Fuente: iProfesional.
La telefonía móvil ofrecerá dentro de un año en la Argentina un  panorama muy distinto al actual. Si se cumplen los planes anunciados por  las empresas y el Gobierno nacional, habrá nuevos operadores y  servicios y comenzará a ser una realidad la cuarta generación (4G), que  promete mayores velocidades y prestaciones.
Durante la semana pasada se realizaron en Buenos Aires las séptimas  jornadas “La revolución móvil”, organizadas por el Grupo  Convergencia, una consultora de investigaciones en  telecomunicaciones, que se convirtieron en un escenario donde se  conocieron varios anticipos de lo que vendrá en materia de telefonía  celular.
En el evento participaron funcionarios del Gobierno nacional,  analistas, fabricantes de celulares, operadores de servicios y  desarrolladores.
¿Cuál es la situación actual del sector en la región? La  vicepresidenta de la entidad organizadora de las jornadas, Mariana  Rodríguez Zani, informó que América latina tenía a fines del  año pasado 504 millones de teléfonos móviles, de los cuales 217 millones  se vendieron sólo en 2009. Pero el dato que demuestra el crecimiento de  la evolución de los celulares a servicios avanzados fue el siguiente:  Ya hay ya 7,5 millones de usuarios de banda ancha móvil en la región. Y  eso que apenas creció sólo el 5% el uso de teléfonos inteligentes  (“smartphones”, en inglés). Para este año se espera al respecto un alza  del 10%, y para el 2011, un 20 por ciento.
Frecuencias
                                                                Para  que crezcan estos servicios avanzados de telefonía móvil, es necesario  asignar en el espectro nuevas frecuencias, una medida que reclaman desde  hace varios años los operadores. Las jornadas fueron el escenario  elegido por el secretario de Comunicaciones de la Nación, Lisandro  Salas, para anunciar que el Gobierno espera licitar este año  las bandas de 850 y 1.900 MHz y un nuevo grupo de sub bandas para dar  licencias de telefonía celular de tercera y cuarta generación (3G y 4G)  en las frecuencias de 1.700 y 2.100 MHz. Desde 2002 en la Argentina se sumó el espectro de 850-1.900 MHz, que  aunque sea para servicios de segunda generación (2G) se utiliza para  brindar servicios de voz, tráfico de datos y acceso a Internet. El nuevo  espectro 1700-2100 MHz, que permite tecnología 3G y 4G, implicaría una  mayor capacidad de los servicios.
“Creo que este año vamos a poder concretar la subasta”, estimó Salas  en su discurso, donde destacó el “vertiginoso avance del sector móvil” y  el desafío que los cambios tecnológicos presentan a futuro.
En línea con las manifestaciones de otros funcionarios del Gobierno  nacional, el secretario se quejó ante los ejecutivos de las empresas  telecomunicaciones por de la calidad de los servicios de telefonía  celular y de la atención que se les brinda a los clientes, lo que  provoca “permanentemente conflictos”. Los motivos van desde problemas de  facturación hasta los despliegues en la infraestructura “que se  encuentran a veces frenados”. “Hay que invertir en la mejora de  la atención al cliente y hay que seguir profundizando en la  infraestructura”, observó.
Al respecto mencionó que el desarrollo de la fibra óptica es un tema  pendiente, para luego anticiparse a los esperados reclamos por las  frecuencias: Adelantó que trabaja en el proyecto de subasta de la banda  de 1700 MHz, que espera licitar este año, además de las bandas de 850 y  1900 MHz.
Salas analiza también el uso futuro de la banda de 700 MHz, que será  liberada una vez que se produzca el denominado apagón de la actual  televisión analógica.
El Gobierno conformó en 2009 una comisión de trabajo, integrada por  la Secretaría de Comunicaciones (Secom) y la Comisión Nacional  Comunicaciones (CNC), que investigó las bandas para ofrecer  servicios de última generación. La elegida fue la de 1700-2100 MHz.
Sin embargo, existe una cuestión sin definir: Los potenciales  inversores en telefonía móvil necesitan que el Gobierno aumente el  límite de los espectros cuando licite esas bandas para servicios de  nueva generación.
El tope del espectro en la Argentina es de 50 MHz y posibles  participantes, como las operadoras Claro y Personal está cerca de ese  máximo, mientras que Movistar está en el límite.
Erasmo Rojas, director para América latina y el  Caribe de 3G Americas, una organización que agrupa a operadores de  telecomunicaciones y proveedores de equipamiento, afirmó que lo ideal  sería elevar los dos espectros de las frecuencias que se subastarán.
“Aquí no se conocen cuáles son las reglas de la subasta todavía, pero  este tope de espectro lo tiene que levantar porque no se puede dar una  subasta sin aumentar este tope de espectro”, dijo a la prensa en el  marco de las jornadas.
“Me gustaría que se aumentara a por lo menos 90 MHz. Si el tope de  espectro es bastante alto da capacidad para que los actuales participen y  para que si hay nuevos jugadores también puedan participar”, agregó.
Rojas anticipó que no prevé que operadores internacionales ingresen  al mercado local, donde la penetración móvil ronda el 120%. “Todo el  mundo tiene ya móvil. Alguien diferente a estos operadores que quiera  entrar puede hacerlo con un plan de negocios diferente como proveedor de  Internet” de banda ancha, afirmó.
Análisis“Se trata  de una buena noticia en momentos en que la demanda por capacidad crece  aceleradamente, no tanto ya por la incorporación de nuevos usuarios,  sino por el crecimiento del tráfico de datos, impulsado tanto por  smartphones como por módems de banda ancha móvil”, evaluó el analista Enrique  Carrier, luego de conocer los anuncios de Salas.
Sin embargo, el consultor observó que “lo que no aclaró el  funcionario es quiénes podrán participar de la subasta o, para verlo de  otra forma, si habrá quién esté impedido de hacerlo”. A las tres  operadoras tradicionales (Claro, Movistar y Personal) habría que sumar  el interés de Nextel y las cooperativas.
Nextel ya comenzó en otros países de la región a ampliar sus  servicios a tecnologías 3G. Y justamente esta semana anunció  que desistía de la compra de Movilink, debido a las demoras en la  aprobación de esta operación, anunciada en el 2007, por parte de las  autoridades. 
“Se trata de la segunda operación cancelada por la inacción  regulatoria, luego de que la misma Nextel desistiera tiempo atrás de  comprar a la local Velocom”, advirtió Carrier, quien reparó que “para  ser justos, en este último caso influyó que Velocom tenía frecuencias y  equipamiento para usar Wimax, tecnología que lentamente parece estar  perdiendo el interés de los operadores”.
“No habría que ser demasiado optimista respecto del ingreso de nuevos  operadores, ya que en un mercado maduro como el argentino, comenzar a  dar servicio desde cero, con una red nueva, no parece económicamente muy  viable”, consideró el consultor.
Carrier afirmó que para el Gobierno, “más allá de mostrar cierta  iniciativa perdida en temas de telecomunicaciones, la medida será  positiva porque le permitiría generar ingresos, especialmente en  momentos en que se hace difícil conseguir financiación por fuera de los  recursos impositivos y previsionales”.
Voces empresariasEn  las jornadas, Daniel Martínez, director de Ingeniería e  Implantación de Claro, señaló que los dos desafíos para el futuro son  aumentar la cantidad de espectro para poder conectar más cantidad de  máquinas y desarrollar redes de transmisión con mayor ancho de banda  para soportar la transmisión de datos. El ejecutivo festejó el anuncio  de futuras licitaciones de frecuencias y remarcó que este mensaje  potenciará las inversiones de la compañía.
Ignacio Nores, gerente de Innovación y Servicios de  Personal, indicó que, con el desarrollo de 3G, se ingresó en “una etapa  de madurez de las redes móviles” y manifestó que el foco en el futuro  estará en aumentar el ingreso promedio por abonado (ARPU, sigla en  inglés) y fidelizar a los clientes. Al respecto, señaló que el ARPU de  3G es el triple que el de los usuarios de 2G.
Nores, quien el martes anunció el inicio de las pruebas de servicios  4G por parte de Personal (ver nota relacionada al final), estimó que  para el 2012 el 50% de los accesos serán móviles, por lo que uno de los  desafíos más importantes será crecer en cobertura y capacidad para  proveer servicios de Internet móvil, pensando en un futuro hacia una  tecnología de cuarta generación como LTE. Y resaltó que en la Argentina  el consumo de datos creció más de 30 veces entre el primer trimestre de  2009 e igual periodo de este año.
En este sentido, Alejandro Poncio, director de  Networks Solutions de Nokia Siemens Networks, señaló que el camino hacia  las redes de 4G bajo la tecnología de evolución de largo término (LTE,  sigla en inglés) debe ser gradual, comenzando con la incorporación de  tecnologías HSDPA+ sobre una arquitectura 3GPP, preparada para  evolucionar en un futuro hacia LTE. 
Por el lado de los fabricantes de celulares, Fernando Freytes,  gerente de Soluciones, Marketing y Ventas para Cono Sur de Nokia,  señaló que el desafío de los creadores de equipos será acercar a los  dispositivos de menor gama los servicios de los “smartphones”. 
Nuevo operadorEn el  marco de las jornadas, Antonio Roncoroni, presidente  de la Federación de Cooperativas del Sur (Fecosur), presentó la marca de  operador móvil virtual “Nuestro”, que la federación lanzará para fines  de junio.
El proyecto, que se encuentra muy cercano de concretarse, se basa en  un acuerdo con Telecom para que los operadores de telecomunicaciones que  integran Fecosur comercialicen minutos de telefonía celular  aprovechando sus infraestructuras. 
“Las cooperativas tenemos la ventaja de llegar a donde el Estado o  las grandes empresas no pueden llegar y las poblaciones necesitan un  servicio accesible”, destacó Roncoroni.
La inversión que en conjunto realizaron las cooperativas agrupadas en  Fecosur llegó a los u$s3 millones, destinados al  marketing necesario para promocionar la marca, y a desarrollar un centro  de control necesario para coordinar la actividad de operadores muy  diversos entre sí. 
En lo que respecta a la atención al cliente, el presidente de la  entidad explicó que “frente a la despersonalización como forma de  atención generalizada entre los grandes operadores, que choca  directamente con el modo de vivir en las localidades más pequeñas del  país, nosotros podemos ofrecerle a los clientes un trato mas cercano,  ‘cara a cara’, y por allí pasará la diferenciación de Nuestro”. 
El lanzamiento se realizará inicialmente en 60 de las 120 localidades  que tiene cobertura Fecosur. Se comenzará por las de la región  patagónica, Buenos Aires y Misiones. 
La meta para el primer año es llegar a los 100.000 suscriptores,  “lento pero seguro”, estimó Roncoroni. La tarifa rondará en un  5% menor a la de la telefonía fija.
Así, la federación se propone revertir el proceso mediante el cual  durante varios años, pese a crecer entre 3 y 4% al año en usuarios de  telefonía fija, los operadores cooperativos veían reducida su caja año  tras año. 
De esta manera, “pasamos de ostentar 6% del volumen de dinero  manejado por la industria de las telecomunicaciones, al actual 0,8%. El  objetivo a largo plazo de ‘Nuestro’ es recuperar ese 5% perdido”, afirmó  Roncoroni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario