos  terciarios y universitarios. Con el fin de fortalecer sus lazos  académicos, el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA)  consolidó una alianza con Microsoft Argentina que integrará el dictado  de tres horas semanales durante un semestre, para la materia electiva  Cloud.
Esta materia ofrecerá a los estudiantes la innovación que hoy permite llevar adelante el cloud computing en los ambientes tecnológicos y mejores prácticas  de proyectos implementados en la Argentina y en el mundo.
Dicho término se refiere a procesamiento de aplicaciones distribuidas  en la red. Los sistemas distribuidos han sido estudiados por años, pero  en particular la computación en nube introdujo nuevos retos y desafíos.
Leticia Gomez, de ITBA, señaló que “muchas  universidades del mundo están también ofreciendo cursos de Cloud  Computing en su plan de estudios, y en este sentido creemos que es una  muy buena oportunidad para nuestros alumnos poder contar con la  posibilidad de adelantarse a la tecnología”.
La cátedra integra temas como desarrollo de aplicaciones,  almacenamiento, seguridad, monitoreo y administración para procesamiento  en la nube.
OracleLa  compañía de sistemas de software y hardware corporativo integrado más  grande del mundo posee convenios con más de 40 universidades en todo el  país para llevar adelante el Workforce Development Program (WDP).
Este programa permite hacer una distribución masiva de los cursos y  da la posibilidad a las casas de estudio de dictar las capacitaciones de  Oracle University.
Bajo esta metodología, la empresa aborda los proyectos de  capacitación masiva (en los que también participaron la CESSI y el  Ministerio de Trabajo de la Nación) para otorgar, mediantes becas  cedidas por esa cartera, la posibilidad de capacitarse a gente que no  estaba dentro del mercado tecnológico.
El principal objetivo del programa WDP es el incentivo de los alumnos  hacia la formación; abriéndoles el campo laboral y disminuyendo la  demanda de recursos formados que existe en el mercado.
En este último punto, se trabaja también mediante alianzas con  empresas o partners, que sustentan el estudio de los alumnos, creándoles  directamente una posibilidad de empleo futuro.
El WDP es un programa que Oracle desarrolla a nivel mundial y  regional, y ya se cerrado convenios con universidades en América latina.
Este programa está orientado al desarrollo de programas de educación  continua tanto para estudiantes universitarios como profesionales  interesados en la especialización, que generen un efecto multiplicador  que provea al mercado de profesionales capacitados y certificados en  soluciones Oracle.
Ya se cerraron acuerdos con la Universidad de Chilecito, en La Rioja y  se planea avanzar con más universidades en San Luis, Mendoza, Córdoba y  Salta, expresó Silvana Marrone, Education Sales Director de la compañía.
MotorolaEl  fabricante de teléfonos móviles y equipos de telecomunicaciones también  apuesta por los concursos, con un certamen para “emprendedores  tecnológicos” que organiza a través de su fundación el Banco Galicia y Junior Achievement.
En 2010, la segunda edición del programa reunió a más de 200  estudiantes universitarios de carreras tecnológicas y fueron presentadas  más de 50 ideas.
El objetivo del proyecto apunta a estimular el espíritu emprendedor  en los estudiantes universitarios. La iniciativa consistió en el  desarrollo de dos seminarios gratuitos dictados por destacados  emprendedores del país y en un concurso de ideas para elegir dos  emprendimientos presentados por los propios estudiantes.
Los proyectos ganadores del concurso recibieron $30.000 de premio para la financiación de las iniciativas.
El proyecto ganador de Buenos Aires fue presentado por Fermín Van  Gelderen y consta de un aparato electrónico para esgrima inalámbrica que  funciona como señalizador del puntaje para las tres disciplinas de  esgrima deportiva: florete, sable y espada. El dispositivo recibe las  señales de ambos competidores de manera inalámbrica.
La idea ganadora de Córdoba fue presentada por Matías Bonvin,  Guillermo Hintz y Franco Bonafé. Propone el desarrollo de un software  CMS para comercio electrónico que incorpore, además de las posibilidades  actuales que ofrece este tipo de programa, la capacidad de los clientes  de interaccionar entre sí, y facilite la gestión del sitio  simplificándola para los menos instruidos en programación y diseño.
iProfesional 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario