Fuente: El Pais.
El reconocimiento del valor cultural del videojuego vivió ayer un  momento dulce. La ministra de cultura, Ángeles González-Sinde, presentó  en Madrid una nueva edición -la sexta- de Gamelab, la feria del  videojuego y el Ocio Interactivo. Una cita que reunirá, del 30 de junio  al 2 de julio, a estrellas y aficionados en el Palacio de Congresos de  Gijón.
Pero esta no es la única buena nueva para el sector: en unas semanas,  y con el apoyo del Ministerio de Cultura, nacerá la Academia de las  Artes y las Ciencias Interactivas. Madrid será su sede y su presidencia  la ocupará Iván Fernández-Lobo, director de Gamelab. Y como la de Cine,  concederá unos premios anuales en distintas categorías (como la de  dirección artística, la de diseño gráfico o la de música). Según la  ministra, sobran razones para promocionar la industria con esta y otras  iniciativas. "Los videojuegos son patrimonio. Aportan innovación  tecnológica, creativa y estética a la cultura. Su modernidad los  entronca con el arte contemporáneo". Para González Sinde, los  videojuegos han creado un nuevo lenguaje: "Hay texturas, sonidos,  imágenes que pueden reinterpretarse y servir de inspiración". Argumentos  económicos tampoco faltan: solo la venta del hardware y software  genera unos 1.500 millones de euros al año, según la consultora DFC  Intelligence. Además, la cultura, y en especial el videojuego, es  responsable del 4% del PIB en España. "Es un porcentaje mayor al del  sector energético, al que los periódicos dedican más páginas y que la  ciudadanía ve como una inversión razonable. Y genera 800.000 puestos de  trabajo".
Al lado de la ministra se sentó uno de los iconos del  videojuego: el barcelonés Gonzo Suárez, fundador de la desarrolladora  Arvirago y responsable del título Commandos, un hito de la  industria nacional. Suárez, que será vicepresidente de la Academia,  defiende la importancia del sector: "Si dentro de 200 años un arqueólogo  hace una excavación para entender nuestra sociedad, no la comprenderá  si no descubre el fenómeno del videojuego". Suárez recalcó que, como la  del Cine, la Academia se centrará en el profesional porque ha sido el  gran olvidado.
Suárez habló ayer de los problemas coyunturales que  lastran el sector. "El mercado cambia cada tres meses. Sirva como  ejemplo el iPad. En 80 días vendió tres millones de copias y creó una  pasarela de pago que elimina intermediarios en la venta. Esto significa  que las productoras y las distribuidoras tendremos que adaptarnos".
Otra  dificultad es estructural: "El videojuego español ha crecido en un 200%  en los últimos años; sin embargo, faltan productoras. Hay mucho talento  pero está concentrado en solo 120 empresas".
De creatividad se  llenará Gamelab 2010. Algunas de las novedades se parecerán a las de la  feria E3, clausurada el pasado jueves en Los Ángeles (EE UU). Pero  algunas -sobre todo las nacionales- no tienen nada que envidiar al  encuentro californiano. Enric Álvarez, el desarrollador y director del  estudio español Mecurysteam, al que hoy envidia medio mundo, mostrará en  exclusiva dos niveles de Castlevania: Lords of Shadow. Se trata  del primer título que la multinacional nipona Konami ha producido fuera  de Japón. Digital Legends explicará los entresijos de su título Bruce  Lee Dragon Warrior HD, uno de los contenidos más descargados en el  iPad internacionalmente. Kinect, la plataforma de Microsoft sin  mandos (se controla con el cuerpo), también será protagonista: Ubisoft  Barcelona revelará el primer juego realizado en España para el sistema.
"Hace  cinco años no sabíamos que el mercado iba crecer tanto. Existe interés  por parte del usuario. Por eso abrimos la feria al público", explica  Fernández-Lobo, director del evento. Otras novedades -como dispositivos  que permiten interactuar con videojuegos a través del cerebro o títulos  de realidad aumentada- recuerdan que los inventos de los que hablaba la  ciencia ficción ya están aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario