Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

2012/03/26

Microbios, los mineros del futuro

Bacteria. La palabra nos hace pensar inmediatamente en infección. O en yogurt.
Pero en Chile, un grupo de científicos está utilizando las bacterias para extraer cobre, un mineral del que depende en gran medida la economía del país.

La demanda de cobre aumenta constantemente. El cobre tiene múltiples usos. Se emplea en la fabricación de cables eléctricos y líneas telefónicas, en techos, en joyería y hasta en suplementos nutritivos.
Este metal se originó hace millones de años dentro de la Tierra y a través de una serie de procesos geológicos se fue acercando a la superficie.
Para extraerlo, normalmente hace falta excavar.
Luego, para separar el cobre del resto del material rocoso hay que molerlo, pulverizarlo, someterlo a altísimas temperaturas y añadirle compuestos químicos tóxicos.
Estos métodos convencionales emplean grandes cantidades de energía, lo cual los hace costosos, y por lo tanto se usan sólo en sitios donde se cree que la concentración de cobre es lo suficientemente elevada como para justificar el gasto de su extracción.
Estos sitios no abundan, y es por esta razón que los microbios pueden llegar a cumplir un rol crucial para obtener de una manera más económica y efectiva este metal, que representa cerca del 70% de las exportaciones chilenas.

Microbios al rescate

En el pasado había depósitos que contenían hasta un 30% de cobre. Ahora, muchos tienen una concentración de entre un 1% y un 1,8%.
Pero incluso cuando se calcula que una mina contiene rocas con una alto grado de concentración, el material que se obtiene no siempre es bueno.
Esto, hasta la llegada de los mineros en miniatura: los microbios.
Biosigma es una empresa de biotecnológica establecida por Codelco, una corporación estatal chilena y la compañía de minería de cobre más grande del mundo, junto la con la japonesa Nippon Metals & Mining.
Basada en las afueras de Santiago, Biosigma es una de las pocas compañías de biominería que hay en el mundo.
En el laboratorio principal, químicos y biólogos en delantales blancos y anteojos protectores trabajan transfiriendo coloridos líquidos de botellones a tubos de ensayo y llevando a cabo numerosas pruebas frente a un horno abierto.
Todas las probetas, los contenedores y los tanques están llenos de microbios: las bacterias Acidithiobacillusferrooxidans y Acidithiobacillus thiooxidans sirven para mejorar la extracción del cobre y reducir los costos operativos.
"Sabemos que los métodos convencionales de minería no se usan para los materiales con baja concentración, que sencillamente se descartan.
Por eso la única manera de extraer cobre de ellos es aplicando nuevos conocimientos y técnicas, en este caso, biotecnología", explica Ricardo Badilla, director ejecutivo de Biosigma.
Mediante el uso de bacterias se puede extraer hasta un 90% del metal en un socavón, en vez de sólo un 60%, añade.

Técnica

¿Pero cómo ayudan los microbios a extraer el cobre de la roca?
La clave del éxito está en usar los microorganismos que están presentes naturalmente en las minas.
"Estas bacterias no necesitan mucho para hacer su trabajo. Usan aire, oxígeno y CO2, y usan el mineral mismo como fuente de energía", explica Pilar Paddar, directora de Investigación y Desarrollo de Biosigma.

Si dejas una mina sola, los microorganismos eventualmente liberarían el cobre de las rocas, pero eso llevaría cientos de años, añade.
Para acelerar el proceso, los científicos usan la biolixiviación.
Las rocas que contienen cobre se colocan dentro de una fuente con ácido. Después se le añaden las bacterias que cambian esta solución que desarma la roca y libera el cobre en forma líquida.
Después de un proceso electroquímico especial, se lo transforma en metal sólido para que pueda usarse en las distintas aplicaciones industriales.

La minería del futuro

Algunos llaman a la biominería la minería del futuro.
De hecho, es mucho más económica y verde que la minería tradicional: genera menos emisiones de CO2 y consume menos agua que la tecnología convencional.
Además, las sustancias químicas tóxicas utilizadas en la minería tradicional pueden ser muy dañinas para el medio ambiente. Mientras que con la biomninería no hay riesgo de accidentes, ya que las bacterias están presentes en los minas y no son patógenas.
La biominería ya se practica en varios países, incluyendo Sudáfrica, Brasil y Australia. En total, cerca del 20% de la producción mundial de cobre se obtiene mediante la biolixiviación.
Esta técnica no se limita al cobre, también se emplea para extraer oro y uranio. Igualmente tiene otras aplicaciones: los científicos están investigando cómo usar microbios para limpiar la contaminación que produce la minería.
Pero Gabriel Rodríguez, director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, dice que se necesita ayuda para desarrollar esta tecnología.
"Todavía no hay suficientes microorganismos para hacer el trabajo. Hace falta más investigación", afirma.
"Esa es la apuesta que Chile ha estado haciendo en los últimos años. Pero también estamos exportando esta tecnología, para que el mundo pueda pasar de explotar recursos naturales a añadirles valor con su ayuda".

Si funciona, un día será posible extraer cobre sin necesidad de hacer grandes excavaciones. Sólo hará falta que los mineros perforen dos agujeros para inyectar la solución llena de microbios, y recolectar luego el líquido que contiene el cobre.
Esta alternativa también permitiría salvar vidas. Según cálculos, unas 12.000 personas mueren al año en accidentes mineros.
Los clic 33 mineros que pasaron 69 días atrapados a 700 metros de profundidad en la mina de cobre y oro de Copiapó en 2010 tuvieron suerte en salir con vida. Pero no todos los accidentes encuentran un final feliz.                    

2012/02/29

Chile a dos años del sismo: la pelea por las cifras de la reconstrucción

Dos años se cumplen desde el terremoto de 8,8 grados Richter y el tsunami que azotaron a la zona centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010, con cifras de reconstrucción que contrastan entre lo que plantea el gobierno y lo que dicen sus opositores.
El presidente Sebastián Piñera dio una cuenta pública en que aseguró el pasado viernes que el país ha hecho un "esfuerzo gigantesco" para responder con un 68% de reposición en materia de viviendas, obras públicas, salud y educación, mientras que en el caso específico de quienes perdieron sus casas hay un 47% de avance.

Y es precisamente en la cantidad de viviendas construidas donde está la mayor contraposición de números, ya que en la opositora Concertación -que gobernó durante 20 años antes de la llegada de Piñera- aseguran que los logros reales bordean el 10%.
Mientras, en el gobierno subrayan que el hecho de dar una respuesta y haber iniciado ya la construcción de casas es relevante para cumplir la meta que impuso el mandatario de que antes del fin de su labor todos los chilenos afectados tengan su propia vivienda.

Avances y soluciones

El ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, dijo a BBC Mundo que ya se entregaron los subsidios para las 222 mil casas que -según datos oficiales- destruyó el terremoto. La autoridad destacó que se trata de un paso importante, aun cuando la meta de concretar la construcción de estas obras en los dos años restantes es complicada.

"Queda un trabajo muy grande por delante y muy difícil, y no creo que esté garantizado que podamos llegar a la meta porque en casos similares en países bastante más desarrollados que el nuestro ha tomado bastante más tiempo", señaló.
Piñera reconoció que más de 3.000 personas deberán pasar un tercer invierno en aldeas con viviendas de emergencia, pero propuso un subsidio de arriendo para que los habitantes de estos lugares puedan buscar una casa temporal o se vayan a vivir con un familiar.
Mackenna afirmó que este subsidio representa una respuesta parcial "para las familias que van a tener su solución en construcción, y por un período relativamente acotado (…) para que aquellos que no quieran pasar un tercer invierno (en los campamentos de emergencia) no lo tengan que hacer necesariamente".
En Constitución (a unos 365 kilómetros al sur de Santiago) hay cuatro aldeas en disímil situación según denuncia el presidente de la agrupación de damnificados de la ciudad, Pablo Díaz, afirmando que uno de estos campamentos ha recibido una gran ayuda estatal en detrimento de los otros tres. Y el dirigente rechaza el subsidio de arriendo.
"La gente no lo acepta porque según ellos es por 18 meses y la plata que da el Gobierno no les asegura que va a estar los 18 meses...No lo están aceptando porque el gobierno no aparece como aval de ellos", aseguró a BBC Mundo.

"El gobierno engaña"

El Observatorio de la Reconstrucción, organismo formado por expertos de la Universidad de Chile, reportó que las cifras reales de avance en vivienda son de un 10%, ya que la medición debe hacerse según la cantidad de casas nuevas entregadas.

Similar es la postura de la opositora Concertación, donde la ex ministra Laura Albornoz acusa a Piñera de dar números engañosos al mezclar datos de construcción con obras de reparación, planteando que muchas de éstas son menores e igualmente se incluyen.
"El gobierno engaña cuando intenta sacar un porcentaje promedio de dos cuestiones que tienen finalidades distintas, porque una cosa es reparar una muralla trizada y otra muy distinta es que se construyan casas para las personas que viven en aldeas", declaró a BBC Mundo.
Tras el terremoto, Albornoz fue nombrada por Michelle Bachelet como delegada presidencial en Constitución, donde denuncia que los campamentos "hoy día están instalados tal cual, siguen viviendo las mismas personas, las mismas familias, y no ha variado nada".

Reconocimiento

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, rechazó estas críticas y le aseguró a la BBC que la labor del gobierno ha sido óptima, al punto de ser reconocida por eminencias como el jefe del programa para la Reducción de Desastres y la Recuperación del Banco Mundial, Christoph Pusch.

"Aquellas obras públicas que se dañaron y que su reconstrucción requiere solamente del gobierno han avanzado con una eficiencia enorme. En los en que se requiere de la voluntad de los habitantes, de la voluntad de los damnificados, permisos de construcción o instalaciones extras, naturalmente que el tema es más lento", afirmó.
Sin embargo, en lugares como Dichato -balneario que se ubica a más de 500 kilómetros al sur de Santiago y fue devastado por el tsunami- hay damnificados que piden que los esfuerzos no sólo vayan hacia las aldeas.
"De los afectados por el terremoto, un 10% se encuentra en aldeas y campamentos, que es donde se ha enfocado el gobierno, pero hay un 90% restante que corresponde a sitios residentes, zonas rurales o comités de allegados que no han sido considerados", señaló Lorena Arroyo, vocera nacional del Movimiento por una Reconstrucción Justa.
El terremoto golpeó a más de 50 ciudades y 200 pueblos de Chile, generando según los datos oficiales 526 muertos y 25 desaparecidos. El daño no fue sólo en viviendas, afectando a cuatro mil establecimientos de educación, 40 hospitales y unos dos mil puntos de infraestructura pública.

2012/02/01

Telefónica recibe 650 proyectos de 'start-ups' en Wayra Chile

El programa Wayra, lanzado por Telefónica, sigue su avance. La operadora acaba de comunicar que ha alcanzado los 650 proyectos de start-ups en la convocatoria de Chile. Telefónica ha indicado que el plazo para presentar nuevas solicitudes se ha prorrogado hasta el 12 de febrero ante las numerosas peticiones.
De esta manera, la operadora ha recibido ya, desde la puesta en marcha de Wayra, un total de 5.742 proyectos de start-ups en las nueve convocatorias que se han puesto en marcha.
Según los datos de Telefónica, la convocatoria de mayor afluencia fue la que tuvo lugar en Perú, con 1.217 proyectos, seguida de Argentina con 897 (incluía las iniciativas de Uruguay), Venezuela con 664, España (Madrid) con 581, Brasil con 518, Colombia con 500, México con 387 y España (Barcelona) con 328. Esta última está pendiente de finalizar el proceso de selección.
Hasta ahora, Telefónica ha seleccionado 70 start-ups, que están desarrollando sus proyectos en las denominadas Academias Wayra. Cuando se cierren los procesos de Barcelona y Chile, el número ascenderá a 90.
La empresa, que ha incluido Wayra en su filial Telefónica Digital, prevé invertir entre 30.000 y 70.000 euros en cada una de las start-ups seleccionadas, con la adquisición de un 10% del capital. Con estas cifras, Telefónica tendría ya comprometidos, solo a través de esta vía, hasta 6,3 millones de euros, incluidas las convocatorias de Chile y Barcelona.
De cara a este año, la intención de la operadora es abrir nuevas convocatorias en España y Latinoamérica (el próximo país podría ser Colombia), y poner en marcha el programa Wayra en los países de Europa donde tiene operaciones: Alemania, Reino Unido, Irlanda, República Checa y Eslovaquia. En este sentido, Wayra ha incorporado recientemente un máximo responsable para sus actividades en Europa.
La operadora está impulsando el programa con fuerza. Así, por ejemplo, ha llevado a cabo una ampliación de capital en Wayra Investigación y Desarrollo SL, holding que encabeza todo este proyecto de impulso a start-ups. Telefónica prevé seguir haciendo ampliaciones en la medida en que necesite para seguir apoyando este programa.
Además, Telefónica ha establecido una alianza con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para el impulso de las start-ups de Wayra.

2012/01/18

Arranca la portabilidad numérica en teléfonos móviles en Chile


Los usuarios de teléfonos celulares en Chile ya pueden cambiar libremente de compañía sin perder por ello su número telefónico, lo que se conoce como "portabilidad" numérica.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, encabezó un acto con motivo del arranque de la "portabilidad", en el que señaló que "esta es la revolución mas importante desde el multicarrier" (esquema de acceso múltiple utilizado en los sistemas de telecomunicaciones, que permite soportar miles de usuarios al mismo tiempo).
En Chile, país de 17 millones de habitantes, existen 22 millones de aparatos móviles en uso y un 98 % de los hogares tiene al menos un celular, lo que hace de este servicio el más masivo del país.
Tres compañías, Entel, Movistar y Claro, de capitales chilenos, españoles y mexicanos, respectivamente, se reparten actualmente el mercado, al que se espera que se sumen este año VTR Móvil y Nextel.
Piñera instó a las empresas de telefonía móvil a mejorar su servicio y hacer mayores esfuerzos por satisfacer a sus clientes.
"Las compañías saben que van a tener que esforzarse mucho más que ayer para poder mantener a sus clientes. Corran muchachos porque si no los clientes van a correr mas rápido que ustedes", enfatizó, según informó la agencia Efe.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, dijo que la "portabilidad" numérica garantiza una competencia abierta y transparente entre las empresas, que deberán hacer mayores esfuerzos por atraer y retener a sus clientes con buen servicio y mejores precios.
La ley por la que se ha puesto en marcha la "portabilidad" numérica de los teléfonos móviles contempla también aplicar el mismo derecho para los usuarios de telefonía fija y de voz sobre Internet (VOIP), los cuales serán también propietarios de los números.
En la Argentina, recién este año el Gobierno tiene previsto implementar la portabilidad, una medida establecida en el año 2000 por el Poder Ejecutivo.

2012/01/04

Chile desbloquea teléfonos móviles para implementar la portabilidad numérica


La portabilidad numérica comenzará a regir en Chile a partir del próximo 16 de enero. Es así que al cambiar de compañía proveedora, los usuarios podrán conservar su número telefónico.
Asimismo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Subtel, confirmó que todos los equipos que fueron comprados con anterioridad y que se encuentren bloqueados por el operador, podrán ser liberados sin costo alguno en el momento que lo soliciten.
A través de un comunicado de Subtel, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, afirmó al respecto que "este va a ser el año de la portabilidad numérica. Nuestra política pública ha estado orientada a consagrar la libertad de los usuarios y el fin de los amarres. Se viene una nueva era en las telecomunicaciones con mayor competencia, calidad de servicio y menores precios. Es tiempo que los usuarios sean dueños de su número, de sus equipos y de sus decisiones".
Y desde las páginas de Internet de las compañías telefónicas, el cliente podrá ingresar sus datos para generar automáticamente el código de desbloqueo, según consignó Infobae.
Chile se sumó a la lista de países latinoamericanos con portabilidad numérica, inaugurada por México en 2007 y seguida por Perú, Ecuador y Honduras.
La misma regulación, que estipula que cada persona es dueña de su número de teléfono, también está aprobada en la Argentina y debía comenzar a regir el pasado 30 de diciembre del 2011. Pero su implmentación se encuentra demorada. (Ver Artículo: "La portabilidad del número de teléfono celular avanza con demoras")

2011/12/19

Satélite chileno es puesto órbita con éxito por cohete ruso

Chile logró poner en órbita un satélite de observaciones, luego de que en la madrugada del viernes el Fasat-Charlie lograra desacoplarse del cohete ruso Soyuz que despegó el viernes en la noche desde la Guyana Francesa, informó el sábado la Fuerza Aérea chilena a través de un comunicado.

Aunque el satélite ya está en órbita, aún se encuentra en una fase crítica, pues se espera el despliegue de sus páneles solares y su entrada en funcionamiento y por ello todavía no hay una declaración oficial de las autoridades chilenas.

El Fasat-Charlie partió a bordo del cohete Soyuz desde el centro espacial Kourou, ubicado en la Guyana Francesa, junto a otros satélites de fabricación francesa, y es el tercer intento de Chile por tener su propio satélite.

El lanzamiento fue supervisado desde la base aérea el Bosque, en Santiago,con la presencia del comandante en Jefe de la Fuerzas Aérea Chilena (Fach), el general Jorge Rojas, además del ministro de Defensa, Andrés Allamand y el Presidente Sebastián Piñera y otros ministros del gobierno.

El Fasat-Charlie fue encargado por la Fach a una empresa francesa a un costo de 72 millones de dólares, que incluye un centro de operaciones en la base aérea de El Bosque. Su tecnología lo convierte en el satélite de observación más avanzado de Sudamérica.

Con un peso de 130 kilos y 1.5 metros de alto, tiene un lapso de vida de unos cinco años y será utilizado para el estudio del desarrollo de la agricultura y forestación, la demografía de las ciudades, los fenómenos de sequías, el estudio de los desiertos y el avance o retroceso de los hielos, entre otras funciones.

Para tal efecto, el Fasat-Charlie está equipado con un telescopio de tres espejos, y puede captar imágenes con resoluciones de 1.4 metros en blanco y negro y de 5.8 metros a color.

Se espera que el satélite entre en contacto con una antena de comunicaciones ubicada en Suecia, cerca del Círculo Polar Artico para luego contactarse con el Centro de Control Satelital de la Fach en la base aérea de El Bosque.

El primer intento chileno por colocar un satélite en órbita fue el Fasat-Alfa, lanzado en 1995, el cual nunca pudo desacoplarse de la nave que lo llevó al espacio. Posteriormente fue el Fasat-Bravo, en 1988 , que al fallar sus baterías tuvo una vida menos prolongada de lo calculado previamente.

A Chile en busca del triunfo empresarial, en vez de Silicon Valley

Hace poco más de un año, George Cadena, de Los Ángeles, California, decidió trasladar su empresa recién creada, Aeterna Sol, a un lugar poco usual.
"Tuve que buscar Santiago en la Wikipedia", confiesa Cadena, que estudió un master en ingeniería eléctrica en la Universidad Caltech. El resultado de la búsqueda sirvió para deshacer su prejuicio sobre Chile y América Latina como un lugar de "drogas y corrupción".

Sin desanimarse por no hablar español, que a lo largo de su vida le ha imposibilitado comunicarse con su abuela de Bolivia, Cadena, de 29 años, se registró en clic Start-Up Chile (SUP).
SUP ofreció como atractivo una subvención de US$40.000, redujo los trámites, y facilitó visados de un año a 25 empresas incipientes para que sus negocios funcionaran en Chile durante al menos seis meses.
La iniciativa la patrocina el gobierno y su objetivo es que los emprendedores pongan a Chile en el mapa de la innovación. Un video promocional en inglés en el sitio web de SUP resume su misión: "Llegan. Trabajan. Se conectan. Se van y Chile queda conectado".
Pasados 13 meses, 9 de las 22 empresas que llegaron a Chile no han llegado a la parte del "Se van". Han optado por quedarse.
clic Lea: Fuga de cerebros genera temor en EE.UU.

Mercancía valiosa

Los emprendendores inmigrantes son una mercancía valiosa. Entre 1995 y 2005, los inmigrantes crearon la mitad de los nuevos negocios de Silicon Valley, en California, según un estudio.
En un esfuerzo por atraer a emprendedores internacionales, países como EE.UU., Reino Unido y Grecia han lanzado recientemente programas similares.
clic Lea: Israel aspira a competir con Silicon Valley
Los emprendedores de SUP están de acuerdo en que el gobierno chileno le pone las cosas fáciles a los empresarios, pero no es el reducido impuesto del 20% lo que les induce a quedarse.
Al principio, solo una "reducida minoría tenía la intención de quedarse", dice Cadena, pero SUP creó un "ambiente de campamento de verano; aquí se forman amistades realmente sólidas".
La nueva sede de SUP en la comuna de Providencia, en Santiago, vibra con decenas de jóvenes emprendedores. El edificio, mitad mansión histórica, mitad caja de cristal, alberga a la segunda hornada, 87 nuevas empresas, y a un puñado de las 22 originales.
Alrededor de mesas muy organizadas se sientan los emprendedores, atentos a sus computadores portátiles, con audífonos inalámbricos y vistiendo camisetas típicas de los fanáticos de la tecnología.

"Lo importante es lo que puedes hacer con la red de gente que crea este programa. Nos dan consejos y ayuda", dice Tiago Matos, que vino de la segunda mayor ciudad de Portugal, Oporto. Cofundó Vennder, un sitio web trilingüe que crea tiendas virtuales para pequeños negocios".
Recientemente, necesitó a un abogado en EE.UU. Después de una rápida conversación con un estadounidense en el programa SUP, pudo resolver su problema.
Cuando se fue de Portugal en 2010, Vennder daba servicio a 200 comercios. Ahora tiene 3.500 clientes, un 15% de los cuales son chilenos.
Atribuye el salto numérico a que tradujo su web al español y al inglés, y a las conexiones que hizo en SUP, que sirvieron para establecer a Vennder en Chile.

¿Dinero chileno para extranjeros?

SUP puso a Matos inmediatamente en contacto con la compañía local de diseño Oflow, y los dos han estado trabajando juntos desde entonces.
"Chile es un país pequeño. Cuando conoces a la gente correcta, puedes empezar. En otros países, puede ser duro conocer a la gente correcta", dice el emprendedor Enrique Fernández, de 29 años y procedente de Viña del Mar, en Chile.
Es copropietario de SupplierSync, un punto de encuentro virtual para compradores y vendedores. En un principio SUP solo seleccionó a solicitantes extranjeros, pero Fernández pasó el corte porque vivía fuera del país.
Algunos critican al programa por entregar fondos del gobierno a extranjeros, pero desde la segunda ronda, también reciben financiación empresas nuevas chilenas que tengan una "mentalidad global".
Brenna Loury, empleada de SUP, dice que ellos mismos también son una empresa en ciernes. "No te puedes ni imaginar las veces que hemos cambiado cosas".
Añade que saber que el 40% de las empresas que iniciaron el programa se iba a quedar fue "una sorpresa".
"No sabíamos qué esperar. Para nosotros fue algo muy bueno y que nos motivó".
Ese mismo sentimiento lo tuvo la mayoría de los emprendedores. "Santiago es el lugar al que dirigir los mercados de América Latina", dice Tiago Matos de Vennder.
Cadena piensa igual. "Nunca he visto algo como esto... esto es algo que entrará en los libros de historia. Es una experiencia ejemplar para otros países".

Líder

Enrique Fernández dice que en lo que se refiere a la puesta en marcha de nuevas empresas y a la innovación, Chile está de moda.
Las universidades de aquí, al igual que las de EE.UU., están liderando en este ámbito.
Estudiantes de la Universidad Católica Pontificia de Santiago ganaron recientemente una competición internacional de estudiantes emprendedores celebrada en EE.UU. Vencieron a equipos de Austria, Canadá, Chile, Francia, Reino Unidos y EE.UU. y se embolsaron un premio de US$25.000.
"Los jóvenes chilenos tradicionalmente han querido trabajar para una gran empresa. Eso está cambiando. Ahora, quizás quieran trabajar en algún lugar algo más flexible", dice Javier Parajo, un emprendedor de Argentina. Fue uno de los primeros seleccionados por SUP y es copropietario de Junar, un web de extracción de datos.
En lugar de quedarse esperando a que termine la fase de prueba de su tecnología de paneles solares en el desierto chileno de Atacama, George Cadena está intentando sacar partido de su situación. Junto con otros cinco emprendedores de SUP ha creado "De Emprendedores, Para Emprendedores", o De-Pe. Imparten clases sobre cómo montar una empresa.
Cadena llegó a un acuerdo con la Universidad Católica, una de las más importantes de Chile, para comenzar con el curso.
"Eso es otra cosa. Las cosas comienzan a rodar rápido", dice, convencido de que habría tardado más en ponerse en funcionamiento en su alma mater, Caltech. "Las universidades en EE.UU. no son tan receptivas como en Chile", asegura.
Sin embargo, las conexiones internacionales aún no se han convertido en un generador de empleo para los chilenos. El programa está aún en su primera fase y hasta ahora los emprendedores han contratado a 134 chilenos.

Choque cultural

"Aún hay una gran distancia que salvar entre los emprendedores locales y SUP", dice Cadena.
La comunicación puede ser un reto, aunque SUP intenta facilitar las cosas, según los emprendedores. "Para hacer negocios aquí es imprescindible el español", dice Cadena. La ventaja es que la cultura de negocios en Chile prefiere a los extranjeros: "En nueve de cada diez ocasiones, los chilenos prefieren comprar a un extranjero que a un chileno".
Jorge Díaz, un español de Asturias de 36 años, es dueño del sitio de gastronomía Yumit, al que los usuarios pueden enviar fotografías de sus platos y restaurantes favoritos.
El numero de usuarios de Yumit se ha duplicado hasta 5.000 desde que Díaz llegó a Chile. El 100% de su crecimiento proviene de América Latina. Cree que la amplia cobertura que han dedicado los medios chilenos a SUP le ha dado gran visibilidad a su propio sitio.
Sin pararse para respirar, Díaz enumera una lista de restaurantes imprescindibles que distan solo unas cuadras de la nueva oficina de SUP. Se entusiasma con un pequeño restaurante alemán que está en la acera de enfrente. "No me interesa volver a Europa. Prefiero quedarme aquí en América Latina".

Luchando por atención

El programa SUP está atrayendo algo de atención internacional, pero según el argentino Javier Parajo, esto aún no se ha visto reflejado en una mejora financiera para su empresa.
Los medios de comunicación de EE.UU. han informado sobre su sitio web de extracción de datos, dice. "Quizás ocurre por el reconocimiento que supone el que hayamos sido seleccionados por una entidad bien conocida, pero para el negocio, no, no ha ayudado".

En el momento en que menciona su condición de empresa incipiente, los clientes potenciales de EE.UU. responden: "Sí. Interesante. Muéstranos el dinero".
Los emprendendores de SUP pueden quedar para hablar sobre tecnología y beber piscola, un popular cóctel chileno. Pero que su empresa se dé a conocer en Chile es un gran obstáculo para Parajo, y por eso su socio se reinstaló en Silicon Valley cuando acabó el programa. Él se quedó en Santiago porque tuvo problemas para conseguir una visa estadounidense.
Aun así, desde que se unió al programa ha conseguido una inversión de US$1,2 millones, además de acceso a "fondos del gobierno, subsidios y a una creciente industria de capital riesgo".
"Esas cosas no existen en mi país", agrega.
Es demasiado pronto para saber si SUP persuadirá a muchas más empresas incipientes extranjeras para que se asienten en Chile, pero Cadena cree que al menos en California ha servido para abrirle la mente a otros emprendedores como él sobre esa posibilidad.
Vivek Wadhwa, profesor visitante en la Universidad de California, Berkeley, y asesor de SUP, destaca que el 40% del grupo piloto decidiera quedarse en Chile.
"La idea es fertilizar el escenario local con nuevas ideas y gente ambiciosa. Esta es una relación en la que todos salen ganando. Si todo va conforme a lo planeado, habremos creado un vibrante centro de innovación en Chile, el Silicon Valley del Sur".

2011/11/16

Chile: la disputa por el cobre que tiene nerviosas a las multinacionales

Chile, el mayor productor de cobre en el mundo, está en alerta por la negativa de la empresa transnacional británica Anglo American de vender gran parte de su filial en el país sudamericano a la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco). Algunos consideran esto un incumplimiento contractual que ha desatado polémica sobre el papel del sector privado en la minería chilena.
Codelco tenía un contrato firmado para adquirir el 49% del yacimiento Anglo American Sur, pero la firma con sede en Londres sorprendió al anunciar que había cedido la mitad de ese paquete accionario (24,5%) a la japonesa Mitsubishi Corp.

La cuprífera estatal buscaba incrementar una producción que equivale a más del 30% de todo el metal rojo que se genera en Chile, y la decisión de Anglo American desató un conflicto que pasó de lo económico a lo político, con el propio presidente Sebastián Piñera refiriéndose a la polémica.
El mandatario enfatizó que Codelco, "con el apoyo del gobierno, va a hacer todo lo que sea necesario para defender nuestros legítimos intereses".
Y esta postura fue ratificada por el presidente de la comisión de Minería del Senado, Carlos Cantero, quien le dijo a BBC Mundo que los colores políticos quedaron de lado a la hora de rechazar lo hecho por Anglo American.
"En el Congreso hay una profunda irritación, y como hace muchos años no lo veía es una molestia transversal donde todo elemento partidista ha pasado a un segundo lugar", señaló el parlamentario independiente, ex integrante del partido de Piñera, Renovación Nacional.

"Mala fe"

Codelco afirma que Anglo American actuó "de mala fe" al interpretar un contrato firmado en 1978 y modificado en 2002 que le daba a la firma estatal un derecho de compra del 49% de las acciones de la multinacional en Chile. Codelco presentó ante los tribunales un recurso de protección que fue acogido, y que prohibió a la firma británica la venta futura de acciones de sus yacimientos en el país sudamericano.
Anglo American se defiende planteando que el contrato le permite hacer la transacción que ya se concretó con Mitsubishi.
La multinacional británica anunció que responderá a las acciones legales iniciadas por Codelco.
El presidente ejecutivo de la corporación chilena, Diego Hernández, dijo que en enero la empresa va a ejercer su opción de compra por el 49% y que una vez ahí analizará los pasos judiciales a seguir.

Reacción

Algunos temen las consecuencias que esta disputa le pueda generar al resto de la industria minera privada en el país.
En el país sudamericano rige un Impuesto Específico a la Minería (IEM) que afecta especialmente a las grandes empresas, las que temen que el escenario tributario pueda cambiar al alza ante el rechazo que despertaron en muchos sectores de opinión las decisiones de la firma británica.
"Va a haber medidas", anuncia el senador Cantero, quien advirtió que "Chile va a cautelar con muchas más garantías y con mucha más acuciosidad el interés del país, y eso va a regir para todos, va a afectar todo el proceso de desarrollo minero".

Un grupo de diputados de la opositora Concertación incluso le planteó al Estado chileno que "proceda a nacionalizar los yacimientos y las inversiones que la empresa Anglo American" tiene en el país.
"Este es un modelo público-privado en la minería que se ha mantenido estable en 30 años justamente porque ha habido cordura por parte de los interesados, pero lo de Anglo American pone en cuestión todo el modelo y la verdad es que las consecuencias son totalmente impredecibles", le dijo a BBC Mundo , Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (CTC), Raimundo Espinoza, tiene una opinión similar. Subrayó que "estamos en la empresa estatal más importante de este país y por lo tanto es un problema de Estado".

Interpretaciones

Algunos expertos como Gustavo Lagos vaticinan que "si Anglo American se gana la enemistad de los chilenos no tiene ningún futuro en este país, es algo brutal pero es verdad".
Mientras, el líder del empresariado chileno, Lorenzo Constans, pidió tranquilidad y llamó a mantener la disputa "en el ámbito de las relaciones entre ambas empresas", remarcando que "si hay contrato y ese contrato tiene cláusulas, puede haber diferentes interpretaciones".
El ministro de Economía, Pablo Longueira, entre tanto, comentó que sería "propio de un país bananero que se esté proponiendo cambios en una legislación fruto de una transacción comercial entre dos empresas".

2011/10/12

Hallado en Chile el virus más grande del mundo

Investigadores del Laboratorio de Información Estructural y Genómica de la Universidad de Marsella (Francia) han identificado el que sería el mayor genoma vírico encontrado hasta la fecha. El nuevo virus, que han bautizado como Megavirus chilensis (al haber sido localizado en la costa de la estación marina ECIM de Las Cruces, en Chile), es pariente lejano del Mimivirus, cuya identificación como tal, en 2003, revolucionó la historia conocida de estos organismos, por sus características únicas, incluyendo el gran tamaño de su genoma. El Mimivirus fue descubierto en 1992 en el interior de la ameba Acanthamoeba polyphaga, en el curso de una investigación sobre legionelosis.
En aquel momento, se clasificó como una bacteria hasta que, en 2003, investigadores del mismo centro que ha identificado a Megavirus chilensis, demostraron en Science que se trataba de un virus gigante.
El ADN de Megavirus chilensis está compuesto por 1.259 millones de pares de bases. Por poner sólo un ejemplo, el genoma del virus de la gripe tiene 13.000 pares de bases. El hallazgo de este microorganismo demuestra que "todavía no se ha alcanzado el límite en lo que a complejidad de virus gigantes se refiere", apuntan los autores en PNAS.

El origen común

El nuevo virus, cuya descripción se publica hoy en PNAS, no sólo supone el hallazgo de un genoma mayor que el del resto de Mimivirus y parientes descubiertos posteriormente; además, confirma la hipótesis de que un organismo celular ancestral, seguramente una célula primitiva con núcleo, está en el origen de estos virus con ADN gigante, así como en el de otros con un genoma de tamaño más convencional, como los poxvirus y los herpesvirus.
Otra hipótesis previa atribuía el gran tamaño de estos organismos a la transferencias genéticas horizontales (HGT, de sus siglas en inglés) de las bacterias que han usado como huéspedes o de otros virus, pero los análisis del nuevo virus han hecho que prevalezca la primera hipótesis sobre esta última.
Por otra parte, el trabajo confirma que las peculiares características del Mimivirus no eran anecdóticas y corresponden a auténticos hitos en la evolución.

2011/08/26

Ejército chileno se capacita en "Cyberseguridad"

El Ejército de Chile concluyó hoy el seminario "Cyberseguridad y el empleo de las tecnologías de la información en el campo de batalla moderno", como parte del programa de estudios de sus oficiales.

El seminario, en el que participaron representantes de la empresa estadounidense Microsoft y oficiales extranjeros, se desarrolló en la Academia de Guerra de la institución.

El objetivo de este foro fue presentar las tendencias mundiales y, en especial, la experiencia estadounidense y de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a través de casos prácticos y modelos de referencia sobre el impacto, alcance y uso de la tecnología de la información en las operaciones militares.

La "cyberseguridad" se abordó como un nuevo espacio de análisis, decisión y operación, durante la sesión presidida por el comandante de Educación y Doctrina, general Guillermo Ramírez, con la presencia del director de Operaciones, general Bosco Pesse.

En la apertura, el comandante de la División Doctrina y División Educación, general Antonio Yakcich, destacó que esta actividad constituyó un significativo aporte a los estudiosos de la defensa nacional.

Yakcich señaló que el propósito es contribuir con visiones especializadas a un fenómeno de importancia para el Ejército de Chile y, en particular, para los oficiales del Estado Mayor que se forman en la Academia de Guerra.

También agradeció a los funcionarios de Microsoft, "quienes con su amplia experiencia en temas de Defensa, Inteligencia y Cyberseguridad expusieron sus puntos de vista en relación a diseños, custodia, implementación y soluciones tecnológicas para múltiples operaciones".

La seguridad cibernética es el conjunto de instrumentos físicos, políticas y acciones que pueden utilizarse para proteger a millones de usuarios y garantizar que el flujo de información se efectúe sin interferencias que terceros pueden ocasionar a los sistemas que interactúan en el entorno, explicó el jefe militar.

Una de las novedades dentro de la estrategia cibernética de Estados Unidos es la conformación del Comando Cibernético, destinado a salvaguardar la seguridad de las redes de ese país, el cual contempla el uso de la fuerza física para responder un ataque a través de internet.

Sobre la explosión del fenómeno de Internet, Yakcich dijo que en 2010 se enviaron más de 107 brillones de correos en el mundo, el equivalente a 294.000 millones diarios.

"La evolución tecnológica se acelera y el fenómeno es irreversible, su propagación es transversal a todos los estratos de la sociedad y, cada vez más, el funcionamiento del Estado y de las organizaciones y transacciones utilizan Internet para concretar políticas públicas", indicó.

Agregó que el seminario constituye una oportunidad para actualizarse en el tema, debatir sobre sus efectos y adoptar decisiones mejor informados.

2011/08/10

Las razones de las protestas estudiantiles en Chile


 Este martes decenas de miles de estudiantes chilenos volvieron a tomar las calles de la capital, Santiago, para exigirle al gobierno de Sebastián Piñera una reforma educativa de fondo.
Se trata de la más reciente de una serie de movilizaciones que han protagonizado alumnos secundarios y universitarios, con un fuerte respaldo de los docentes y de organizaciones sociales y sindicales.

Las encuestas también muestran un apoyo amplio de la sociedad chilena a los reclamos estudiantiles, apoyo que se expresó en la forma de cacerolazos.
Pero estas manifestaciones –las más masivas desde el regreso de la democracia, hace tres décadas- no son las primeras que piden cambios sustanciales al sistema educativo chileno.
En 2006, al comienzo de su gestión, la antecesora de Piñera, Michelle Bachelet, también debió enfrentar enormes protestas de alumnos secundarios en lo que se conoció como “La revolución de los pingüinos” (por el color del uniforme de los jóvenes).
Al igual que ahora, el principal reclamo de los estudiantes es que el Estado brinde una educación pública gratuita y de calidad, y que se prohíba el lucro en la educación privada.
En la actualidad, el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado. El 75% restante depende de los aportes de los estudiantes.
La gratuidad educativa sólo está garantizada en el nivel básico. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas. En tanto, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.

Educación pinochetista

Las bases del actual sistema educativo chileno fueron sentadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet.
En 1981 Pinochet reformó el sistema universitario, eliminando la educación terciaria gratuita.
A partir de entonces, los alumnos que quieren ir a la universidad pero no tienen los fondos para costearlo, deben pedir créditos, ya sea estatales (si van a la universidad pública, que recibe algunos aportes del Estado) o bancarios (si estudian en un instituto privado).

En 1990, Pinochet también promulgó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que redujo el rol del Estado en la educación al de un mero regulador, y delegó la enseñanza en el sector privado.
La ley abrió las puertas al lucro en la educación, y según Mario Garcés Durán, director de la organización no gubernamental chilena ECO Educación y Comunicaciones, dio pie al negocio de las “escuelas y universidades empresa”.

El negocio educativo

Garcés Durán dijo a BBC Mundo que en los últimos 30 años hubo un boom de escuelas privadas o subvencionadas (público-privadas), que hoy día acogen al 60% de los alumnos primarios y secundarios.
Las escuelas públicas pasaron a la órbita de las municipalidades, algo que según el experto en educación Raúl Irrazabal, del Centro de Estudios Sociales CIDPA, impactó fuertemente en su calidad educativa.
En tanto, en el nivel terciario también surgieron una treintena de universidades privadas, que hoy representan el 60% del sector.
Irónicamente, esas universidades (que cobran matrículas de entre US$300 y US$1200) absorbieron a muchos de los estudiantes más pobres, que por venir del sistema educativo municipal sacaron notas más bajas en la prueba de selección universitaria (PSU) que deben rendir todos los aspirantes a una plaza terciaria.
Según Garcés Durán, se trata de un sistema “perverso”, que deja a miles de jóvenes chilenos de clase media y baja endeudados no bien terminan de estudiar, ya que los créditos universitarios se empiezan a pagar desde el primer empleo.
“La educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social en Chile y pasó a ser lo contario: un sistema de reproducción de la desigualdad”, afirmó.
Irrazabal dijo a BBC Mundo que el 70% de los estudiantes chilenos usa un crédito universitario.

¿Por qué no respondieron los gobiernos?

¿Por qué los sucesivos gobiernos de la Concertación y la actual administración de Piñera no cumplieron con los pedidos de los estudiantes de ofrecer educación gratuita?
Según los expertos no es un problema de falta de dinero. Con el precio del cobre –la mayor exportación del país- a precios récord, muchos creen que los fondos existen.
“El problema es ideológico”, coincidieron Garcés Durán e Irrazabal.
En su opinión, los distintos mandatarios, tanto de izquierda como de derecha, prefirieron mantener la misma lógica neoliberal que convirtió a Chile en un país rico y dejaron que el mercado regule el sector educativo.
El legado del pinochetismo también generó un rechazo en la clase política a las intervenciones fuertes del Estado.
“Los jóvenes que protagonizan estas marchas son de otra generación, no vivieron la dictadura, de modo que no tienen miedo al estatismo”, observó Irrazabal.
Por ahora, todo parece indicar que estos jóvenes estudiantes continuarán llevando sus reclamos a las calles de Chile.


2011/07/25

Un chileno de 14 años crea un sistema de alerta de terremotos vía Twitter

  Sebastián Alegría, un joven chileno de 14 años, se ha hecho famoso gracias al desarrollo de un sistema de predicción de seísmos que alerta por Twitter al registrar actividad sísmica. A través de la cuenta @AlarmaSismos, el sistema Twitter automáticamente cuando el detector registra actividad. La cuenta ya tiene más de 32.000 seguidores, según informa Europa Press.
La catástrofe vivida en Japón o el drama de la ciudad de Lorca han contribuido a que aumente el interés de los usuarios por conocer las alertas por terremoto. Chile es un país donde se registra bastante actividad sísmica, de hecho vivió su propio gran terremoto hace menos de 18 meses, y un joven del país ha buscado un sistema para informar a través de Twitter sobre los movimientos de tierra.
La idea de Sebastián Alegría era prevenir a sus compatriotas sobre los movimientos de tierra con el fin de que pudiesen realizar los protocolos de seguridad para ese tipo de situación. Según el portal Hackaday, Sebastián Alegría adquirió un detector sísmico por menos de 100 dólares (70,5 euros) y ha desarrollado un sistema con el que cada vez que el detector registra actividad, se publica un 'tuit' en Twitter avisando del posible terremoto.
A través de la cuenta @AlarmaSismos, se pueden ver mensajes del tipo: "Posible sismo durante los próximos segundos en Santiago. (4:23:01)". Con este sistema, los seguidores de la cuenta, actualmente 29.900, pueden estar prevenidos en relación a la posibilidad de que se produzca un terremoto.
El portal Hackaday asegura que Sebastián Alegría a conseguido adelantarse a un proyecto que estaba desarrollando el propio Gobierno de Chile. Por el momento la cuenta @AlarmaSismos solo ha registrado 9 'tuits', el último de ellos el día 16 de este mismo mes.

Libertad Digital

2011/07/22

Un observatorio capta desde Chile la impresionante vista de la galaxia vecina de la Vía Láctea

Una impresionante vista de una nebulosa alrededor del cúmulo de estrellas NGC 1929 en la Gran Nube de Magallanes, galaxia satélite de la Vía Láctea ha sido capturada por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), informó este miércoles el organismo científico.

Esta verdadera "guardería estelar" está dominada por un ejemplar colosal que los astrónomos llaman una "superburbuja" y su forma se esculpe por los vientos de estrellas jóvenes y las ondas expansivas de las explosiones de supernovas.

La Gran Nube de Magallanes, donde las nubes de gas y polvo forman nuevas estrellas, contiene muchas regiones y una de ellas es la que domina esta nueva imagen del ESO, ubicado en la región de Antofagasta, en Chile.

Así, estrellas jóvenes y calientes en NGC 1929 emiten una intensa luz ultravioleta que hace brillar el gas y este efecto permite que resalte la llamada "superburbuja", un inmenso globo de material de unos 325 por 250 años luz de diámetro.

La estrella más cercana al Sol se encuentra a poco más de cuatro años luz de distancia.

La superburbuja, cuyo nombre oficial es LHA 120-N 44 ó N 44, se produjo por los vientos estelares (flujos de partículas cargadas provenientes de estrellas muy calientes y masivas en el cúmulo), que limpiaron la región central.

Además, las estrellas masivas del cúmulo explotaron como supernovas y crearon ondas expansivas que empujaron el gas hacia afuera y formaron la brillante burbuja.

La imagen fue creada por ESO a partir de datos astronómicos encontrados por el argentino Manu Mejías, que participó en el concurso de astrofotografía Tesoros Escondidos de ESO 2010.

Canarias7

2011/07/15

El malestar de los chilenos

Chile está convulsionado. Este jueves se efectuó en Santiago una nueva manifestación multitudinaria convocada por la Confederación de Estudiantes (Confech), en la que participaron la Central Unitaria de Trabajadores y otros gremios sindicales de diferentes sectores.
Es la última de varias manifestaciones de calle registradas en la capital, calificadas como las más multitudinarias desde el regreso de la democracia al país en 1990.

En Santiago, movimientos estudiantiles vienen efectuando fuertes clic protestas y tomas de colegios secundarios en reclamo por las necesidades del sector y en defensa del sistema de educación pública.
Pero en el resto del país también hay descontento. Este lunes se efectuó una huelga de trabajadores en la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que por primera vez en casi dos décadas paralizó todas sus operaciones.
Y recientemente hubo manifestaciones y disturbios en el sur del país en rechazo a los planes de gobierno de Sebastián Piñera (clic suspendidos actualmente por un tribunal) de construir una central hidroeléctrica en la región patagónica del sur del país.
Para colmo, recientes sondeos de opinión muestran que los niveles de aprobación del mandatario están en su peor momento. Aunque la oposición tampoco registra altos puntajes.
¿Qué pasa en Chile? ¿Por qué tanta parece molestia en un país alabado internacionalmente por su modelo económico?
"El problema de fondo es el modelo liberal, establecido en la constitución de 1980. No sólo es el gobierno de Piñera", señaló a BBC Mundo la académica y analista política chilena Montserrat Nicolás.
"La demanda principal de los movimientos sociales que han estado protestando es que quieren que todos los chilenos disfruten de la riqueza y avances que ha tenido el país, pero que se limitan a un pequeño sector de la sociedad", terció por su parte el sociólogo Miguel Urrutia, profesor de la Universidad de Chile.

Las estructuras de Pinochet

Un reciente clic estudio efectuado por Andrés Zahler Torres, investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, reveló que 20% de los chilenos tiene ingresos similares a los países más ricos del mundo (Noruega, Singapur o Estados Unidos).
Pero el entrecruce de datos también mostró que el 60% de la población de Chile tiene ingresos similares a los de Angola, un país que está mucho más abajo en cuanto al ranking de desarrollo humano que mide anualmente Naciones Unidas.
"Esta situación genera una alta confluencia de movimientos para que protesten por una distribución más justa. Pero el problema escapa al actual gobierno, es parte de un modelo (económico) que se instauró a partir del golpe (del 11 de septiembre de 1973, cuando Augusto Pinochet tomó el poder)", señaló Urrutia.

La llegada de Pinochet al poder coincidió con una profunda reforma del sistema económico –que contó con la asesoría del gurú del neoliberalismo Milton Friedman- en donde se redujo la presencia del Estado y se favoreció al libre mercado.
"La Constitución de 1980 prácticamente borró al Estado y no se ha sido capaz de cambiar eso", explicó mientras Nicolás.
"Cada vez que se ha propuesto una reforma en la estructura económica se considera inconstitucional porque aumentaría la presencia del Estado", dijo la analista y agregó: "Cuando surgen problemas en salud, educación o minería, siempre termina todo apuntando a la necesidad de una reforma constitucional".
"Hubo suficiente plazo, casi 40 años, para ver cómo funcionaba este modelo", afirmó por su parte Urrutia.
"Pero parece que ya se pasó de la cuenta", apuntó.

La visión oficial

El gobierno de Piñera ha reiterado que la prioridad es combatir a la pobreza y convertir a Chile en el primer país latinoamericano en eliminar la pobreza extrema al final de esta década.
Pero ¿y la desigualdad? Sobre todo cuando Chile registra una de las mayores tasas de América Latina.
"El tema de desigualdad también nos preocupa. Chile está en Latinoamérica y Latinoamérica es la región más desigual del mundo. No es la región más pobre, pero sí la más desigual. Dentro de Latinoamérica Chile tiene un nivel de desigualdad medio alto", reconoce el ministro de Hacienda chileno Felipe Larraín, en una conversación reciente con BBC Mundo.
El funcionario indicó que entre los planes gubernamentales para disminuir la pobre distribución de ingresos está aumentar el presupuesto público para la educación y mantener programas de subsidios condicionados.
Pero, además, explicó que de alguna forma el descontento puede estar relacionado con el desarrollo que ha tenido Chile en la última década.

"Ese (mejor) nivel de ingreso da la sensación que hay mucha gente que quiere muchos derechos y que tiene que tener más obligaciones el Estado con ellos; pero que ellos no tienen obligaciones con el Estado o con el país o con la sociedad. Yo creo que ahí hay un tema que es complejo en los países que llegan a ese nivel de ingreso que de alguna manera se ven en la situación de este tipo", afirmó.
A juicio de Larraín el malestar que se ha reflejado recientemente habría que analizarlo con cierta perspectiva.
"El gobierno tiene que tener cuidado que esa gente que se manifiesta en la calle representa completamente a la población porque no es así. Porque hay una mayoría silenciosa que no está protestando en las calles. Hay algunas de las demandas que hacen y compartimos, y estamos trabajando y hay otras que no".
Sin embargo, según el sociólogo de la Universidad de Chile Miguel Urrutia, "cuando no hay esperanza de un cambio o una mejoría la protesta suele mantenerse calma".
"Pero cuando existe la posibilidad de mejorar tus condiciones (en vista del crecimiento económico del país en 10 años), entonces pasa como aquí en Chile donde los movimientos sociales empiezan a protestar para que la prosperidad llegue a todos", añadió.

BBC Mundo

2011/07/13

Chile: a 40 años de la nacionalización del cobre, obreros temen privatización

Unos 45.000 trabajadores de la empresa estatal chilena Codelco paralizaron sus funciones durante 24 horas el lunes, en protesta por lo que ellos denuncian como un intento del gobierno de Sebastián Piñera por privatizar la principal productora de cobre en el mundo.
Se trata de la primera vez desde 1993 en que todas las divisiones de la cuprífera a lo largo del país detuvieron sus operaciones, lo que fue confirmado por la administración mediante un comunicado en el que calcularon pérdidas por US$41 millones tras dejar de producir 4.900 toneladas de cobre fino.

Los integrantes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) escogieron este 11 de julio porque además es la fecha en que se celebraban 40 años desde la nacionalización de este mineral bajo el gobierno de Salvador Allende.
Desde ahí a la actualidad Codelco ha extraído 48,7 millones de toneladas del metal rojo, para ser el mayor productor del mundo, transformándose en el principal motor de la economía chilena al aportar el 11% de los ingresos fiscales totales.
Con tal importancia para el desarrollo del país la posibilidad de una privatización siempre genera mucho desconcierto en algunos sectores, y los trabajadores aseguraron que esa es la idea de las autoridades.
"La directiva no ha querido escuchar a los trabajadores, sus planteamientos, su postura y, lo que es más, su experiencia. Eso ha llevado a este conflicto debido a la privatización encubierta que ha tenido esta administración en conjunto con el gobierno", dijo a BBC Mundo Armando Silva, dirigente de la división Chuquicamata de la empresa.

No hay privatización

El ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne (la figura mejor evaluada del gobierno según las encuestas), fue el encargado de responder a las denuncias de la FTC, aseverando que "las justificaciones para este paro no son entendibles".
"Respecto de las dos grandes materias que parecen ser la preocupación de los trabajadores del cobre: no existe privatización de Codelco y existe una total apertura y disposición a conversar inquietudes como debe ser en cualquier sociedad civilizada", recalcó.
Sin embargo, los trabajadores se centran en la mina Gabriela Mistral, ubicada en las cercanías de Calama, a unos 1.600 kilómetros al norte de Santiago, para basar sus denuncias.

"Que diga el gobierno (…) que las pertenencias de la minera Gabriela Mistral no van a ser traspasadas a esta sociedad anónima y que el Presidente no va a firmar el decreto", señaló el presidente de la FTC, Raimundo Espinoza.
El directivo denuncia que Codelco creó una sociedad anónima para traspasar las pertenencias del yacimiento, y que está a la espera de que Piñera firme ese traslado.
Y ante esto el ministro Golborne volvió a desmentir en forma "categórica" una eventual privatización. "El presidente (Sebastián Piñera) lo ha manifestado, no existe ninguna intención de privatizar o incorporar agentes privados en Codelco durante esta administración", afirmó.

Lo que se pierde

Patricio Centeno, académico de la facultad de Economía de la universidad Andrés Bello, explicó que el temor entre los trabajadores surge de las modificaciones impuestas por el nuevo gobierno para modernizar y aumentar la producción, con una inversión hasta 2015 de US$17.500 millones y al menos 2.600 despidos.
Y aunque estima que la privatización podría ser conveniente para tener una mayor proyección internacional, Centeno sostuvo que esta opción no es viable.

"En una empresa de este tipo no es llegar y decir se privatiza. Es tal la importancia que tendría que tener un proceso previo de consulta ciudadana, de sensibilización y acuerdos políticos", explicó a BBC Mundo.
Según la ministra vocera de La Moneda, Ena von Baer, los US$41 millones en que se calculan las pérdidas equivalen "como a 1.700 casas, viviendas básicas y, por lo tanto, es un daño que se le está haciendo al país".
Los trabajadores insisten en pedir un mayor diálogo con el directorio para asegurarse de que las intenciones no son privatizar, y aseguran que la del lunes es una primera manifestación que están dispuestos a repetir si no hay respuestas concretas.
"Luego analizaremos los pasos a seguir y seguramente se van a ir endureciendo las posiciones. Y si no hay un llamado al diálogo y a la participación directa de los dirigentes sindicales con sus trabajadores, para aportar la experiencia, yo pienso que esto se va a radicalizar", advirtió Armando Silva.

BBC Mundo

2011/07/08

Anonymous pide apoyar a los estudiantes con un ataque contra el gobierno de Chile

La red de hackers Anonymous ha convocado un ataque contra el gobierno de Sebastián Piñera para este viernes, en apoyo a las protesas de miles de estudiantes en Chile.
"La operación 'Maleducados' nace como consecuencia a la total ineptitud de los gobiernos latinoamericanos en velar por un derecho fundamental para el ser humano, la educación", anunciaron en Facebook. Los activistas digitales, que atacaron distintos sitios del Estado brasileño días atrás, declararon su repudio a la situación de los estudiantes chilenos que piden que la educación pública sea gratuita.
"Adherimos a la movilización de los estudiantes por una educación gratuita y de calidad. El gobierno no debe seguir permitiendo, ni menos fomentando, el lucro en la educación", acotaron.
Los hackers, que también han anunciado acciones contra sitios en Perú, llamaron a sus seguidores a estar atentos a su chat en IRC (irc.iranserv.com) para recibir instrucciones sobre los ataques. "Anonymous invita a todo el pueblo chileno, Latinoamérica y al resto del mundo a ser parte de esta manifestación de apoyo al movimiento estudiantil", enfatizaron.
Hace un par de semanas, el mismo grupo anunció que iniciaría acciones de hackeo contra los gobiernos de Chile y el Perú por la decisión de éstos de monitorear los debates en las redes digitales. "Los gobiernos de Chile y Perú siguen vulnerando los derechos de sus pueblos, esta vez vigilando todas sus conversaciones en blogs, Twitter y Facebook, incluso identificando geográficamente a quienes emiten opiniones", reclamaron entonces los activistas.
La proclama, disponible en Youtube, subrayó que el grupo no toleraría la decisión de las autoridades de ambos países, por lo que lanzará la operación "Andes Libres". Los miembros de Anonymous, que suelen bloquear el acceso a sitios de Internet, advirtieron a los gobiernos de Chile y el Perú que los ciudadanos despertaron y que no volverán a dormirse.
En Chile, las protestas a favor de una educación pública gratuita movilizaron a cientos de miles de jóvenes y derrumbaron la aprobación al presidente Piñera. Ello coincide con un rechazo ciudadano a todas las elites políticas, que trepa a un 60 por ciento, según encuestas.

El Mundo

2011/06/24

Lo que oculta la riqueza de Chile

Chile es una de las llamadas economías "modelo" de América Latina, por sus buenos resultados clic macroeconómicos.
Con excepción de 2010, cuando se vio afectado como todo el mundo por la crisis financiera mundial, el país registra décadas de crecimiento sostenido y el actual gobierno de Sebastián Piñera clic afirma (como puede ver en el video más abajo) que logrará convertirse en la primera nación latinoamericana en erradicar la pobreza.
Pero, para algunos académicos al leer entre cifras el país revela una situación preocupante, que no sólo está relacionada con la clic turbulencia desatada por las reformas propuestas en la educación: Chile está creciendo pero no se está desarrollando porque la concentración de la riqueza sigue estando en manos de unos pocos y no de la mayoría de la población. Un fenómeno común en América Latina, pero exacerbado en Chile.
Una persona que estudió esta situación es Andrés Zahler Torres, investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.
Zahler Torres acaba de elaborar una comparación de ingresos de la población chilena con otros países del mundo, que muestra resultados sorprendentes para quienes afirman que el "modelo" económico de Chile es un ejemplo.
Su trabajo fue publicado en la red y ha provocado un intenso debate y decenas de comentarios.
En especial por una idea que plantea: "El 60% del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no", escribió.

Chile desmenuzado

Zahler Torres le explica a BBC Mundo que comparó los datos de ingresos de la encuesta de hogares del país con las cifras similares de otros países según las calcula el Banco Mundial
El resultado es que 20% de los chilenos gana lo mismo o más que países considerados "ricos" como estados Unidos, Singapur o Noruega.
Pero el muestreo demostró que dos tercios de la población de Chile, en cambio, compara su ingreso per cápita con el de naciones africanas o consideradas como "muy pobres" en los indicadores de desarrollo de Naciones Unidas.
"Tenemos una sociedad que en promedio le va bien pero hay un grupo grande de gente que está muy atrás en alcanzar niveles aceptables de ingresos", señaló Zahler Torres.
Chile es el país latinoamericano mejor ubicado en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, en el puesto 44.
Pero la mayoría de su población, de acuerdo al estudio del académico, se compara con los ingresos de Angola, ubicada en el puesto 146 del IDH.
"Si comparas a Chile con Uruguay por ingreso per cápita, Uruguay es más pobre. Pero la mayoría de los uruguayos vive mejor que los chilenos. Porque al incluir el ingreso de los más ricos en Chile el promedio sube, pero no revela que buena parte de la población no se ve beneficiada", explicó Zahler Torres.
"Chile está mal y no va en el camino correcto. Hay dos países: uno con muchos recursos y otro sufriendo para parar la olla (ganarse la vida)", añadió.
Según admite el académico "esto no es algo nuevo, es algo que saben los chilenos".
Pero según Zahler Torres, es necesario debatirlo para que se "siga creciendo pero sin que se mantengan las brechas entre ricos y pobres. Eso es inaceptable".
"En Chile la distribución del ingreso no ha empeorado pero tampoco ha mejorado. Y este fue uno de los objetivos que no logró la concertación de centroizquierda (que gobernó el país durante 20 años, antes de Piñera)", agregó.

¿Libre mercado?

Alabado por padres del neolibralismo como Milton Friedman, Chile es exhibido por quienes promulgan esta corriente de pensamiento como un ejemplo del libre mercado.
El tamaño del Estado es pequeño, hay menos regulación que en otros países de la región y las empresas cuentan con más libertad de acción.
Pero a su vez, afirma el investigador de la Universidad Diego Portales, existe una concentración de la riqueza en los sectores económicos que no refleja mucha libre competencia.
"Es como un libre mercado proteccionista", dice el académico.
"Muchos sectores han sido acusados de colusión y prácticas monopólicas que impiden la entrada de nuevos actores o pequeñas empresas. Y esta concentración de poder es defendida por quienes hablan de libre mercado", apuntó.

BBC Mundo
                    

2011/06/22

Destacan en Chile decisión que paraliza proyecto Hidroaysén

El presidente del Senado, Guido Girardi destacó el día 20 la decisión de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que acogió a trámite la solicitud de parlamentarios y ecologistas para que se detenga el megaproyecto de Hidroaysén.

"Con esta decisión ha ganado la ciudadanía; éste es un gran triunfo para el país; este proyecto fue aprobado entre gallos y medianoche, y sólo va a generar aumento de utilidades de las empresas y un daño irreversible al medio ambiente", enfatizó.

El tribunal acogió "una orden de no innovar" en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén que el pasado 9 de mayo aprobó ese proyecto, que consiste en construir cinco hidroeléctricas en la Patogonia chilena, a un costo de 3.200 millones de dólares.

Desde entonces se han sucedido masivas protestas ciudadanas en las principales ciudades chilenas en reclamo de que se suspenda HidroAysén, porque causaría daños irreparables a la naturaleza de esa región del sur de Chile.

El reclamo legal en contra de las represas fue presentado por senadores Antonio Horvath y los diputados Patricio Vallespin y Enrique Accorsi, así como por Patagonia Sin Represas y otras organizaciones ambientalistas.

Frente a esta resolución judicial, la iniciativa energética quedará paralizada hasta que se resuelvan los recursos presentados, lo que podría tardar unos tres meses.

Girardi sostuvo que la tramitación de este proyecto "no ha respetado la Ley, evidentemente el 80 por ciento de los chilenos no son tontos, y el lobby, la publicidad y las presiones no lograrán cambiar la convicción del país. Lo que necesitamos son opciones de futuro, no energía del pasado".

Sobre "la orden de no innovar" precisó que dicha resolución "está protegiendo el derecho de todos los chilenos poniendo el bien común por delante como prioridad y no los intereses de las empresas, como se había estado haciendo hasta el momento".

El gobierno del presidente Sebastián Piñera había dado luz verde al proyecto, argumentando la necesidad de ampliar la matriz energética del país, el cual debe importar más del 90 por ciento de los hidrocarburos que consume.

Además, ha señalado que es indispensable generar un alto porcentaje de electricidad para lograr la meta de convertir a Chile en un país desarrollado en esta década.

Pueblo en Linea

¿Por qué el volcán chileno sigue provocando caos en Australia?

El retorno de la nube de ceniza del volcán chileno Puyehue, a 9.000 kilómetros de distancia, obligó a las autoridades de Australia a cancelar varios vuelos nacionales e internacionales este martes.
Miles de pasajeros en los aeropuertos de Sidney, Camberra y Adelaida clic quedaron en tierra por el volcán chileno, que entró en erupción el pasado 4 de junio, desprendiendo cenizas que ya le dieron la vuelta al mundo dos veces.
Las aerolíneas Qantas y Virgin cancelaron todos los vuelos desde y hacia Sidney y Melbourne. El aeropuerto de Adelaida está cerrado y los vuelos de Canberra también sufren retrasos y cancelaciones. El motivo es que las finísimas partículas de ceniza suspendidas en el aire pueden penetrar en los motores de los aviones y estropearlos.
La semana pasada la nube de cenizas provocó la cancelación de unos 700 vuelos en Australia y Nueva Zelanda y dejó varados a unos 100.000 pasajeros. Y ahora vuelve, tras haber recorrido todas las latitudes del planeta.
La Oficina de Meteorología de Australia estima que los vuelos en Adelaida se verán afectados durante 24 horas, los de Canberra y Sidney por alrededor de 36 a 48 horas, y los de Melbourne de 36 a 48 horas a partir del miércoles.
Los aviones despegan por el momento con normalidad de Nueva Zelanda, donde por ahora no se ha asomado la nube volcánica.
clic Gráfico: la nube da la vuelta al mundo>>

Viajera e invisible

La caprichosa ceniza flota justamente a la altura de crucero de las aeronaves, que les permite maximizar el ahorro de combustible: 10.000 metros.
El complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle ya alteró las operaciones aéreas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, además de Australia y Nueva Zelanda.
Pero no es el único: los miles de volcanes que componen el Anillo de Fuego del Pacífico – entre los que figura el chileno – se caracterizan por períodos de reposo y grandes explosiones posteriores.
La nube resultante de esas espectaculares erupciones sobrevive en la estratósfera bajo la forma de un polvo muy fino que mide cientos de kilómetros de longitud.
clic Guía animada: ¿Por qué hacen erupción los volcanes?
Es la segunda vez que la columna de cenizas recorre el globo terráqueo, y lo seguirá haciendo varias veces más, durante meses, hasta desaparecer, le explica a BBC Mundo Richard Arculus, profesor de Geología de la Universidad Nacional de Australia y estudioso de los volcanes.
El volcán chileno está ubicado a 40 grados de latitud sur y los vientos de la estratósfera llevan la columna de cenizas hacia el este, en una línea más o menos recta, que ya cruzó el océano Atlántico, pasó por el sur de África y atravesó el sur de Australia y Nueva Zelanda para llegar de nuevo a Chile.
Pero en la próxima vuelta que dé ya será lo suficientemente ligera (poco densa) como para permitir que los vuelos puedan operar con normalidad.
Recién entonces los aviones podrán viajar a la altura deseada.
clic En fotos: Viaje al interior de los volcanes

"Muy común"

La tecnología actual detecta estas nubes de fino polvo, imperceptibles a los ojos. De hecho mientras el profesor le explica a BBC Mundo las características de la nube desde Canberra, dice mirar al cielo y no percibir nada fuera de lo común a simple vista.
Aunque el fenómeno parezca algo extraordinario es "muy, muy común", señala Arculus.
Y como ejemplo cita el del volcán Kluchevskoy, en Rusia, que entra en erupción constantemente y hace que las aerolíneas que atraviesan el sudeste asiático ya se hayan acostumbrado a evitar su temible, pero ya conocida, columna de cenizas.
Las autoridades chilenas indican que la actividad volcánicaha disminuido, aunque es probable que el Puyehue siga emitiendo cenizas por algún tiempo.
En la vecina Argentina, los pobladores de la estación de esquí de Bariloche, que fue cubierta de cenizas, han iniciado una gran limpieza, mientras esperan que el molesto polvo sea sólo un recuerdo cuando comiencen las vacaciones de invierno, principal fuente de ingresos de la zona.

BBC Mundo

2011/06/15

Ceniza del volcán Puyehue: un problema que se extiende y extiende

¿Qué tienen en común Ollanta Humala, Ban Ki-moon, la Copa América de fútbol y miles de pasajeros en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Nueva Zelanda y Australia?
La respuesta: todos se han visto afectados de alguna manera por la ceniza arrojada por la cadena volcánica chilena Puyehue Cordón Caulle, que amenaza con seguir causando problemas a la aviación civil, pobladores, turistas y agricultores durante al menos otra semana.

Tanto el mandatario peruano como el secretario general de Naciones Unidas tuvieron que viajar el martes entre Buenos Aires y Montevideo por barco, pues siguen suspendidos los vuelos entre la capital argentina y la uruguaya.
El presidente de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona, advirtió de que el fenómeno natural podría trastocar el calendario del torneo de selecciones más antiguo del mundo, la Copa América, que se celebrará en julio en Argentina. Sin embargo, poco después, el mismo Grondona matizó sus palabras y aseguró que las fechas de la competencia no estaban en riesgo.
Las nubes de ceniza también forzaron la interrupción, por cuarto día consecutivo, de numerosos vuelos en Australia y Nueva Zelanda, a más de 10.000 kilómetros de distancia.
Expertos del Servicio Nacional de Geología de Chile advirtieron que la cadena volcánica no da señales de querer estabilizarse.
"Es posible que vuelva a presentarse un incremento en la actividad eruptiva con episodios similares a los ya ocurridos, o superiores en intensidad", se lee en el último reporte de la agencia, fechado el martes.
clic Guía animada: ¿Por qué hacen erupción los volcanes?

Cada vez más lejos

Todo esto significa que los problemas causados por el volcán Puyehue, que clic entró en erupción el 4 de junio pasado, podrían durar todavía más en el tiempo.
Y la ceniza, que ha causado una extensa clic lista de daños, también está afectando un área geográfica cada vez más extensa.
"Nos está costando miles de dólares", se quejó a la agencia Reuters un pasajero varado en el aeropuerto de Perth, Australia.
"Hemos tenido que buscar alojamiento, transporte, y todo ese dinero está saliendo de nuestros propios bolsillos", explicó.
Pero, además, ni siquiera hay que estar cerca de las ciudades afectadas directamente por la ceniza para verse perjudicados.
Por ejemplo, el diario argentino Clarín informó este miércoles de unos 1.000 argentinos varados en el aeropuerto de Miami por causa de la suspensión de vuelos hacia Buenos Aires.
Y entre las cancelaciones que afectaron el aeropuerto de Perth incluyeron un vuelo de Aerolíneas Sudafricanas hacia Johanesburgo y otro de Tiger Airways hacia Singapur.
Aunque los más perjudicados por la nube de cenizas, que está por terminar de darle la vuelta al mundo, tal vez sean los pobladores de las zonas aledañas al volcán.
El gobierno argentino se vio obligado a declarar el martes la emergencia agropecuaria en las sureñas provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

¿Hasta cuándo?

Así las cosas, lo que todos quieren saber es: ¿hasta cuándo durará la erupción?
Pero ésa es una respuesta que nadie puede contestar con seguridad. Y los antecedentes históricos no son de mucha ayuda.
La última gran erupción del Puyehue, en 1960, sólo duró dos semanas.
Pero, en 1921, el mismo volcán estuvo en actividad por más de dos meses.

Y Chile, con unos 2.000 volcanes, tiene la segunda cadena volcánica más grande del mundo, después de Indonesia.
De estos, se sabe que entre 50 y 60 han hecho erupción en algún momento, pero se estima que los volcanes potencialmente activos son unos 500.
Y la cifra es mucho mayor cuando se considera todo el continente, que está cruzado de norte a sur por el célebre "cinturón de fuego".
clic En fotos: Viaje al interior de los volcanes

BBC Mundo