Buscar

2011/11/21

Cómo cambia la forma en que el mundo mira televisión de la mano de la tecnología


Las transformaciones que atraviesan la TV desde un tiempo a esta parte (cada vez es más fácil ver los programas favoritos sin las esclavizantes ataduras horarias que en el pasado imponía; su consumo se amplió fuera de los límites hogareños; llegó la TV digital y se asoma el 3D) es tema de conversación en foros empresarios.
Es que en el seno de las grandes compañías internacionales estudian, entre preocupados y fascinados, un escenario en mutación constante que, si se entiende y se aprovecha bien, puede brindar nuevas oportunidades comerciales y la posibilidad de amplificar y segmentar aún más las ofertas de programación.
Según consigna el diario La Nación, en el reciente seminario de Lamac (Latin American Multichannel Advertising Council, entidad sin fines de lucro integrada por más de cuarenta cadenas televisivas), el 62% de los argentinos que miran TV paga también usan Internet, y el 41% del público con mejor poder adquisitivo suele navegar al mismo tiempo en el prime time para comentar lo que están viendo por las redes sociales o por mensajes desde sus celulares.
En esa misma jornada, el gurú norteamericano Jeffrey Cole, fundador y director del World Internet Project, que intenta predecir los efectos de la tecnología informática y de Internet a largo plazo, afirmó que "hoy se consume más TV que nunca" gracias a los dispositivos multiplataforma y, como siempre, "el contenido es el rey".
Conscientes de que los dispositivos portátiles permiten a la gente dedicarle más tiempo en lugares antes impensados (durante un viaje, en un parque, mientras se espera la salida de un vuelo atrasado), las grandes empresas audiovisuales piensan en cómo atiborrar al público de sus mejores productos en el exacto momento en que lo demanden.
"Estamos migrando -opinó en el foro citado Valeria Beola, gerenta de Lamac- a un consumo posible en todo lugar y momento en pantallas móviles y gracias a Internet."

Y aportó datos estadísticos más que interesantes: "El 98% de los argentinos usa el televisor, el 15% puede ver contenidos televisivos en celular; el 35% en computadoras, menos del 1% en tabletas".
De acuerdo al matutino, si bien en materia de dispositivos, la Argentina crece a tasas menores que Brasil, Chile y Colombia, la Argentina es el que tiene el mayor índice de encendido per cápita de América latina: 6 horas diarias.

El 34%, según Lamac, de los que sintonizan cable, se concentran en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. De todo el encendido televisivo, el cable se queda ya con un significativo 44% . Considera Beola que el televisor se ha convertido en la "plataforma principal para video".
También empiezan a moverse algunos "totems" intocables, como el rating, al que ya se lo considera insuficiente para sacar el mejor partido de la pequeña pantalla y, en cambio, avanzan novedosos criterios como el engagement que se explica en TV paga en Argentina 2011 (Lamac, Buenos Aires, 2011) como "la combinación de experiencias de una persona con el contenido/medio con el cual se relaciona.

Otro concepto que empieza a tomar más cuerpo es el buzz (la interacción entre la TV y su repercusión en paralelo en la Web), que logra su mayor sinergia cuando se transmiten eventos populares como partidos importantes de fútbol, recitales de artistas célebres, catástrofes naturales y bodas reales. "Cuanto más divertido, polémico e inesperado, más grande es el volumen de discusiones en Internet", considera la gente de Ibope.
Lo que ahora empieza a tomar más auge son las videotecas virtuales, desde Cuevana hasta Telefónica on Demand, pasando por Netflix y Arnet Play.
Jeffrey Cole se anima, en tal sentido, a una predicción categórica y polémica: "Las industrias cinematográfica y musical pronto se desvanecerán, la única excepción es la televisión, que está creciendo de nuevo ahora que las nuevas pantallas y dispositivos permiten que se expanda más allá del ámbito del hogar".

No hay comentarios: