Buscar

2009/09/25

Afirman en Perú Develan código genético de la patata

Fuente: Pueblo en Linea.

El código genético de la patata, uno de los cuatro alimentos universales, está virtualmente descifrado, dijo el día 23 una especialista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Lima.

Si bien se reconoció que aun faltan detalles para completarlo, la investigadora Gisella Orjeda puntualizó que "ya podemos ver la imágen (del tubérculo) más o menos completa", refiriéndose al primer borrador del trabajo ejecutado.

Tras tres años de pacientes estudios, un equipo del Consorcio de Secuencionamiento del Genoma de la Patata (PGSC, siglas en inglés), integrado por científicos peruanos y extranjeros, ya se encuentra en la etapa final, faltando completar el denominado "plan químico" en los siguientes dos años.

Esta última fase es similar la edición de un libro en el que se debe cumplir con un estándar científico, en el que, por ejemplo, "debe haber menos de un error en 10.000 letras", preciso Orjeda.

Decodificar el genoma de la patata (Solanum tuberosum, nombre científico), que comenzó a domesticarse por culturas preincas (hace más de 4.000 años) en las regiones andinas de América del Sur, "no fue una tarea fácil", acotó.

La secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de la patata o papa (como se le conoce en Perú), el tercer alimento de mayor importancia en el mundo después del arroz y el trigo, tiene 12 cromosomas, que a su vez tienen cuatro copias de genes, a diferencia del ser humano, que tiene dos.

"Estas copias de genes de la papa son ligeramente diferentes", indicó Orjeda, explicando que para facilitar el trabajo de desciframiento, los científicos redujeron a dos, en lugar de cuatro, el número de copias de los genes y además lograron que estas copias fueran idénticas para evitar una confusión en su lectura.

El primer borrador del código genético de la patata permitirá entender cómo funciona la planta, mejorarla y combatir sus plagas y enfermedades, así como adaptarla al cambio climático, pero no necesariamente para crear transgénicos, aclaró Orjeda.

La patata o papa fue llevado por los conquistadores españoles a Europa a mediados del siglo XVI y poco tiempo después contribuyó a alimentar a millones de europeos que en la era medieval sufrieron los rigores de la hambruna.

Se estima que para el año 2020, más de 2.000 millones de personas (un cuatro de la humanidad) a nivel mundial dependerán de la papa para alimentación, forraje e ingresos.

El PGSC es una colaboración entre 16 grupos de investigación en 13 países: Argentina, Brasil, China, Chile, India, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Perú, Polonia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos.

En el Perú funcionan dos Centros Internacionales de la Papa (CIP), en Lima y en el departamento central de Junín, y el país cuenta con más de tres variedades de patatas, de las cuales son un centenar las más conocidas.

Según datos del sector peruano, China es actualmente el mayor productor mundial de papa.

No hay comentarios: