Un 71 % de los ejecutivos 'senior' utiliza herramientas sociales
en el trabajo al menos una vez a la semana frente al 49 % de los
trabajadores con un perfil más "joven", según el mayor estudio europeo
sobre el tema desarrollado por Millward Brown para Google. El estudio,
que se ocupa de cómo se utilizan las herramientas sociales en las
empresas, se ha nutrido de 2.700 entrevistas realizadas a profesionales
de España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido, país donde se ha realizado.
La
mayoría de los entrevistados han coincidido en que las herramientas
sociales podrán cambiar su estrategia de negocio, así como incrementar
la productividad, encontrar información y personal cualificado más
rápido y reunir ideas y sugerencias de un equipo disperso
geográficamente. El director de Google Enterprise España y Portugal,
Niels-Christian Krüger ha señalado que las herramientas sociales tendrán
un efecto "drástico" en la forma en que las ideas se materializan y los retos de negocio se superan cuando las empresas buscan expandirse en el extranjero.
Por otro lado, el director de Millward Brown Iberia,
José Martínez ha advertido de la existencia de algunos escépticos,
según el estudio un 33 %, que no cree que estas herramientas vayan a
ofrecer ventajas al negocio y -ha añadido- este grupo posee aún
"barreras psicológicas". Sin embargo, Martínez ha reconocido según los
resultados del estudio, que las empresas que están integrando las
herramientas sociales en sus esquemas de trabajo, "no solo sobrevivirán, sino que prosperarán".
Los
empleados con más éxito suelen ser más activos en el uso de las
herramientas sociales, están más contentos en su trabajo y por tanto,
son más productivos, son algunas conclusiones del estudio,
que no representa a la totalidad de empresas españolas. En contra de la
creencia popular de que estas herramientas suponen una pérdida de
tiempo, el estudio ha destacado que el uso de las mismas ayuda a los
empleados a escalar posiciones en sus puestos de trabajo.
La
experta y profesora en el impacto de las tecnologías de información y
comunicación en organizaciones, Sandra Sieber ha apuntado que "las
empresas tecnológicas innovan porque se fijan en la sociedad y no en las
empresas", todo lo contrario a lo que pasaba hace 12 años, cuando aún
no habían nacido estas herramientas y "se pensaba primero en las
empresas", ha argumentado
No hay comentarios:
Publicar un comentario