Nombres como PewDiePie, Smosh y Fine Brothers pueden
resultar ajenos para algunas personas, pero no para la inmensa audiencia
que se reúne en YouTube para seguir las producciones de estas estrellas
de la pantalla on line. Gracias a los contenidos que convocan a una
multitud de seguidores, los youtubers logran generar millonarios ingresos con anunciantes, desde avisos publicitarios hasta contenido patrocinado.
La revista Forbes elaboró una lista con los 10 youtubers millonarios que generaron en su conjunto unos 54 millones de dólares en ingresos en 2015. ¿Cómo lo hicieron?
Con videos donde comentan un videojuego, una comedia o con consejos de
belleza, por mencionar algunas de las categorías más destacadas.
PewDiePie
A
Felix Kjellberg lo siguen casi 40 millones de personas en su canal de
YouTube, donde se lo conoce con el apodo de PewDiePie, y tuvo ingresos
por unos 12 millones de dólares en 2015.
Smosh
Ian Hecox y Anthony Padilla cuentan con cinco canales
de YouTube, uno en español, y registraron 8,5 millones de dólares según
Forbes.
Fine Brothers
Los hermanos Benny and Rafi Fine también
tuvieron unos 8,5 millones de dólares en concepto de anuncios,
publicidades y otras fuentes de ingreso relacionadas con su canal de
YouTube.
Lindsey Stirling
Su fórmula es simple: desde 2007 publica
videos que registran escenas diarias donde toca el violín y baila al
mismo tiempo. En su momento no logró firmar con una discográfica, y
ahora tuvo ingresos por seis millones de dólares.
Rhett & Link
Sus protagonistas hacen comedia y tienen 38 y
37 años, una rareza en YouTube, que suelen tener presentadores más
jóvenes. Eso no impidió que sus canales estén patrocinados por Gillette,
Toyota y Wendy's, con 4,5 millones de dólares en ingresos.
KSI
Comentarista de videojuegos con 11 millones de seguidores y 4.5 milliones de ingresos.
Michelle Phan
Una de las pioneras en la creación de
tutoriales on line para maquillaje y belleza. Tuvo 3 millones de dólares
en ingresos según Forbes.
Lilly Singh
Con el apodo de Superwoman en YouTube, Lilly
Singh es una comediante stand up cuyos actos suelen basarse en su
ascendencia hindú. Tuvo 2,5 millones de dólares en ingresos.
Roman Atwood
Con escenas de comedia y bromas pesadas, Atwood recaudó 2,5 millones de dólares.
Rosanna Pansino
Con una experiencia culinaria autodidacta,
Pansino logró crear un canal con tutoriales para conseguir un cupcake
perfecto y ahora publicará un libro de cocina. Tuvo 2,5 millones de
dólares en 2014.
La empresa automovilística sigue innovando. Primero fue con el prototipo del monopatín de Regreso al Futuroque era capaz de flotar sobre el suelo sin ruedas y ahora regresan al pasado con un coche fabricado con planchas de cartón.
Las láminas de este material han sido cortadas y moldeadas para dar forma a un automóvil al estilo Lexus IS.
Para fabricarlo fue necesario crear un modelo en 3D del vehículo y para
ello contaron con la ayuda de dos empresas especializadas en el
desarrollo del prototipo y modelos arquitectónicos a medida. El conocido
como Origami Car está montado sobre una estructura de
acero y aluminio y revestido por 1.700 láminas de cartón de un grosor de
10 milímetros, cortadas con láser de precisión y unidas con pegamento.
Tres meses han tardado en tener listo un automóvil que cuenta con todo lujo de detalles y, a pesar de su aspecto, funciona gracias a su motor eléctrico.
Hace no demasiado
tiempo, cuando la ley Sinde era la gran apuesta del Gobierno para acabar
con la piratería, muchos veían la plataforma de vídeo bajo demanda
Netflix como la solución perfecta al problema: muchos profesionales de
la industria del cine pensaban que supondría un duro golpe para páginas
como la popular SeriesYonkis mientras que los internautas soñaban con un
servicio de una relación calidad precio idónea y un catálogo
envidiable.
Sin embargo, los responsables de Netflix no se decidían a dar el salto a
España. Al parecer, los dos grandes inconvenientes para desembarcar en
este país eran la piratería, que ellos calificaban como alarmante, y los
altos impuestos que debían pagar aquí. Esto no ha cambiado demasiado,
pero sí ha entrado en juego un tercer factor, el desarrollo y
consolidación del negocio del vídeo online en España.
Ahora, con un mercado más o menos asentado y la gente acostumbrada a
consumir series y películas en streaming previo pago, Netflix ha
decidido aterrizar en la Península. Con este orden de cosas, la
dificultad es otra. La compañía estadounidense llega en un momento en el
que la gente ya está familiarizada con nombres como Wuaki, Yomvi y
Movistar+. La competencia es dura, así que la plataforma estadounidense
debe ofrecer atractivos elementos diferenciadores si desea hacerse con
una parte del pastel.
Plataformas de vídeo bajo demanda
Netflix
La plataforma empezará a funcionar en España este martes 20 de octubre.
La páginas ofrece tres modalidades de suscripción mensual: una básica
con calidad de imagen estándar por 7,99 euros, una intermedia que
permite visionados en dos dispositivos y en alta definición a 9,99
euros, y la más cara, que permite ver el contenido en cuatro dispostivos
y da acceso a los vídeos en calidad 4k, por 11,99 euros. Incluye un mes
de prueba gratuito. No ofrece la posibilidad de alquiler.
Su catálogo inicial será reducido, pero la compañía asegura que irá
nutriendo el catálogo cada semana. Entre los contenidos ofrecidos desde
el comienzo de su andadura figuran las series Daredevil, Sense8, Grace
and Frankie, Unbreakable Kimmy Schmidt, Marco Polo, Club de Cuervos y
Narcos.
El acceso al servicio de vídeo en streaming de Netflix podrá realizarse a
través de multitud de dispositivos: PC, tableta, teléfono inteligente,
consolas conectadas, televisiones inteligentes, Apple TV y Chromecast de
Google.
Wuaki.tv
En 2011, esta startup española se convirtió en uno de los primeros
intentos serios de establecer un servicio de calidad de vídeo online en
España. Mediante una suscripción mensual de 6,99 euros se puede acceder a
buena parte del contenido, aunque no a todo. El alquiler de películas
cuesta 1,99 euros en calidad estándar y 2,99 euros en alta calidad.
Además, es posible comprarlas por 13,99 euros. Los estrenos en HD
cuestan 3,99 euros. El seervicio ofrece un mes gratuito de prueba.
Puesto que ya lleva años en funcionamiento, el catálogo es amplio, sobre
todo en la opción de alquiler. Entre su catálogo hay muchos títulos
recientes y series de éxito como The Flash, House of Cards, Sherlock,
The Walking Dead o Halt & Catch Fire, de AMC, aunque se echa en
falta más contenido en alta definición.
Wuaki.tv también puede verse en un gran número de dispositivos:
smartphones y tabletas, consolas, smart TVs, ordenadores y Chromecast.
Yomvi / Movistar+
La fusión de Canal+ con la operadora de telefonía impide a los nuevos
usuarios contratar Yomvi si no es a través de Movistar. Sin embargo, el
acceso al servicio está incluido en todas las ofertas actuales de la
operadora. El paquete familiar básico cuesta 20 euros al mes aunque, si
se quiere acceder a todo el contenido, es necesario contratar el paquete
de cine por otros 9 euros al mes para ver las películas de estreno y
otro de 5 euros al mes para ver series como True Detective.
El catálogo, fruto de la fusión de Canal+ Series y Movistar Series, es
amplio y cuenta con atractivos como Orange is the New Black y House of
Cards, producciones que en otros países han sido exclusivas de Netflix
pero que en España aún pueden verse en otras plataformas como Yomvi o
Wuaki. Aunque quizá su principal baza son los contenidos de la HBO,
especialmente la popular Juego de Tronos.
Se puede acceder a estos contenidos a través de ordenador, las smart TV,
los dispositivos Android e iOS y las consolas PS3, PS4 y Xbox 360,
aunque extrañamente no existe la posibilidad en Xbox One.
Filmin
Esta plataforma nació en 2006 fruto de la colaboración de las
principales distribuidoras de cine independiente de España, pero no fue
hasta su relanzamiento en 2010 cuando comenzó a adquirir cierta
popularidad. Cuenta a su favor con un catálogo muy diferente al de la
competencia, repleto de contenidos alternativos y aderezado con multitud
de clásicos y algunos títulos recientes de gran calidad.
La suscripción básica es de 8 euros mensuales mientras que la
suscripción premium, que permite acceder a los mejores y más recientes
contenidos, cuesta 15 euros al mes, aunque el precio se abarata al
contratar suscripciones de plazos mayores. También ofrece la posibilidad
de alquiler a precios que oscilan entre los 2 y los 4 euros.
El catálogo ya es muy amplio e incluye más de 8.000 películas que pueden
verse a través de PC, Mac, smart TV, dispositivos Android e iOS...
MUBI
Con un contenido aún más alternativo que Filmin, MUBI es quizá el
videoclub online más minoritario y original de todos. Se trata de una
plataforma dirigida a los amantes del cine no comercial con un catálogo
que mezcla clásicos y películas de culto (aquí sí entran algunos títulos
muy conocidos), largometrajes poco taquilleros pero aclamados por la
crítica y trabajos de directores noveles.
La mayor curiosidad de la página es que su catálogo está formado por tan
sólo 30 películas pero que van cambiando según un peculiar modelo de
actualización. Cada día, los expertos que llevan la web añaden una nueva
cinta que está disponible sólo durante un mes para después desaparecer y
dejar su hueco a otra. Además, la plataforma sirve como base de datos y
también como red social para cinéfilos, que pueden charlar sobre sus
gustos en común, informarse e incluso llevar la cuenta de lo que llevan
visto.
La suscripción mensual cuesta 4,99 euros y la anual, 39,99 euros. Los
contenidos pueden verse en PC, Mac, Android, iOS, consolas Playstation y
las televisiones Sony BRAVIA y Samsung Smart TV.
Total Channel
Aunque su gran reclamo —y su gran quebradero de cabeza debido a los
problemas de retransmisión— son los partidos de la Campions League, esta
plataforma puede presumir de una buena oferta de contenidos online. Por
una suscripción de 9,99 euros al mes, Total Channel ofrece 12 canales
de pago que suman más de 120 series y 100 películas por semana.
La oferta incluye canales como AXN, Fox Life, Nickelodeon, Canal
Historia, National Geographic, TNT y los canales oficiales del Real
Madrid y del FC Barcelona. Los contenidos se pueden ver en diferido y,
además, el servicio permite grabar 20 horas de vídeo para verlo después
en hasta tres dispositivos diferentes (ordenadores, consolas, smart TV,
dispositivos móviles...).
Atresplayer
El grupo de comunicación Atresmedia lanzó en 2012 Nubeox, su propio
servicio de películas online, que ahora se conoce como videoclub de
Atresplayer. Ofrece alquiler de películas que oscilan entre los 0,99
euros y los 3,99 euros para las películas más recientes. Además, es
posible comprarlas por un precio que va desde los 6,99 hasta los 15,99
euros, que suben hasta 19,99 euros en la versión HD.
La plataforma también cuenta con un catálogo de series no muy amplio
pero con algunos títulos atractivos como Arrow, The Big Bang Theory y
Mad Men.
Aunque Nubeox sí contaba con un modelo de suscripción mensual, el
videoclub Atresplayer ha eliminado esa opción y sólo permite el alquiler
y la compra. Eso sí, muchas de las películas que se ofrecían a través
de Nubeox están ahora disponibles en la versión premium de la web básica
de Atresplayer, un servicio por el que hay que pagar 2,69 euros al mes.
Puede accederse al videoclub desde televisores inteligentes,
dispositivos móviles y ordenadores, aunque no desde consolas.
Otras alternativas
El negocio del vídeo bajo demanda no para de crecer y cada día surgen
nueva ofertas como Cineclick, Orange TV y Vodafone TV, un sirvicio con
el que Vodafone no logra hacer sombra a Movistar y que probablemente ha
llevado a la compañía a llegar a un acuerdo con Netflix para integrar la
popular plataforma en sus servicios. Estos servicios se unen a otros
más veteranos como Filmotech, creado por EGEDA para promover el consumo
de cine español y latinoamericano mediante una suscripción de 6,95 euros
al mes.
También es probable que Amazon acabe lanzando su servicio de vídeo bajo
demanda en España. Se trata de una plataforma similar a Netflix que en
Estados Unidos ya ha conseguido una buena base de usuarios. Al igual que
su principal rival, también ha comenzado ha desarrollar contenidos de
producción propia.
Aunque el verdadero rival de este tipo de páginas son las webs que
ofrecen películas y series en streaming sin contar con los derechos de
distribución y reproducción. Actualmente hay algunas muy populares como
Popcorn Time y Cuevana.
Dyson
invertirá 1.000 millones de dólares en la construcción de una fábrica
que produzca en masa baterías con la tecnología de estado sólido de
Sakti3.
El fabricante de aspiradoras Dyson quiere
expandirse a mercados con más potencial. Y el de las baterías,
revitalizado con la entrada de Tesla, es uno de ellos. Dyson ha adquirido la startup estadounidense Sakti3, especializada en la construcción de baterías de estado sólido, por 90 millones de dólares.
Según Elektrek.co,
paralelamente a la compra de la startup con sede en Michigan, Dyson
anunció sus planes para invertir 1.000 millones de dólares en la construcción de una importante fábrica de baterías que producir en masa baterías con esta tecnología de próxima generación.
Las baterías de estado sólido se consideran mucho
más seguras que las habituales células de ion litio y podrían tener más
potencial para acumular una mayor densidad de energía, pero todavía no
hya ninguna compañía capaz de producirlas a gran escala y a un precio
atractivo.
A este respecto, Sakti3 saltó a los titulares el año pasado cuando
anunció que había producido una batería de estado sólido con una densidad de energía de 400 Wh/kg. En comparación, las baterías domésticas de acumulación de Tesla tendrían una densidad en torno a los 230 Wh/kg.
Dyson, que ya había invertido 15 millones de dólares en Sakti3 en marzo, se mostró abierta a licenciar la tecnología de la startup para su eventual uso en coches eléctricos,
pero por ahora su plan es integrar la tecnología de Sakti3 en las
aspiradoras sin cable de Dyson. La compañía espera comenzar a producir
sus aparatos con las nuevas baterías dentro de un año o dos.
Precisamente, la fundadora y CEO de Sakti3, Ann Marie Sastry,
que se unirá al equipo de Dyson para liderar el desarrollo de su
tecnología de baterías, dijo la primera vez que dio a conocer su
tecnología que las baterías de estado sólido de la compañía apuntaban a
la industria del vehículo eléctrico.
Esta es la segunda adquisición de importante de empresas que trabajan
en la tecnología de baterías de estado sólido en un corto período de
tiempo. Recientemente, la alemana Bosch compró Seeo Inc. para llevar esta tecnología al mercado.
Aunque inicialmente se presentó como
una aplicación para tomar notas bajo el nombre Notes, accesible
únicamente mediante invitación en su fase beta, ahora se ha convertido
en una completa suite ya bajo la denominación Dropbox Paper.
Todavía es necesario recibir una invitación para comenzar a probar la
suite ofimática online Dropbox Paper, pero ya no es una beta de un bloc
de notas sino una ambiciosa competencia a herramientas como Docs de
Google, Microsoft Office y algunos otros conjuntos de aplicaciones destinados a la productividad profesional.
En una primera fase Paper es accesible únicamente a través de web desde la cuenta de usuario que ya dispongamos pero desde Dropbox se anuncia que no tardará en aparecer la app específica.
Por el momento se pueden apreciar las señas estéticas de identidad
habituales en el ecosistema Dropbox, incluyendo la funcionalidad también
conocida de compartir los documentos para trabajar en ellos de forma colaborativa,
algo que también conocen los usuarios de Google Docs,incluyendo edición
simultánea por múltiples usuarios. Aquí se recurre también a emplear
cursores de distintos colores para identificar a cada interviniente.
No sabemos si con el tiempo se añadirán nuevas características que
amplíen las ciertamente limitadas opciones actuales, dado que a la hora de emplear el editor de texto sólo hay una única fuente con tres tamaños posibles además de la posibilidad de negrita, cursiva y subrayado.
Al igual que un buen número de apps específicas disponibles desde
hace tiempo, el objetivo es concentrarse en la generación del contenido,
no tanto en el formato, una tarea para la que ya habrá tiempo de
preocuparse con posterioridad… con otro software/plataforma, claro.
Por supuesto se puede añadir a un documento creado/editado con Paper cualquier archivo que ya tengamos almacenado en Dropbox,
disponiéndose de manera automatizada de una previsualización del mismo
para adecuarla al resto del documento. Para ello basta con simplemente
arrastrarlo, sin importar el tipo de documento de que se trate, desde
hojas de cálculo a fotografías, con las que además puede crearse una
galería. Incluso si arrastramos el enlace a un vídeo de YouTube este
también quedará incrustado en el documento. Lo mismo sucede con una
pista de audio o una lista de reproducción de Spotify.
Pero hay una opción que probablemente sea la que más simpatías
despierte, y es que quizá una de las más prácticas características es
que quienes tengan un buen número de documentos en Google Docs o
en Microsoft Drive agradecerán la completa integración de ambos
ecosistemas con Dropbox Paper, algo que sucede por primera vez.
Desde Dropbox parecen tener claro que el principal usuario de Paper
se encuentra entre el mundo empresarial y profesional, aquellos que ya
emplean la versión de pago de Dropbox y que serían los primeros
interesados en valorar las posibilidades de esta nueva plataforma de
colaboración sobre documentos compartidos.
Es de esperar que Paper aún sea objeto de distintas modificaciones
hasta el momento en que se presente de manera oficial su versión
definitiva, mostrándose como una evolución natural del uso que muchos
hacen de Dropbox (ya se introdujeron los chats para ampliar la
comunicación entre los múltiples editores de un documento) de manera que
más allá de las funciones iniciales de organización de documentos y
archivos está gravitando hacia un nuevo modelo de trabajo tanto
individual como sobre todo colaborativo en el que Paper puede jugar un
importante papel.
La compañía de Santa Clara busca convertirse en el principal proveedor de los chips del modem que llevará el iPhone 7.
Intel está retrasada en el campo móvil
respecta a sus rivales y ha decidido cambiar su estrategia de negocio
para poder avanzar posiciones.
Ejecutivos de Intel han tenido reuniones importantes con directivos de la empresa, con el fin de que el iPhone 7 venga configurado con su módem 7360 LTE.
Hasta la fecha Apple ha empleado siempre módems con chips de Qualcomm, pero según parece, ahora cambiará su estrategia y apostará por introducir a Intel como nuevo proveedor en ese campo.
En ese sentido hay que recordar que en el caso del chip A9 de los procesadores del último iPhone, la empresa de la manzana emplea como proveedores a TSMC Y Samsung.
Eso sí, en Intel no solo buscan llevar sus módems al iPhone, sino que también aspiran a convertirse en proveedores del mercado de sistemas en Chip (SoC).
En Digital Trends también explican que en Apple tienen interés en los últimos trabajos realizados por Intel en el campo de los chips de 10 nanómetros, un avance que les permitirá reducir el gasto en la batería.
Continúa la seria apuesta de la red
social creada por Mark Zuckerberg por los contenidos en vídeo. Es cada
vez más habitual ver los muros de aquellos a quienes seguimos con vídeos
incrustados en los mismos. Un formato que está en alza desde que las
velocidades de conexión permiten acceder al mismo sin desesperantes
esperas (y sin fundirnos los planes de datos) y que está propiciando que
poco a Facebook esté creando su propio YouTube.
No tardaron en Google en darse cuenta de que el futuro de Internet
estaba en los vídeos y de ahí que a pesar de contar con su propia
plataforma (¿recuerda alguien a Google Videos?) en Mountan View
decidieran inteligentemente gastar parte de sus ingentes fondos en
adquirir YouTube, manteniendo su identidad y aparente independencia de
manera que a día de hoy pocos recuerdan que YouTube pertenece a Google.
Zuckerberg tampoco se ha caracterizado nunca por andar escaso de
ideas brillantes y como principal red social del planeta Facebook es el
mejor sitio para pulsar los intereses de los internautas. Mostrar y
compartir vídeos, calificarlos, comentarlos… lleva años siendo una
costumbre popular por lo que era cuestión de tiempo que Facebook
comenzase a desarrollar su propio YouTube, su propia plataforma para
publicar y compartir vídeos online. De hecho en la actualidad
dicha plataforma se encuentra en fase de pruebas de forma que no
tardemos en ver un conjunto de herramientas de edición y publicación de
vídeos añadido a toto lo que ya podemos encontrar en Facebook.
Parece que son múltiples los planes de
la red social por ofrecer cada ve más herramientas dentro de un mismo
ecosistema, algo similar a lo que Google también ha ido construyendo a
lo largo de los años (email, mensajería, almacenamiento virtual, suite
ofimática, gestión de archivo fotográfico, mapas y navegación GPS…) de
forma que se pueda “atrapar” al usuario y que pase la mayor cantidad de tiempo posible en el ecosistema propio.
En este sentido lo que Facebook pretende es crear un espacio en el que sólo aparezcan vídeos generados por los miembros de la red social (lo
dicho, su propio Facebook) y que inicialmente estaría accesible
mediante un nuevo icono que se mostraría en la parte inferior de la app o
en el apartado de Favoritos en la página web.
Un reducido grupo de afortunados está actualmente probando una versión prototipo y de su evaluación dependerá la evolución de este “YouFaceTube” y su implementación para los más de 1.400 millones de usuarios de la red social.
Parte de lo que se está probando tiene que ver con el modo en que los
usuarios prefieren acceder y disfrutar de este tipo de contenidos,
desde reproducción en segundo plano a la posibilidad de guardarlos para
verlos posteriormente así como la facultad de emitir en streaming
(tiembla, Periscope) o incluso poder disfrutar de vídeos de
inmersión virtual, algo que reforzaría la apuesta de Facebook por dicha
tecnología, a la que apoya especialmente desde la adquisición de Oculus.
Hace días circulaban rumores sobre la posibilidad de que Pepsi
lanzase su propio smartphone, y ahora parece que éstos estaban en lo
cierto, Pepsi entrará en el mercado de los smartphones y lanzará el suyo
propio junto con una línea de accesorios, aunque eso sí, sólo estará
disponible en China.
Parece que la compañía no será la que fabricará los teléfonos, sino
que concederá licencias a un socio local para que este fabrique los
dispositivos utilizando su marca, entre los posibles candidatos se
encuentra Huawei.
En cuanto a las especificaciones del teléfono de Pepsi, al que han
llamado Pepsi P1, aunque no hay nada confirmado, sí han aparecido las
primeras filtraciones que apuntan que estaríamos ante un phablet de gama
media con Android 5.1 Lollipop, pantalla de 5,5 pulgadas (1.080 x
1.920p), procesador MediaTek MT6592 de ocho núcleos a 1,7GHz, GPU ARM
Mali-450 MP4, acompañado de 2GB de RAM y 16GB de memoria interna.
Dispondrá igualmente de una cámara trasera de 13 megapíxeles y otra
frontal de 5. Vendrá con batería de 3.000mAh y por supuesto no faltará
su logo en la carcasa.
Asimismo se rumorea que este Pepsi P1 podría ser lanzado a finales de
este mes, durante una presentación en Beijimg el próximo 20 de octubre,
y el coste de este nuevo dispositivo podría estar en los 200 dólares.
Las opiniones que se incluyen a modo de
reseña sobre un producto por parte de los usuarios han sido
frecuentemente fuente de sospecha acerca de la sinceridad de los halagos
cuya sinceridad en ocasiones cuesta creer. En Amazon han detectado
concretamente 1.114 sobre las que las sospechas son tan sólidas que
directamente les han demandado por considerar que se trata de reseñas
falsas.
Bajo el argumento de que se está perjudicando la reputación de su propia marca, Amazon
ha demandado a los autores de 1.114 reseñas publicadas online por
considerar que son “falsas, faltas de autenticidad y conducen a engaño”.
Sin duda una medida contundente contra quienes se aprovechan del
anonimato para proporcionar reseñas de dudosa sinceridad sobre
determinados productos a la venta en la popular tienda online.
Según Amazon su número, en contraste con la gran cantidad de
productos vendidos y reseñas publicadas, puede parecer pequeño, incluso
insignificante, pero basta que aparezcan en una cantidad significativa
para que la confianza del consumidor quede comprometida y con ello la
reputación de la propia plataforma tanto para clientes como para los
propios vendedores.
De hecho Amazon argumenta que con estas denuncias pretenden defender
la confianza del consumidor al intentar todo lo posible para garantizar
que la información que recibe en las reseñas sea genuina.
No es la primera vez que Amazon actúa contra esta problemática de las falsas reseñas dado que el pasado mes de abril ya denunció a un buen número de páginas web especializadas en vender estas opiniones “teledirigidas”, a precios en torno a los $5 por reseña.
El iPhone de 2016 llevará procesador
Intel. Y ya hay más de un millar de empleados de este popular fabricante
de procesadores trabajando el el desarrollo del corazón del próximo
iPhone que presentará Apple durante el otoño del próximo año.
Siguiendo con su práctica habitual, Apple habría encargado a
dos suministradores diferentes el procesador para su próximo iPhone 7
que se presentará en otoño de 2016. Uno de lo encargados sería Qualcomm, cuyo procesador 9×45 LTE se incluye en el corazón de todos los iPhone modernos.
El otro sería Intel. En concreto se emplean los procesadores 7360 LTE
y la principal razón para efectuar el encargo a Intel es su capacidad
para la gran producción de procesadores que permitirían a Apple tener
listos una gran cantidad de sus smartphones lo antes posible para
acelerar las ventas en el dinámico mercado de China.
Será a finales del presente año cuando ese procesador comience a servirse desde la fábrica de Intel.
De los rumores comenzamos a pasar a los
hechos. Grandes empresas del sector tecnológico comienzan a
reestructurar sus plantillas. Cada una esgrime sus propias razones para
hacerlo pero no deja de ser casual que coincida con un momento en el que
se rumorea la posibilidad del estallido de una burbuja tecnológica.
Días atrás te contábamos aquí en The Inquirer las diversas voces alertando de la inminencia de una burbuja tecnológica
que no hace mucho se alzaban en diversos encuentros, charlas,
seminarios… celebrados en Silicon Valley. Ahora comienza a concretarse
ese movimiento soterrado que sólo implicaba voces en despidos de
trabajadores que hasta fechas recientes han estado trabajando para redes
sociales como Twitter o Snapchat o para gigantes como Microsoft. Lo que
no deja de contrastar con las cifras millonarias que,
procedentes de sucesivas rondas de financiación, están llegando a otras
empresas del sector.
Los analistas más avispados (o pesimistas, tampoco tendrían que ser
necesariamente términos excluyentes) avisan sobre una posible estrategia
del tipo “soltar lastre” con el que algunas empresas estarían
elaborando un redimensionamiento para afrontar con más garantías el
estallido de una posible burbuja tecnológica. Y ahí está el
dilema porque precisamente estos ajustes de plantillas podrían
significar precisamente que las empresas que los atraviesan lo hacen por
una disciplina orientada a sanear su funcionamiento.
Otros analistas ven estos movimientos exclusivamente en clave de
“preparación para los tiempos duros” avisando de que en los próximos
meses serán más las empresas pujantes del sector que optarán por
similares políticas de ajuste.
Hewlett Packard y Microsoft ya llevan meses despidiendo a miles de
empleados como parte de la complicada marcha por la que llevan meses
sorteando dificultades, mientras que otras como Groupon han hecho una
mayor “limpieza”.
Ahí es donde algunos ponen el acento, en cómo estos reajustes ya
están empezando a cundir también entre empresas con estructuras mucho
menores, a priori más dinámicas y con un menor número de empleados, por
lo que los recortes de plantilla son aún más notables.
Podría ser buen ejemplo el de Twitter, que
según te informábamos recientemente aquí en The Inquirer, ha despedido a
poco más de 300 empleados pero ello supone el 8 % de su plantilla.
En este caso la razón, bien sabida, tiene que ver con las dificultades
que experimentan desde hace ya algún año, para monetizar adecuadamente
su modelo de negocio así como para ampliar su número de usuarios, que
experimenta un crecimiento excesivamente plano.
Es un insólito defecto de fabricación y
como en anteriores ocasiones Apple sustituirá el dispositivo afectado.
En este caso y como puedes ver en la imagen que te mostramos a
continuación, una lámina intermedia de la pantalla puede experimentar un
problema que dificulta y hasta imposibilita el uso (y especialmente la
contemplación) de lo aparecido en pantalla.
El aspecto que muestra este fallo es casi siempre similar al de la
imagen, como si se despegase parte de una de las capas internas del
filtro antirreflejos de la pantalla del iPad.
La voz de alarma la ha dado el propio Departamento de Calidad de
Apple al confirmar diversas fuentes que era significativo el número de
ordenadores MacBook y MacBook Pro con pantalla Retina (la incidencia
parece afectar únicamente a estos modelos) que parecía “despellejarse”
como si se desprendiesen láminas internas de la pantalla. Apple no ha tardado en anunciar que sustituirá de forma
gratuita las pantalla defectuosas de los ordenadores viejos por los
antiguos. Se calcula que podrían ser más de 6.000 los ordenadores implicados.
Las razones para este deterioro aún no
están completamente aclaradas para todos los casos pero se estima que
bajo determinadas circunstancias el recubrimiento laminado sufre algún
tipo de perjuicio debido a la presión del propio teclado sobre la
pantalla (cuando el portátil está cerrado, obviamente) así como por el
uso de medios inadecuados para mantener la limpieza de la propia
pantalla.
El CEO de Apple, Tim Cook ha sido
entrevistado en el WSJ Live y entre otras cosas confirmó que el nuevo
Apple TV llegará, tal como se prometió, a finales de este mes de
octubre.
Concretamente el nuevo Apple TV se
pondrá a la venta la semana próxima, y a partir del lunes se podrá hacer
el pedido anticipado de la cuarta generación del set top box de Apple.
Y es que la necesidad de reafirmar la fecha de esta llegada viene
tras los rumores existentes de que el dispositivo iba a retrasarse hasta
noviembre, pero ahora tras las palabras de Tim Cook esta información
queda totalmente descartada.
El nuevo Apple TV llega con tvOS, la versión de iOS adaptada para
ofrecer una interfaz adecuada para su uso en televisores, aunque lo
realmente interesante es su capacidad para ejecutar aplicaciones
nativas.
Tim Cook también ha aprovechado para opinar sobre la experiencia TV
actual, y ha expresado que este ecosistema se encuentra una década por
detrás del iPhone y necesita una modernización. Esta claro que la TV
tradicional muere día a día, en España también está ocurriendo, pues
para un gran segmento de la sociedad está totalmente obsoleta, y lo
decimos en el día que Netflix, servicio de contenidos bajo demanda, se
estrena en nuestro país.
Veremos qué ocurre una vez esté a la venta el nuevo Apple TV,
recordemos su precio, 149 dólares por el modelo de 32GB o 199 dólares
por el de 64GB.
El motor de búsqueda sólo ofrece publicidad en base a lo que el internauta teclea.
DuckDuckGo se define a sí mismo como el
motor de búsqueda que no rastrea a los usuarios. “Una experiencia con
respuestas más inteligentes, menos desorden y privacidad real”.
Creado en 2008, se quiere posicionar como la principal alternativa a
los gigantes de búsquedas que rastrean a los usuarios para ofrecer
anuncios personalizados.
Al registrar la información de los internautas Google accede a la información de navegación de los usuarios
y previo permiso, a los datos que generan sus servicios (Maps, Gmail,
YouTube). Esto posibilita ofrecer publicidad personalizada, la principal
fuente de ingresos del buscador.
DuckDuckGo hace dinero sin rastrear a los usuarios. “Mostramos anuncios basados en tu teclado. Teclea “coche” y tendrás un anuncio de coche”, ha declarado Gabriel Weinberg, CEO del buscador.
“Esta publicidad es lucrativa porque la gente tiene una intención de compra”, ha explicado en una sesión de preguntas al site YCombinator y que recoge Fortune. “Todo el rastreo es para el resto de internet que no tiene una intención de búsqueda y es por esto por lo que eres rastreado con esos mismos anuncios”, ha concluido.
Una nueva
investigación ha desvelado que las vulnerabilidades son un serio
problema para los dispositivos con Android por culpa de los fabricantes.
Según se desprende de un análisis realizado por la Universidad de Cambridge, el 87 por ciento de los dispositivos con el sistema operativo Android están expuestos a una vulnerabilidad crítica.
Eso se debe al hecho de que los fabricantes de equipos gobernados por Android fallan a la hora de lanzar parches para los errores encontrados.
En ese escenario, los consumidores y los clientes empresariales se encuentran con el problema de que desconocen cuando los fabricantes lanzarán las actualizaciones que permitan arreglar los problemas una vez hayan sido desarrollados por Google.
Los investigadores de la universidad británica analizaron datos de
más de 20.000 dispositivos gobernados por Android, llegando a la
conclusión de cada smartphone o tableta solo recibe una media de 1,26 actualizaciones al año.
En lo que respecta a los dispositivos que más actualizaciones reciben, los modelos Nexus de Google resultaron ser los más destacados, al registrar una puntuación de 5,2 puntos sobre 10.
En segundo lugar se ubica LG, que logra 4 puntos, seguido de Motorola, que obtuvo 3,1 puntos, y Samsung que llegó a los 2,7 puntos.
Por último, entre las marcas que se sitúan en posiciones más retrasadas aparecen Sony (2,5 puntos), HTC (2,5 puntos) y Asus (2,4 puntos).
Los responsables del estudio han declarado que esperan que sus
conclusiones sirvan para que los consumidores puedan conocer los marcas
con dispositivos más vulnerables, así como concienciar a fabricantes y operadores para que se animen a lanzar actualizaciones.
El 57,2% de los ingresos se han quedado en España.
Buena salud del comercio electrónico en
España. Según los datos publicados hoy mismo por la Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia, la facturación del sector alcanzó los
4.455,7 millones de euros en los tres primeros meses del año, un 24,5%
más que durante el mismo período de hace un año.
Un rápido vistazo al gráfico de facturación en los últimos 5 años desvela la evolución ascendente del sector, que acaba de cerrar su mejor trimestre.
El segmento turístico es el que más ingresos ha registrado y ha
acumulado un 15,7% del total de la facturación del trimestre. Le siguen
el transporte aéreo y el de marketing directo, con un 8,6% y un 5,4%,
respectivamente.
En total, durante los tres primeros meses del año se registraron 68 millones de transacciones, un 14,9% más que los registrados en el primer trimestre de 2014.
El 57,2% de los ingresos totales se han quedado en España,
un 18% de este total corresponden a las compras que se han hecho desde
fuera del país. El porcentaje restante corresponde a las compras que
desde España se han hecho en sites de comercio electrónico del exterior,
principalmente en países de la Unión Europea (89,9% del total
registrado).
Las compras hechas en España en sites españoles han aumentado un 20% interanual
hasta los 1.736,9 millones de euros y el sector más beneficiado ha sido
el turístico, que ha aglutinado el 31,9% de esa cantidad. Le siguen el
sector de espectáculos (6,7%), el de marketing directo (5%) y el de
administración pública, impuestos y seguridad social (4,6%).
Las ventas de webs españolas en otros países han crecido un 34,2%
hasta los 809,9 millones de euros. El 72% de estas llegaron desde
regiones de la Unión Europea.
El volumen de negocio de transacciones hechas desde España el países extranjeros sigue siendo superior, al alcanzar los 1.908,9 millones de euros, con un incremento interanual del 24,9%.
Por primera vez estos gigantes tecnológicos se juntan para lanzar una campaña publicitaria a favor del PC.
Intel y Microsoft se han unido con los tres principales fabricantes de PC, Lenovo, HP y Dell, en una campaña publicitaria diseñada paraimpulsar las compras de PC, resaltando todas las bondades de un PC moderno.
La campaña, con el lema “¿Qué hace un PC?”, lanzará
publicidad en televisión, prensa y espacios online en los mercados de
EEUU y China, según fuentes familiarizadas con la iniciativa, de acuerdo
con Recode.
El esfuerzo viene ya que las ventas de PC siguen disminuyendo a
medida que los consumidores apuestan por invertir en nuevos
dispositivos, como teléfonos inteligentes, smartTV y tabletas. Según IDC, las ventas de PC se reducirán más de un 8% este año y no se estabilizarán hasta 2017.
Históricamente, gran parte de la publicidad de la industria del PC ha sido subvencionada por Intel y Microsoft, cuyos márgenes de ganancia son mucho mayores. En esta campaña ambos fabricantes proporcionarán la mayor parte de los fondos.
Las fuentes han rehusado revelar cuánto se gastarán las compañías, pero han descrito la campaña como una iniciativa “considerable”, en consonancia con la promoción de 300.000 millones de dólares al año en la industria.
La compañía ha dicho que está tomando medidas para mejorar el rendimiento a largo plazo.
AMD ha presentado los resultados
financieros correspondientes a su tercer trimestre fiscal, con unas
pérdidas netas de 197 millones de dólares. Los ingresos han sido de 1.060 millones de dólares,
inferiores a los 1.430 millones de dólares de hace un año aunque
ligeramente superiores a los 942 millones de dólares del segundo
trimestre.
Lisa Su, CEO de AMD, ha destacado el crecimiento a doble dígito en los ingresos de las dos principales áreas de negocioen términos intertrimestrales. Sin embargo en ambos segmentos el volumen de negocio se ha reducido significativamente en términos interanuales.
El negocio de Computación y Gráficos se redujo de 781 millones de
dólares en ingresos en el 3Q de 2014 hasta los 424 millones de dólares
en el 3Q de 2015. En el caso del brazo de Empresa, la contracción ha
sido mucho más leve, de 648 millones de dólares a 637 millones de
dólares en los últimos tres meses.
“Seguimos llevando a cabo acciones para mejorar el rendimiento económico a largo plazo”, ha dicho Su. La ejecutiva ha destacado también los esfuerzos de AMD para “simplificar el modelo de negocio”.
En este sentido la firma anunció en septiembre la creación del grupo Radeon Technologies, que supone la separación del negocio de GPU del negocio de CPUs. La unidad será independiente y se ha constituido a partir de la compra de ATI en 2006.
Las dos compañías han dado a conocer una alianza que les permitirá avanzar juntos en el campo del Internet de las Cosas (IoT).
Microsoft y LG Electronics han decidido juntar sus fuerzas para trabajar en el desarrollo de una versión de Windows que funcione en dispositivos IoT, recogen en Cnet.
Terry Myerson, vicepresidente ejecutivo del grupo Windows y
Dispositivos, fue encargado de suscribir el acuerdo junto a Kwon
Bong-seok, máximo responsable de la división de Entretenimiento para el
Hogar de LG.
Asimismo, hay que recordar que la colaboración entre ambas empresas también ha tenido otro episodio reciente, ya que Microsoft vende en su tienda oficial los portátiles Ultra PC Gram de LG, que vienen gobernados por Windows 10.
El dirigente de la empresa de Redmond también ha destacado que “el aumento de los consumidores que prefieren pantallas más grandes en sus dispositivos, ayudará a que Windows se mantenga competitivo en el mercado de smartphones”.
Por su parte, Bong-seok ha comentado que ahora pueden trabajar junto a Microsoft en el desarrollo de nuevos dispositivos del Internet de las Cosas que estén gobernados por Windows.
Además, el directivo coreano ha asegurado que para finales de este año LG lanzará nuevos dispositivos gobernados por Windows 10, incluyendo tabletas y ordenadores portátiles.
Las firmas
de gran consumo no se resisten al ’boom’ tecnológico. Pepsi va a lanzar
un smartphone, pero no es la única marca que explora esta vía.
La llegada de un nuevo smartphone al
mercado no suele tener nada de especial. Sobre todo si se trata de un
dispositivo de gama media y sin ningún gran avance tecnológico que haga
que destaque. ¿Pero qué pasa si ese nuevo móvil es de la marca Pepsi? La compañía no fabricará smartphones, pero ha contactado con
un fabricante para comercializar una línea de teléfonos y accesorios en
China, como recogía Reuters.
El primer modelo que llegará al mercado es el Pepsi P1, un equipo con
pantalla de 5,5 pulgadas y resolución 1080p, 2 GB de RAM, 16 GB de
almacenamiento interno, procesador de 1,7 GHz, cámara de 13 megapíxeles ,
batería de 3.000 mAh y Android Lollipop. Se lanzará sólo en China con
un precio en torno a 205 dólares. Es decir, un terminal de gama media,
tanto por prestaciones como por precio. No entra en el mercado de los
productos ‘premium’ o de serie limitada. No es la primera vez que la empresa trasciende el ámbito de las bebidas y la alimentación. Por ejemplo, el año pasado presentó unos auriculares de la mano de Bang & Olufsen, fabricante danés de electrónica de consumo de alta gama, así como una línea de zapatillas realizadas por la italiana Del Toro, chaquetas y bañadores de Original Penguin, monopatines de Shut, etc.
Tampoco es la única compañía ajena a la tecnología que entra en el
sector. Una muestra clara de la sinergia entre las firmas de gran
consumo y la tecnología es la FuelBand de Nike, aunque la empresa de ropa deportiva acabó prescindiendo su división de wearables el año pasado.
Encontramos otro ejemplo en Ikea. La cadena sueca de mobiliario ofrece desde 2013 la gama de televisores y sistema de sonido Uppleva, especialmente diseñados como completemento de su línea de muebles Besta. Además, en 2012 ya presentó una original idea: una cámara de fotos digital de cartón.
Y como no podía ser de otra manera, la cámara Knäppa se vendía
desmontada y debía ser ensamblado por el propio usuario, según informaba
ITespresso.
Otras grandes cadenas de distribución que han presentado tecnología con marca propia son Tesco y Walmart. Ambos grupos presentaron hace un par de años tablets con sistema Android bajo su firma. Y lo mismo sucede con Fnac, que cuenta con tablets, smartphones y ereaders propios, fabricados por la española BQ. Además, la compañía madrileña también desarrolló Tagus, el ereader de Casa del Libro, así como el Movistar eBook BQ.
Pero también hay movimiento en el sentido opuesto. Por ejemplo, Apple aprovechó el tirón de su marca para vender en su tienda de Cupertino camisetas, sudaderas, camisas y ropa para bebés con llamativas frases, como se detallaba en Cult of Mac.
Google ha anunciado la adquisición de Digisfera, una compañía portuguesa que ayudará a mejorar su iniciativa Street View.
Google sigue mejorando sus servicios de mapas y en esta ocasión lo hace mediante la compra de Digisfera, una empresa de Portugal especializada en fotografía de 360 grados.
La idea en el gigante de Mountain View pasa porque puedan beneficiarse de la experiencia de la startup portuguesa en el campo de las fotografías panorámicas, ya que en el pasado ha trabajado en diferentes proyectos.
Desde Digisfera han mostrado su satisfacción por unirse al proyecto Street View de Google,
y poder seguir trabajando en la construcción de grandes experiencias
con el empleo de la fotografía de 360 grados, informan en ITProPortal.
Además, han anunciado que dejarán de ofrecer sus servicios a sus
clientes, y abandonarán proyectos como PanoTag, u optarán por
liberarlos, como es el caso de Marzipano, su visor de imágenes
panorámicas del que publicarán el código fuente.
De momento, como sucede en muchas ocasiones, los detalles financieros y estratégicos de la operación no se han publicado.
Lo cierto es que con este movimiento Google deja patente la importancia de su apuesta por el ámbito de los mapas, y vuelve a mostrar que la innovación en ese apartado es esencial.
Yahoo no ha
convencido a los analistas en los resultados de su tercer trimestre de
2015, un período en el que no ha logrado obtener beneficios.
Yahoo ha presentado los resultados para su tercer trimestre fiscal de 2015, un período en el que no ha convencido a los analistas, ya que estos esperaban que lograría 17 centavos por acción y 1.260 millones de dólares de ingresos, y finalmente ha obtenido 15 centavos y 1.230 millones de dólares.
Comparado con los datos logrados hace un año entre julio y
septiembre, la compañía californiana ha subido ligeramente los ingresos
fiscales, ya que entonces fueron de solo 1.090 millones de dólares, pero
se ha desempeñado muy por debajo en el campo de las acciones, donde hace un año alcanzó los 52 centavos.
En lo que respecta las pérdidas operativas, Yahoo ha tenido 86 millones de dólares en el Q3, un dato que contrasta con los 42 millones de dólares de beneficios del mismo período hace un año.
Al valorar los resultados Marissa Mayer ha destacado que estuvieron en línea con sus previsiones, ya que sus ingresos totales se incrementaron en un 7% interanual, y los de su división Mavens, que incluye sus áreas Móvil, Vídeo, la publicidad Nativa y el campo Social, avanzaron en un 43%.
De cara a 2016 la directiva ha explicado que trabajarán para seguir con su estrategia que implica centrarse en menos productos pero que tengan más calidad, para lograr mejorar el crecimiento y la rentabilidad”.
Además ha revelado que es un momento importante para su compañía, que sigue remando para completar cuanto antes el proceso de la spinoff de sus acciones de Alibaba, que tras la escisión cotizarán en la nueva empresa Aabaco Holdings.
La compañía creará 100.000 puestos de trabajo para su red de centros y logística en EEUU.
Amazon ha contratado a más de 25.000 empleados a tiempo completo desde agosto para prepararse para la temporada navideña.
La compañía ha confirmado ahora que creará 100.000 puestos de trabajo temporal para su red de centros y logística en EEUU a fin de satisfacer la creciente demanda durante la Navidad, como recoge Reuters.
Amazon cuenta con más de 90.000 empleados a tiempo completo en sus más de 50 centros de gestión y 20 de almacenamiento en EEEUU.
En la campaña navideña del año pasado el gigante del ecommerce creó 80.000 puestos de trabajo.
“Tras esta, decenas de empleados temporales fueron contratados a tiempo
completo”, ha afirmado Mike Roth, vicepresidente de operaciones de
Amazon para América del Norte.
Además, la empresa ha iniciado un proyecto para conocercómo se sientensus empleados en los puestos de trabajo.
A través de la iniciativa Amazon Connections la compañía recaba información de los trabajadores sobre temas como su satisfacción laboral, el liderazgo o las oportunidades de formación.
Un nuevo
estudio de la firma Bain & Company ha analizado el importante papel
que juegan los nativos digitales en la industria de contenidos online.
El último informe de Bain & Company, que ha sido bautizado como “Generation #hashtag ascendant: Think native digital first”, expone que los medios online, las empresas de publicidad y las compañías de ocio y entretenimiento deben dar prioridad a los nativos digitales.
Asimismo, el estudio de la consultora concluye que en contra de lo que se suele pensar, el número de consumidores jóvenes que están dispuestos a pagar por contenidos online ha aumentado, a pesar d que su poder adquisitivo ha descendido y pueden acceder a alternativas ilegales.
Por otra parte, la encuesta de Bain, que fue realizada a más de 7.000 consumidores de 10 países, también ha revelado que no existen casi diferencias entre el consumo de los nativos digitales que pertenecen a mercados emergentes y los que viven en los países desarrollados.
También es interesante resaltar que según Bain, la generación #hashtag
– aquellos que, independientemente de su edad, prefieren el contenido
que ha sido diseñado y distribuido en exclusiva en canales digitales, en
concreto móviles – abarca ahora casi la mitad de los consumidores de medios de comunicación.
Al analizar la generación #hashtag y su relevancia para la industria
del ocio y entretenimiento, el informe comenta que abarca un 47% por los
consumidores de vídeos, música y juegos en Francia, Alemania, Suecia,
el Reino Unido y los EE.UU., y un 37% en los mercados emergentes (Rusia,
Sudáfrica, India, China y Brasil).
La firma de Mountain View ha decidido invertir en una empresa china especializada en el campo de la inteligencia artificial.
Google vuelve a apostar por China y lo hace con la inversión en una startup de ese país, un movimiento que supone su retorno después de que en 2010 decidiera abandonar el gigante amarillo.
En concreto, ha invertido en Mobvoi, una empresa que ha desarrollado tecnología que permite realizar búsquedas de voz en chino, informan en Bloomberg.
Desde Mobvoi han resaltado que se encuentran encantados con recibir a
Google como inversor, ya que “ambas empresas comparten una visión de
largo plazo en las tecnologías”.
De momento se desconocen las cifras financieras de la operación,
aunque puede servir de referencia el hecho de que en la última ronda de
financiación Mobvoi ha recaudado 75 millones de dólares de firmas como
Sequioa Capital y ZhenFund.
Movboi, que fue fundada por antiguos empleados de Google que
trabajaron en las tecnologías de búsquedas de voz y traducción en el
campus de la empresa en California, empleará su dinero para mejorar el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial, apostar por tecnologías de coches inteligentes y contratar nuevos empleados.
Además, la startup china está trabajando en el desarrollo de un smartwatch bautizado como Ticwatch, que cuenta con su propio sistema operativo y búsquedas por voz.
Los
resultados trimestrales de Intel demuestran que el mercado del PC está
menguando, pero también que la compañía ha sido capaz de superar las
expectativas.
Que el mercado de los PCs
está cayendo es una realidad desde hace un tiempo, y esto es algo que
arrastra a los fabricantes directos, pero también a los de componentes
de forma indirecta. Intel, el principal fabricante de chips de PC no es una excepción, y los resultados de su tercer trimestre lo confirman.
Los ingresos se han reducido un 6,3% respecto al mismo periodo del año pasado, consiguiendo 14.500 millones de dólares de ingresos y 0,64 dólares de beneficios por acción.
Si bien esto es un mal resultado, al menos supera las expectativas de
los analistas, que esperaban 14.200 millones de dólares de ingresos y
0,59 dólares de beneficios por acción.
Los ingresos netos de Intel durante el tercer trimestre han sido de 3.110 millones de dólares frente a los 3.320 millones del año anterior. El margen de beneficio bruto se ha reducido de un 65% a un 63%.
Analizando sus ventas, las de chips para sobremesas han bajado un 15%, aunque el precio medio de los mismos ha sido un 8% superior. En los portátiles la reducción de ventas ha sido de un 14%,
e igualmente su precio ha aumentado un 4%. Esto quiere decir que aunque
venden menos, se tiende a la compra de chips más potentes y caros.
Respecto al cuarto trimestre fiscal, las estimaciones de Intel son de 14.800 millones de dólares,
y los analistas esperan unos 14.830 millones. Se espera también que el
margen bruto de beneficio caiga hasta un 62%, lo que les ha llevado a
que sus acciones caigan un 3,1%.
Parece que
SanDisk tiene prevista una operación de venta en la que los principales
interesados en su compra podrían ser Micron y Western Digital, que ya
estarían negociando con ella.
Aunque desde hace un tiempo se habla de la
posible compra de Micron por parte del conglomerado chino Tsinghua
Unigroup, el fabricante estadounidense no está centrado únicamente en
esa operación, ya que podría entrar en la adquisición de SanDisk.
Siendo uno de los principales fabricantes mundiales de memorias flash y valorado en 12.600 millones de dólares, SanDisk ha visto como en un año su cotización se ha reducido un 37% debido a precios y problemas de inventario.
Ante esta situación, los accionistas e inversores de SanDisk
buscarían una solución con la venta de la compañía a otra empresa, y de
hecho ya han contratado a un banco para realizar el proceso. Junto con Micron, la otra interesada sería Western Digital.
Esta última, dedicada sobre todo a la fabricación de HDDs
convencionales, podría entrar con fuerza en el sector de las memorias
flash con esta compra.
Las noticias de la posible venta de SanDisk han provocado que su cotización suba un 12%, mientras que las de Micron y Western Digital un 3 y un 1% respectivamente. Pero aunque la compra vaya a hacerse finalmente por estas empresas, en la práctica podría hacerse con el control de SanDisk
la china Tsinghua, que por otro lado planea hacerse con Micron y con un
15% de Western Digital invirtiendo 3.780 millones de dólares.
De las 12
empresas tecnológicas que salieron a Bolsa en EEUU este año, cinco
tienen ahora una valoración por debajo o a la par que cuando eran
privadas.
El año pasado y este, muchas ofertas
públicas iniciales de empresas tecnológicas disfrutaron de importantes
alzas en su debut en Wall Street, con la consiguiente lluvia de dinero para las compañías y sus inversores. Un floreciente panorama que, sin embargo, desató las preocupaciones sobre la gestación de otra burbuja en Silicon Valley, al estilo de la de principios de siglo.
Ahora, los analistas apuntan a que la bonanza está a punto de terminar.
Según Adam Marcus, socio gerente de OpenView Venture Partners en
Boston, “la gente ya no está perdiendo la cabeza con las valoraciones y
expectativas”.
Los datos recopilados por Reuters y recogidos por Venture Beat
parecen darle la razón. De las 12 empresas de tecnología con sede en
Estados Unidos que salieron a Bolsa este año, cinco -el 42%- tienen
ahora una valoración por debajo o a la par que su valor de mercado cuando eran privadas. Esto contrasta con el 24% de las 29 que presentaron una OPI en
2014. Un ejemplo reciente es la empresa de almacenamiento de datos Pure
Storage, que a principios de este mes salió a Bolsa con una
capitalización de mercado de 3.100 millones de dólares.
Pero incluso cuando las valoraciones aumentan, están creciendo en menor medida
que antaño, de acuerdo con los datos proporcionados por la firma de
inteligencia de mercado Ipreo y el proveedor de datos para fondos de
capital de riesgo Pitchbook. Así, en 2014 el incremento medio de las
valoraciones fue del 61%; este año es del 32%.
Esta reducción del rendimiento y de las expectativas afecta a todos
los actores del mercado antes de una oferta pública inicial. Obliga a
algunas empresas a retrasar o retirar su OPI -como la
firma de préstamos en línea Prosper o la de almacenamiento de datos
Nutanix- y algunos inversores de última etapa ven retornos más pequeños
de lo que se jugaban, según banqueros y analistas de la industria.
Gracias a
sus últimas adquisiciones, la compañía japonesa Canon, uno de los
principales fabricantes mundiales de cámaras e impresoras, busca obtener
42.000 millones de dólares de ventas.
La evolución del mercado ha llevado a Canon
a ir perdiendo fuelle poco a poco, pero afortunadamente la empresa
parece estar adaptándose a los cambios y a través de la adquisición de
otras empresas y la introducción en nuevos sectores, esperan volver a
sus cifras de ventas de antaño.
A pesar de que sus ventas están reduciéndose, recordemos que Canon sigue siendo uno de los principales fabricantes de cámaras e impresoras del mundo. Su estrategia actual les permite ser optimistas y esperan no sólo alcanzar unas ventas de 42.000 millones de dólares, sino también mejorar sus márgenes de beneficio.
En los últimos cinco años Canon se ha abierto camino en nuevos sectores como la videovigilancia, destacando la compra de la empresa sueca AXIS por 2.800 millones de dólares, la impresión industrial, la cinematografía, la robótica, etc…
Las adquisiciones en estos campos, además de la impresión 3D, el
equipamiento médico y la seguridad son su prioridad, y la empresa espera
gastar al menos 3.400 millones de dólares más, cifra que podría superarse fácilmente según indica Fujio Mitarai.
Pero su ambición por entrar en nuevos sectores y diversificarse no
implica que dejen de lado el mercado de la impresión o las cámaras,
desarrollando nuevos productos para los mismos, sobre todo en el campo
de los objetivos y los sensores de imagen con baja luminosidad.
De los 42.000 millones de dólares que esperan alcanzar en 2020, entre el 30 y el 40% podrían provenir de estos nuevos sectores, y esperan alcanzar entre el 15 y el 20% de margen de beneficio operativo. Todo forma parte de un plan estratégico que comenzará en 2016 y durará 5 años, que detallarán con la publicación de resultados de este 2015.
Compañías
como Netflix o LinkedIn ofrecen vacaciones ilimitadas, mientras que
otras como Kickstarter han optado por acabar con esa política. ¿Qué es
mejor para las empresas?
Es la última moda en Silicon Valley, una
que ya han adoptado compañías como LinkedIn o Netflix, y que se extiende
como la pólvora entre las startups: las vacaciones ilimitadas son la nueva comida gratis.
Es decir, los empleados son los que deciden cuántas vacaciones van a
coger cada año. Y, como en el caso de la comida, tienen sus pros, sus
contras, y sus intereses.
Antes de analizar la situación y entrar en si es bueno o no para las
empresas, es necesario recordar una diferencia clara de base Estados
Unidos y Europa: en el país americano, las empresas no están obligadas a ofrecer días de vacaciones pagados
a sus empleados. La mayoría de las empresas ofrecen entre una y dos
semanas al año, pero son también muchos los empleados que acaban el
ejercicio sin haberse aprovechado de todos los días libres que la
empresa pone a su disposición.
Si bien la cultura (y la ley) es muy diferente en España, sí que hay
cuestiones que se pueden extrapolar. El mundo de las startups es
conocido por exigir de sus empleados (su equipo) un 200%, que muchas
veces significa renunciar a las vacaciones que por ley corresponden. Se
ve como un esfuerzo inicial que se verá recompensado en el futuro,
cuando la empresa esté ya en marcha, pero que en realidad deja a muchos
empleados, especialmente los que cambian de trabajo con frecuencia sin
tiempo libre o de descanso.
Las empresas que han empezado a ofrecer esta “ventaja” de vacaciones
ilimitadas saben con quiénes tratan y que el resultado no será una
oficina vacía durante varios meses. Al dejar la decisión de cuántos días
de descanso son necesarios, la mayoría de los empleados optarán por la prudencia y tirarán a la baja.
¿Y si coger demasiados días provoca su despido, que no se le tenga en
cuenta para ascensos, dejar de ser importante en la empresa? El peligro de un equipo exhausto
Esta situación, a priori buena para las empresas (quedan como
generosas y consiguen que sus empleados trabajen más), es en realidad un
arma de doble filo. Como descubrió Kickstarter en los últimos meses,
tener a todo el mundo trabajando de forma continua es contraproducente.
La plataforma de crowdfunding retiró esa política de vacaciones
ilimitadas hace unas semanas, al haber descubierto que el resultado
final era que nadie descansaba. Tener un equipo formado por empleados cansados y quemados no es bueno para ningún negocio.
“Para nosotros fue siempre importante asegurarnos de que nuestro
equipo puede disfrutar de un equilibrio entre trabajo y vida personal de
calidad”, aseguró un portavoz de Kickstarter a Buzzfeed. “Lo que descubrimos es que al marcar parámetros específicos sobre el número de días, no había dudas sobre cuánto tiempo era apropiado tomarse
para dedicarse a actividades personales, creativas o familiares”. Ahora
ofrecen 25 días anuales y los empleados ya no tienen miedo a irse de
vacaciones.
Otras compañías tienen incluso que optar por extremos más
sorprendentes (visto desde aquí, por lo menos). Al darse cuenta de que
una fuerza de trabajo descansada y contenta tiene muchos beneficios para
el negocio, directamente obligan a los empleados a tomarse unas semanas libres
u ofrecer bonos por los días libres que se han tomado-sabiendo que en
muchos casos, de otra forma, dejarían todos esos días de vacaciones sin
usar. Evernote, otra de las compañías que ofrecen vacaciones ilimitadas,
ofrece también a los empleados que se tomen al menos una semana un bono
de 1.000 dólares a final de año.
La conclusión final es la de siempre: un equipo descansado, fresco y
feliz será mucho más productivo que uno formado por adictos al trabajo
sin vida personal. Las vacaciones ilimitadas no tienen sentido en este
país, pero sí las obligatorias: que nadie finalice el año sin haberse
tomado los días que le corresponden. Beneficiará a empleados y empresa.
La editorial
Time Inc., con más de 90 revistas en su haber, ha decidido comprar la
web Hello Giggles, centrada en las mujeres y dedicada a la cultura pop,
belleza y estilo de vida, entre otras cosas.
Las editoriales que no se
están adaptando a los nuevos tiempos de Internet se encuentran ante un
periodo muy complicado, en plena decadencia de los medios escritos en papel, y de hecho muchas publicaciones con una larga trayectoria han terminado desapareciendo. Time Inc, la editorial neoyorquina que publica,
entre otras, la revista People, Time Magazine y Sports Illustrator,
lleva varias adquisiciones de publicaciones digitales para evitar perder
relevancia y mantenerse fresca.
El año pasado Time se hizo además con varios medios dedicados al deporte: League Athletics, SportsSignup, iSport e inVNT, que ha combinado para formar Sports Illustrated Play. Pero su última adquisición se aleja del deporte para centrarse en otros tema y otro público.
Time se ha hecho con la publicación online Hello Giggles, fundada por Zooey Deschanel, Sophia Rossi y Molly McAleer, y enfocada sobre todo en contenidos para mujeres jóvenes. En Hello Giggles podemos encontrar cultura pop, comida, moda, y un estilo que la separa de otras publicaciones de Time.
Aunque Hello Giggles
continuará en cierta medida como hasta ahora, entrará a formar parte
del grupo de Entertainment Weekly y People, revista muy importante para
Time y parte fundamental de la misma, que supone para la conocida
editorial el 18% de sus ingresos.
Transcurridos
ya prácticamente los tres meses de prueba de los primeros usuarios de
Apple Music, Tim Cook asegura que ya cuentan con 6,5 millones de
suscriptores de pago.
La llegada de Apple Music
al sector de la música por streaming iba a cambiar el mercado
radicalmente, o al menos aseguraba Apple. No es de extrañar, la legión
de usuarios de productos de la compañía que renuevan sus terminales año
tras año son prácticamente una garantía de éxito para cualquier
lanzamiento de la empresa de Cupertino. En agosto, Apple anunció que su nuevo servicio musical contaba ya con 11 millones de usuarios de prueba, que contaban previo a la suscripción de pago un periodo de prueba de 3 meses gratuito. Ahora, que el periodo de prueba se está terminando para muchos usuarios, Tim Cook avisa de que ya cuentan con 6,5 millones de suscriptores y otros 8,5 millones de prueba.
Si tenemos en cuenta el poco tiempo que lleva Apple Music y que no
tiene versión para Android, el servicio está siendo todo un éxito. Spotify, por su lado, cuenta con 20 millones de suscriptores de pago, pero lleva aproximadamente 9 años. Por otro lado Deezer, cuenta con 6,3 millones de usuarios, de los que 1,5 son de pago.
Veremos como evoluciona el sector y si los ‘estudios’ de mercado a
partir de comentarios en redes sociales, que aseguraban que gran
cantidad de usuarios de otros servicios se iban a pasar a Apple Music, finalmente se hacen realidad y sobre todo si consiguen mantenerlos.
El
fabricante de chips Microsemi ha decidido hacer una oferta de 2.200
millones de dólares por PMC-Sierra, lo que deja por debajo a la oferta
de Skyworks Solutions de 2.000 millones de dólares.
Hace unos días, el 5 de octubre, Skyworks Solutions anunció una oferta por PMC-Sierra de 2.000 millones de dólares,
que suponía pagar 10,50 dólares por cada participación de la compañía.
Pero esta oferta podría verse rechazada si finalmente prospera la que ha
hecho su rival Microsemi.
En ella, Microsemi, fabricante de chips y software para datos en la nube, propone una cifra mayor, 2.200 millones de dólares. Eso sí, el método de pago sería diferente, ya que en lugar de ofrecer sólo dinero por cada acción, pagaría 8,75 dólares por acción y daría 0,0736 de sus propias acciones por cada una de PMC-Sierra, lo que supondría unos 11,50 dólares por acción. Los accionistas de Microsemi serían los dueños del 85% de la empresa que saldría al combinar ambas con la operación, mientras que los accionistas de PMC-Sierra lo serían del 15% restante.
La operación supondría añadir 60 centavos de dólar a sus ingresos por
acción en su primer año, y podrían llegar a más de 100 millones de
dólares anuales en sinergias de costes anuales, de los que 75 millones
se obtendrían en el primer trimestre tras la adquisición.
Con estas ofertas, la cotización de PMC-Sierra está subiendo, con un
11% más hasta los 11,38 dólares. Por su lado, la de Microsemi se sitúa
en unos 37,76 dólares y la de Skyworks en 79,60 dólares.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha anulado este martes la decisión de la Comisión Europea de considerar Estados Unidos como "puerto seguro"
para la transferencia de datos personales de europeos, y deja en manos
de los Estados miembros "decidir si debe suspenderse la transferencia"
de la información de usuarios europeos en compañías como Facebook a Estados Unidos.
En su sentencia de este martes, el Tribunal señala que la ley
estadounidense prevalece sobre el régimen de puerto seguro, por lo que
las entidades del país "están obligadas a dejar de aplicar, sin
limitación, las reglas de protección previstas" cuando entre en
conflicto con las exigencias de seguridad nacional.
Ello permite "injerencias" de las autoridades norteamericanas
en los derechos fundamentales de las personas y el acuerdo que firmó
Bruselas con Washington en 2000 "no pone de manifiesto que en Estados
Unidos haya reglas destinadas a limitar esas posibles injerencias, ni
exista una protección jurídica eficaz contra éstas", explica la
sentencia.
La justicia europea recuerda al Ejecutivo comunitario que su
obligación de comprobar si Estados Unidos "garantiza efectivamente un
nivel de protección de los derechos fundamentales
sustancialmente equivalente al garantizado en la UE". "El TUE observa
que la Comisión no llevó a cabo ese examen, sino que se limitó a
analizar el régimen de puerto seguro", advierte.
El tribunal europeo tiene competencia exclusiva para declarar la
invalidez de un acto de la Unión, pero las autoridades nacionales pueden
examinar si la transferencia de los datos de una persona a un tercer
país respeta las exigencias de seguridad.
La sentencia de la Justicia europea responde al caso de un ciudadano austríaco, Maximillian Schrems,
usuario de Facebook desde 2008. Sus datos, como el del resto de
usuarios de esta red social en la UE, se transfieren total o
parcialmente de la filial irlandesa de la compañía a servidores situados
en suelo estadounidense, en donde son "objeto de tratamiento".
Schrems denunció ante la autoridad en Irlanda esta práctica, al considerar que las revelaciones de Edward Snowden
en 2013, sobre las actividades de los servicios secretos de Estados
Unidos, demostraban que la normativa y la práctica de Estados Unidos "no
garantizaban una protección suficiente de los datos transferidos a ese
país, frente a las actividades de vigilancia por las autoridades
públicas".
El Tribunal Supremo irlandés consultó al TUE si la decisión de
'puerto seguro' adoptada por el Ejecutivo comunitario impide a las
autoridades nacionales impedir la transferencia de datos de sus
nacionales en un caso así.
En su respuesta, el TUE deja claro que la existencia de un acuerdo de
la Comisión que considera adecuado el nivel de protección de datos de
un país tercero, "no puede dejar sin efecto ni limitar las facultades de
las que disponen las autoridades nacionales de control, en virtud de la
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y de la Directiva".
Surface Book cuenta con una pantalla de 13,5 pulgadas, 6 millones de píxeles, promete ser el doble de rápido que un Macbook Pro de Apple y tener una autonomía de hasta 12 horas.
El teclado es retroiluminado y cuenta con un sistema que asegura silencio absoluto cuando lo usamos. El nuevo portátil de Microsoft cuenta
con una GPU de NVIDIA con GDDR5 que ofrece un rendimiento gráfico muy
bueno para los aficionados a los videojuegos. Desde la empresa aseguran
que el rendimiento será un 50% superior a los de Apple.
Otra sorpresa que se han sacado de la manga los de Redmond es que el portátil se puede convertir en una tablet con teclado externo. Esto te permite usar la pantalla como un bloc de notas para hacer dibujos o tomar apuntes.
Surface Book estará disponible para su reserva en determinados
mercados el 7 de octubre y para su compra el 25 de octubre en Estados
Unidos y Canadá, disponibilidad que se irá extendiendo a otros mercados.
La policía
metropolitana de Londres ha acusado a algunas empresas tecnológicas que
gestionan redes sociales de "negarse a ayudar" a las fuerzas de
seguridad en sus investigaciones contra el terrorismo.
El responsable de la
unidad antiterrorista de Scotland Yard, Mark Rowley, lamentó que algunas
compañías "minan" sus operaciones al comunicar a los sospechosos que la
policía ha requerido información sobre ellos.
Rowley alertó de que los agentes se encuentran con dificultades cada vez
mayores para tener acceso a las comunicaciones de presuntos terroristas
y afirmó que el "comportamiento inmaduro" de algunas empresas de
comunicaciones "no sería tolerado en otros sectores".
"Algunas empresas están muy dispuestas a cooperar, otras solo
parcialmente, y también están aquellas al otro lado del espectro", dijo
el responsable policial en una conferencia en la sede del Instituto Real
de Servicios Unidos (RUSI, en inglés), un grupo de pensamiento dedicado
a la seguridad y la defensa.
"Algunas de ellas deciden no ayudar. De hecho esa es parte de su
estrategia, ofrecen productos diseñados de una forma específica para no
poder ayudarnos", lamentó Rowley.
"En el mundo real, si alguien quisiera abrir una tienda en el centro de
Londres con un fantástico modelo de negocio con el que lograría un
enorme beneficio, pero con el que facilitaría sus acciones a criminales y
terroristas, no lo tendría permitido", reflexionó el alto mando de
Scotland Yard.
Rowley afirmó que la policía británica recibe cada mes unas 600 alertas
sobre individuos cuya actividad debería ser vigilada y que en los
últimos años se han desmontado seis planes para cometer un atentado.
Un grupo de
investigadores de la agencia gubernamental francesa ANSSI ha alertado de
la existencia de una vulnerabilidad en los sistemas de voz de Siri y
Google Now que permite hackear dispositivos iOS y Android mediante el
uso de ondas de radio a través de estos servicios.
Los expertos aseguran que el proceso para conseguir el hackeo tan sólo
requiere unos auriculares con micrófono conectados al terminal.
Un grupo de
investigadores de la agencia gubernamental francesa ANSSI ha alertado de
la existencia de una vulnerabilidad en los sistemas de voz de Siri y
Google Now que permite hackear dispositivos iOS y Android mediante el
uso de ondas de radio a través de estos servicios.
Los expertos aseguran que el proceso para conseguir el hackeo tan sólo
requiere unos auriculares con micrófono conectados al terminal.
Yahoo anunció este
jueves que los usuarios del email de esa compañía de internet podrán
acceder a su correo electrónico simplemente con su nombre de usuario y
sin necesidad de introducir ninguna contraseña.
La compañía
estadounidense indicó en su blog oficial que el nuevo acceso al correo
sin contraseña permite a los usuarios autentificar cualquier dispositivo
simplemente usando sus teléfonos móviles inteligentes.
La empresa dio a conocer este jueves también una nueva versión de su
email para móviles que incluye una herramienta para la búsqueda de
mensajes y contactos.
Además, por primera vez, los usuarios del correo electrónico de Yahoo
podrán usar el servicio para acceder a sus cuentas de AOL y Hotmail.
El email es uno de los productos más populares de Yahoo desde su
lanzamiento en la década de los 90.
"Este mes marca el 18 aniversario del email de Yahoo y estamos
celebrando la ocasión con una nueva aplicación que es rápida, intuitiva y
hermosa", afirmó la empresa en su blog.
La compañía indicó que la nueva aplicación, que se ha rediseñado por
completo, es más potente pero aun así fácil de usar.
La empresa reveló esta semana que la mayoría de los emails de Yahoo se
usan ya desde dispositivos móviles.
El ex consejero
delegado de Microsoft y propietario del equipo de baloncesto Los Angeles
Clippers, Steve Ballmer, anunció este sábado en un tuit que ha
adquirido una participación del 4% en la red social Twitter.
En su tuit Ballmer
felicitó al nuevo consejero delegado de Twitter, Jack Dorsey, que asumió
las riendas de la empresa la semana pasada tras tres meses como
consejero delegado interino.
El ex responsable de Microsoft celebró también el reciente lanzamiento
de Moments, un proyecto editorial que selecciona los contenidos más
relevantes en la red social en tiempo real.
"Contento de haber comprado el 4% en los últimos meses", dijo Ballmer,
quien mencionó también en su tuit al príncipe saudí Alwaleed Bin Talal
Bin Abdulaziz Alsaud, quien dijo este mes que él y su firma de inversión
habían aumentado su participación en Twitter al 5,2%.
Ballmer es ahora el
tercer mayor accionista de la compañía, por delante de Dorsey,
cofundador de la empresa y quien tiene una participación del 3%. El
también cofundador de Twitter, Evan Williams, tiene una participación
del 6,8%.
Twitter anunció este pasado martes que eliminará 336 empleos, un 8% de
su fuerza laboral global, dentro de un plan de reestructuración de la
nueva etapa iniciada con el nombramiento de Dorsey.
La compañía, nacida hace nueve años, tiene en la actualidad 4.100
empleados en todo el mundo.
Con 300 millones de usuarios, Twitter registró ingresos por valor de 938
millones de dólares en el primer semestre de este año, pero perdió 299
millones de dólares en ese periodo y acumula 1.900 millones de dólares
en números rojos desde su creación.
La red social anunció también esta semana el nombramiento de Omid
Kordestani, hasta ahora jefe de negocios de Google, como nuevo
presidente ejecutivo del consejo de administración de la compañía.
La cadena australiana de restaurantes Chicken Treat ha optado por dar un giro a su estrategia de marketing en las redes sociales y ha puesto al frente de su cuenta de Twitter aBetty, una gallina que envía tuits escritos desde un teclado con su pico y sus patas.
El animal lleva desde el pasado 7 de octubre tuiteando mensajes
ininteligibles —lo más cercano que escribió a una palabra fue "bum"—,
pero muy compartidos en Twitter, donde ya supera los 24.600 seguidores.
Sus mensajes van acompañados de la etiqueta #chickentweet, e incluso medios como la revista Time se han hecho eco de su historia.
Facebook notificará a partir de ahora a sus usuarios si sus cuentas "se han visto comprometidas o están siendo vigiladas por un atacante sospechoso de trabajar para un estado-nación", según informó el pasado sábado el jefe de seguridad de la compañía en un mensaje.
La red social recuerda en este comunicado que aunque siempre se han
tomado medidas cuando consideran que una cuenta puede estar
comprometida, han decidido mostrar esta advertencia adicional al usuario en el caso de que exista una gran sospecha de que un gobierno pueda estar detrás de dicho ataque.
"Lo hacemos porque estos tipos de ataques suelen ser más avanzados y peligrosos
que otros, y recomendamos a los afectados que tomen las acciones
pertinentes para asegurar todas sus cuentas online", recuerdan.
Facebook agrega en su nota que "tener una cuenta comprometida podría indicar que su ordenador o dispositivo móvil haya sido infectado con malware".
Aena ha iniciado este lunes el servicio de Internet gratuito e ilimitado a través de wifi
en 12 aeropuertos españoles de su red. En concreto, gozan ya de este
servicio los aeródromos de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga,
Vigo Santiago de Compostela, La Coruña, Tenerife Norte, Tenerife Sur,
Lanzarote y Fuerteventura.
El servicio, adjudicado a la empresa Eurona durante dos años con
posibilidad de prórroga, se irá extendiendo a partir de este lunes 19 de
octubre hasta cubrir los 46 aeropuertos y 2 helipuertos, dando servicio
a 200 millones de pasajeros anuales.
Según Eruona, este cambio en la conectividad de los aeropuertos coloca a España a la cabeza en tiempo y calidad de conexión
a Internet gratuita frente a otros aeropuertos de referencia como
Londres-Gatwick, donde los viajeros disponen solo de 45 minutos de
conexión, o Bruselas, Lisboa, Dubai y Sao Paulo, que sólo ofrecen 30
minutos, según datos de la OCU.
Hasta ahora, los aeropuertos españoles ya ofrecían 30 minutos de conexión
wifi gratuita, servicio al que se conectaron más de 8 millones de
pasajeros en el año 2014, según datos de la empresa adjudicataria.
¿Cuánto se demora en bajar un sitio de internet? Medio segundo o menos, dependiendo de la velocidad del servicio de banda ancha.
Pero
en en esa mínima fracción de tiempo algo extraordinario ocurre "detrás
de cámara". Se trata de una subasta extra rápida en la que participan
decenas de miles de compradores que intentan ganarse el derecho a poner
publicidad en esa página, con avisos dirigidos especialmente a la
persona que la está leyendo.
Todo un movimiento que ocurre de forma automática en unas pocas milésimas de segundo. Se llama publicidad programática.
Un término amplio que contiene todas las formas de marketing digital y
que está haciendo que los anunciantes se lo piensen dos veces antes de
decidir cómo gastar su dinero.
"De
esta manera tenemos la oportunidad de hacer una oferta delante de tus
ojos", le dice a la BBC Martin Kelly, jefe de Infectious Media,
especialistas en publicidad programática.
"Sabemos qué computadora
utiliza el usuario, tenemos una noción del lugar donde está ubicado, lo
que está buscando en esa página, pero no tenemos ninguna información
personalizada", explica.
Con
las cookies que dejan las otras páginas visitadas previamente, el grupo
de Infectious Media puede saber qué cosas has buscado antes y cuáles
son los sitios que utilizas con mayor frecuencia. "Cuando tenemos esa
información, entonces decidimos apostar o no por poner un anuncio",
anota Kelly.
En tiempo real
Para
Daniel Knapp, director de investigaciones de marca de la consultora
IHS, esto supone un enorme cambio en el comportamiento publicitario.
"La
manera de comprar y vender anuncios ha permanecido igual desde los
tiempos de Mad Men en los 50. Se hacía cara a cara o por el teléfono de
una forma muy anticuada", afirma.
En el pasado, las agencias
deseaban alcanzar un público concreto -mujeres de entre 35 y 45 años,
por ejemplo- y se hacían encuestas para saber cuáles eran los mejores
lugares para ubicar esos avisos para que llegaran a ese grupo
demográfico. Ese proceso podía durar dos semanas. "Ahora los avisos se
venden en tiempo real", dice Kelly.
Aunque la tecnología
automática -que surgió en gran medida de las negociaciones de alta
velocidad de los bancos de inversión- existe desde hace años, solo tomó
fuerza recientemente debido a la explosión en la cantidad de información
que los anunciantes acumulan sobre nosotros y al aumento en la
capacidad de almacenamiento de esos datos.
Plataformas ubicadas en
la "nube" como el proyecto Rubicon han hecho el proceso mucho más
fácil. "Los anunciantes pueden usar sus presupuestos de forma mucho más
inteligente", le dice a la BBC David Frew, uno de los responsables de la
Oficina de Anunciantes de Internet de Reino Unido. "Y los medios
también se benefician porque pueden utilizar sus espacios de forma
efectiva", añade.
De acuerdo a los reportes de esta oficina, en
Reino Unido un 45% (unos US$ 1400 millones) de los anuncios en internet
fueron vendidos de manera programada, un 28% más de lo que ocurrió en
2013.
Minas de información
Con esas perspectivas, grandes
anunciantes como los supermercados o cadenas de productos se han
apoderado de una importante cantidad de base de datos que son una mina de oro de información sobre lo que compran y el lugar desde donde lo hacen sus consumidores habituales.
Esa información, obtenida de redes sociales y otros medios, permite mostrar anuncios que van en la misma dirección de los intereses de la persona que está visitando la página.
Por
eso después de visitar una tienda en internet de zapatos o de ropa
deportiva, aparece -casi como por arte de magia- un anuncio de esa
empresa cuando el cliente se mete en su página de Facebook.
"El
mejor cliente es un cliente del pasado", señala Tim Vanderhook,
presidente de la compañía de publicidad digital Viant. "Ahora, la
empresa le dice a Facebook que le ponga el anuncio a cualquiera de las
cinco millones de personas que le compraron en el pasado. Todo es
marketing especializado", dice.
No tan inteligente
Pero
mientras la compra y venta de anuncios publicitarios se ha beneficiado
de la automatización, el sistema todavía es un poco torpe. La revista
satírica Private Eye tiene una sección llamada "Malgoritmos" (algo así
como algoritmos malogrados), donde se publican los ejemplos de avisos
publicitarios automáticos que no pueden entender el contexto de la
página adecuadamente.
"Los avisos con un objetivo específico
basados en palabras claves son un instrumento débil", dice Kelly.
"Puedes terminar con un aviso de maletas Samsonite en un medio que está
dando la noticia de que hallaron un cuerpo desmembrado dentro de un
equipaje. Pero las marcas están advertidas sobre esto".
Clientes
de Amazon se han quejado muchas veces de los molestos anuncios que
reciben al entrar en la página sobre productos similares que compraron
en el pasado. "Eso te muestra que la industria de los avisos es mucho
menos sofisticada de lo que se piensa", dijo Knapp.
Y a pesar de
otras amenazas -el fraude es un miedo permanente- lo que es cierto es
que esta tecnología no podrá garantizar en el futuro el factor humano de
la publicidad y las ventas: su creatividad. Los humanos no somos
totalmente redundantes todavía.
¿Y
para el resto de las marcas? Habrá que esperar un poco más, como es
habitual, ya que una vez que Google libera el código de una nueva
versión de Android cada fabricante debe adaptarla a sus equipos (lo que
incluye comprobar que el hardware funciona correctamente), sumar los
cambios de interfaz, testear aplicaciones y demás. Una vez que la
actualización está lista las operadoras deben aprobarla en cada caso, lo
que suma algo de tiempo. Esto obviamente no se aplica para los equipos
que se venden liberados.
Motorola fue una de las primeras en confirmar la lista de teléfonos
que -en principio- tendrán Marshmallow: en lo que refiere a los
teléfonos de venta en el país, incluye las versiones más recientes del
Moto G y del Moto X, pero no la primera generación (en ambos casos);
tampoco contempla al Moto E (en ninguna versión). HTC también confirmó que actualizará el One M8 y One M9,
además de otros modelos. El resto de los fabricantes no confirmó nada
por ahora, aunque se descuenta que los modelos de alta gama de los
últimos dos años, como mínimo, deberían recibir la actualización.