Buscar

2012/04/30

Huawei incrementa en un 20% su inversión en investigación


Huawei Technologies está dispuesta a traer al mercado smartphones y tablets que no sean táctiles y almacenamiento en la nube más económico, para lo que incrementará su inversión en investigación que llevará a desarrollar tecnologías “disruptivas” capaces de alterar la situación del mercado.
Fue el pasado viernes, durante un encuentro con la prensa americana cuando John Roese, responsable del centro de investigación y desarrollo de la compañía en Norteamérica, aseguró que Huawei está centrado “en tecnologías disruptivas y cogiendo ideas interesantes que se convertirán en algo excitante”.
Más conocido como vendedor de equipamiento de telecomunicaciones, Huawei ha expandido su negocio, tanto en el mercado de consumo como en el empresarial, ofreciendo tablets y smartphones además de servidores y ofertas de cloud computing.
El año pasado la compañía invirtió 3.760 millones de dólares en I+D, lo que generó 11.000 nuevos puestos de trabajo. El gasto el investigación para este año se incrementará un 20%, o unos 4.500 millones de dólares.
John Roese, que antes fue CTO de Nortel, tiene a su cargo a más de 1.000 empleados y una de las tecnologías en las que ha estado trabajando la compañía es en smartphones no táctiles, que se puedan manejar con los gestos de las manos. Se trata de utilizar la cámara de un tablet o smartphone para capturar los movimientos de las manos, de forma que habría que hablar, en opinión de Roesem de una “interacción en tres dimensiones”.
Actualmente smartphones y tablets permiten el uso de varios dedos para ejecutar ciertos comandos cuando se presiona sobre la pantalla. “Pero los usuarios sólo tienen cinco dedos en cada mano, lo que limita el número de comandos que pueden realizar”, asegura Roese.
La captura de movimientos no es nueva. Se utiliza desde hace años en el mercado de consolas de jugos. Iniciada la tendencia por Nintendo con su Wii, otras compañías del sector, como Microsoft y Sony, ya lo estaban ofreciendo poco más de un año después. No se ha visto en el mercado de tablets y smartphones.
Para poder conseguir dispositivos que no sean táctiles, Huawei necesita potencia gráfica y al menos dos cámaras frontales para poder capturar todos los movimientos. La tecnología, asegura Roese, se incrementará con el tiempo; se empezará con pequeños movimientos y probablemente en tablets.
En 2011 Huawei vendió 20 millones de smartphones y su objetivo para este año es vender 60 millones de unidades.

El móvil acarreará en 10 años más cambios que en un siglo


Si usted creía vivir en medio del apocalipsis, no conoce el último informe de Chetan Sharma. En su informe anual Estado de la Industria Mundial del Móvil 2012 advierte que en un máximo de cinco años la empresa que no tenga en el móvil la mayoría de su negocio digital, será irrelevante. Más: en los próximos diez años habrá más cambios que en los cien anteriores. Más: la red 4G se está desarrollando (aunque en España no lo sepamos) tan rápidamente como lo hizo la 3G.
Chetan Sharma publica anualmente un informe sobre la industria mundial del móvil, un trabajo ambicioso que además de decenas de estadísticas incluye pronósticos sobre el segundo semestre del año actual y el más allá.Sharma es fundador y director de su propia firma de consultoría, que ha trabajado para las principales operadoras y fabricantes de teléfonos.
En primer lugar la consultora nos hace ver que no hay nada similar en el mundo al número de abonados a la telefonía móvil, ni siquiera el servicio eléctrico o el de agua. La cantidad de internautas, por ejemplo, es casi la tercera parte de los movilautas, y los telespectadores apenas llegan a su quinta parte.
El informe advierte, entre otras cosas, de la creciente fuerza de oligopolios que se están formando tanto en el sector de las operadoras (diez se llevan el 42% de los ingresos mundiales) como en los ecosistemas informáticos que envuelven al móvil, y que se concentrarán en cinco: Apple, Google, Amazon, Microsoft y Facebook.

Los abonados a la telefonía móvil superarán los 7.000 millones de personas a principios de 2013. El pasado año se acabó con 6.000 millones de abonados. Para explicar la aceleración de los cambios Sharma recuerda que para conseguir los primeros mil millones de abonados hicieron falta 20 años, sin embargo para los últimos "mil millones" solo 15 meses.
India y China son los países que más crecen, añadiendo trimestralmente 75 millones de abonados. Ya suponen el 27% de las suscripciones mundiales. China pronto alcanzará la cifra de mil millones e India los 950 millones. Estados Unidos ya solo representa el 6% de las suscripciones, aunque tenga el 21% de los ingresos y el 26% de los ingresos de datos.El 70% de los móviles que se venden en Estados Unidos son smartphones. Las marcas Samsung y Apple se llevan el 50% de las ventas y  el 90% de los beneficios (Apple, el 70%).
Empresas como la radio musical de Pandora ya tiene el 70% de su tráfico a través del móvil y en el caso de Twitter es el 60%. Otras nacieron ya por y para el móvil, como es el caso del juego Angry Birds, que pronto llegarán a los mil millones de descargas. Sharma da un plazo de entre tres y cinco años para que las empresas digitales se vuelquen absolutamente en el móvil, o quedarán marginadas.
El tráfico de datos se multiplica por dos cada año y en 2015 será el 95% de todos el tráfico telefónico. Por primera vez, en este año el tráfico de de voz caerá por debajo del 50% del total. La industria del móvil ya supone más del 2% de todo la producción mundial.
Por suscriptores, Telefónica es la tercera operadora solo por detrás de China Mobile y Vodafone, aunque por ingresos de datos ocupa el octavo lugar.

Apple negocia para ampliar el catálogo de su futura televisión


Apple mantiene conversaciones desde principios de este año para incorporar el catálogo de películas en "streaming" de EPIX, respaldado por tres grandes estudios de cine en sus dispositivos, incluida su esperada televisión, según han confirmado dos personas relacionadas con las negociaciones.
Apple vende su set-top box Apple TV por 99 dólares y permite a sus usuarios ver el contenido de Netflix y el canal MBL. Sin embargo, la compañía mantiene conversaciones con EPIX, creado por Lions Gate Entertainment Corp, MGM y Viacom de Paramount Pictures.
Una de las fuentes aseguró a Reuters, citada a su vez por la agencia Europa Press, que las conversaciones se aplicaría a su set-top box y también a los dispositivos futuros para transmitir contenido.
Se espera que Apple dará a conocer una televisión propia a finales de este año o principios del 2013 para impulsar su próxima fase de crecimiento.
Las conversaciones con EPIX se encuentran en etapas preliminares y por el momento no hay cerrado ningún acuerdo que sea definitivo, aseguró la fuente.
Las negociaciones podrían ser complicadas para el acuerdo de EPIX con Netflix, que paga 200 millones de dólares al año por los derechos para transmitir películas a sus 23,4 millones de clientes en Estados Unidos. Ese acuerdo le da derechos exclusivos de transmisión a Netflix sobre las películas de EPIX hasta septiembre.
Por su parte, la empresa con sede en la ciudad californiana de Cupertino no quiso hacer comentarios al respecto sobre lo que calificó de "especulación". Tanto los portavoces de Netflix como de EPIX tampoco quisieron realizar ningún comentario.
EPIX ofrece actualmente películas como Rango y The Lincoln Lawyer. Pronto se añadirán al catálogo Thor y Transformers: la cara oculta de la luna, dijo Netflix en una carta a los inversores.
Apple intentó sin éxito el año pasado llegar a acuerdos con los estudios de Hollywood sobre las películas y programas de televisión para convertirlas en su propia versión de un servicio de TV, de acuerdo con los ejecutivos del estudio que fueron contactados por Reuters.
EPIX no tiene acuerdos con los operadores de cable más grandes, como Comcast y Time Warner o DirecTV. Tiene contratos con el servicio satelital Dish, Cox Cable y otros operadores.

Una empresa francesa idea avatares para hacer entrevistas de trabajo con jurado virtual

El Centro francés de Realidad Virtual y la empresa Athalia han inventado un simulador para recrear entrevistas de trabajo donde el jurado no son personas físicas, sino avatares dirigidos por ordenador, informó la emisora de radio Europe 1.

La ventaja principal de esta fórmula, con un precio de alquiler de "algunos cientos de euros", según la cadena, es su menor coste frente a los profesionales reales y su utilidad a la hora de entrenar a aspirantes a un trabajo en agencias de búsqueda de empleo.

Con este nuevo programa, unas gafas 3D sitúan al candidato frente a cuatro examinadores sentados a lo largo de una mesa a tres metros de él, y estos ponen voz a las preguntas planteadas por el contratante de carne y hueso, que se encuentra en una sala contigua.

Mientras, el "marionetista", como le califica el director de la asociación "Promover la realidad virtual" y uno de los autores del proyecto, Laurent Baleydier, controla con la ayuda de una tableta gráfica las expresiones de los jurados (sus marionetas), que pueden mostrar interés o bostezar de aburrimiento.

Las gafas 3D sumergen al candidato en un escenario en el que las imágenes se proyectan en la pared y el suelo.

Los medios no han adelantado a partir de cuándo va a estar disponible esta nueva herramienta pero, según sus responsables, las empresas interesadas pronto podrán alquilarlo y delegar en esos robots el largo proceso de preselección de candidatos.

Telefónica incluirá música y películas online en Terra


El próximo objetivo de Telefónica parece ser los contenidos digitales. La compañía de telecomunicaciones estaría planeando incorporar servicios añadidos de música y películas a su portal Terra para dotarle de mayor atractivo.
La apuesta musical de Telefónica se denominaría ‘Sonora’ y llegaría a finales de este mes. El cine en streaming tardará algo más. ‘SundayTV’, que así se llamará el servicio para ver películas en streaming de la teleco, estará listo durante el cuarto trimestre del año.
Según ha podido saber Bloomberg, de acorde a personas familiarizadas con la compañía, Telefónica tiene la intención de que estos servicios estén disponibles en España y Portugal este año y que su alcance se extienda a otros países europeos en 2013.
Bloomberg asegura también que la empresa de César Alierta ha tenido y está teniendo conversaciones con las principales productoras discográficas y majors cinematográficas para dotar de contenidos a sus dos productos. Se citan entre ellas a Universal Music, News Corp, Walt Disney o Time Warner.
Por el momento Telefónica no habría confirmado ni desmentido estas informaciones.
El lanzamiento de ambas plataformas se englobará en la nueva división digital de Telefónica, creada en septiembre y que incluye a negocios como la red social Tuenti o el servicio VoIP Jajah. La multinacional parece haber centrado sus esperanzas en esta área, tras la caída en sus resultados de su división de telefonía.
En la actualidad Terra cuenta con 1.100 empleados y atrae a 100 millones de visitantes al mes en el continente americano. En España y Portugal el portal concentra a 7 millones de usuarios mensuales.

Nokia negocia la venta de Vertu, su unidad de lujo


Fuentes cercanas a la compañía aseguran que Nokia está negociando la venta de Vertu, intensificando su intención de deshacerse de su subsidiaria británica dedicada a la construcción de telefonía móvil de lujo.
Los terminales de Vertu se componen de piedras preciosas, pantallas de cristal de zafiro y detalles en oro que sacian las ostentosas necesidades de los consumidores más adinerados. Un solo dispositivo puede costar hasta 320.000 dólares.
La intención de desprenderse de esta subsidiaria ya se dio a conocer en diciembre del año pasado. Meses después y con bajada de la calificación al de bono basura, la finlandesa podría haber enfatizado las negociaciones de venta.
Algunas voces han señalado a la firma de capital privado Permira como potencial comprador con una oferta que podría ascender a los 265 millones de dólares, según recoge Reuters.
Analistas han calculado la facturación anual de Vertu entre los 268 y los 402 millones de dólares.

El CEO de Foxconn vuelve a generar polémica


El consejero delegado del grupo Hon Hai, propietaria de las plantas de Foxconn, ha vuelto a generar polémica tras admitir que no hay nada de malo en los talleres clandestinos mientras se cumpla con la ley.

Terry Gou vuelve a las andadas. Tras unas hirientes declaraciones en las que admitía que con hambre sus empleados trabajan mejor, se vio obligado a mejorar las condiciones de los mismos.
Esta toma de medidas fue especialmente influida por la presión internacional y mediática agravada a raíz de las oleadas de suicidios que sacudieron distintas plantas de fabricación de componentes de dispositivos punteros como el iPad.
Cuando todo parecía en calma (la visita de Tim Cook a las plantas de Foxconn) y había una firme intención de mejorar condiciones, contratar personal y reducir jornadas laborales, Gou vuelve a generar polémica.
La televisión taiwanesa ha publicado unas imágenes en las que Gou se reúne con un selecto grupo de trabajadores chinos. La conversación es relajada hasta que, por alguna razón alude a las acusaciones de apoyar “fábricas de explotación”. Gou se pregunta entonces: “¿qué hay de malo con los talleres clandestinos?”.
“No hay nada malo en trabajar duro, siempre y cuando no se infrinjan las leyes”, concluye.
En consonancia con su estilo desafiante y provocador, Gou sonrió a las cámaras y sin perder el ritmo aseveraba: “Nosotros sudamos y sangramos, siempre que cumplamos la ley”.

Apple. What Else?


La compañía fundada por Steve Jobs sorprendió ayer a los analistas al anunciar un beneficio neto de su segundo trimestre fiscal de 11.600 millones de dólares, un 94% más que lo alcanzado en el mismo periodo de 2011.

Apple dio muestras de la fortaleza de su negocio al informar que en los tres primeros meses del año vendió 35,1 millones de iPhones, frente a los 30,5 millones de dispositivos que esperaba el mercado. Un fuerte crecimiento del smartphone de Apple basado en el incremento de las ventas en China, que se multiplicaron por cinco en esos tres meses.
La analista Shaw Wu, de la firma Sterne Agee, ha asegurado que la acción de Apple puede alcanzar los 750 dólares gracias al futuro lanzamiento del iPhone 5 y de la evolución de las ventas de Apple en China.
Por su parte, la casa de análisis Topeka, la misma que hace un mes situó la cotización de Apple por en los 1.001 dólar en los próximos 14 meses ha asegurado que "la fiebre por Apple continúa. La gente de todo el mundo continúa comprando sus productos".
La apuesta compradora sobre los títulos de Apple se mantiene. Según el consenso recopilado por Bloomberg un 89% de los analistas apuestan por comprar sus títulos, con precios objetivos que oscilan entre los 650 dólares de Deutsche Bank a los 1.000 de Gene Munster.
En la sesión de hoy, los títulos de Apple suben un 9% y sitúan al valor por encima de los 600 dólares por acción. La compañía tecnológica logró el pasado 16 de abril su máximo histórico al tocar los 664 dólares, si bien retrocedió un 13% en las dos semanas posteriores ante los temores a que no logre obtener chips suficientes de Qualcom para tener listo el iPhone 5 a finales de año.
Las ganancias de Apple sirven de resorte para la Bolsa de Nueva York, donde el índice tecnológico Nasdaq se anota una subida del 1,9% a media sesión. 

Para saber de qué se habla en Facebook


Facebook y Twitter compiten cara a cara por la atención de los lectores. Cada una tiene sus puntos flacos y fuertes. Twitter, por ejemplo, carece de un historial fácil de explorar, mientras que el nuevo Timeline de Facebook lo resuelve con facilidad. En cambio, Facebook no tiene Trending Topics, los “temas del momento” como se tradujeron oficialmente. Wavii es una aplicación gratuita, que suple esta carencia de la red social.
Si Katango supo organizar los amigos por afinidades, Wavii, que de momento funciona en la web o como aplicación para iPhone, se propone ayudar a encontrar los temas más interesantes de Facebook. Para darse de alta basta con dar permiso para entrar en nuestro perfil. Unos segundos después nos propone, según lo que compartimos habitualmente, una serie de temas para seguir. Se pueden suscribir hasta un máximo de ocho temas.
Adrian Aoun, el consejero de la recién nacida empresa, ha declarado al New York Times: “Hasta ahora Facebook nos tenía al tanto de lo que hacían nuestros amigos, pero no de lo que sucedía, de los temas que más interesan dentro de este mundo”.
Acierta; cada vez más conversaciones arrancan con “he visto en Facebook”, pero no se sabe si es una anécdota o algo generalizado que salta de tablón en tablón. Wavii agrega los enlaces compartidos, ya sean de noticias, perfiles de Twitter u otras redes sociales y analiza cuáles tienen más peso. A través de la pestaña “discover”, invita a descubrir qué temas son los más relevantes. En los últimos días, por ejemplo, Google Drive, los despidos en Yahoo! y la caída de Nokia.
Al margen de este radar de temas candentes, la opción de búsqueda, sirve para encontrar información, grupos y noticias dentro de la red de una manera mucho más efectiva y ordenada que el propio buscador de Facebook.
Para su difusión Wavii utiliza el ya clásico método de las invitaciones, se cuenta con tres para recomendarlo a amigos y conocidos, pero no son necesarias para empezar.

Las horas de trabajo, el momento preferido para comprar online


  Escapar de la rutina del trabajo o simplemente que en la oficina pasamos la mayoría de las horas del día delante de un ordenador. Estos motivos o una mezcla de ambos pueden ser la explicación de que el horario laboral sea el preferido para realizar las compras a través de Internet.
Así lo asegura la compañía Shoppydoo, que ha registrado un aumento considerable de las visitas a la web de su comparador, www.encuentraprecios.es, en horario laboral.
En cuanto al resto del día, por las tardes disminuye el tráfico de la página (se produce un 14,44% de las visitas), mientras que de madrugada vuelve a experimentar un aumento (33,32%).
El informe se ha extraído de los datos de tráfico experimentado por la red internacional de ShoppyDoo, que en el periodo estudiado registró un total de 32.930.929 visitas, así como 105.441.100 páginas vistas y un total de 19.189.173 ofertas publicadas.
Pero los españoles no somos los únicos europeos que navegan por internet en el trabajo. En Francia, la hora punta de búsquedas en el portal son las 9 de la mañana, mientras que en Alemania llega a las 10.
Por su parte, los italianos también se conectan a internet en sus primeras horas de trabajo, ya que su máxima afluencia de visitas es a las 9 horas de la mañana.
Por otra parte, los españoles e italianos son los que más utilizan los dispositivos móviles para realizar búsquedas en la red de portales con que cuenta Encuentraprecios, seguidos de franceses, que se están acercando cada vez más al resto de europeos en lo que se refiere a usar estos dispositivos para realizar estas tareas.

Los desafíos de liderar la industria tecnológica sin ser malvado


Allá por 2004, mientras Google se preparaba para cotizar en bolsa, Larry Page y Sergey Brin celebraban la máxima que supuestamente debía definir la compañía: "No sea malvado" (Don't be evil, según su código de conducta detallado en su sitio ). Pero en estos tiempos, mucha gente -al menos los meros mortales fuera del entorno corporativo- parece dudar de ese lema.
¿Cómo es que Google, una enorme compañía con ingenieros genios, gente de marketing avezada, abogados de mente aguda se mete una y otra vez en problemas? ¿Es esa misma que se enfrentó la estrella de la muerte de Microsoft? ¿Qué cambió el mundo que conocíamos?
La última conmoción tiene que ver por supuesto con el extraño cuento de Street View, el proyecto de Google de fotografiar el mundo entero, una calle por vez, para sus mapas. Resulta que Google estaba recogiendo algo más que imágenes: las autoridades federales han amonestado a la compañía por tomar datos personales de sistemas wifi, también, incluyendo correos electrónicos y claves.
¿Malvado? Es difícil saberlo. Pero sin duda extraño y lo suficiente como para que se le imponga una pequeña multa de 25.000 dólares de la Comisión Federal de Comunicaciones ( FCC , según sus siglas en inglés) y provocar aullidos del Congreso y de los defensores de la privacidad , algo que que causa mucho más daño a la compañía. Una vocera de Google dijo que el hackeo fue "un error" y rechazó la afirmación de la FCC de que Google "deliberadamente trabó y demoró" la investigación de la comisión.
Mucha gente podría dejarlo pasar esta vez, si no fuera por todas esas otras cosas preocupantes en Google. Se ha acusado a la compañía de violar copyrights, utilizar el trabajo de otra gente para su propio beneficio y violar medidas europeas de protección de la privacidad personal, entre otras cosas. "No sea malvado" ya no suena como antes. Y Google, una víctima convertida en victimario, no es ningún gigante humilde. Tiende a abordar cualquier controversia con una aire que se ubica entre "confíe en nosotros" y "lo que es bueno para Google es bueno para el mundo".
Pero atribuir lo que está sucediendo al poder o la arrogancia de una sola compañía pierde de vista una dimensión importante del negocio de la alta tecnología actual, donde hay frecuentes violaciones, reales o percibidas, de varias normas y prácticas comerciales.
Mark Zuckerberg se ha disculpado varias veces por las cambiantes políticas de Facebook en materia de privacidad y propiedad de datos. El año pasado aceptó una auditoría de 20 años de las prácticas de Facebook.
Jeff Bezos ha sido criticado por la manera en que Amazon comparte datos con otras compañías y la información que guarda en su navegador. Y Apple, aún antes de que recibiera críticas por las prácticas laborales de Foxconn en China , tuvo problemas por la manera que manejaba información personal para hacer recomendaciones musicales.

Cuando surgen tales problemas, los ejecutivos a menudo se quedan mirando en blanco a sus acusadores. Cuando se descubrió recientemente que una compañía llamada Path se quedaba con las direcciones digitales contenidas en las agendas de sus clientes, por ejemplo, su fundador consideró que ese proceso era una de las "mejores prácticas de la industria". Cambió esa política luego de que se produjera una verdadera tormenta de críticas.
¿Qué es lo que pasa cuando la manera normal de hacer negocios en una industria tan dinámica pone nerviosos a los reguladores y al público?
En parte el problema de Google puede ser un dilema común para cualquier compañía. "Con No sea malvado Google se colocó en la situación de ser considerada hipócrita cada vez que se acerca al límite" dice Roger McNamee, un experimentado inversor de Silicon Valley. "Ahora están a la defensiva, con su negocio socavado especialmente por Apple. Cuando la gente está a la defensiva puede dejarse dominar por las emociones, no actuar razonablemente y ahí comienza la mala conducta".
Pero "No sea malvado" también representa la imposibilidad de un código social con más inflexiones. Parecería que casi todas las compañías de tecnología de algún peso están creando tecnologías que producen un tipo de cultura totalmente nueva. En teoría eBay puede convertir a cualquiera en el planeta en comerciante. Amazon Web Services da acceso a todo el mundo una supercomputadora barata . Twitter y Facebook permiten editar para millones. Y herramientas como Google Translate nos permiten trascender viejas barreras de lenguaje.
"Uno quiere una cultura empresaria que diga: estamos en una misión para cambiar el mundo; y ahora es un lugar mejor gracias a nosotros " dice Reid Hoffman, fundador de Linkedin y capitalista de riesgo que forma parte de Greylock Partners. "No se trata solo de crear puestos de trabajo. Hasta una compañía de tabaco puede hacer eso".

"Estas compañías regalan una tonelada de valor, un bien público, con productos gratuitos como las Búsquedas de Google, que transforma culturas" dijo Hoffman. "Es fácil decir: si nos regulan harán más daño que bien, no son buenos arquitectos sociales . Yo no apoyo eso, pero lo entiendo".
Los mismos ejecutivos no saben lo que significan aún sus poderosos cambios, y ellos, al igual que el resto de la gente, están mareados por la velocidad de los cambios. Sin duda los automóviles cambiaron el mundo, pero los caminos las gasolineras y los suburbios se desarrollaron a lo largo de décadas. Facebook apenas si aparecía en la pantalla del radar hace cinco años y ahora tiene una comunidad de más de 900 millones, haciendo cosas que nadie predijo. Cuando los creadores de tecnología apenas si entienden el efecto que están teniendo, los reguladores del status quo pueden parecer completamente despistados.
Lo que es más, la gente con altísimo nivel educativo puede fácilmente volverse arrogante. El éxito, aunque a veces es esquivo, llega rápido y se transforma en millones y miles de millones de dólares. El mundo aplaude, por lo que es fácil creerse una persona que puede tomar buenas decisiones para el mundo.
En la bruma de la "gente como nosotros" de los reinos elevados de la tecnología es fácil olvidar que no todos son como nosotros. No todos se sienten cómodos con la idea de compartir información personal, de vivir a la vista de todos en la red. Y por supuesto, la gente común corre más riesgos que un multimillonario de 26 años que no terminó su carrera en Harvard. Otro gran riesgo es también uno de los grandes puntos fuertes de Silicon Valley: la tolerancia del fracaso. Fracasar en un proyecto interesante se considera un tipo de aprendizaje importante. En el caso más famoso, Steve Jobs fue echado de Apple, luego fracasó en su emprendimiento con NeXT Computer y por un tiempo anduvo a la deriva con Pixar. Pero por esa vía aprendió cosas importantes del management y la tecnología. Hay mil historias más por el estilo.

Si la tecnología está creando una nueva cultura con nuevos sentidos de lo privado y lo compartido, la falla de violar límites es también la única manera de descubrir a donde han ido a parar esos límites.
Es un argumento interesado, pero eso no quiere decir que sea del todo equivocado. Para la gente de afuera puede parecer que las compañías están jugando a "que nos agarren si pueden" al tantear y a veces violar los límites.
¿Hay otra manera mejor de hacer las cosas? Hoffman dice que cree que la industria de tecnología tiene que tomar conciencia de en qué medida sus productos están moldeando la sociedad. "Necesitamos algo más que decir somos buena gente, confíen en nosotros " dice. "Debiera haber un grupo de la industria que debata cuestiones generales en torno de la información y la privacidad con actores políticos. Algo que los convenza de que son buena gente, pero les dé un lugar donde poder intervenir".



Brasil podría autoabastecerse de gas natural en cinco años

Brasil podría tener las reservas de gas natural suficientes para autoabastecerse en unos cinco años, según declaraciones del ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, tras el hallazgo de unas reservas en el país, informan hoy medios locales.

Según la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), Brasil tiene reservas de gas natural en su territorio para aumentar su oferta en un 360 por ciento en la próxima década, publica el diario "O Globo".

Actualmente, el país, que consume 86 millones de metros cúbicos diarios de gas, importa el 35 por ciento del gas natural que consume de Bolivia, cerca de 30 millones de metros cúbicos.

"Brasil está preparado para vivir la era de oro de su gas natural", afirmó el ministro Lobao, tras la aparición de unos estudios que indican que el gas natural brasileño podría pasar de los 65 millones de metros cúbicos diarios actuales a unos 300 millones de metros cúbicos entre 2025 y 2027.

Actualmente, la mayor parte del gas natural que produce Brasil se encuentra en las reservas del presal en el océano Atlántico, junto a los pozos de petróleo, aunque la ANP consiguió detectar 28 cuencas de gas natural en tierra firme.

Entre ellas, destaca la de Paranaíba, en el nordeste del país, en la que se calcula que podría haber unas reservas de 15 billones de pies cúbicos de gas natural, de las que se podrían extraer unos 15 millones de metros cúbicos diarios, que sería la mitad de los que se importa a día de hoy desde Bolivia.

Se calcula que el 96 por ciento del área en las cuencas con potencial para poder ser identificadas por la ANP todavía no fue explorada, y ya se están preparando nuevas subastas para conceder la explotación de los bloques.

La ANP, apunta el rotativo, considera que al ser el gas un combustible más barato y ecológico, su consumo podría llegar a los 200 millones de metros cúbicos diarios en 2020, cuando el país ya se encuentre produciendo tal cantidad.

Proliferan las empresas en internet que venden amigos para las redes sociales

Ciento cincuenta contactos o amigos. Es el número fijado, hace ahora veinte años, por el antropólogo Robin Dunbar como la cifra ideal de contactos con los que una persona puede relacionarse de forma estable sin llegar a la saturación. Es lo que se conoce, en el mundo de la relaciones personales, como el número Dunbar. Una cifra, afirma Ferran Lalueza, director de los programas de Comunicació, Publicitat i Relacions Públiques de la Universitat Oberta de Catalunya, que ha quedado pulverizada, dos décadas después, "con las herramientas de las redes sociales".

Ahora los contactos establecidos a través de la red se cuentan por miles y además crece la tendencia de comprar amigos y seguidores en Twitter o Facebook para aparentar popularidad.

Proliferan en internet los anuncios que ofrecen, previo pago, engrosar las listas de contactos en la red social. "Añada ya mil usuarios a su cuenta de Twitter por 29 dólares", rezan algunas de esas ofertas. El precio de esa compra de amigos se encarece conforme aumenta el número de seguidores. Por 67 dólares se prometen añadir en una cuenta personal, en un plazo no superior a las dos semanas, cinco mil nuevos amigos y por 97 dólares se garantizan diez mil seguidores.

Lalueza no niega que con las actuales herramientas de las redes sociales "se puede gestionar de una forma más eficaz un número de contactos, mayor que el fijado por Dunbar, e interactuar con ellos". Pero recalca que hoy lo importante "no es el número de amigos que tenemos en Facebook o la cantidad de seguidores en Twitter, sino la calidad de esos contactos o los vínculos que mantenemos con los mismos". Una postura muy diferente a la expresada en sus anuncios por esas empresas que venden amigos por la red (presuntamente la mayoría de los perfiles son falsos) con mensajes en los que se prima la cantidad más que la calidad. Para Lalueza esos contactos "son impostados al no haber vínculos reales que los justifiquen".

Javier Leiva, consultor en gestión de la reputación on line y estrategia de las organizaciones en internet, habla directamente de fraude, al referirse a ese negocio de compra de amigos en la red. Considera, además, para desánimo de los que se han gastado dinero para engrosar sus listas de contactos, que esa práctica "no va a reportar a la larga beneficio alguno a los compradores". Conocida la existencia de esa venta de amigos virtuales, "resulta fácil detectar la impostura de los contactos. Basta comprobar si ha habido interacción o entrar en los perfiles para comprobar que muchos están vacíos", afirma Leiva, fundador de la empresa Catorze.com y autor del libro Gestión de la reputación on line.

Esta práctica no es más, añade Leiva, que una evolución en la vida de las redes sociales. "Los que ahora venden amigos hace unos años contrataban ejércitos de personas en países en vías de desarrollo para que hicieran un clic sobre los anuncios de páginas web a las que prometían un aumento de visitas. Y la cosa funcionaba más o menos así: yo pago un céntimo por clic a un chino y después cobro cinco céntimos a la página web por ese mismo clic. Un buen negocio, continúa Leiva, pero lógicamente, eso a medio plazo lleva al empobrecimiento de un modelo que bien llevado podría ser sostenible".

"Anteriormente a eso -recuerda este consultor- las empresas se peleaban por tener miles y miles de usuarios registrados en sus bases de datos. Para promover esos registros regalaban cualquier cosa, porque el objetivo era aumentar artificialmente el valor percibido de la empresa y venderla por una millonada a un inversor que creyera que miles de usuarios equivaldrían a millones de dólares. Es la cultura del pelotazo y que dio paso a la burbuja de las puntocom hacia el año 2000: unos cuantos se hicieron ricos pero muchos otros se arruinaron en el intento".

Con la compra de amigos está ocurriendo ahora algo similar, cuando esa práctica la ponen en práctica grandes empresas. Buscan engrosar sus listas de seguidores en un intento por ganar una reputación falsa frente a sus competidores. Hay casos, como el de una conocida marca de bebidas, que consiguió multiplicar su popularidad por diez en Facebook en menos de un mes. Sólo en cuatro días se consiguieron 40.000 nuevos seguidores. Una cifra que para los expertos en la materia es imposible de alcanzar sin la intervención de estas empresas que venden contactos en la red. Algunos bancos han llegado a regalar pequeñas cantidades de dinero a cambió de un clic en el "me gusta" de su página de Facebook o por seguir a la entidad en su cuenta de Twitter.

En las ofertas lanzadas en este mercado negro de contactos se envían mensajes como el de "Tener más seguidores en Twitter animará a más actividades en su empresa" o "Nuestro lema es ayudar a que su negocio prospere en línea". Las empresas saben que la mayoría de esos seguidores ni tan siquiera entran en el perfil de sus potenciales clientes, pero lo que buscarían, dicen los expertos, es al usuario que suele añadirse a una lista por el simple hecho de que tenga un abultado número de seguidores. Caen en la trampa de una popularidad irreal. La compra de seguidores sólo seguirá resultando, por lo tanto, eficaz (en el caso de grandes empresas o personas que buscan promocionarse con la tarjeta de la popularidad), mientras la mayoría de usuarios ignoren la existencia de ese mercado negro. Pero cada vez se valora ya más la calidad de esos amigos o seguidores o la interacción con los mismos, que la cantidad de contactos de una cuenta.

Ferran Lalueza apunta que la clave del éxito en la relación "social del futuro es el diálogo, la interacción y la bidireccionalidad". Si se tienen muchos amigos y seguidores "a los que llegan nuestros mensajes, pero precisamente por su elevado número es inviable que nosotros también les escuchemos y que se genere un verdadero diálogo, no los fidelizaremos", añade. "Interpelar ya no funciona", asegura Lalueza. "Hoy hay que implicar y eso es imposible conseguirlo si antes no somos capaces de escuchar", concluye este profesor de Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas.

Para Javier Leiva "no sirve para nada sumar muchas relaciones falsas en las redes sociales; lo verdaderamente efectivo es rentabilizar las que se tienen, aunque sean menos. A un nivel más casero, a menudo veo en Twitter personas que piden seguidores para llegar a mil o dos mil... y me pregunto: ¿para que? De verdad eso sirve para algo más que para alimentar el ego? Leiva está convencido de que este mercado de venta de amigos no tiene futuro.

La bicicleta más barata del mundo


El alza en el precio de la gasolina y la necesidad de mantener una vida sana hace que cada vez más gente se plantee el uso de la bicicleta como su medio de transporte habitual dentro de las grandes ciudades. Sin embargo, muchas personas no se deciden a usar este tipo de vehículo, ya que piensan que supone una gran inversión que puede desaparecer fácilmente a manos de los amigos de lo ajeno.
Con la idea de que el riesgo económico no sea un problema a la hora de popularizar esta forma de moverse por la ciudad, el joven británico Phil Bridge ha diseñado una sorprendente bicicleta de cartón, tal y como podemos leer en el blog «Bicicletario».
Esta bicicleta de bajo coste está fabricada a base del mismo tipo de cartón que se emplea en empaquetado industrial. Para construir un vehículo solo se necesita cartón por valor de seis euros, además de la cadena y las ruedas. En total, el coste de este vehículo ecológico apenas sobrepasaría los 30 euros.
Según Bridge, que contaba con solo 21 años cuando diseñó el primer prototipo, la bicicleta es capaz de soportar el peso de un ciclista de 76 kilos y resiste a la lluvia.

Investigadores españoles crean NeuronUp, un 'brain training' en línea

Un grupo de investigadores españoles ha lanzado una plataforma web, NeuronUP, que sigue el espíritu popularizado por la serie de videojuegos Brain Training de Nintendo, prometiendo una mejoría en el rendimiento mental y una ayuda para combatir síntomas de enfermedades degenerativas como el síndrome de Alzheimer.

"NeuronUP es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación neuropsicológica (entendida como recuperación, sustitución y/o mantenimiento), focalizada en los déficits cognitivos funcionales que surgen como consecuencia de un daño cerebral (adquirido o no), o bien del envejecimiento normal (envejecimiento positivo)", según la definen sus creadores.

Objetivos estrictamente médicos


Creado por un equipo de neuropsicólogos desde Logroño, el sistema está alojado en la web y ofrece 6.000 ejercicios diferentes y 100 juegos seleccionados por el equipo con el objetivo de "rehabilitar, estimular o enseñar funciones cognitivas en personas con daños cerebrales por un accidente cardiovascular, que sufran demencias, alguna enfermedad como la esquizofrenia o tengan alguna discapacidad mental", según indica Íñigo Fernández de Piérola, director de NeuronUP.

Con todo, hay que tener en cuenta que no se trata, a diferencia de los videojuegos comerciales que han ido apareciendo en múltiples plataformas durante los últimos años, de un entretenimiento sin más, y la vocación de esta plataforma es terapéutica y, por tanto, se ha diseñado para que un especialista escoga el material para el usuario de manera que este pueda realizar las tareas asignadas. "Esos juegos no tienen una base científica sólida y hay investigaciones que dicen que no es cierto lo que publicitan", señala Fernández de Piérola.

El equipo, formado por informáticos, neuropsicólogos y diseñadores ha trabajado en el proyecto durante dos años. El proyecto ha sido adquirido por la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace) y se espera su próxima integración en hospitales y centros de día.

Microcréditos privados, ¿nueva revolución económica en China?


Cientos de miles de pequeñas compañías chinas son financiadas por préstamos privados, frecuentemente ilícitos. Pero como muchos se vuelven incobrables, el gobierno anunció un esquema piloto para crear instituciones financieras nuevas y más pequeñas que ofrecen microcréditos y capital privado. ¿Es el próximo paso de nueva revolución económica?
En ese país es muy común el financiamiento privado; es decir, prestar dinero fuera del sistema bancario estatal.

Por ejemplo, la ciudad de Wenzhou, en la provincia de Zheijang, es considerada el hogar de los empresarios chinos. Wenzhou tiene más de 400.000 pequeñas empresas que crean una alta proporción de los "bienes" del mundo, como encendedores, zapatos y anteojos.
Muchas de las fábricas de la ciudad comenzaron a operar gracias a préstamos privados porque los bancos estatales de China no están involucrados en el negocio de prestarles dinero a las incipientes empresas de manufacturas.
Así que, para financiar sus nuevos proyectos, los empresarios han puesto sus ojos en los financieros privados.
Estos prestamistas son, con frecuencia, dueños también de negocios y buscan conseguir un mejor interés para su dinero que el que consiguen en los bancos estatales. Y tienen mucho capital para prestar.
Zhou de Wen es el líder de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Wenzhou. Le dijo al programa In Business, de BBC Radio 4, que la cantidad total de préstamos privados en Wenzhou llegó a US$19.000 millones.
En la provincia de Zheijang la suma supera los US$237.000 millones, que es más o menos la mitad del total de préstamos privados en China, de US$586.817 millones.

Negocio riesgoso

El problema con este financiamiento privado es que muchas veces no ocurre de manera abierta. Oficialmente es ilegal, pero la línea es muy delgada entre lo que está permitido y lo que no lo estáñ.
El gobierno chino se hace la vista gorda con buena parte del mercado de financiamiento privado, siempre y cuando las tasas de interés que reciben los prestamistas no excedan las tasas de interés de los bancos estatales.
Muchos prestatarios, sin embargo, pagan con frecuencia una tasa mucho mayor.
En Wenzhou, la tasa oficial del estado es de 0,6% al mes, mientras los prestamistas privados pueden cobrar entre 3% y 6% al mes por sus préstamos, que frecuentemente son de corto plazo y hasta por seis meses.
Esta práctica estuvo en los titulares de prensa hace poco cuando una corte halló a una empresaria de 31 años, Wu Ying, culpable de "trampas financieras".
Wu, que pasó de ser una peluquera a una de las mujeres más ricas del país, fue sentenciada a muerte, si bien el viernes pasado la corte suprema del país anuló la sentencia y ordenó un juicio nuevo.

Ganadores y perdedores

Con el rápido crecimiento de la economía de China, el financiamiento privado ha sido una situación en la que todos ganan.
Los empresarios han podido tener acceso al capital que necesitan para desarrollar sus negocios, que a su vez les permiten beneficiarse de la bonanza china. Los inversionistas, mientras tanto, consiguen una mejor tasa en la devolución de su dinero.

Pero el debilitamiento reciente de las condiciones económicas chinas y mundiales ha generado grietas en el sistema.
Como ahora muchos se ven enfrentados a ventas débiles y una competencia más fuerte, varios dueños de fábricas que recibieron dinero prestado no han podido pagar su deuda. Algunos, incluso, han desaparecido y otros se suicidaron, dejando a los prestamistas con pocas esperanzas de recuperar su dinero.
Y mientras un alto número de prestamistas son hombres o mujeres de negocios, otros son personas comunes y corrientes que ahorraron y tenían dinero para invertir. A veces hacían préstamos sólo a punta de confianza y un apretón de manos porque sus acuerdos eran entre amigos, familiares y socios cercanos.

"Misiones importantes"

El gobierno chino recientemente anunció planes para reformar este sector de la economía, por lo que desarrolló un esquema piloto para crear instituciones financieras nuevas y más pequeñas.

El esquema comenzará en Wengzhou y creará instituciones como bancos rurales, compañías de microcréditos y, más importante, un fondo de capital privado dirigido por el gobierno de la ciudad para que sea invertido en sus compañías privadas.
Esta decisión no tiene antecedentes en China y podría ser el comienzo de la próxima fase de su desarrollo económico.
Llega casi al tiempo del anuncio del primer ministro, Wen Jiabao, de que debería ponerse fin al monopolio de los bancos estatales.
Y el gobierno no es el único que tomó la iniciativa de mejorar la situación en Wenzhou.
Desde mayo de 2010, un joven abogado, Yen Yi Pan, maneja una página web en la que tanto prestamistas como prestatarios pueden comerciar. La idea le llegó después de que se dio cuenta de una serie de casos en su oficina sobre negocios de préstamos.
"La página tiene dos misiones importantes", explica. "Una es ser una plataforma de intercambio de información para prestamistas y prestatarios. La segunda es para cuando las dos partes ya tienen un acuerdo".
"Ofrecemos apoyo legal en línea, preparamos contratos, acordamos tasas de interés y damos una especie de garantía. De esta manera estamos en una posición en la que podemos ayudar a regular el mercado".
Zhou de Wen, el influyente líder de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Wenzhou, cree con tanta firmeza que el financiamiento privado debe regularse que escribió un borrador sugerido de ley para tal efecto.
Dice que el sistema financiero debe cambiarse porque el monopolio de los grandes bancos estatales promovió el crecimiento del sector financiero privado.
"Tenemos un sistema financiero muy irracional en este país. No puede suplir las necesidades económicas del desarrollo de este país. Por eso se ven muchas crisis en estas pequeñas y medianas empresas".
"Si el sistema financiero no cambia entonces la economía de nuestro país no puede seguir adelante", dice.


Un fallo de seguridad en Hotmail podría haber comprometido 13 millones de cuentas


Microsoft ha salido al paso de un fallo de seguridad en las cuentas de correo electrónico de Hotmail que podría haber comprometido a 13 millones de usuarios. La empresa de Bill Gates ha corregido el error del que se aprovechaban los 'hackers' para conseguir acceso a las cuentas en menos de un minuto.  Y lo peor es que la forma de hacerlo se había publicado en varios foros, donde se demostraba cómo conseguirlo.

La vulnerabilidad en la seguridad provenía del sistema de restablecimiento de contraseñas de Hotmail. En estos casos el tiempo de respuesta es fundamental para tratar de minimizar los daños. Microsoft se ha dado prisa en atajar el problema y ha respondido solucionando el problema de seguridad, según el portal Naked Security.
Los piratas informáticos habían localizado el fallo y lo utilizaban para engañar al sistema a la hora de cambiar las contraseñas de las cuentas de correo electrónico. Esto hacía que el usuario perdiese el control de su dirección de email y no pudiese acceder al correo. Los 'hackers' ofrecían además por 20 dólares (15 euros) sus servicios por cada cuenta vulnerada. Estaban en su punto de mira hasta 13 millones de usuarios.
Según Microsoft, el problema ha sido rápidamente detectado y solucionado, de manera que el grueso de los clientes de Hotmail ha quedado protegido. No obstante, algunas cuentas se han visto afectadas por el ataque.
Para comprobar si su cuenta se ha visto comprometida, el blog de Sophos propone un sencillo método que consiste básicamente en intentar acceder a su cuenta de Hotmail y comprobar si la contraseña sigue siendo la misma. En caso de que el 'password' haya sido cambiado sin su consentimiento, querrá decir que su email ha sido 'hackeado' y se ha visto afectada por este fallo de seguridad.

Las dos caras de China contra la piratería


Al igual que los militares que les acompañan, un ejército de adolescentes se mantiene firme en un instituto de Pekín a la espera de ver como se destruyen más de cuatro toneladas de cds y dvds piratas incautados por la policía este último año. Este uno de los diversos centros escolares de 31 provincias del país que han realizado actos similares

China, el país por excelencia de la copia, organiza una vez al año pactos de este tipo ara demostrar su determinación en la lucha contra la piratería.

Parte del material incautado desde abril de 2011 a marzo de este año (más de 38 millones de falsificaciones de cds, dvds, así como de libros considerados ilegales en China), fue reservado para estos actos, que intentan concienciar a la población de menor edad en un país que es famoso por sus imitaciones.
Las autoridades comunistas insisten, no obstante, en que este tipo de actividad desciende año a año, pese a que las críticas que recibe China por ataques a la propiedad intelectual se mantienen constantes.
Así lo aseguró el director de la oficina responsable de la lucha contra la pornografía y las publicaciones ilegales, Song Wang, quien subrayó la pasada semana que la proliferación de copias ilegales está "decreciendo" en el país.
"Estos últimos años, la cantidad de material que hemos incautado ha ido bajando. Con el reforzamiento de nuestra ley, el número ha decrecido", afirmó Wang. Y es que, como se recuerda en estos actos anuales, en los casos más graves, los responsables de piratería pueden llegar a ser condenados a 6 años y medio de cárcel y a una multa de hasta 3 millones de yuanes (361.235 de euros).
Seis máquinas trituradoras protagonizaron la ceremonia antipiratería en Pekín, colocadas frente a un arsenal de imitaciones y a numerosos periodistas chinos quienes, junto a los militares y los adolescentes, esperaban el desenlace del acto. Sin embargo, un intenso aguacero, que estoicamente aguantaron los presentes durante los numerosos discursos sobre la lucha de China contra la piratería, arruinó el espectáculo.

La realidad, muy distinta

Este tipo de actos de concienciación distan, sin embargo, de la realidad cotidiana de un país en el que incluso existe el riesgo de que los cajeros automáticos de entidades chinas (e incluso extranjeras) engañen al usuario proporcionándole billetes falsos.

Pero en China no solo se copian ilegalmente películas y discos, el arte de la falsificación lleva a los chinos a imitar incluso comercios enteros.
En 2011, las calles de una de las ciudades del sur del país fueron testigo de la apertura de seis tiendas falsas de la multinacional Apple, a las que no les faltaba el más mínimo detalle para igualarse a las de la marca estadounidense.
Aunque si hay un lugar que albergue toda la dimensión del mundo de la falsificación y la copia en China ese es el conocido Mercado de la Seda en Pekín.
Allí, en un edificio de cuatro plantas de altura y mientras en el otro extremo de la ciudad las falsificaciones son destruidas, se revelan las dos caras de una China que lucha contra su imagen en el exterior. Al tiempo que los vendedores conquistan a los compradores con sus copias de distintas formas y calidades, un cartel les recibe instándoles a realizar la tarea más difícil de su viaje: buscar la "autenticidad" en sus compras.



La batalla de las redes sociales: Facebook aventaja en 100 millones de usuarios a YouTube


La reciente noticia de que Facebook ha superado los 900 millones de usuarios, ha suscitado la curiosidad de cómo se encuentran las cifras de usuarios en los distintos social media. La red social de Mark Zuckerberg saca pecho poco antes de salir a bolsa, con 100 millones más que YouTube.

Facebook acaba de hacer público que cuenta con 901 millones de usuarios activos al mes a fecha de 31 de marzo, lo que ha supuesto un aumento del 33% comparado con los 680 millones del 31 de marzo de 2011.
Pero en lo que se refiere a los usuarios diarios, y no mensuales, Facebook cuenta con un total de 526 millones de media en el mes de marzo de este año. Lo que tampoco está nada mal. Supone un incremento del 41% respecto a los 372 millones del año pasado.

La medalla de plata de los social media sería para YouTube. El canal de videos comprado por Google en 2006 cuenta con 800 millones de usuarios únicos al mes, 101 menos que Facebook. Actualmente, YouTube recibe 4.000 millones de visitas al día, un crecimiento del 25% en los últimos ocho meses (según datos de enero de este año).
Hablando de Google, la compañía publicó en su blog oficial, coincidiendo con el nuevo diseño de Google+, que su red social contaba con 170 millones de miembros. Esto son 50 millones más que hacen un año, cuando Google+ contaba con 120 millones de usuarios. El ritmo de crecimiento es menor que el de Facebook, que aumentó en más de 200 millones de usuarios en un año, y haciendo referencia a los usuarios activos, porque en Google + sólo se están refiriendo a los registrados.
Uno de los principales rivales de Google+, y el tercer puesto por número de usuarios activos habría que otorgárselo a Twitter.  En seis años, Twitter ha conseguido más de 500 millones de usuarios y cada segundo diez nuevos tuiteros se unen a esta red de 'microblogging'. Pero hay que tener en cuenta que esos usuarios distan mucho de los que realmente están activos, que son 100 millones.
Siguiendo con el microblogging, Tumblr ha batido recientemente sus propios récords. La plataforma de blogs ha superado los 20.000 millones de publicaciones a nivel mundial y está cerca de llegar a los 50 millones de blogs registrados en ella. De esta forma, la plataforma creada por John Maloney y David Karp ha conseguido hacerse un hueco en el panorama de los social media. Además cuenta con más de 120 millones de usuarios.
Pero quizás sean otros dos los social media que más han llamado la atención últimamente. Por un lado Pinterest, a pesar de tener solo dos años de edad, tienen un número estimado de 11,7 millones de usuarios activos.
Por otro lado, no se puede dejar de hablar de Instagram. La aplicación y red social de fotografías que fue recientemente adquirida por Facebook por 1.000 millones de dólares ha conseguido una cifras muy positivas. Antes del lanzamiento de la aplicación para Android contaba con 30 millones de usuarios, y tras la salida en Android, la aplicación llegó a 40 millones de usuarios en diez días. Cuando a Google+ le ha costado un año llegar a 50 millones de usuarios más.
A Facebook le costó cuatro años llegar a los 100 millones se usuarios, y parece posible que Instagram pueda batir esta cifra. La aplicación se lanzó en octubre de 2010, y en diciembre ya había conseguido un millón de usuarios.


Primera fuga de cerebros en Yahoo! tras conocerse los planes de Thompson


El plan anunciado por el nuevo CEO, Scott Thompson, para simplificar el portafolio de servicios y productos de Yahoo! se comienza a dejar notar en el seno de la compañía. Durante este fin de semana se ha conocido que varios altos cargos del gigante de Internet ya habrían hecho las maletas.
Jessica Jensen, la ejecutiva encargada del site femenino Shine, así como de todo el negocio de salud y estilo de vida, ha abandonado Yahoo!, según ha confirmado la propia empresa. Aunque no se ha revelado cuál será su destino, desde algunas fuentes ya apuntan a que habría fichado por Apple, según se hace eco All Things Digital.
Antes de llevar a cabo estas funciones, Jensen trabajó en la parte de estrategia de la división de Yahoo! America. Jessica también había sido la fundadora de LowImpactLiving.com, una web dedicada al ámbito de los hogares sostenibles.
Yahoo! también ha confirmado oficialmente la marcha del australiano Duncan Watts,  investigador social de la compañía desde 2007. Watts era el principal investigador científico en Yahoo! Research y había ahondado en algunos temas desde la perspectiva sociológica, como los problemas en el contagio de información, la gestión de riesgos financieros y el diseño de la organización. Uno de los libros de Watts, dedicado a los seis grados de separación, pareció desempeñar un papel importante para el nacimiento de The Huffington Post.
Watts ha comunicado ya su marcha a la división de investigación de Microsoft.

Europa quiere reducir los costes de despliegue de banda ancha móvil


La Comisión Europea ha lanzado una consulta sobre la mejor manera de reducir el coste de desplegar las redes de banda ancha de alta velocidad con el fin de asegurar que se cumplen con los objetivos de la agenda digital.
La consulta estará abierta hasta el próximo 20 de julio y solicita la opinión sobre varios asuntos que preocupan a la Comisión Europea y que están obstaculizando la oferta de este tipo de servicios.
Entre ellos está una mejor coordinación de los trabajos de ingeniería para asegurar que las autoridades relevantes trabajan juntas para incluir despliegues de banda ancha dentro de otros proyectos, simplificándose así los permisos que son necesarios para realizar estos trabajos.
Según la Comisión Europea, el 80% de los costes del despliegue de banda ancha se invierten en las excavaciones de la calle, de forma que si se trabaja más de cerca con la administración, la industria y el sector público pueden ayudar a reducir este coste y desplegar los servicios de una manera más eficiente. Por no hablar del ciudadano de a pie, que no verá constantes zanjas en la puerta de su casa.
La Comisión Europea ha pedido la opinión de grupos privados y públicos, especialmente de las empresas de telecomunicaciones y las utilities, además de las autoridades públicas y los consumidores.
Neelie Kroes, vicepresidenta de la Agenda Digital europea asegura que solucionar estos problemas facilitaría el despliegue de banda ancha de alta velocidad para proveedores y consumidores.
“Necesitamos ideas prácticas sobre cómo reducir costes y hacer el acceso más fácil, reutilizando y compartiendo la infraestructura”, asegura Kroes, que también dice que no hay nada más molesto para los ciudadanos que las zanjas ni más inútil para las empresas que la burocracia sin sentido.
Los objetivos de la Comisión Europea son muy ambiciosos, ya que quiere que para 2013 todos los ciudadanos de Europa sean capaces de recibir en sus hogares Internet a una velocidad mínima de 30Mbps y que el 50% tengan una velocidad de navegación de 100Mbps para 2020.

Intel invierte 75 millones de dólares en patentes inalámbricas


Intel ha firmado un acuerdo de 75 millones de dólares para conseguir patentes de telecomunicaciones y biotecnología de la empresa Aware.
Aware, especializada en software para telecomunicaciones y sistemas biométricos ha dicho que el acuerdo podría cubrir varias tecnologías inalámbricas. Entre las patentes implicadas en el acuerdo hay documentos relacionados con WiFi, plataformas de red para el hogar y redes LTE.
El acuerdo está pendiente de su aprobación por parte de las autoridades reguladoras
La propiedad intelectual se ha convertido en un gran activo en los últimos tiempos. Las empresas buscan reforzar sus inversiones y protegerse de demandas con la compra de este tipo de activos. Empresas como Microsoft, Facebook y AOL se han visto envueltos en transacciones de patentes de alto perfil recientemente.
Intel fue, el año pasado, una de las empresas que estuvo involucrada en una puja de patentes de Nortel que finalmente acabaron en manos de un grupo de compañías que incluían a Apple, Microsoft y RIM.
Intel ha conseguido evitar batallas legales relacionadas con violaciones de patentes, pero otras compañías del sector  no han tenido tanta suerte. Apple, Google, Samsung o Facebook se han enfrentado en los tribunales de medio mundo a demandas sobre licencias y propiedad intelectual.
El objetivo prioritario de Intel ahora es continuar con el despliegue de su plataforma Ivy Bridge. Además, la compañía ha presentado recientemente un conjunto de procesadores de cuatro núcleos para desktops y portátiles.

Millonarios de Facebook prefieren trabajar que vida con lujos


Dustin Moskovitz, cofundador de Facebook y ex compañero de apartamento de Mark Zuckerberg, es para muchos el multimillonario por esfuerzo propio más joven del mundo, pero el joven de 27 años no está bebiendo champaña en el Caribe.
En vez de eso, ha preferido volver al escenario de las pequeñas empresas de San Francisco, incluso pese a que la inminente Oferta Pública Inicial de Facebook podría elevar su riqueza aún mucho más.
Moskovitz y su amigo Justin Rosenstein, también un ex empleado de Facebook y con una fortuna de 150 millones de dólares, dirigen una compañía llamada Asana, que acaba de lanzar la primera versión pagada de su servicio de administración de proyecto por Internet.
Durante una entrevista reciente en sus oficinas discretas en el distrito de Mission, en San Francisco, ambos dijeron a la agencia AP que acuden a trabajar diariamente porque, pese a que de antemano son dueños de una fortuna, todavía quieren hacer algo productivo de sus vidas.
"Cuando pensamos en trabajar, lo pensamos como un acto de servicio, como un acto de amor a la humanidad", dijo Rosenstein, de 28 años.
"Si simplemente nos jubiláramos, dejaríamos de prestar un servicio a alguien", agregó Moskovitz.
Si bien tal sentimiento idealista podría parecer demasiado fácil viniendo de dos jóvenes que nunca más tendrán que preocuparse de ganar dinero, ambos siguen trabajando pese a que no tienen necesidad.
Al igual que el mismo Zuckerberg, no parecen interesados en acaparar los reflectores ni el estatus social que les puede brindar la riqueza.
También visten de manera informal: Moskovitz, una camisa fuera del pantalón y Rosenstein, suéter y calzado deportivo. Se mezclan de inmediato en las calles de su vecindario, que rebosan de jóvenes de veintitantos años con pantalones de cintura baja.
Lo que los diferencia, reconocen, es su absoluta libertad para buscar una visión particular de la manera de cambiar el mundo.
Parece que no tienen dudas de que su software hará exactamente eso. Después de todo, al igual que los ingenieros originales de Facebook, han visto de antemano una vez cómo su código cambió al mundo.
Asana busca acelerar el progreso humano al cambiar la manera en que la gente trabaja en equipo, dijo Rosenstein.
Se invierten muchas horas de trabajo en hacer "trabajo sobre el trabajo", dijo Moskovitz. Ambos aseguran que Asana ayudará a la gente a librarse de esos problemas y dedicarse a hacer cosas más importantes.

Foursquare añade nueva tecnología a su aplicación para BlackBerry


Foursquare, la red social basada en la geolocalización, ha añadido una serie de novedades en su versión para dispositivos BlackBerry, a través de una actualización.
Entre estas novedades, incluye la tecnología NFC, que permite a los dispositivos intercambiar información a corta distancia con un simple gesto.
Este sistema es utilizado por varias compañías a través de teléfonos móviles para realizar pagos a través de ellos.
Se trata de una tecnología en pleno auge y se está explotando mucho su investigación.
En lo que se refiere a su uso dentro de Foursquare, la tecnología NFC permitirá intercambiar "tips" y lugares entre usuarios de BlackBerry y de dispositivos Android.
También permitirá hacer "check in" en lugares con pegatinas NFC con sólo pasar el móvil por su lado.
Entra las otras novedades se encuentran que la aplicación ahora funciona a mayor velocidad, y lo que Foursqure denomina "la mejora de la lógica del GPS".
Además las notificaciones ahora llegarán directamente al buzón de entrada de la BlackBerry.
Foursquare también recordó en este comunicado que podrán ver mejor cómo funciona esto y ganar premios de RIM en las conferencias de BlackBerry World y BlackBerry 10 Jam que tendrán lugar en Orlando.
Pese a que Research In Motion (RIM) no está pasando por su mejor momento, su plataforma ha obtenido una mejora de resultados en el último trimestre.
El número de aplicaciones se ha incrementado un 21 por ciento y los vendedores registrados en App World han crecido un 68 por ciento.

Eastman Kodak ve mejoras en su negocio a pesar de registrar pérdidas


Eastman Kodak ha dicho que los resultados financieros de los primeros tres meses del año han mostrado una mejora en la rentabilidad de las divisiones y unos costes operativos menores. Es parte de la estrategia de la compañía: centrarse en los negocios más rentables y fortalecer el control sobre costes para conseguir un aumento de efectivo.
Pero una caída en los números presentados era de esperar. Tras declararse en bancarrota y dejar de fabricar cámaras y otros dispositivos digitales, Kodak ha dado a conocer los resultados fiscales de su 1Q de 2012.
La firma ha registrado pérdidas de 366 millones de dólares, un 48,8% más que los perdidos durante el mismo período de 2011. Durante este tiempo, la cifra de negocio de la firma estadounidense ha alcanzado los 965 millones de dólares, un 27% menos que en el 1Q del año anterior, recoge MarketWatch.
La compañía ha achacado estos resultados a la difícil situación que atraviesa. Ya en enero Kodak se vio obligada a acogerse al Capítulo 11, figura similar al concurso de acreedores, para comenzar con la reestructuración del negocio que terminará en 2013.
Apenas un mes después anunciaba el abandono de la fabricación de cámaras fotográficas y otros dispositivos. Un apagón que iba a producirse paulatinamente durante la primera mitad de 2012 y que iba a dejar a la compañía con la única rama de impresión de fotografías.
En marzo de este mismo año vendía su negocio de fotografía online a Shutterfly, site de intercambio de imágenes online por 23,8 millones de dólares.

Menos Google, más Microsoft


Google es cada vez menos Google. O en todo caso esa es la sensación que fluye últimamente por algunos corrillos tecnológicos, con una coletilla: Google es cada vez más Microsoft. Y no sólo porque Sergey Brin, uno de los co-fundadores de la compañía de Mountain View, se haya unido al club de los directivos que vierten declaraciones polémicas sobre su competencia directa (léase Facebook y Apple). Unas declaraciones que posteriormente fueron matizadas, y reorientadas a los gobiernos que intentan poner cortapisas a la web. Sino porque a nivel económico y de situación de mercado, el gigante de las búsquedas ha acabado en el mismo punto en el que se encontraba Microsoft a finales de los 90.
En su anuncio de resultados para el primer trimestre de 2012, Google confirmaba que ha superado por fin la barrera de los 30.000 empleados con una plantilla de 33.077 trabajadores a tiempo completo. Por su parte, la compañía más famosa de todo Redmond cerró su año fiscal 1999 con un total de 31.396 personas en sus filas. No es una correspondencia de cifras exacta, pero se acerca bastante. Por supuesto, durante los últimos trece años el equipo humano dirigido por Steve Balmer no ha hecho más que crecer y actualmente se acerca a los 100.000 miembros.
Del mismo modo ambas organizaciones ganan cada vez más dinero, con permiso de la crisis mundial. Microsoft ya factura 70.000 millones de dólares anuales y Google anda por los 37.900 millones de dólares en ingresos y los casi 10.000 millones de dólares en beneficios. El mismo nivel de imbatibilidad que manejaban los creadores de Windows hace una década: unos 7.800 millones de dólares en ingresos netos sobre ventas algo más discretas, 19.750 millones de dólares. Para desgracia de Brin y Larry Page, sin embargo, el viaje podría hacerse cuesta arriba de ahora en adelante. Y es que si el paralelismo entre ambas compañías continua sucediéndose, las acciones de Google deberían perder el 27% de su valor en los próximos años. De hecho, los analistas ya están haciendo notar su preocupación sobre unas perspectivas de crecimiento inciertas después de que la evolución de la firma en bolsa se haya estancado durante el último lustro.
¿Una tercera evidencia? Por primera vez desde su estreno en el parqué, Google ha anunciado una entrega de dividendos que se ejecutará a través de un “split”, lo que significa que por cada título que posean en estos momentos los inversores obtendrán uno nuevo sin derecho a voto y también implica que se preservará la estructura de mando vigente. Pero, a pesar de contar con 49.300 millones de dólares en liquidez, todavía no se ha atrevido a repartir las correspondientes ganancias. Microsoft no dio el paso hasta 2003, cuando su flujo de caja rebosaba los 43.000 millones de dólares y la re-inversión se volvía compleja.
Como curiosidad, y siguiendo con el emparejamiento de números, Ballmer y Bill Gates apenas sobrepasaban los 40 en 1999, mientras que los creadores de la compañía de la G cumplirán 39 primaveras a lo largo de este año.
Rompiendo con el “Don’t be evil”
Otras coincidencias se plasman en forma de pérdida de innovación (la burocracia acarreada por la conversión de Google en multinacional desde su estatus inicial como start-up de garaje está alimentando una paulatina fuga de cerebros), en su necesidad de expandirse hacia nuevos horizontes (ha saltado por encima de búsquedas y anuncios para adentrarse en el mundo de la televisión y los dispositivos móviles, el negocio de las energías renovables, el sector inmobiliario e incluso la comercialización de su propio refresco) y en la ambivalencia de contar con un imperio inconmensurable y verse obligado a cancelar aquellos productos menos rentables (hace nueve días daba carpetazo a otros tantos servicios).
Por último, pero no menos llamativo, Google se ha desviado de su filosofía base “don’t be evil”. Si hace un tiempo eran motivo de sanción las prácticas anticompetitivas de Microsoft, dada la posición dominante de su sistema operativo Windows a nivel mundial y la vinculación por defecto del navegador Internet Explorer en los equipos de sus socios de fabricación, ahora es la conducta de Google la que trae por la calle de la amargura a sus rivales. Entre ellos la propia Microsoft, que no ha pestañeado a la hora de denunciar al gigante de las búsquedas ante la Unión Europea por (supuestamente) dificultar el enlace a vídeos de Youtube y el acceso óptimo desde terminales Windows Phone, limitar la interoperabilidad de las campañas publicitarias y manipular los resultados de su buscador.

Apple consideró la inserción del teclado físico para el primer iPhone


Tony Fadell, ex ingeniero de Apple, ha dicho que una de las propuestas planteadas para el iPhone de Apple fue un teclado físico… como las Blackberry.

En una entrevista con The Verge, Fadell ha revelado que había tres propuestas de diseño para el smartphone y que se debatió seriamente la inserción de un teclado QWERTY. Finalmente, y como todos sabemos, Apple hizo una apuesta cien por cien táctil. Y no le ha ido nada mal.
Las propuestas que se consideraron “muy seriamente” por el equipo fueron un terminal híbrido entre iPod, un terminal ligeramente parecido al iPhone y teléfono que se lanzó en 2007 y abrió la puerta a la iPhonemanía.
Una pequeña decisión que cambiaría de raíz la concepción de la industria móvil.

Opera Mini: 169 millones de usuarios, 56% a través de móvil


En la industria de navegadores, Opera Mini puede parecer actor minoritario; pero un reciente estudio que analiza a usuarios a nivel mundial pone de relieve que no debe subestimarse la importancia del navegador… sobre todo en países en vías de desarrollo.

El 56% de los usuarios de Opera acceden a internet a través de sus dispositivos móviles. En algunas regiones como Egipto (72%), Bangladesh (69%), Brasil (65%) y Sudáfrica (61%), el uso es aún mayor.
El estudio apunta como razones principales a la limitación de la conexión por cable y en el uso del móvil como sustitutivo; como forma más fácil y barata de acceder a la red para muchos de los usuarios consultados.
Los usuarios de Opera son más propensos a comprar música y a jugar a través de sus dispositivos que los que usan otro navegador. En la mayoría de regiones el usuario medio de este navegador es más joven y están muy satisfechos con su experiencia móvil.
En noviembre de 2011 (el estudio toma un período de un año), había 169 millones de usuarios de Opera Mini, una cifra que creció hasta un 64% desde marzo de 2011. Los usuarios del navegador web generaron más de 1.910 millones de MB en datos por todo el mundo.

Orange calienta la guerra del internet móvil y lanza un tablet con marca propia


La guerra de los tablets se calienta. Y las operadoras no parecen querer perder presencia. Así, Orange ha anunciado hoy el lanzamiento de Orange Tahití, su primer tablet con marca propia.
La filial de France Télécom ha explicado que el dispositivo cuenta con un procesador de 1,2 GHz Dual Core, el sistema operativo Android Honeycomb 3.2 y GPS. El tablet pesa 390 gramos y tiene pantalla de alta definición con un tamaño de siete pulgadas. Además, tiene una cámara fotográfica trasera de cinco megapíxeles y una frontal que ofrece una calidad de 1,3 megapíxeles.
La operadora señaló sus clientes pueden adquirir Orange Tahití desde un precio de 69 euros, si contratan la tarifa Internet Everywhere 39, o por 209 euros, si está asociado a la tarifa a Internet Everywhere 23. En ambos casos, se incluye un compromiso de permanencia de 24 meses.
A su vez, según explicño la compañía, la oferta sin subvención es de 329 euros. Orange señaló también que el tablet está disponible en su programa de puntos a partir de 119 euros.

Steve Wozniak alaba Windows Phone


Steve Wozniak, que fundó Apple junto a Steve Jobs, nunca ha tenido problemas para alabar los productos de los rivales de la compañía para la que trabajó. Así, en el pasado se le ha visto utilizar productos de la competencia, como teléfonos Android y recientemente un Nokia Lumia, cuyo sistema operativo describe como "estar con un amigo, no una herramienta".
No obstante, Wozniak, que también considera que Android tiene algunas ventajas respecto a iOS, asegura que su sistema operativo preferido todavía es el de la compañía de la manzana.
De hecho, en el momento de hacer estas declaraciones al programa The Report, de la BBC, el informático llevaba consigo dos iPhone 4S, además de un Motorola DROID RAZR y un Nokia Lumia con Windows Phone 7.5.
Respecto a este último, aseguró que "sólo por el aspecto y la belleza" lo escogería sin dudarlo antes que un terminal Android, pues le encanta el sistema operativo de Microsoft. "Simplemente me encanta la experiencia y llevaré el Windows Phone a todos sitios", añadió.
El motivo de esto, según explicó el propio Wozniak, es la interfaz de usuario. "Estoy algo sorprendido. Cada pantalla es mucho más bonita que las mismas aplicaciones en Android y iPhone".
Todo esto hace que la experiencia de utilizar un Windows Phone sea más como estar "con un amigo" que con "una herramienta". No obstante, aunque concede que en ocasiones las interacciones con un dispositivo iOS son "más incómodas", el iPhone es su teléfono preferido.

Polémica en EEUU por las prácticas fiscales de Apple y otras tecnológicas


Apple como ejemplo de empresa que consigue reducir de forma espectacular el pago de impuestos en EEUU. Un extenso reportaje en el diario The New York Times describe a la compañía como pionera entre los gigantes tecnológicos que se aprovechan de unas legislaciones tributarias mal adaptadas a la actual economía digital, que no entiende de fronteras. La historia ha tenido eco en prácticamente todos los rincones de la Red, también ELMUNDO.es.
Lo cierto es que la compañía tecnológica, la más valiosa del planeta, ha sido y es protagonista de titulares gracias a sus muchas innovaciones, que han sacudido mercados enteros como el de la música, los ordenadores y la telefonía móvil.
Ahora soporta el escrutinio mediático por unas prácticas cuando menos curiosas, que la llevan a buscar el mejor tratamiento fiscal para minimizar el pago de impuestos. Por ejemplo, cuenta el diario neoyorkino que la compañía, aunque tiene su sede en Cupertino (California), mantiene una pequeña oficina en Reno (Nevada) exclusivamente para recaudar e invertir sus ganancias. El impuesto de sociedades de California es 8,84%. En Nevada es cero.

'Double Irish with a Dutch Sandwich'

Fuera de EEUU, la compañía fue pionera en una táctica contable conocida como 'Double Irish with a Dutch Sandwich', que prácticamente elimina la obligación de pagar impuestos en Europa al facturar a través de filiales irlandesas, redirigir el dinero a los Países Bajos y más tarde al Caribe. Otras empresas, como Google, Facebook o Twitter, calcan este comportamiento.
El reportaje también cuenta cómo la compañía factura las descargas de iTunes de toda Europa, África y Oriente Medio a través de su filial de Luxemburgo, cuyo Gobierno promete bajos impuestos si las transacciones pasan por el país.
Sin estas tácticas, de un ex responsable del departamento del Tesoro de EEUU calcula (PDF) que la compañía hubiera pagado en el país 2.400 millones de dólares más en impuestos. La empresa pagó 3.300 millones de dólares en todo el mundo por unos beneficios globales de 34.200 millones de dólares (la compañía no especifica qué se paga en cada país), recuerda el reportaje.
Apple ha estado en el centro de otras polémicas recientemente, como las reclacionadas con las condiciones de trabajo de las fábricas chinas en donde se producen sus populares dispositivos, con críticas (no exentas de polémica), respuestas a las críticas y compromisos de mejora de dichas condiciones.

Respuesta de Apple

La compañía ha reaccionado de forma contundente mediante un comunicado (que ha publicado íntegramente también The New York Times) en el que, entre otras cosas, subraya que es una de las empresas que más impuestos paga.
"En los últimos años hemos creado un increible número de puestos de trabajo en Estados Unidos", afirma el comicado. "La gran mayoría de nuestra fuerza de trabajo se mantiene en EEUU, con más de 47.000 empleados a tiempo completo en 50 estados", añade, y reclama su papel como "uno de los mejores creadores de empleos en Estados Unidos en los últimos años", con medio millón de puestos de trabajo indirectos.
En cuanto al pago de impuestos, la compañía subraya que "paga una enorme cantidad de impuestos" locales, estatales y federales. "En la primera mitad del año fiscal 2012", añade "nuestras operaciones en Estados Unidos han generado casi 5.000 millones en impuestos sobre la renta, incluidos las retenciones sobre las ganancias de las acciones de los empleados, lo que les convierte entre los que más impuestos sobre la renta pagan EEUU".
Asimismo, Apple remarca sus contribuciones a causas caritativas (algo en lo que el propio Steve Jobs, fallecido el pasado año, no creía especialmente), aunque no hace publicidad del asunto. "Apple lleva a cabo todos sus negocios con los más altos estándares éticos, cumpliendo con las leyes y las normas contables", concluye el comunicado. "Estamos muy orgullosos de todas las contribuciones de Apple".

El gobierno argentino investiga a Google por prácticas monopolísticas


La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia argentina (CNDC) ha abierto una investigación contra la filial argentina de Google para dictaminar si la firma abusó de su posición dominante en los segmentos de búsquedas por internet y publicidad digital perjudicando la libre competencia. La agencia gubernamental, que depende del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, podría inquirir también si Google aceptó pagos a cambio de obtener mejores posiciones en los resultados de búsqueda.
Aunque la investigación arrancó en noviembre de 2010, la noticia salió a la luz este viernes, después de que Google tuviese que informar sobre el caso al organismo que regula los mercados de valores en Estados Unidos, la SEC, y medios como 'Bloomberg' y la revista 'Business Week' se hicieran eco de la noticia. Sin embargo, en enero de 2011 el diario 'El Cronista' publicó que la agencia antimonopolio estaba en la etapa inicial de investigación de la filial argentina de Google, así como de Microsoft, por supuestas conductas anticompetitivas. Ya entonces, 'El Cronista', sin detallar la fuente de sus informaciones, explicaba que la investigación contra Google era de oficio y que la CNDC sospechaba que los resultados de las búsquedas privilegiaban a páginas que pagan, perjudicando así a las que no lo hacen.
Según publicó este viernes el diario 'Clarín', la portavoz de Google en Argentina, Florencia Bianco, aseguró que la investigación fue iniciada de oficio por la agencia antimonopolio y que, si bien el expediente es confidencial, "Google no infringió ninguna ley". La firma intentó tomar la iniciativa ante la prensa y se mostró dispuesta a colaborar con la CNDC.

Investigados en Corea del Sur, Europa y EEUU

Argentina no es el único país donde los servicios de búsqueda de Google están siendo investigados. En Corea del Sur se les acusa de bloquear injustamente a los competidores para hacerse con el mercado de las búsquedas móviles.
Google ya ha sido investigado por supuestas conductas monopolísticas que impiden la libre competencia en Estados Unidos y en Europa. En el contexto de su lucha con Microsoft por el dominio del mercado de los nuevos negocios digitales, la empresa de Bill Gates ha denunciado que Google margina en sus búsquedas ciertos productos para privilegiar los suyos, cuando, por ejemplo, posiciona mejor los videos de su portal, YouTube. Google argumenta que se trata de un servicio gratuito y que nada impide al usuario utilizar otros portales de búsqueda.
En el trasfondo está el jugoso pastel de la publicidad digital. En Argentina, la propaganda en internet pasó del 4% al 7% del gasto total en sólo un año, según los datos de 'Clarín', y las expectativas son de crecimiento.

Microsoft invierte en Barnes&Noble


Microsoft  ha confirmado a través de un comunicado una inversión de 300 millones de dólares (226 millones de euros) en la cadena de librerías estadounidense Barnes & Noble. Esta alianza entre el gigante tecnológico y la librería, que ya ofrece un libro digital, el Nook, con su respectivo escaparate en Internet, les sirve para hacer frente en el campo de la edición digital a Apple y Amazon.
Con este movimiento Microsoft se hace con el 17,6% de la librería, pero lo más importante es que se deja ver el interés de la empresa de creada por Bill Gates en dotar a su próximo sistema operativo, Windows 8, que verá la luz en otoño, de contenido y aplicaciones de su nacimiento.

El 'conseguidor' de chollos


“Desde que tengo nariz soy el rey de los chollos. Nunca me he comprado nada si no era al mejor precio”. Jesús Lamberto (Pamplona, 1972) encuentra las mejores ofertas para sí mismo, para su familia y amigos y, desde diciembre, para cualquier persona a través de Internet, cuando puso en marcha con su socio, Nacho Hernández, la web Yaysi.com, donde dice que también consigue para sus clientes el mejor precio en cualquier producto.
“Cuando el comprador ha tomado la decisión de adquirir un producto, por valor superior a los 400 euros, se lo conseguimos a un precio inferior y se lo enviamos a casa en un máximo de 72 horas”, explica este pamplonés de 40 años, treinta veces campeón de España en patinaje de velocidad, cinturón negro en varias artes marciales, experto jugador de billar americano y apasionado de las motocicletas.
Yaysi.com no es un comparador de artículos. Es un “conseguidor personal de productos al mejor precio”, asegura Lamberto. Imagine que anda detrás de la X-City de Yamaha, que cuesta 3.749 euros en un concesionario oficial. Cuando accede a este servicio, de registro gratuito, debe indicar en el formulario de pedido el nombre, modelo, marca, precio y lugar de compra. Entonces se activa la maquinaria tecnológica de Yaysi.com para localizar “dentro y fuera de la red” una opción más barata de la X-City en un máximo de tres días.
Si lo consigue, Lamberto asegura que su tasa de éxito supera el 95%, el comprador sale ganando seguro, porque ahorra tiempo y dinero, mientras la empresa gana “un porcentaje sobre lo que él ahorra”. De paso, “generamos confianza en el comercio electrónico español, porque también llevamos el producto a casa. En España solo compran a través de Internet el 17% de los internautas, según los informes que elabora Red.es. En Gran Bretaña el porcentaje aumenta al 60%”.
Si Lamberto es el conseguidor de chollos y negocios “tengo 2.900 contactos en el móvil”, el cerebro tecnológico de Yaysi.com reposa sobre la cabeza de su socio, Nacho Hernández, también creador de la aplicación Papyrefb2, que permite descargar libros electrónicos en los aparatos Android y que acumula más de 49.952 descargas en la tienda de Google, Play.
Junto a la Universidad Pública de Navarra, Hernández ha desarrollado una herramienta basada en la tecnología semántica de filtraje por productos, tiendas, pedidos… Además, cuentan con una red de colaboradores “que también ganan dinero si nos aportan información valiosa sobre productos y proveedores para nuestros clientes”, explica Lamberto.
El que consigue mejorar una oferta, se lleva el 1%. Y si facilita un buen proveedor, cobrará un porcentaje de por vida sobre la facturación que obtenga Yaysi con ese distribuidor en concreto, mientras sigan trabajando codo con codo. “Si obtenemos beneficios, te recompensamos".
Desde diciembre, cuando lanzaron la página web en fase beta, más de 700 internautas se han registrado en el servicio. Cada día les “entran pedidos” y han conseguido todo tipo de productos para sus clientes, desde un sónar marítimo que consiguieron 400 euros más barato hasta coches, bicicletas, electrodomésticos, ventanas de carpintería de aluminio y, obviamente electrónica de consumo, desde los clásicos ordenadores a las actuales tabletas.
El cliente puede adquirir uno o 20 productos iguales. El único requisito para poner en marcha al conseguidor es que el artículo solicitado “cueste más de 400 euros y tenga una referencia. Es decir nos indiquen nombre, precio y punto de venta”.
Lamberto se ha ahorrado 700 euros en unos neumáticos a través de Yaysi y otro cliente consiguió un coche Audi Q5, el coche de gama más alta de los todoterrenos del fabricante alemán, por 11.000 euros menos”.
Solo en la sección de megachollos de yaysi.com, que se anuncian cada semana en la página, se encuentran productos por menos de 400 euros. Por ejemplo, el aspirador Roomba 451, un 21% más económico que en otros sitios, según Yaysi.
Con una inversión propia de capital “que nos ha dado oxígeno para vivir estos primeros meses”, ambos emprendedores ya han seducido a un grupo de inversores. Su aportación les permitirá “centrarse en la expansión por España”, pero también soñar con abrir sus puertas virtuales en el extranjero para codearse con monstruos como eBay, Pixmania o Redcoon.

Por favor, ¿podrían #dejarmedesconectar?


El mundo de los gurús de Internet empieza a parecerse al de los profetas de la dietética, que el lunes aconsejan no probar jamás el aceite de oliva y el sábado beber una garrafa diaria para llegar a los 100 años. La trayectoria de Sherry Turkle representa estos volantazos. Fue una de las grandes visionarias de las redes sociales y hoy recomienda alejarse de las pantallas. Lo único que no ha cambiado es que, emita una opinión o la contraria, siempre es recibida con vítores. Para eso es toda una gurú.
 En los años noventa, Turkle, psicóloga del Massachusetts Institute of Technology, defendía los juegos online y los chats porque permitían romper el aislamiento, probar roles y conocer a gente con intereses comunes. Ahora, en una reciente entrevista con este diario, proponía enfriar nuestras relaciones con las tecnologías de la comunicación para evitar distorsiones afectivas. “Nos sentimos solos, pero nos asusta la intimidad”, razonaba. “Estamos conectados constantemente. Nos da la sensación de estar en compañía sin tener que someternos a las exigencias de la amistad, pero lo cierto es que pese a nuestro miedo a estar solos, sobre todo alimentamos relaciones que podemos controlar, las digitales”.
Lo que explica el cambio de parecer es que Turkle esperaba que las habilidades adquiridas en la web se aplicaran en la calle; y sin embargo, a su entender, la gente que hace 15 años vivía encerrada continúa psicológicamente enclaustrada, mientras que quienes tenían relaciones normales viven crecientemente encadenados a un smartphone. Turkle opina que la hiperconexión supone sumergirse en una ficción distorsionadora: sus devotos no solo creen que están acompañados mientras van aislándose, sino que, además, cuando piensan que producen, lo que hacen es perder el tiempo con tuits y emails prescindibles. Ahora, a la psicóloga no se le caen los anillos al plantear que en su primer diagnóstico pecó de optimismo: “Me equivoqué”, dice. Reconocerlo está muy bien (lo hacen hasta los reyes), pero plantea un debate sobre la finura de su nueva teoría. ¿La conexión total aporta más de lo que nos quita?
La pregunta se lleva repitiendo con diferentes matices en los últimos años. ¿Google nos hace estúpidos?, se interrogó Nicholas Carr en 2008, lanzando por primera vez el debate de forma seria. En concreto, lo que Carr planteaba es que con el uso de Internet dejamos de entrenar ciertas facultades (concentración, retentiva) para convertirnos en multitareas de tendencias superficiales. Le respondió Nick Bilton (además de tecnogurú, el diseñador arrepentido de la primera muñeca de Britney Spears) con su libro Vivo en el futuro y esto es lo que veo. Y lo que Bilton ve es un campo fértil para nuestros cerebros, además de que a lo largo de la Historia han abundado las reacciones hostiles al cambio tecnológico. Para ilustrarlo, dirige a la portada de The New York Times, donde trabaja, correspondiente al día de la invención del teléfono, cuando el periódico anunció que ya nadie volvería a salir de su casa.

Así planteada, esta parece una nueva entrega de la eterna disputa entre innovadores y tradicionalistas, luditas y futuristas, los apocalípticos y los integrados, en la terminología con la que Umberto Eco clasificaba a los intelectuales según su receptividad a los avances de la sociedad de masas. ¿Pero con qué evidencias cuenta cada bando para defender su postura?
Deric Bownds, profesor de Biología Molecular y Zoología al que varios de los gurús citados en este artículo fijan como referencia, explica por correo electrónico que aún no hay pruebas concluyentes de nada. “Parece muy improbable que el cerebro de un adulto cambie permanentemente por el uso de Internet”, asegura. Según Bownds, los cambios son reversibles “como el incremento del área del córtex asociada a los dedos cuando se estudia piano”. Sin embargo, respecto al cerebro en desarrollo de los niños es otro cantar: si antes de los 10 años son educados para adquirir ciertas habilidades, puede que las conexiones neuronales se organicen de una forma definitiva.

Estos argumentos de nuevo dan pábulo a dos interpretaciones: la catastrofista y la optimista. La primera entiende que los posibles cambios en el cerebro de los nativos digitales contribuirán a diseñar un mundo de sociópatas hiperactivos; la segunda, que los cerebros de los niños sabrán amueblarse para que Internet no los vuelva oligofrénicos.
En el bando de los que exigen prudencia al usar Internet, Turkle se preocupa especialmente por los aspectos emocionales de la transformación, planteando que los usuarios extremos de la Red empiezan a recurrir a ella para experimentar sentimientos en lugar de para comunicarlos, y que desechan la complejidad de las relaciones para quedarse solo con las risas y lo superficial. Son muchos más los autores que ponen el acento en la pérdida intelectual que puede suponer el recurso incontrolable a la Red. Su discurso parte de la idea de que la atención es un recurso limitado. Según el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi, el cerebro humano procesa 173.000 millones de bits de información en su vida, cuando una conversación genera ya 120 por segundo. Si lo llenas de porquería, se gripa. La multitarea es el otro hombre del saco: la consultora Linda Stone, que acuñó el concepto de apnea del email para describir la suspensión de la respiración motivada por la ansiedad que produce revisar el correo, mantiene que el 30% de los menores de 45 encuentra cada vez más difícil concentrarse. Sus estudios contemplan que cada trabajador en EE UU tiene ocho ventanas abiertas simultáneamente en la pantalla y saltan de una a otra cada 20 segundos. Reponerse de estas interrupciones conlleva un tercio de la jornada laboral. Está de acuerdo con ella David Meyer, que investiga cómo se malgastan recursos al hacer demasiadas cosas al mismo tiempo. Meyer asegura que “el mundo vive una crisis de atención que va a peor”. Para él se trata de “una plaga cognitiva que tiene el potencial de borrar la concentración y el pensamiento productivo de una generación”.

Una de las soluciones más populares planteadas para taponar esta filtración de recursos personales y colectivos la plantea Clay Johnson, no solo una figura influyente en Internet, sino también en la Casa Blanca en su papel de asesor en asuntos como la transparencia gubernamental en la Red. Johnson promueve una vida informativa más centrada abandonando la información basura. La iniciativa pasa por la disciplina y también por trillar entre las fuentes interesantes y las fútiles (mediante el uso de software pero, sobre todo, de sentido crítico y disciplina).
Johnson cuenta con que parte del esfuerzo tiene que ser compartido, como ocurre con cualquier adicción o hábito nocivo. Así, dentro de lo razonable, conviene que los allegados también se alejen del mal para no recaer. Sin embargo, cada día resulta más difícil establecer un cordón sanitario: la tecnología ha invadido demasiados ámbitos. Si alguien no entra en Facebook no se entera de los cumpleaños de sus amigos, si no está en Twitter ignora de qué hablan, y si no usa la aplicación de mensajería Whatsapp ya nadie lo contacta. Con la vida laboral la cosa se complica aún más, poniendo de relieve que lo que es bueno para el trabajo no siempre lo es para el trabajador. Por eso, si los colegas envían constantemente emails, dejar de leerlos para sentirse más sano informativamente puede significar el suicidio profesional.

Alguien que se desenchufa los fines de semana por sistema es Nacho Palou, del blog Microsiervos, un hiperconectado por definición. “No fue una decisión meditada, simplemente empecé a hacerlo así”, cuenta. Lo motivaron una suma de factores: “Mantener cierto orden, desarrollar actividades o hobbies offline, necesidad de desconectar y, sobre todo, cuestiones personales y de vida familiar”.
Abundan las opiniones de que la adicción tecnológica es otra prueba de la incapacidad humana para estar en soledad. La Red crea la posibilidad (ficticia o real, según la óptica del intérprete) de tener compañía perpetua. El reverso es que eso implica menos tiempo para reflexionar. Y si a eso se le añade la legítima voluntad de no aburrirse, la posibilidad de que en nuestros cerebros pase algo imprevisto se diluye. Con el teléfono se puede matar el aburrimiento en la parada de autobús consultando el correo, leyendo las noticias o desintegrando marcianitos pero, si se eliminan los tiempos muertos, el cerebro ni vuela ni se encienden las bombillas apagadas. Jonah Lehrer, otro de los gurús del asunto, encabeza a los defensores de dejar espacio a la cabeza para que divague.
A pesar de estas visiones apocalípticas no abundan los casos de gente que reduzca su actividad en Internet debido a que perciba que está comenzando a pasarle factura. Es cierto que los cazatendencias apuntan que la próxima temporada será la de los Twitter quitters (los desertores de Twitter), pero de momento las motivaciones de quienes han ido dando el paso parecen distintas del bienestar cerebral. Los casos más sonados de apóstatas son famosos espantados por los trazos que dejan sus meteduras de pata. Ahí están el músico Andrés Calamaro (inolvidable su despedida de Twitter: “140 caracteres pueden metérselos profundo en el medio del ojete”) y, el mes pasado, el actor Ashton Kutcher, caído del caballo del microblogging después de que le pillaran hablando sin conocimiento de causa sobre las injusticias sufridas por un entrenador de fútbol americano pedófilo.
De momento, sin investigaciones neuronales concluyentes, ante las riñas de las ciberdivas parece que solo cabe actuar como ante las de los dietistas. ¿De verdad es bueno desayunar con vino? ¿Prescindo del pescado azul? Vaya usted a saber pero, ante la ausencia de certezas, coma lo que le apetezca. Eso, aplicándose el latiguillo inevitable: siempre con moderación.
En esta línea de pensamiento, Bownds remite a un artículo del científico y lingüista Steven Pinker para ilustrar la posición que le parece más razonable sobre el asunto. Pinker, un acerado defensor de las posibilidades de la web para generar conocimiento, plantea que la solución no es tanto lamentarse de la tecnología como dominar sus aspectos negativos mediante la educación y el autocontrol, igual que sucede con el resto de tentaciones. Pero para no dejar lugar a la duda, Pinker avisa: “Si lo que usted busca es profundidad intelectual, no recurra a un Powerpoint o a Google”.