Facebook salió el pasado viernes a la Bolsa en una operación colosal:
el segundo debut más importante en la historia de la bolsa
estadounidense y el mayor por parte de una compañía de Internet. A la
hora de atraer accionistas, la empresa creada por Mark Zuckerberg cuenta
con inconmensurables ventajas: es la red social más utilizada, con 900
millones de usuarios, de los cuales aproximadamente la mitad ingresa
todos los días. Además, tras de 8 años de existencia, parece que
Facebook no pasa de moda: la compañía anunció que en marzo tuvo un
promedio de 526 millones de usuarios activos diarios, un aumento del 41%
con respecto al año anterior.
Sin embargo, también existen algunos inconvenientes. Como plataforma
gratuita, la mayor fuente con la que cuenta Facebook para obtener
ingresos es la publicidad, y hay quienes aseguran que no es la mejor opción para los anunciantes. Esto se vio reflejado en la decisión de clientes como General Motors, que retiró su publicidad de la red social
por considerarla una plataforma inefectiva. A pesar de esto, durante el
último año los ingresos por publicidad de Facebook se duplicaron hasta
alcanzar los 3.700 millones de de dólares y significaron ganancias para
la compañía de más de 1.000 millones de dólares.
Otro de los grandes interrogantes interrogantes que acechan a
Facebook tiene que ver con su versión para móviles: aunque 488 millones
de personas ingresan regularmente a la red mediante sus tabletas o
teléfonos inteligentes, esto no genera ingresos, ya que esta versión del
servicio aún no cuenta con publicidad.
El gran reto: aumentar la rentabilidad
Ante su reciente salida a bolsa, la compañía no permanece indiferente
a la necesidad de aumentar su rentabilidad, sino que está pensando en
nuevas formas de incrementar sus ingresos y lograr el mayor optimismo
entre sus posibles inversionistas.
Una de las opciones sería ofrecer la posibilidad de posicionar mejor
los contenidos publicados en la red social pagando una cantidad
determinada para que estén más visibles. Esto puede ser una buena opción
para las acciones de marketing, puesto que quizás, por el formato de la
red social, es más provechoso para una marca generar contenidos desde
su página en Facebook y asegurarse de que estos estén visibles que pagar
por un anuncio tradicional en la plataforma al que tal vez los usuarios
no presten tanta atención.
Otra de las apuestas de Facebook para el incremento de sus ganancias
sería la creación de una tienda de aplicaciones, que podría ser similar
al AppStore de Apple o el centro de aplicaciones de Google.
Las cifras
Los números son impactantes, y el precio al que finalmente se lanzaron las acciones es incluso más alto de lo planeado inicialmente.
Si bien en un principio se estimaba que las acciones iban a salir a la
venta con un valor de entre 28 y 35 dólares, el precio se elevó a 38
dólares debido a la alta expectativa. Facebook podría vender hasta 422
millones de acciones, lo que significaría que recaudaría hasta 17.974
millones de dólares. Eso daría a la compañía una valoración de alrededor
de 100.000 millones de dólares.
Con esos datos, Facebook se convertiría en la empresa tecnológica
cuyas acciones han generado más ganancias en su salida al mercado,
dejando atrás a Google, que en su momento ingresó 1.700 millones de
dólares, diez veces menos que los 17.974 millones de dólares que podría
llegar a recaudar la mayor red social.
El mayor desafío que enfrenta Facebook es el de lograr el éxito de
sus medidas para ampliar sus ingresos, y así conseguir que sus acciones
se valoren más y más. Las ganancias dependen en gran parte de que se
explote el gran potencial que tiene la red en términos publicitarios,
puesto que posee una enorme capacidad de segmentación y tiene llegada
directa a sus usuarios. Facebook solo alcanzará los ingresos necesarios
para el crecimiento si logra convencer al mercado de las enormes
ventajas que ofrece como plataforma publicitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario