Fuente: 
Infobae.
Mientras otros  
países se preguntan hasta  qué punto es buena la neutralidad, el 
país vecino dio el paso clave y  aprobó la primera ley del mundo al respecto. Los proveedores de 
internet "   
no podrán  interferir, discriminar o entorpecer de cualquier forma contenidos,  aplicaciones o servicios", según el periódico chileno 
Diario  Financiero .
La norma  chilena, que deriva de una propuesta de 2007, 
también contempla  que los usuarios puedan introducir control parental en su conexión,  eligiendo qué contenidos quieren bloquear para tener un sistema  protegido a medida.
Es que dentro de la reforma de la Ley General  de Telecomunicaciones, la Cámara de Diputados chilena introdujo este  principio.
 Su objetivo es, según el ministro de Transportes, Felipe Morandé,  lograr "transparentar los servicios de internet y proteger al usuario". 
Quieren  impedir que los operadores intervengan en la velocidad de transmisión  de datos en función de los contenidos sin permitir escoger al  consumidor. 
En cuanto a los límites 
impuestos, la ley recoge el  fomento del 
empleo de  medidas de control parental que permiten a los adultos controlar el  material al que tienen acceso los menores.  
Los Estados Unidos, la Unión Europa y Japón son pioneras en la  búsqueda de esta regulación   que permite a las compañías  cortar o reducir la velocidad de acceso a internet a los usuarios que,  por ejemplo, utilicen 
redes  P2P, pero  
aún no llegan a una legislación.
Diferente  a lo que se esperaría, no todas las multinacionales están en contra de  esta medida; compañías de servicios en la red como Google, Microsoft y  Amazon, así como ciertos operadores de internet, apoyan la normativa. 
Con  otros términos, Finlandia también garantiza el acceso teórico a la red  de todos sus ciudadanos mediante la declaración de la 
banda ancha como un 
derecho humano.  
Otros  gobiernos, como el francés, se han pronunciado en términos contrarios,  al afirmar que internet no es un derecho fundamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario