Buscar

2010/12/29

Cuando las relaciones amorosas se exponen en las redes sociales

Las celebridades ya no sólo coquetean mediante la red social Twitter, sino que también anuncian ahí el fin de sus relaciones amorosas. ¿Será que twittear se ha convertido en parte del cortejo de este siglo?
Los famosos afirman que aprecian su privacidad cuando se trata de relaciones románticas -a menudo hacen grandes esfuerzos para ocultar sus citas o se camuflan- pero a algunos, sin duda, les encanta ser el centro de la atención.
¿Cómo olvidar al actor Tom Cruise declarándole su amor a la actriz Katie Holmes, saltando en los muebles de la famosa conductora Oprah o a Matt Damon anunciar en el mismo programa en 1998 que él y Minnie Driver ya no estaban juntos?
Ahora el servicio de microblogging Twitter, en el que se envían casi 95 millones mesajes al día, parece estarles proporcionando un escenario aún más grande en el cual interpretar su drama.
Los protagonistas más recientes: la actriz y modelo Liz Hurley y el deportista Shane Warne.
Riesgo seductor. Hurley y Warne, en lugar de simplemente utilizar Twitter mantener informados a sus seguidores sobre su vida amorosa, publicaron los tweets que se mandaban durante el cortejo, para que pudiera leerlos cualquier persona. Y se suponía que ambos estaban casados.
"Sammy (su perro) te envía un lengüetazo especial y dice que le gustaría poner su sedosa cabeza en tu hombro", decía el mensaje que le envió Hurley a Warne en noviembre.
Este tipo de coqueteo en línea es tan arriesgado que se vuelve casi tan seductor como la misma relación, dice Judi James, experta en el comportamiento social.
James lo compara a las bromas compartidas y los códigos secretos de las notas que se pasan en la escuela, donde no importa realmente lo que se dice porque es el acto lo que los une.
Pero puede llevar a la "confusión cognitiva".
"El comportamiento de la gente puede tener el efecto contrario a su objetivo. Es como los romances de oficina, la gente dice que sus colegas no deben enterarse, pero luego dejan enormes pistas como correos electrónicos a los que todo el mundo puede acceder", explica James.
"Es casi como poner un anuncio luminoso en la pared. Un psicólogo diría que subliminalmente querían ser descubiertos", agrega la especialista.
Famosos, romance y Twitter. En abril, la estrella de cine Jim Carrey y su pareja Jenny McCarthy utilizaron la red social para informar a sus seguidores de su separación. Tres meses después, Kelsey Grammer de la serie Frasier anunció su divorcio de la ex modelo de Playboy Camille Donatacci por el mismo medio.
El mes pasado, la estrella de Amas de casa desesperadas, Eva Longoria también se unió a esta moda, catapultando su decisión de divorciarse en el ciberespacio .
Parte de la razón por la que una gran cantidad de estrellas cuenta en Twitter su vida privada, según James, es que se sienten muy mal entendidos y quieren proyectar ahí a "su persona ideal".
"Puede ser todo un acto emocional -casi como entrar en el escenario- y va en contra de lo que se considera un deseo natural de privacidad en esos temas, particularmente si se refiere a una relación conflictiva".
Para otros además, asegura James, Twitter puede pasar de ser sólo una forma natural de comunicación de noticias a toda una demostración pública de afecto.
"Es una evolución de una forma de comunicación que se considera muy romántica, como las viejas cartas de amor de la época victoriana. En lugar de ser publicadas después de la muerte, pueden ser compartidas en dos segundos, con el mundo entero de testigo de tanto afecto y el amor", dice.
Efectivo. Jonathan Smith, de 31 años y socio fundador de una empresa digital, decidió anunciar su compromiso a través de Twitter. Pero lejos de ser un gran gesto romántico, dice que fue la manera "más rápida y fácil" de decirle a todos sus amigos.
"Mi propuesta era privada -como debe ser- pero cuando se trataba de decirle a todo el mundo, pensé que sería divertido usar Twitter", cuenta Smith.
"Luego de comprometernos, escribí algo retórico como ¿Sería grosero anunciarles en Twitter que estoy comprometido? ", contó Smith.
La única persona que estaba enterada de la noticia antes de su tweet era la madre de su futura esposa, pero en cuestión de minutos empezó a recibir textos y respuestas de felicitación de todo el mundo.
Rupturas. Pero no todo el mundo tiene experiencias felices sobre lo que comparte a través de las redes sociales.
Una mujer, que desea permanecer en el anonimato, asegura que se quedó "totalmente sorprendida" y "muy herida" cuando su ex marido reveló que se estaban divorciando en Facebook.
"Puso algo del tipo Mi esposa me dejó, yo no era lo suficientemente bueno, ¿no es una pena? en su muro de Facebook. Yo ni siquiera había pensado en cómo se lo iba a decir a mis amigos, pero la red social fue, sin duda, un foro demasiado público para este tipo de ruptura íntima y personal".
La chica, de unos 20 años, dice que un amigo en común finalmente convenció a su ex marido de retirar el mensaje y ella lo atribuye que se sentía "totalmente consternado, adolorido y a la defensiva".
"Creo que él no quería ser visto como algo que no sea parte la perjudicada, pero fue una forma masiva e inadecuada de mostrar sentimientos. Estas cosas no se pueden explicar en 140 palabras", dice.
Como medida de presión. Para Janet Murray, periodista del diario británico The Guardian, Twitter es un medio práctico para comunicarse con su marido, porque ella está demasiado ocupada para recibir sus llamadas de teléfono o responder a sus mensajes de correo electrónico.
"Él piensa que yo lo ignoro, así que configuró una cuenta de Twitter para ponerse en contacto conmigo. Casi siempre escribe acerca de cosas como quién esperará al plomero, quién preparará la cena o cuándo llegará la niñera", dice riendo.
"Si él twittea, mis seguidores lo ven y a mí me da vergüenza no responder, así que ¡funciona!"

La Nacion

China castigará con mayor dureza la falsificación de facturas

China ha decidido endurecer los castigos para aquellos que emitan, copien, vendan o utilicen facturas falsas.

Según las nuevas regulaciones, que entrarán en vigor el 1 de febrero de 2011, ni las organizaciones ni los individuos están autorizados a emitir facturas que no reflejen servicios u operaciones reales. Además, la posesión de facturas falsas emitidas por terceros estará considerada como un crimen.

Aquellos que sean conscientes de que las facturas son falsas no deberán emitirlas, aceptarlas, conservarlas y ni entregarlas.

Los que emitan, falsifiquen y transfieran facturas falsas podrán recibir multas de hasta 500.000 yuanes (76.000 dólares). En las regulaciones anteriores, el valor máximo de las multas era 50.000 yuanes.

De acuerdo con las nuevas normas, no se podrán sustituir las facturas con otro tipo de certificados y los departamentos fiscales deberán dar facilidades a los ciudadanos para comprobar su autenticidad.

El Ministerio de Seguridad Pública informó en noviembre de que la policía china ha destapado 12.900 casos relacionados con la falsificación de facturas y ha confiscado 780 millones de facturas falsas desde 2008.

Los crímenes relacionados con las facturas falsas, que han aumentado un 20 por ciento interanual desde 2003, siguen minando el sistema tributario y amenazando la seguridad del Estado, señaló el ministerio.

Las regulaciones contra la falsificación de facturas, emitidas por primera vez en 1993, tienen el objetivo de reforzar tanto la administración de estos documentos como la supervisión financiera para garantizar los ingresos fiscales y el orden económico.

Pueblo en Linea

Los cinco grandes temas de la economía mundial en 2010

Si 2009 fue el año de la gran resaca que siguió a la fiesta inolvidable de la especulación, 2010 ha sido el de la acidez estomacal y dolor de cabeza, pero ya levantados de la cama.
En 2009, la economía mundial cayó un 0,6.%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo multilateral de crédito calcula que, en 2010, el crecimiento fue de un 4,6% con un panorama desparejo entre países desarrollados y emergentes.

En medio de este complejo paisaje, cinco temas marcaron la agenda del año y extenderán su sombra por mucho tiempo:


Crisis del euro


A 11 años de su nacimiento, el euro vivió su peor año.
En enero, el estado real de las cuentas de Grecia reveló que, por primera vez, uno de los 16 países que conforman la eurozona podía incurrir en una cesación de pagos.
La crisis puso en entredicho la unidad de la zona del euro y avivó el fantasma del contagio a otras naciones con dificultades fiscales, conocidas con la sigla inglesa PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España).
En mayo, la Unión Europea (UE) y el FMI acordaron un rescate de 110.000 millones de euros (US$145.800 millones) para el gobierno de Giorgos Papandreou, el cual lentamente calmó las aguas.
Pero en noviembre las aguas volvieron a agitarse con el derrumbe de la República de Irlanda, que debió ser rescatada -otra vez- por la UE y el FMI, perfilados ya en un nuevo papel de "bomberos" regionales.
El contagio insinuó una epidemia.
Esta vez, además de los PIIGS, apareció Bélgica en la línea de fuego.
En diciembre, el director ejecutivo de la Bolsa de Valores de Londres, Xavier Rolet, fue un paso más allá al aventurar que uno de los pesos pesados de la eurozona, Francia, podría ser el próximo candidato si no solucionaba sus problemas fiscales.

Ajuste fiscal

La crisis del euro va de la mano de otro rasgo saliente de 2010: la seguidilla de ajustes fiscales en los países desarrollados.
De Alemania a Japón, del Reino Unido a los PIIGS, se multiplicaron los planes de austeridad para calmar a los mercados financieros.
En muchos casos, tras las primeras medidas de ajuste aparecieron segundos y terceros planes al quedar claro que nada convencía a los mercados, preocupados primero por la solvencia de los Estados para pagar sus deudas y luego por la falta de crecimiento -única herramienta para generar esa solvencia- profundizado por los mismos recortes fiscales.
Con cuatro planes de ajuste en dos años, la República de Irlanda lidera la tabla de la austeridad.
La recesión con deflación que padece hoy es un temible espejo en el que las economías desarrolladas preferirían no mirarse en 2011.

Guerra de divisas

Con las economías saliendo como podían de la recesión de 2009, la cotización de las divisas tarde o temprano iba a saltar a la palestra.
Estados Unidos venía quejándose desde los años de George W. Bush de que China mantenía artificialmente baja su moneda para abaratar sus exportaciones, encarecer las importaciones y mantener su imponente superávit comercial.
Mientras la economía crecía, las diferencias no pasaban de las escaramuzas verbales.
Pero con la crisis se pasó a los hechos, rápidamente bautizados como "guerra de divisas", en las que medio planeta parecía abocado a ganar ventajas competitivas para sus productos mediante la manipulación de sus monedas.

Lea también: El G20 amanece con un guerra de divisas

Si para Estados Unidos el corazón del problema radicaba en la estrategia económica china, para las naciones emergentes la dificultad era que los inversionistas internacionales estaban buscando en sus plazas financieras la rentabilidad a corto plazo que faltaba en las economías desarrolladas debido a la bajísima tasa de interés y la falta de crecimiento.
La cumbre del G20 en noviembre no solucionó el problema, aunque bajó un poco la algidez retórica con un comunicado lleno de vagas promesas.

China

El estallido financiero de 2008 y la recesión mundial de 2009 confirmaron uno de los cambios más importantes de la última década: el surgimiento de China como potencia global.
En 2010, ese país desplazó a Japón como segunda economía mundial y se afianzó como primer exportador del planeta.
La tensión bilateral con Estados Unidos recuerda a la que existía en la década de los años 80 por motivos similares con otro país asiático emergente que muchos consideraban una amenaza a la hegemonía estadounidense: Japón.
En el acuerdo del Hotel Plaza de 1985, Japón aceptó revaluar su moneda para corregir los desequilibrios comerciales con Estados Unidos, lo que contribuyó decisivamente a la burbuja especulativa de fines de la década y al estancamiento económico de los 90.

Lea también: ¿Y si China se pincha?

Esta experiencia ha puesto en guardia a China y es esclarecedora respecto a los peligros de la "futurología".
Nadie piensa hoy que Japón pueda convertirse en primera potencia.
En el caso de China, pese a su asombroso crecimiento y transformación, continúa siendo un gigante que sólo el tiempo dirá si tiene cimentos sólidos o pies de barro.

Economías emergentes

Mientras en la década de los años 30 o en la crisis menor de los 80 los problemas de los países centrales golpearon duramente a los periféricos, hoy la recesión o el anémico crecimiento de Estados Unidos, la UE y Japón no han afectado el crecimiento de las naciones en desarrollo.
China, Turquía, Argentina se encuentran entre los países que crecieron en 2010 a un ritmo de entre el 8% y el 12% sin que se vieran afectados por la crisis del euro, los problemas japoneses o los vaivenes estadounidenses.
Según el FMI, los mercados emergentes tendrán un crecimiento del 7,1% de promedio frente al 2,7% de los países desarrollados. En las cifras provisorias de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Latinoamérica crecerá un 6%.
En gran medida esto se debe a la demanda de China e India y a una dinámica Sur-Sur que ha generado una relativa independencia de lo que sucede en el Norte.
China es hoy el primer socio comercial de Brasil y está por encima de Estados Unidos en el comercio bilateral de Argentina.
India tiene una presencia cada vez más importante en América Latina, y el precio de materias primas ha registrado aumentos históricos, revirtiendo lo que parecía una ley inquebrantable de la economía mundial: la caída de los valores de una producción primaria frente a la manufacturera.
En la presentación de su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, expresó su esperanza de que la pujanza de los países emergentes ayude a los centrales a salir de su estancamiento, algo inédito en la historia de la organización.
Lo que no quiere decir que el desacoplamiento sea absoluto: una recesión generalizada de las naciones desarrolladas o una crisis financiera como la desatada por la caída del Lehman Brothers golpearía a los países emergentes, tal como prueba el estallido financiero de 2008.

BBC Mundo

Muere el pionero de los boletos aéreos de bajo costo

El economista estadounidense reconocido por abrirle camino a los boletos baratos para los usuarios del transporte aéreo falleció este martes a los 93 años de edad.
Alfred E. Kahn, asesor del gobierno de Estados Unidos, es mejor conocido como el artífice de las desregulación de la industria de aerolíneas en EE.UU., un proceso que comenzó durante el gobierno del presidente Jimmy Carter a finales de la década de 1970.
Sin embargo, el cambio, que permitía que las compañías aéreas rebajaran el costo de sus tarifas sin la aprobación gubernamental, provocó que varias aerolíneas debieran enfrentar problemas financieros.
Durante muchos años, Kahn fue profesor de economía en la Universidad de Cornell en el estado de Nueva York.
Él creía, apasionadamente, que quienes gestionaran los servicios públicos debían tomar sus propias decisiones acerca de los precios y niveles de servicio, sin que hubiese injerencia de los gobiernos y burócratas.

Sin control

Kahn tuvo un papel destacado en conseguir apoyo para la aprobación de la ley de desregulación de las aerolíneas en 1978.
La norma derrumbó un elaborado sistema de controles, que había funcionado durante 40 años, según el cual las aerolíneas debían solicitar la aprobación del gobierno antes de tomar alguna decisión relacionada con el cambio de tarifas y rutas.
La desregulación provocó rápidamente recortes masivos en las tarifas aéreas,al igual que en las ventas al mayor, y la -a veces dolorosa- reorganización de la industria de las aerolíneas en EE.UU.
Algunos nombres famosos de la aviación estadounidense, como PanAm, desaparecieron por completo, porque no pudieron adaptarse a la nueva era.
Otros, como United y American, debieron superar sucesivas quiebras mientras luchaban por bajar los costos. Mientras tanto, los salarios y beneficios para el personal de estas aerolíneas reconocidas disminuyeron considerablemente.
Las reformas del profesor Kahn hicieron posible la existencia de las aerolíneas de bajo costo en los EE.UU., como Southwest y JetBlue, que ofrecen precios muy inferiores a los de las operadoras tradicionales.
Este modelo ha sido adoptado en otras partes del mundo. Una nueva generación de compañías de bajo precio y sin lujos se ha afianzado también en Europa y Asia.

BBC Mundo

Nokia flirtea con Android

Prueba superada: Nokia puede utilizar Android, o al menos Gingerbread, la última versión del sistema operativo móvil de Google, que funciona sin problemas en el N900. Así lo han demostrado los usuarios del terminal de la finlandesa, que han hackeado el teléfono para instalarle el SO móvil de Google.
Una vez instalado, el terminal funciona a la perfección, como han demostrado en un vídeo: puede conectarse a  la red, navegar, realizar llamadas o utilizar aplicaciones.
La prueba no es en absoluto oficial.

Silicon News

¿Va la tecnología 3D a salvar al cine? Por lo pronto ya lo ha hecho más caro

La tecnología 3D es una de las grandes esperanzas de la industria del cine de recuperar el favor del público y conseguir arrastrarlos de nuevo a las salas. Por lo pronto, al menos, ya han conseguido que ir al cine se convierta en una experiencia más cara, según un estudio sobre precios en los cines españoles que ha elaborado la asociación de consumidores Facua.
De las 52 capitales de provincia analizadas por la asociación, sólo siete se quedan al margen de la fiebre 3D y no cuentan con pantallas adaptadas para el visionado de estos contenidos. En las restantes, ir a ver una película en tres dimensiones es, de media, un un 40,2% más que el resto de filmes proyectados en el mismo cine. El precio medio de una entrada para 3D es de 8,90 euros, según las cuentas de Facua.
Ir al cine 3D le sale especialmente caro a los vecinos de Albacete: la ciudad manchega es la que tiene la media más cara, con 10,50 euros. Le sigue Barcelona, 10,33 euros y A Coruña, 10,17 euros. En el extremo opuesto se sitúan Ávila y Melilla, que son los cines 3D más baratos con 7,00 euros de media, seguidos por los de Cáceres, Teruel y Zamora (7,50 euros) y de Ourense (7,60 euros). El cine más caro para ver una película 3D es el madrileño Yelmo Cines Isla Azul, a 11 euros, y el más barato el Gesma Ourense, con 6,00 euros, siempre según Facua.
Las diferencias de precio en general en entradas de cine está en el 103%, que es el plus que deben pagar aquellos que van al cine más caro de España frente a quienes van al más barato. El precio medio de una entrada de cine es de 6,35 euros en días laborables y 6,50 en fines de semana y festivos.

Silicon News

'Hackers' en son de paz

Activistas informáticos, frikis de los ordenadores, modificadores de hardware y rebeldes del código abierto, pero también curiosos, estudiosos de lo digital, músicos... y desde luego hackers, muchos hackers. Son los variopintos participantes de la vigesimoséptima edición del Chaos Communication Congress (27C3, del 27 al 30 de diciembre) que organiza cada año en Berlín el Chaos Computer Club (CCC), célebre asociación de hackers alemana que se autodefine como una "comunidad galáctica de seres de todas las edades, género, origen o posición social".
Sus objetivos son, entre otros, la libre circulación de la información, la neutralidad de la Red, la protección de la privacidad y el derecho a comunicarse sin censuras. El CCC proporciona un foro de comunicación entre estos seres y la opinión pública. Por ello en esta edición, de la mano del veterano Rop Gonggrijp, que abre el congreso, insisten ya desde el principio que lo que quieren es sacar a la luz las deficiencias y los abusos, especialmente en temas de privacidad, control y vigilancia, recolección de datos y restricción de las libertades individuales, que se preocupan y ocupan del ciudadano de a pie allí, en la complejidad tecnológica donde él no puede defenderse. El lema, Nada que esconder, muestra que vienen en son de paz.
"Esperamos entre 3.000 y 4.000 personas" comenta Constanze Kurz, de la oficina de prensa del CCC "y porque más no caben". El congreso se ha convertido en un punto de encuentro cada vez más estimado por la comunidad hacker, por lo que este año se ha realizado por primera vez una venta anticipada de entradas, para evitar que la gente viajara hasta Berlín y se quedara sin entrar. A 6 de diciembre estaban vendidos todos los bonos para los cuatro días, quedando solo la posibilidad de asistir a un día concreto o a las sesiones de madrugada.
Más de 100 conferencias y talleres prácticos se reparten a lo largo de los cuatro días que dura el congreso. Desde contendidos altamente técnicos imposibles de aclarar en pocas palabras a temas de calado social como copyright frente a libertades, pasando por métodos para fomentar la creatividad en la educación usando ingeniería robótica, a la construcción de un generador de sonidos o la creación de arte y belleza más allá de las blikenlights, que son intervenciones relámpago para los que necesiten sus 4 minutos de atención. Hay incluso una aportación sobre psicología cognitiva para hackers.
Pero no todo se queda aquí. Un live-streaming se encargará de que todas estas actividades que sucederán en el centro de congresos de Berlin (BCC) se puedan seguir desde cualquier sitio. Y para los que esto les sabe a poco y quieren involucrarse activamente pero no pueden trasladarse hasta la capital alemana o se hayan quedado sin entradas, existen las Misiones de Paz (Peace Missions) repartidas por todo el mundo que complementan el congreso con la organización de puntos desde los que participar a través de la Red, dándole una dimensión descentralizada muy a tono con sus principios, como no podía ser menos.

El Pais

Cuidado con ese 'codo de móvil'

Los pediatras españoles están acuñando, en los últimos años, una lista de nuevas patologías con nombres como la wiitis, el síndrome de la pantalla, el pulgar de Blackberry o el codo de móvil. Aunque suenen a neologismo, los síntomas que provocan son de sobra conocidos en medicina: tendinitis, ojo seco, bursitis, afectación del túnel carpiano, epicondilitis, lesiones nodulares o malformaciones.
A estas viejas-nuevas dolencias se unen otras vinculadas a hábitos como la obesidad, las pérdidas de audición por culpa del excesivo volumen de los iPod y MP3, los dolores lumbares por el fatigoso peso de las mochilas escolares y las deformaciones maxilofaciales producidas por piercings y movimientos repetitivos como la masticación de chicle y pipas.
El doctor Santiago García-Tornel, del hospital Sant Joan de Déu de Barcelona asiste cada día desde su cargo de director clínico al desfile de adolescentes con este tipo de afectaciones, que va recopilando en su blog. Descubrir el origen de estas molestias empieza a ser una complicación para muchos profesionales. En este sentido, Inmaculada Calvo, presidenta de la Sociedad de Reumatología Pediátrica, señala: "Los facultativos no estamos lo suficientemente informados sobre este nuevo campo".
Este escenario no implica que en el futuro surja una generación de sordos, obesos, reumáticos y lisiados. Todavía la prevalencia de estas patologías no es significativa, ningún estudio científico ha establecido una relación directa causa-efecto (hasta ahora, son asociaciones temporales basadas en la experiencia de los médicos en sus consultas), y los hábitos se pueden cambiar. "No podemos lanzar mensajes alarmistas y menos respecto a la población adolescente", sostiene Luis Rajmil, especialista en salud pública. Sin embargo, precisa que el impacto de estas conductas sobre la salud no se conocerá dentro de unos años.
El traumatólogo Ferran Pellisé, de la unidad de columna del hospital de Vall d'Hebron, se planteó en 2009 si era cierto o no que las mochilas escolares provocaban dolores lumbares. Por este motivo, realizó un estudio entre 1.470 adolescentes de Barcelona y Friburgo (Suiza). Las primeras conclusiones constataron que nada menos que el 40% de los encuestados había sufrido dolor lumbar en el último mes. Pero, en cambio, cuando profundizó en el informe se percató de que en solo el 3,5% de los casos el dolor les restaba calidad de vida. "Una primera asociación sería el dolor lumbar a causa del material escolar, pero es una asociación, lo que no significa que sea la causa real en todos los casos. También influyen las malas posiciones que se adoptan durante el día o el sedentarismo y la falta de ejercicio", sostiene Pellisé.
Inmaculada Calvo apunta que las bolsas muy cargadas y no colocadas adecuadamente -por ejemplo llevadas en un solo hombro- sí influyen en el dolor lumbar y dorsal de carácter mecánico, pero no inflamatorio. Como también puede afectar a las articulaciones del brazo el hecho de arrastrar los carritos que sustituyen a las mochilas.
En su consulta del hospital La Fe de Valencia, a Calvo este año se le han presentado dos casos con lesiones nodulares, dolor en la palma de la mano e inflamación por la presión continua de objetos. "Después de mucho preguntar confirmamos que se debía al uso continuado de la PlayStation", comenta. El doctor Julio Bonis también ha descrito la wiitis, porque un día amaneció con dolor en el hombro después de haber estado la víspera jugando horas a la consola de Nintendo.
Calvo también se ha encontrado con jóvenes con inflamaciones del tendón del pulgar, tenosinovitis y afectación del túnel carpiano por el uso continuado de móviles y Blackberry para enviar mensajes de texto. Los guitarristas y las amas de casa presentan síntomas similares. Otros artilugios de ocio, como las consolas, pueden provocar bursitis en el codo (inflamación de las bolsas serosas de las articulaciones) y epicondilitis (codo de tenista). Por eso son recomendables ejercicios de flexión y extensión tras un tiempo de juego.
"Todo lo que realizamos con exceso puede producir un daño", advierte Laia Bisbe, oftalmóloga del hospital barcelonés de Vall d'Hebron. Bisbe ha estudiado la patología denominada "ojo seco" por la exposición continuada a las pantallas de ordenador o a la televisión. "Cuando miramos una cosa con atención, la frecuencia del parpadeo cae en picado" señala. El ojo necesita lubricarse continuamente, y el parpadeo se encarga de humedecerlo. Si este disminuye, la lágrima se evapora con más facilidad, un fenómeno que se acentúa con el calor que emite la pantalla del ordenador. Los síntomas son pequeñas heridas en el ojo, totalmente reversibles, dolor de cabeza, picores, vista borrosa y, aunque pueda parecer contradictorio, lagrimeo. Muchos jóvenes acuden a su consulta con estos síntomas.
Los aires acondicionados, la calefacción y una dieta baja en ácido graso omega-3 también reducen la calidad de las lágrimas. "La pantalla del ordenador no perjudica a los ojos, no es irreversible y no provoca más problemas que estos síntomas", explica. Sin embargo, lamenta que en EE UU ya existan una especie de esponjas que sirven para humedecer los ojos y así poder estar más horas delante del ordenador. "Hay que descansar, cerrar los ojos o mirar al infinito tras algunas horas frente a la pantalla", avisa.
Estos periodos de descanso son fundamentales también al escuchar música con auriculares con iPod y MP3. Algunos de estos dispositivos llevan bloqueadores de volumen, pero la Red está llena de páginas sobre cómo romper este capado, como se denomina en argot. El umbral de lo recomendable se sitúa en 80 decibelios y no más de dos horas al día.
Maria Antonia Claveria, otorrina de la unidad de sordera de Sant Joan de Déu, y Cristóbal Gómez-Cortijo, secretario de la Asociación Española de Otorrinolaringología, coinciden en señalar que ahora se están diagnosticando más hipoacusias, es decir, pérdidas parciales de la capacidad auditiva, que hace unos años. Y alguna afecta a los adolescentes, sobre todo con la pérdida de altas frecuencias.
"Hasta ahora todo eran impresiones, pero lo cierto es que hemos detectado pérdidas de audición en personas de 60 o 65 años que antes eran propias de personas de 80", explica Gómez-Cortijo. "Ahora tenemos más armas que antes para detectar las hipoacusias y la gente está más sensibilizada para acudir a la consulta. Claro que puede influir el uso de aparatos de música, pero demostrarlo por el método científico es muy complicado", añade Claveria.
La exposición prolongada a ruidos de más de 80 decibelios y sin periodos de reposo provoca lesiones en las células sensoriales, la mayoría irreversibles, porque el oído carece de mecanismos defensivos. "He visto a jóvenes con traumas acústicos agudos a la mañana siguiente de un concierto, con pérdidas en la frecuencia 4.000. Como si les hubiera explotado un petardo", revela Gómez-Cortijo. Y añade: "El método científico es muy exigente porque los estudios poblacionales son muy complicados de realizar. Tenemos una evidencia de que el iPod no producirá una generación de sordos, pero puede ser un drama para los actuales adolescentes porque pasará factura en el futuro". La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa en 65 decibelios el umbral tolerable de ruido para las personas.
La moda también se cobra su peaje. Abel Cahuana, odontólogo del materno-infantil de Sant Joan de Déu, ha visto pasar por su consulta a adolescentes con fracturas dentales por culpa de los piercings metálicos y alteraciones en la encía por el contacto con los tejidos. Cahuana avisa de que morder objetos o las uñas, masticar con exceso chicles o comer pipas altera la articulación temporomandibular con el aumento de la musculatura de los maseteros y desgasta los dientes.
Son enfermedades de siempre, pero con otras causas.


El Pais

Un cargador común para móviles

Los europeos podrán disponer, por fin, en el entrante 2011 de un cargador común para todos los móviles, cargador que estará basado en un conector micro-USB. Sin dar fecha para su comercialización, la Comisión Europea vaticina que los nuevos teléfonos compatibles estarán disponibles en los primeros meses del año.
La buena nueva se produce al año y medio de que 13 grandes fabricantes mundiales (desde Apple a Texas Instrumentes, pasando por Nokia o RIM), suscribieran un acuerdo para armonizar en los Veintisiete los cargadores de los móviles que se pueden conectar a ordenadores.
El Ejecutivo comunitario anuncia en un comunicado que los dos organismos europeos que trabajan sobre la normalización (el Comité Europeo de Normalización y el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación) han definido ya las normas armonizadas necesarias para la fabricación de móviles inteligentes (capaces de transmitir datos) que sean compatibles con el nuevo cargador.
"Ha llegado el momento de que los fabricantes hagan bueno el acuerdo a que llegamos y empiecen a vender móviles adaptados a los nuevos cargadores", manifiesta el vicepresidente de la Comisión y comisario de Industria, Antonio Tajanoi, en el mismo comunicado. "El cargador común facilitará la vida a los consumidores, reducirá la cacharrrería inútil y beneficiará a la economía. Es una situación en la que todos salimos ganando".
Además de incluir la interoperabilidad, las nuevas normas tienen en cuenta cuestiones relativas a la seguridad y a las emisiones electromagnéticas y garantizan que los nuevos cargadores comunes tengan suficiente blindaje frente a interferencias externas.
Con el nuevo aparato, que pretende cargar en dos horas una batería regular exhausta, no hará falta comprar uno cada vez que se cambie de teléfono. Las trece compañías que alcanzaron el acuerdo de junio de 2009 se dieron entonces hasta dos años para llegar al mercado con el nuevo producto, lo que permite a la Comisión aventurar que lo habrá en los primeros meses de 2011.


El Pais

Google 'ficha' a una activista keniana para supervisar su política en África

Google ha contratado a la bloguera Ory Okolloh para supervisar las políticas de la compañía en África.
Ory Okolloh parece una buena candidata para gestionar un trabajo así. Abogada con estudios en Harvard, estuvo involucrada en el proyecto de blogs Global Voices desde que éste comenzó y es cofundadora de Ushahidi y además es miembro de TED. Okolloh deja la dirección ejecutiva de Ushahidi para aceptar el trabajo de Google.
Ella misma describe el nuevo puesto de Gerente de Política en su blog explicando que las funciones que desempeñará "involucrarán desarrollar la política y las estrategias en una variedad de áreas de relevancia para Google y el Internet en África e involucrarán trabajar con diferentes partes, incluyendo líderes de gobiernos, desarrolladores de política, reguladores, grupos industriales y otros grupos".
Asimismo, explica que esta "es una gran oportunidad para llevar los recursos de Google al crecimiento y el desarrollo de Internet en África (y con un poco de suerte un recordatorio de los motivos que me llevaron a estudiar Derecho)".
Jon Gosier, director de producto para SwiftRiver en Ushahidi dijo que considera que con la ayuda de Okolloh las acciones de Google en el continente pueden ser más coherentes.
"Google África, realmente, no está tan centrado como en otras partes del mundo. Yo creo que Ory es la elección correcta ya que es abogada, con lo que entiende el lado político de las cosas, pero además ella fundó y gestionó durante tres años una compañía tecnológica. No hay nadie mejor para el puesto, aunque sea un sentimiento agridulce para mí perder a uno de mis compañeros".
Okolloh dijo que tenía intención de instalarse en Johannesburgo a mediados de enero, con una agenda que incluye toda el África subsahariana.

El Mundo

Alemania se prepara para una guerra cibernética

"Tenemos planeado crear el denominado 'Centro Nacional de Defensa Cibernética' en 2011", dijo un portavoz del Ministerio del Interior alemán a periodistas. "Funcionará agrupando las técnicas existentes en el área de la defensa cibernética", agregó.

Dado que los sistemas informáticos son cada vez más importantes para controlar servicios esenciales, desde el suministro eléctrico a la banca, los ataques por computadoras se están convirtiendo en una parte muy importante dentro de los arsenales del país, como las armas nucleares o convencionales.

El Reino Unido anunció un proyecto de u$s1.000 millones el pasado mes, describiendo la seguridad informática como una prioridad clave, a pesar de los amplios recortes en gastos del gobierno, incluidos los referentes a Defensa.

Varios expertos de seguridad en Occidente creen que un gusano informático, conocido como Stuxnet, podría haber sido creado por una autoridad nacional antiterrorista para inhabilitar el programa nuclear de Irán al sabotear el sistema de control industrial de su planta de energía atómica en Bushehr.

Infobae

El precio social y político del "gasolinazo" en Bolivia

La súbita decisión del gobierno de Bolivia de eliminar los subsidios de algunos combustibles, que llevó a que se incrementaran los precios hasta el 82%, provocó una huelga del transporte que este lunes afectó a algunas partes del país.
El principal sindicato de transportistas de Bolivia, la Confederación de Choferes, se declaró en paro indefinido por el "gasolinazo" impuesto por el gobierno de Evo Morales, que aumentó el litro de gasolina el 72% y el de diesel el 82%.
La Central Obrera Boliviana (COB), aliada de Morales, también criticó la medida y anunció que tomará acciones para revertir la decisión, que fue anunciada el domingo por el vicepresidente Álvaro García Linera en ausencia del jefe de Estado, quien se encontraba de viaje en Venezuela.
El decreto que dispuso los aumentos puso fin a seis años de precios congelados en el sector.
Según el gobierno, gran parte de los combustibles que eran subvencionados por el Estado –lo que dejaba sus precios de venta al público muy por debajo del mercado internacional- eran contrabandeados a países vecinos como Perú, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay.
De acuerdo con las autoridades, la medida "nivela el precio de los combustibles en Bolivia con relación a los precios de los países vecinos, tiende a eliminar toda forma de contrabando de gasolina y diesel e incentiva la producción de petróleo".
La ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, señaló este lunes que los cerca del US$380 millones que el Estado invertía en subvencionar los precios de la gasolina y el diesel serán reinvertidos en programas de alcance social.

Transporte público

Según los medios locales, el paro del transporte fue acatado casi en su totalidad por los choferes de autobuses en La Paz y otras ciudades, mientras que los taxistas siguieron trabajando, aunque con un aumento de tarifas de hasta el 100%.
Mientras, las estaciones de servicio funcionaban con normalidad.
El ministerio de Defensa anunció la creación de "vuelos solidarios" –a bajo costo- para paliar los efectos del paro sobre el transporte de mediana y larga distancia.
El ministro de Finanzas, Luis Arce, advirtió, por su parte, que el alza de tarifas no debe exceder el 25% de su precio actual y aseguró que el impacto en la economía no tendrá "el efecto altamente especulativo que se está viendo en este momento".
"Esta semana los precios irán estabilizándose y quizás la segunda semana de enero se completará el proceso de estabilización", afirmó.
En cambio, otros vaticinaron que este anuncio tendrá un "efecto dominó".
"El precio de la gasolina es referente para el transporte, y el transporte es referente para decenas de productos y ello generará mayores expectativas inflacionarias", especuló el analista económico Gonzalo Chávez, de la Universidad Católica Boliviana.
Según esta visión, el aumento en el precio de los combustibles llevará a que suban los precios de los alimentos, lo que afectará más a quienes menos tienen. Además, incrementará la presión para que haya un alza salarial.

Escasez de alimentos

Para algunos observadores, la inesperada iniciativa de Morales pone en juego su popularidad entre los sectores más postergados y la clase media, en el primer año de su segundo mandato.
Mario Galindo Soza, analista del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem), le dijo a BBC Mundo que la iniciativa del gobierno ahondará el problema que padece el país por la escasez de alimentos, que ya ha generado un aumento de precios de la canasta familiar.
"Antes de que se anunciara esta medida ya había un escenario previo que perjudicaba a los más pobres, por la caída del 40% en la producción de alimentos debido a los problemas climáticos y la falta de incentivos del gobierno", señaló.
En vista de que los productores agrarios eran uno de los principales sectores beneficiados por las subvenciones a los combustibles, Galindo Soza cree que esta nueva iniciativa impactará aún más en su producción.
"La acción del gobierno resolverá el problema del contrabando de combustible, pero empeorará la escasez de alimentos", opinó.

Consecuencias

No obstante, el experto descartó que el anuncio tenga repercusiones inmediatas sobre la popularidad de Morales.
"Todo depende de las políticas que aplique en 2011", señaló.
Donde sí pronostica cambios es en la alianza política que sustenta al Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante.
"El gobierno no tiene fondos para satisfacer las demandas de todos sus aliados", dijo, desestimando el éxito que pueda tener la decisión oficial de reinvertir el dinero de los subsidios al combustible en planes sociales.
Para Galindo Soza, en los próximos días se abrirá un "proceso de negociaciones" con los sectores económicos.

BBC Mundo

Venezuela, el único país petrolero que no creció en 2010

Para la economía venezolana, 2010 fue un año a contracorriente.
Mientras que, según cifras de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina creció en promedio el 6%, se espera que el país se contraiga el 1,6%. Sólo Venezuela y Haití, que sufrió los embates de un terremoto, un huracán y una epidemia de cólera, no lograron números positivos en la región.

Lea: La economía latinoamericana crece el 6% en 2010

Pero contrario a Haití, que sí creció en 2009, en el caso venezolano se trata del segundo año consecutivo en rojo. Además, se espera que ésta sea la única nación petrolera que no se recupere este año, tras la crisis mundial de 2008.
Y si de ranking se trata, también se espera que Venezuela figure entre los países con mayor inflación del mundo. Para noviembre de este año el acumulado era de 24,9%, de acuerdo con cifras oficiales.

Optimismo

Históricamente, las fluctuaciones en los precios del crudo -principal producto de exportación venezolano- han explicado las altas y bajas en el desempeño de la economía local.
De 2004 a 2008, el país experimentó un marcado crecimiento, de la mano de un boom petrolero sin precedentes. A finales de 2008 el presidente Hugo Chávez aseguró que la economía venezolana estaba "blindada" frente a la crisis mundial y que aunque el petróleo se vendiera a "cero" dólares, la "revolución" que lidera seguiría avanzando.
La caída del precio global del crudo entre 2008 y 2009 fue responsable de la reversión de la tendencia positiva en el Producto Interno Bruto (PIB), y en 2010 el gobierno anunció una serie de medidas para enfrentar la recesión, incluida la devaluación del bolívar.

Lea: Chávez devalúa el bolívar

Aunque no superaron históricos de US$150 por barril, los precios se recuperaron en 2010, con una cotización cercana a US$70.
Esto alimenta, en parte, el optimismo oficial. Este martes, el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri, declaró que "Venezuela está saliendo de la crisis económica".

Eljuri destacó que la caída del PIB había perdido impulso. Mientras que en el primer trimestre retrocedió 5,2%, en el tercero bajó sólo 0,4%.
En el presupuesto nacional de 2011, se estima un crecimiento del 2%, que coincide con las proyecciones de la CEPAL.
Sin embargo, el sector empresarial está hablando de una caída de 1%, sobre todo después de que el Ejecutivo anunciara su decisión de incrementar el Impuesto al Valor Agregado.
También hay comentarios persistentes sobre la posibilidad de una nueva devaluación, que pondría en duda la meta de inflación oficial estimada en el presupuesto del próximo año, que sería del 23% al 25%.

Explicaciones

¿Pero por qué Venezuela no parece haberse beneficiado, como otras naciones petroleras, del alza en los precios del petróleo? ¿O por qué no estuvo a la par de sus vecinos latinoamericanos en la recuperación post-crisis mundial?
"La economía venezolana entró en un proceso de recesión en último lugar de la mayoría de los países y por eso es que estamos saliendo de últimos", le dijo Elías Eljuri a una emisora local.
Especialistas de la CEPAL coinciden con portavoces oficiales en la influencia de la crisis eléctrica, que afectó al país a principios de año con fuerte impacto sobre la producción. También hablan de un retroceso en la exportación de petróleo.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Energía, divulgado recientemente por la agencia Reuters, entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010 Venezuela la venta de crudo al extranjero cayó cerca del 12%.
Para el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Pedro Palma, otros factores añaden ingredientes a la mezcla.
"Aquí estaban ocurriendo una serie de acontecimientos, como un hostigamiento a la actividad económica privada, con expropiaciones y nacionalizaciones, una situación donde todos los inversionistas estaban huyendo, que creó un ambiente negativo que afloró y explotó cuando los precios del petróleo no subieron lo suficiente", le dijo a BBC Mundo.
Así, dice Palma, mientras que es cierto que Venezuela no es el único país afectado por un esquema económico rentista (cuya economía se basa sobre la explotación de la renta petrolera), ocurrió que otras naciones estimularon las inversiones e hicieron ahorros. Entretanto, "Venezuela no tenía ningún elemento del cual agarrarse".
"La economía cubana ha sido tomada como el ejemplo a seguir. El padre político (del presidente Hugo Chávez), que es Fidel Castro y su hermano Raúl, le dicen qué hacer, pero ellos están echando marcha atrás, diciendo que Cuba entrará en un precipicio si no cambia. Y aquí vamos en la dirección contraria", opinó Palma.
Según el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, para 2010 habrá un impulso del sistema productivo, "una construcción masiva de viviendas que va a traer una recuperación importante de la economía nacional, y continuar con todos estos programas masivos en telecomunicaciones, desarrollo en la industria petroquímica y todas esas actividades que se están llevando adelante por parte del gobierno".

BBC Mundo