Buscar

2010/02/04

Brian Lamb: "Trabajar con la Wikipedia motivó a los estudiantes"

Fuente: La Vanguardia.

El singular profesor canadiense Brian Lamb prefiere descoordinar a coordinar. Fundó el movimiento Edupunk junto a Jim Groom y ostenta el singular cargo de Descoordinador de Tecnologías Emergentes y Contenido Digital de la Universidad de la Columbia Británica (Canadá).
Participa en unas jornadas del CCCB sobre "Educación expandida" y asegura que el sistema universitario es a menudo demasiado "rígido y estricto" en el uso de las nuevas tecnologías, cuando en realidad la mayoría de las veces lo que se necesita es "más creatividad".

Para demostrarlo, pone sólo uno de los muchos ejemplos posibles: un profesor animó a sus alumnos a publicar sus trabajos en la Wikipedia. Logró que los estudiantes estuvieran más motivados que nunca porqué sentían que hacían un trabajo real y que la enciclopedia más consultada del mundo siguiera enriqueciéndose con artículos de nivel universitario.

Los trabajos que de otra forma habrían acabado olvidados en un cajón ahora son consultados por cientos de miles de personas cada año.

-¿Qué es el Edupunk?
-Mi amigo Jim Groom y yo estábamos preocupados por como algunas corporaciones toman el control de la tecnología que se usa en lugares públicos, mientras hay opciones disponibles y muy buenas de código abierto. Así que tuvimos la idea de crear, como si fuera un magazine punk, una guía anónima sobre como llevar, sin gastarse un duro, el departamento de tecnología de una universidad. Empezó como un chiste, pero provocó reacciones de mucha gente. Como la música punk, se resume en hazlo tu mismo.

-¿Y qué es la educación expandida?
-Es un concepto que han desarrollado Juan Freire y Zemos98. Se basa en la noción de Educación Abierta, que anima a las universidades a compartir sus materiales abiertamente en Internet, con licencias tipo Creative Commons.

-¿Hay universidades que lo hagan?
-El ejemplo más conocido es el de los cursos abiertos de la MIT [Massachussets Institute of Technology]. Se gastaron mucho dinero para digitalizar apuntes, grabar clases y hacer disponibles y gratuitos todos los materiales. Lo han hecho en absolutamente cada uno de los cursos. ¡Es un montón de información!

-¿Pero se puede conseguir el título sin ir a la universidad?
-El título no lo dan, pero hay gente que aprende por su cuenta y le da igual si le dan o no el título. Lo que les importa es el conocimiento sobre la materia.

-¿Aprenden lo mismo que si fueran a la universidad?
-Les faltan dos cosas: en primer lugar, si pides a la gente que haga una lista con lo más importante de su educación universitaria, responde "ese profesor que cambió mi vida", "tomar cervezas discutiendo con los amigos quién es mejor autor"… Nadie responde "ese maravilloso libro de texto del segundo curso" o "aquellos increíbles apuntes de clase". No digo que el contenido no importe, sino que el valor de la educación es la posibilidad de interactuar con la gente.

-¿Qué más se pierden?
-La acreditación. Cada universidad tiene su reputación y acredita que un titulado realizó una serie de tareas que fueron evaluadas por profesionales.

-Entonces ¿Para tener título hay que seguir yendo a clase?.
-Se está empezando a hablar de la Acreditación Abierta. Actualmente es más un concepto que una práctica, pero ya hay un grupo llamado Western Governors University. Ellos no dan clases, pero si puedes hacer determinadas tareas te dan tus créditos.

-¿Créditos tan válidos como los de cualquier universidad?
-Sí, es una universidad acreditada donde se puede obtener un título, aunque la mayoría de la gente piensa que un título de la MIT es más valioso que un título de tal o cual universidad.

-¿Las nuevas tecnologías están creando nuevas formas de enseñar?
-La educación a distancia va en ese sentido y en los últimos años se le ha empezado a dar la misma credibilidad. Antes de internet, la educación a distancia se limitaba a correspondencia tradicional, a llamadas telefónicas o programas de televisión o radio. En estos entornos se perdía la posibilidad de tener una interacción personal que fuera realmente significativa, no había auténticas conversaciones. Internet ha permitido a la educación a distancia replicar esas dinámicas e interacciones. Y no sólo en el entorno de una clase sino de todo internet. Cosas que no eran posibles en una clase presencial son ahora posibles.

-¿Es este el futuro de la educación?
-Los seres humanos seguiremos interactuando los unos con los otros si no evolucionamos hacia a algo como Matrix y acabamos todos metidos en cápsulas. Pero la educación será cada vez más cara y cada vez veremos más cosas así, especialmente en lugares poco poblados. No creo que sea una mala solución para este tipo de casos.

-¿Deberían las universidades usar más la tecnología actualmente?
-Sí, pero es más importante que se usen de forma más inteligente. No soy de los que creen que siempre hay una solución tecnológica para cada problema, pero a menudo hay soluciones tecnológicas muy sencillas y lo que en realidad hace falta es un poco de creatividad por parte del profesor y de los alumnos.

-¿Me podría poner algún ejemplo?
-Trabajé con un profesor de estudios latinoamericanos que era muy escéptico sobre la Wikipedia. Amenazaba a los estudiantes con suspenderles si la citaban. Se quejaba que en su área era pésima. Bromeando, yo le pinché y le dije que él podía mejorarlo: "si no te gusta, arréglalo tu mismo".

-¿Que pasó?
-Lo probó y se enganchó. Pese a reconocer que en la Wikipedia hay un montón de basura, también vio su potencial y pidió a sus estudiantes que, en lugar de hacer un trabajo convencional, introdujeran en la Wikipedia artículos sobre los libros que habían estudiado o bien que mejoraran los ya existentes.

-¿Funcionó?
-El premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias no tenía entrada en la Wikipedia. Si buscabas en Google no había nada. Ahora el trabajo de los estudiantes es el primer resultado del buscador. Donde no había nada ahora hay un consistente trabajo universitario.

-¿Las universidades vuelven así a aportar conocimiento al conjunto de la sociedad?
-Estos artículos de la Wikipedia reciben entre 15.000 y 750.000 usuarios únicos al día. ¡Y son trabajos universitarios! Lo que normalmente habría pasado con ellos es que se habrían escrito, evaluado y olvidado en un cajón.

-¿Deberían las universidades abrir todo su contenido?
-Quizás no todos, pero sería bonito que cuando se diseña un curso hubiera una noción que enseñar y aprender es también un servicio público. La educación sería mejor. En el caso de la Wikipedia, los estudiantes estaban muy motivados. Todos dijeron que habían trabajado mucho más duro para que en ningún otro caso porque sentían que estaban haciendo trabajo de verdad.

-¿Porqué ostenta el cargo de "descoordinador" en su universidad?
- Las tecnologías a veces se utilizan de un modo demasiado rígido y estricto y a mi me gusta que sean "baratas, rápidas y fuera de control". Este es mi eslogan, a partir del cual, por cierto, se hizo un documental. Me gustan las tecnologías con las que se aprende deprisa, no cuestan mucho dinero y nunca se sabe lo que va a suceder.

-Cuando estamos frente al ordenador saltamos constantemente de una cosa a la otra. ¿Se puede aprender así?
-Hay mucha gente que aprende así. Algunos estudios sobre los efectos cognitivos de la multitarea aseguran que si trabajas como programador, después de comprobar el mail tardas 10 minutos en volver a estar igual de concentrado. Si compruebas el mail cada cinco minutos no estás trabajando mucho.

-¡Pero si esto es lo que hacemos todos!
-Las universidades y los centros culturales debemos pensar sobre cómo trabajan nuestros cerebros y cómo usar estas herramientas de forma efectiva. Debería haber un debate y una investigación permanentes. Es frustrante que haya quien, por miedo o por ignorancia, simplemente diga no. Es una pena que el debate sea entre gente convencida que nuestras mentes se van a pudrir y nuestra civilización se va acabar y quienes creen en una transformación al estilo de la revelación del monolito de la película 2001, Una Odisea en el Espacio. Los efectos pueden ser positivos o negativos, pero la única posibilidad para que sean positivos es que las personas más listas y comprometidas se involucren en pensar seriamente sobre cómo va el tema.

-¿Cómo ha cambiado el conocimiento?
-Cuando yo iba a la escuela empezaron a aparecer las calculadoras en la clase de mates y mis padres estaban indignados. Platón escribió que Sócrates estaba muy preocupado con la introducción del papel, porque si se podían escribir las cosas, eso implicaba que ya no habría que recordarlas. Ahora estamos viendo algo parecido. Si me olvido del nombre de alguien, puedo consultarlo en un instante en el teléfono móvil. Podemos discutir si lo importante es que recuerde los nombres o que tenga la habilidad de recuperar la información cuando la necesito. No lo tengo claro. Es uno de esos temas de los que hay que debatir. Lo que sí tengo claro es que no encontraremos las respuestas diciendo que la tecnología es mala.

No hay comentarios: