Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

2012/03/23

El fraude millonario que tiene en problemas a Antigua

El juicio que se realizó en contra del banquero de Texas Allen Stanford en una corte de la ciudad estadounidense de Houston, no sólo concluyó que es culpable de una enorme pirámide financiera de US$7.000 millones. Además volvió a poner sobre el mapa político y económico a una pequeña isla del Caribe, desde donde el financista planeó su millonario fraude.
Stanford manejó su estafa desde su banco offshore en Antigua, una isla en las Antillas Menores del Caribe y utilizó dinero de sus inversionistas para pagar su estilo de vida extravagante.
Clientes de distintas partes del mundo que perdieron dinero están demandando a la nación caribeña, pero muchos allá piensan que ellos también fueron víctimas.

Imperio en decadencia

Desde el momento mismo en que uno llega a Antigua, la presencia de Stanford se siente con claridad.
Él reconstruyó los terrenos que rodean al aeropuerto principal, por lo que en frente de la zona de llegadas está el campo de críquet Stanford y al otro lado de la calle están los edificios del Stanford International Bank y su antiguo periódico, el Antigua Sun.
Era, en otros tiempos, una imagen que atraía a muchos clientes de alto perfil para que invirtieran en sus compañías.
Stanford era respetado en el mundo de los negocios hasta su arresto bajo sospechas de fraude, en febrero de 2009.
Era el empleador privado más grande de la isla, pero cuando fue acusado, su imperio se desmoronó.
Pagaba salarios similares a los de países desarrollados y cuando sus empleados perdieron sus puestos se generó una reacción en cadena: a ellos les tocó despedir a sus colaboradores, sus jardineros, sus niñeras.
Miles de personas perdieron sus empleos en una nación que tiene 85.000 ciudadanos.
"Ha sido difícil para muchos de nosotros. Estábamos recibiendo buen dinero así que gastamos un poco más en una buena casa, en un carro nuevo, y antes de darnos cuenta nos vimos con dificultades para pagar la hipoteca, para pagar el préstamo del carro", dijo Tim Payne mientras ojeaba la última edición de su periódico, el Antigua & Barbuda News Pages.
Él era el director ejecutivo del Antigua Sun, que pertenecía al banquero, pero decidió comenzar su propio negocio cuando la compañía quebró.
"Es sorprendente que nadie se haya enloquecido", dice.

Conexiones políticas

A diferencia de lo que ocurre con Payne, muchos han permanecido sin trabajo desde entonces.
Otros han tenido que emigrar a Estados Unidos o a Canadá para buscar un empleo.
El arresto de Stanford llegó en un mal momento para Antigua. A medida que el mundo trataba de soportar la crisis financiera, la pequeña isla tuvo que afrontar su propio shock interno.
El país es el que más depende del turismo de todo el Caribe, hasta el punto que más del 70% de la actividad económica proviene de este rubro.
Mikeda Mikael dirige una compañía que ofrece servicios a los aviones privados que llegan a este lugar de descanso para los multimillonarios.
"Una vez me tocó encargarme de cuatro o cinco aviones simultáneamente, en los que venían senadores, congresistas y peces gordos", dice.
Ella argumenta que a pesar de tener sus reservas, muchas personas hicieron negocios con Stanford por sus conexiones con el gobierno de Estados Unidos.

Inversiones bienvenidas

La primera vez que Stanford vino a Antigua fue en los años 80, después de que las autoridades cerraron su banco offshore en Montserrat, un territorio británico de ultramar.
Los habitantes de Antigua le dieron la bienvenida, pues estaban necesitados de inversión directa extranjera.
Stanford le prestó millones de dólares al gobierno. También construyó nuevas oficinas para la administración y pagó para que se construyera un nuevo hospital. Algunos dicen que él estaba comprando favores.
"No puedo ver cómo alguien quisiera culpar al gobierno de Antigua", dice Gaston Browne, uno de los líderes del Partido Laborista de Antigua (ALP, por sus siglas en inglés).
Aunque ahora está en la oposición, el Partido Laborista estuvo en el gobierno durante la mayor parte del tiempo en que Stanford estuvo basado en Antigua.
Pero quienes ahora tienen la labor de lidiar con los efectos son los políticos del Partido Unido Progresista (UPP, por sus siglas en inglés).

Acciones legales

Inversionistas en el extranjero comenzaron acciones legales contra Antigua y Barbuda. Quieren US$24.000 millones en reparaciones.
La Coalición de Víctimas de Stanford también está tratando que el Fondo Monetario Internacional bloquee préstamos al país mientras la disputa sigue vigente.
"Comenzaron acciones legales en Estados Unidos contra el gobierno. Nos está costando bastante defender el tema, pero sí que nos defenderemos", dice el Fiscal General Justin Simon.
"Si se cuenta lo que aún continúa acá y el dinero que se les debe a estos inversionistas y acreedores, el valor de los activos en realidad no es mucho".
En las dos islas, que juntas forman un país, la mayoría de personas todavía siente que Stanford hizo muchas cosas buenas.
Le pregunté a un grupo de hombres que jugaban dominó en la capital, Saint John.
"Él amaba a las personas negras y amaba a los ciudadanos de Antigua. Por eso él se asentó acá. El país estaba progresando. Y sin él, el país cayó inmediatamente. De hecho está quebrado, totalmente quebrado", dice uno de los hombres.
Y otro añade: "Él le hizo bien al país, pero cometió un error en su vida".
La reputación financiera de Antigua claramente quedó dañada por el fraude de Stanford. El exlíder del organismo regulador de los servicios financieros del país está afrontando la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos.
Se espera que sea acusado de cargos relacionados con el fraude de Stanford, mientras los habitantes de la isla esperan para ver si tendrán que pagar un precio aún mayor en el futuro.                    

2012/03/05

Qué hacen y para qué sirven las agencias de clasificación de riesgo

Durante décadas se trató de un asunto del que solo se hablaba en los mercados financieros. Pero hoy en día las agencias de evaluación y sus rebajas de calificación crediticia ocupan muchos de los titulares de las noticias del mundo.
Cabe preguntarse de qué se ocupan exactamente estas agencias y qué tanto alcance e influencia tienen sus decisiones.

Básicamente clasifican los bonos -no sólo del gobierno sino también los pagarés corporativos- para evaluar la probabilidad de incumplimiento.
Estas decisiones y valoraciones son muy importantes. Cuanto mayor sea la calificación, menos riesgoso será percibido el prestatario y menor será también la tasa de interés que deberá cancelar.
Los reguladores les han otorgado carácter oficial a las agencias líderes: Standard & Poor's (S&P), Moody's y Fitch.
Tanto los bancos como las compañías de seguros deben mantener bonos con altas calificaciones en sus reservas y fondos de pensiones, mientras que a los inversionistas se les pide constantemente que vendan los bonos que poseen bajas calificaciones según las agencias.
El debate sobre las agencias de calificación de crédito dio un giro dramático en enero cuando la policía financiera italiana -la Guardia di Finanza- realizó un allanamiento en la oficina de S&P en Milán.
Las autoridades se llevaron documentos y archivos para ser utilizados como pruebas en una investigación que pretende probar una supuesta manipulación del mercado.
Luego de ese episodio, S&P rebajó la calificación soberana de Italia. Una medida que quizás buscaba aumentar los costos de endeudamiento del gobierno italiano.
Martin Winn, portavoz de S&P, dijo en respuesta a las acusaciones lo siguiente: "Creemos que este procedimiento no tiene ninguna base, por lo que nos estamos defendiendo con mucha energía".

Fuera de control

Esta no es la primera vez que las agencias son objeto de críticas.
En Estados Unidos, la reputación de las agencias resultó gravemente afectada tras la explosión de la burbuja inmobiliaria.
Los bancos prestaron dinero a personas que no podían darse el lujo de comprar vivienda. Además, estas hipotecas fueron repartidas y vendidas a los inversores como productos financieros complejos.

Estos productos necesitaban ser clasificados y las agencias se sentían felices de hacerlo, pues los bancos les pagaban por la creación de estas garantías.

David Levy se desempeñó como director gerente de Moody's hasta que dejó el trabajo en 2004. Según él, las agencias debían bailar al son de los bancos si querían hacer algún tipo de negocio.

"El banco de inversión podía ir fácilmente a las distintas agencias y preguntar cómo calificarían su bono", explicó Levy en un programa de radio de la BBC.

"Si no le gustaban los resultados que obtenía, podía ir a cualquier otra agencia que estuviese dispuesta a darle una calificación más alta".
William J. Harrington es otro exempleado de Moody's que manejaba información privilegeada, pues se desempeñó como analista senior durante la década de los 90, hasta que renunció en 2010.

Él critica la calificación de instrumentos complejos, basados en hipotecas, conocidos en inglés como CDO.

"En 2006 pensé que el proceso de calificación de los CDO se había descompuesto tanto que realmente no quería tener más nada que ver con ellos".

"Esos procesos se salieron de control porque existían demasiadas garantías de colocación, cuyo único fin era que se efectuara la transacción para que el banco obtuviese las comisiones".

Un vocero actual de Moody dijo a la BBC: "Lo más importante de nuestra agencia es que trabaja con calidad, transparencia e integridad".

"Reconocemos que todos los modelos de negocio tienen la posibilidad de que se creen conflictos de interés, independientemente de si el emisor, el inversor o el gobierno paga por la calificación".

"Moody toma precauciones para tratar estos conflictos potenciales, incluyendo la separación de los aspectos comerciales y de análisis del negocio".

Investigación

Cuando la morosidad en las hipotecas aumentó, la burbuja explotó. La agencia reguladora de EE.UU. -la Comisión de Valores (SEC por sus siglas en inglés)- investigó a Moody's, S&P y Fitch en 2008.

Tras revisar más de dos millones de correos electrónicos y mensajes instantáneos uno de ellos decía: "(Estos bonos) pudieron haber sido estructurados por vacas y aún así los clasificaríamos".
El análisis de títulos hipotecarios pudo haberse hecho, pero se defendieron diciendo que otros fallaron en predecir la crisis inmobiliaria.
Recientemente, S&P le rebajó la codiciada calificación triple A a Estados Unidos. La decisión, anunciada en agosto del año pasado, coincidió con un momento álgido de la crisis de la eurozona.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, dijo que S&P había cometido un error de US$2 billones en sus sumas.

John Chambers es el jefe de calificación soberana de S&P. Según él, después de discutir con el Tesoro de EE.UU., la agencia cambió algunos de sus cálculos. "Pero no hubo ningún error", aseguró.

Chambers dijo a la BBC que ha recibido amenazas a través del correo, pero no dio más detalles.

Cinco meses después de la rebaja a EE.UU., Francia también perdió su calificación triple A.

¿Salida?

Consciente de este estado de ánimo político, la Comisión Europea puso en marcha varias reformas. Recientemente, sin embargo, ha llevado a cambio propuestas más radicales.
La Comisión propuso la prohibición de las calificaciones soberanas de los países con dificultades financieras, aunque luego abandonó esa idea.
"Lo propusimos para asegurar que las clasificaciones se realicen de un modo mucho más regular cada seis meses y no cada 12 meses", dijo a la BBC el comisionado de los mercados financieros, Michel Barnier.
"La agencia estará obligada a informarle al gobierno 24 horas antes de la publicación del informe, lo que permitirá hacer cambios si hay datos incorrectos".
Vale la pena señalar que después de las rebajas a EE.UU. y Francia, el costo de su deuda disminuyó, lo que sugiere que existen muchos otros factores -además de las calificaciones- que determinan las tasas de interés que el gobierno tendrá que pagar.
Recientemente, el Reino Unido fue colocado en "perspectiva negativa" por Moody's, lo que significa una posible pérdida de la calificación triple A en los próximos 18 meses. Esta no es la primera vez que el Reino Unido se ha enfrenta a este tipo de advertencias.
En 2009, el entonces canciller Alistair Darling tuvo que lidiar con la amenaza de una posible rebaja de Standard and Poor's, que llegó en un momento delicado: justo un año antes de las elecciones. Esto, dijo Darling, lo ayudó en su batalla personal con el entonces primer ministro británico, Gordon Brown, para acordar un plan que redujera el endeudamiento.
"La amenaza de una degradación me ayudó enormemente porque fortaleció mi propuesta de un plan creíble", explica.
Sin embargo, el presidente del Comité de la Cámara de los Comunes para Asuntos del Tesoro dijo que las agencias habían actuado "sistemáticamente mal" en su análisis antes de la crisis bancaria y que hacía falta evaluar una forma para regularlas.
Las agencias tendrán la oportunidad de responder al comité cuando vuelva a reunirse esta semana para examinar la labor que cumplen. Según los críticos, les ha llegado el momento de explicar muchas de sus actuaciones.

2012/02/27

Econometría, la ciencia de la independencia

Escocia, como el País Vasco y otras regiones en el mundo, siempre ha jugado con la idea de independizarse.
Pero con la victoria del partido separatista escocés en las últimas elecciones, la posibilidad es más real.

El debate es acalorado y complejas discusiones tocan temas que van de lo constitucional hasta la viabilidad económica del país sin el resto del Reino Unido.
¿Puede la ciencia dar una indicación más clara del futuro probable?
La Econometría es una disciplina que fue establecida para intentar tornar a la que ThomasCarlyle calificó como la "funesta ciencia" de la economía en algo más científico.
Usa matemáticas y estadísticas para atravesar la neblina del debate económico y reducir los grandes temas a datos empíricos.
Ahora, un equipo internacional está usandola para ver qué partes de Europa tienen más probabilidad de convertirse en naciones independientes.
Investigadores de España, Francia y Estados Unidos utilizan factores como el Producto Interno Bruto (PIB), la desigualdad, la cultura y la genética para discernir cuáles son los países más estables... y los menos.
El equipo ya hizo una modelo matemático de Europa, un complejo juego de fórmulas.

Estabilidad nacional

Para poner a prueba su modelo, los investigadores introdujeron información de la antigua Yugoslavia.

No sólo los cálculos concluyeron que Yugoslavia se iba a desintegrar, sino también que Eslovenia y Croacia serían los primeros en independizarse, luego Bosnia y Macedonia, y después Montenegro. Eso fue lo que pasó en la realidad.
Entonces, usando información actual, ¿qué predice el modelo sobre el futuro de Europa?
Los dos territorios que tienen más probabilidades de separarse son el País Vasco y Escocia.
No obstante, el profesor KlausDesmet, de la Universidad CarlosIII de Madrid, quien dirigió el estudio, señala que eso no significa que sus independencias sean una certidumbre matemática.
Compara Escocia con Eslovenia antes de que se separara de Yugoslavia.
"Eslovenia era tres veces más rico percapita que el resto del país, mientras que la diferencia entre Escocia e Inglaterra es mucho más pequeña y con la primera en desventaja", apunta.
Según Desmet, "si Escocia fuera un poquito más rica o un poquito más grande, sería suficiente para independizarse".
"Pero por otro lado, si uno considera al País Vasco como una región que posiblemente se separe, entonces Escocia no está muy lejos de ello", explica.
Lo que Desmet dice que los números sugieren es un futuro en el que "Escocia probablemente logrará un grado más alto de descentralización sin necesariamente llegar a la independencia, pues el modelo no predice que se beneficiará al separarse del Reino Unido".

Econometría de la unión

El mismo enfoque econométrico de la estabilidad nacional puede utilizarse para explorar cuáles naciones podrían fusionarse.
Encabezando la lista de los vecinos con más posibilidades de terminar juntos están Austria y Suiza, seguidos de Dinamarca y Noruega.
Y, en tercer lugar, una opción algo excéntrica: los británicos con los franceses.
Dada la historia de profundo amor y odio entre Londres y París, esta última idea sirve para subrayar que los números pueden indicar lo que podría pasar, pero no predecir lo que finalmente ocurrirá.

The Economist no le cree más a las cifras argentinas

"Hay un intento de engañar a los votantes y estafar a los inversionistas".
Estas duras palabras corresponden a la prestigiosa revista británica The Economist que en su más reciente edición de este viernes clic anunció que dejaría de utilizar las estadísticas oficiales argentinas al considerar que no tienen credibilidad.
"No observamos un pronto retorno de números creíbles", aseguró la publicación.
El artículo repasa lo ocurrido desde 2007 al darse la intervención gubernamental del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y las acciones judiciales iniciadas en 2011 por las autoridades en contra de aquellas consultoras privadas que publicaban datos divergentes en cuanto sobre la inflación.
El costo de la vida es donde mayor diferencia existe entre las estadísticas del Indec y el resto.
El último boletín del organismo coloca la inflación anual por debajo de 10%, mientras que cálculos privados (que se publican sin dar autoría para evitar sanciones) duplican dicha variación.
"Al mal informar sobre el comportamiento de los precios se ha estafado por miles de millones de dólares a quienes poseen bonos cuyo rendimiento está atado a la inflación", asegura la publicación británica.

¿Impacto?

"Sin duda que el Economist tiene peso, pero no creo que se de una reacción significativa del gobierno", señaló a BBC Mundo el economista y analista financiero Nicolás Bridger.
"Desde que se observó la manipulación de estadísticas el tema ya ha aparecido con insistencia en los medios locales. Esto no es nada nuevo. No creo que provoqué un cambio", agregó.
"Creo que al gobierno le importa esto porque la opinión pública está interesada en el tema, pero no creo que le quite el sueño", indicó Abraham Gak, quien dirige el Plan Fénix (un grupo de economistas progresistas afín al oficialismo).
"Algunas circunstancias invalidan un aspecto de las estadísticas, pero sería exagerado que la totalidad de la información del INDEC está equivocada, que no refleja la realidad, o que son manipuladas", dice Gak.
Aunque los indicadores de pobreza e indigencia se ven influenciados por los cálculos de inflación, el cuestionamiento de consultoras privadas suele ser menos tajante cuando se trata de los valores de producto interno bruto, balanza de pagos o balanza comercial.
"Nuestra objeciones se centran en el cálculo del índice de precios y no afecta otros análisis del Indec", apuntó Gak.
Las observaciones del Plan Fénix sobre las cifras de inflación se refieren a la metodología que se utiliza para las estimaciones del costo de la vida.
"No hay información pormenorizada de cómo se calcula y eso impide saber dónde estaría la falla", dice Gak.

¿Política por los números?

En 2012 se cumplieron cinco años de la intervención del INDEC por parte del gobierno y muchos economistas y analistas privados han acusado al gobierno a lo largo de los años de haber politizado las estadísticas.
The Economist afirma que "una de las mejores oficinas de estadísticas de América Latina ahora tienen sus edificios empapelados con afiches de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los funcionarios independientes fueron reemplazados por ‘Cristinistas’".
BBC Mundo se comunicó con el INDEC para conocer su postura sobre los señalamientos de la publicación especializada, pero no obtuvo respuesta.
En el último año el ente gubernamental ha venido trabajando en la creación de un nuevo índice de precios nacional (y no sólo limitado a Buenos Aires) que podría "sincerar" el valor de la inflación.
Técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso han venido colaborando en la elaboración de dicho índice.
Tras la evaluación anual que hizo el FMI del INDEC, a principios de febrero el organismo multilateral "se lamentó de la falta de progreso en alinear la inflación con las estadísticas internacionales", pero "tomó nota de la intención de las autoridades de tomar medidas correctivas".
En sus informes anuales, el ente multilateral suele acompañar a las estadísticas argentinas con un asterisco, en el que aclara que las estimaciones privadas suelen ser significativamente más elevadas.

Bonos

De acuerdo a la información oficial la deuda pública nacional argentina asciende a US$175.000 millones, de los cuales 21% - unos US$37.000 millones- son papeles cuya ganancia varía según la inflación.
"Es relativamente baja la cantidad de inversionistas con estos bonos, por lo que la falta de credibilidad en las estadísticas más bien impacta en otros lados", asegura Bridger.
Según el economista, "se siente más en su influencia sobe el riesgo país ya que encarece el financiamiento que puede procurar el Estado en los mercados".
Y agrega: "además a mayor riesgo país también hay un impacto importante en proyectos de inversión privados".
El gobierno argentino –pese a recibir críticas de opositores y hasta de algunos de sus partidarios- ha señalado repetidamente que no hay un problema de credibilidad con los números de los indicadores económicos.                    

2012/02/24

PIB: las "perversiones" del principal indicador económico

El Producto Interno Bruto, PIB, el indicador utilizado tradicionalmente para medir la riqueza de los países, no refleja la gravedad de la crisis social y ambiental en nuestro planeta y debe ser sustituido.
El cambio es una de las medidas propuestas por 20 ganadores del prestigioso galardón Blue Planet, considerado comunmente como el Nobel de medio ambiente.

La propuesta fue presentada esta semana al Programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente y entre sus signatarios se encuentran James Hansen de la NASA, Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford, Camilla Toulmin del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED, del Reino Unido, y José Goldemberg, quien ocupó el cargo de Secretario federal de Medio Ambiente de Brasil durante la Cumbre de la Tierra en Rio en 1992.
Dos décadas después, y a escasos meses de Rio+20, la cumbre sobre desarrollo sostenible que se celebrará en junio en la misma ciudad, es necesario introducir cambios urgentes, de acuerdo a los expertos.

El sistema actual está quebrado, asegura Bob Watson, asesor científico principal del gobierno británico en temas ambientales, y otro de los galardonados que firma la propuesta.
"Este sistema está llevando a la humanidad a un futuro en el que la temperatura del planeta será superior en 3 a 5 grados centígrados a lo que hemos experimentado jamás como especie, eliminando a su vez la ecología de la que depende nuestra salud y nuestra riqueza".
Y uno de los mayores problemas es, según la propuesta, que el impacto del actual sistema económico sobre el medio ambiente ni siquiera está siendo medido en forma adecuada porque los indicadores tradicionales no reflejan la realidad.

"No distingue"

"El problema es que lo que mide el PIB son las transacciones económicas que ocurren dentro de un país, es la suma de todos los salarios que existen en el país, independientemente del origen de los salarios", dijo a BBC Mundo José Goldemberg, quien se desempeñó recientemente como Secretario de Medio Ambiente del Estado de Sao Paulo y es actualmente profesor de energía y medio ambiente de la Universidad de Sao Paulo.
"Por ejemplo, si hubiera una inundación en Uruguay el número de personas que va a tener que trabajar para corregir los daños de la inundación va a tener que aumentar y por lo tanto el PIB aumenta. Puede ser que la inundación cause daños terribles para la población y a pesar de eso el PIB aumenta", explicó Goldemberg.
"Es decir, el PIB es una medida de la actividad económica, pero no distingue si la actividad económica es para bien o para mal".
Para el experto brasileño, "el PIB es en realidad un indicador perverso del bienestar social, es una medida puramente económica de la cantidad de transacciones financieras que son hechas en el país".
"Los economistas saben eso pero usan ese indicador porque es fácil de calcular con precisión pero, por ejemplo, cuanto más gente esté enferma en
"Hace mucho tiempo ya se inventó otro índice, el Índice de Desarrollo Humano, que es una combinación de la actividad económica, es decir el PIB, más el nivel de educación y de salud y captura mucho mejor que ocurre dentro de un país", señaló Goldemberg.
El problema, según el experto, "es que lo que está ocurriendo con el planeta, con los cambios climáticos, no está siendo captado nisiquiera por el Índice de Desarrollo Humano".
"Estamos liberando gases que están cambiando la composición de la atmósfera y por tanto la temperatura está aumentando y la cantidad de eventos climáticos extremos está aumentando también".
"Ya tuvimos inundaciones extraordinarias recientemente y las lluvias se tornaron más extremas. Las primeras señales del cambio climático ya están apareciendo y el PIB no está capturando eso".
"Hay varias propuestas, la más simple es dar valor a la cantidad de carbono emitido, por ejemplo, para cada tonelada de carbono se cobra 50 dólares, con lo que se estará castigando a los emisores de carbono y favoreciendo fuentes de energía que no generan emisiones".
Otra de las propuestas es incorporar la desforestación, midiendo la cantidad de carbono emitida al quemar bosques. "Cada vez que se corta una hectárea de bosque se emite aproximadamente 100 toneladas de carbono", señaló Goldemberg a BBC Mundo.
Toulmin afirma que a nivel de empresas ya se está utilizando una contabilidad triple, triple bottom line, que incluye la medida de las ganancias financieras, el impacto ambiental y los beneficios a nivel de la sociedad.
"Lo que pedimos es que este tipo de contabilidad sea aplicada a nivel de economías nacionales", señaló Toulmin.
Goldemberg señala que a nivel de Europa algunos países como Suecia ya están introduciendo cambios en sus indicadores y se están considerando modificaciones por ejemplo en el estado de Amazonia, "aunque aún no ha habido decisiones importantes a nivel de países".
"Por eso es que hacemos este llamado para que en la cumbre de Rio+20 se tome una decisión clara al respecto".

El "mito del crecimiento perpetuo"

Para los ganadores del premio Blue Planet, "el deterioro de la situación biofísica está siendo apenas reconocido por una sociedad global que tiene la creencia irracional de que las economías físicamente pueden crecer para siempre y descarta el hecho de que los ricos tanto en los países industrializados como en desarrollo se están volviendo más ricos y los pobres están quedando atrás".
"El mito del crecimiento perpetuo es respaldado en forma entusiasta por políticos y economistas como una excusa para evitar tomar decisiones ante los duros desafíos que enfrenta la humanidad", agrega el documento.
Para Camila Toulmin, "cualquiera puede darse cuenta que si tenemos un planeta único y redoblamos una y otra vez la demanda tarde o temprano tendremos problemas".

a tecnología puede ayudar, pero hay límites físicos. Por ejemplo, los fertilizantes pueden generar mayor producción pero a su vez aumentan las emisiones de carbono.
Los signatarios concluyen que "la hora de actuar es ahora, dada la inercia del sistema socioeconómico y que los efectos adversos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son fenómenos o bien irreversibles o que no podrán revertirse por siglos. No actuar ahora empobrecerá a las generaciones actuales y futuras".

2012/02/17

El reto de hacer negocios en la economía más cerrada del mundo

Mientras se aclara la transición de poder en Corea del Norte, después de la muerte de Kim Jong-il, las empresas extranjeras se preparan para cualquier oportunidad. Hace unos años un joven sueco llegó al país con las maletas repletas de hilo de coser y dinero en efectivo. Así se hacen negocios en la economía más cerrada del mundo.
Tor Rauden Kallstigen era la cara fresca y cofundador de Noko Jeans, la primera marca occidental que llevaría la etiqueta "Hecho en Corea del Norte".

"En Corea del Norte no producen ningún tipo de materiales. Todos los botones, los hilos, o cualquier cosa, tienes que enviarla al país", dice Kallstigen.
Corea del Norte no es el primer lugar donde la mayoría de la gente sueña con montar una empresa.
Los ciudadanos no tienen casi ningún vínculo con el mundo exterior. Internet y las líneas telefónicas internacionales están restringidas a la élite gobernante.
Además, hay que tener en cuenta las dificultades prácticas: la economía doméstica ha sido devorada por décadas de planificación centralizada, con carreteras en mal estado y una fuente de alimentación poco fiable y escasa.
Este es el escenario, después de encontrar claro está, la manera de eludir el cerco de sanciones de Naciones Unidas y la comunidad internacional por el desarrollo de armas nucleares.
Y, a pesar de todo, Corea del Norte está logrando atraer inversión extranjera.

Las SEZs, burbujas de capitalismo

El país mantiene sus datos económicos, como tantas otras cosas, en secreto.
Sin embargo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo estima que la inversión extranjera directa en 2010 fue de US$ 38.000 millones. La mayor parte viene de China.
Corea del Norte al parecer tiene grandes recursos naturales, carbón y antracita, madera, hierro, oro y cobre, que China necesita para crecer.

Así que las empresas manufactureras chinas han estado invirtiendo en las llamadas zonas económicas especiales (SEZs), constituidas como burbujas autónomas del capitalismo a lo largo de la frontera entre China y Corea del Norte.
La más antigua de ellas, en Rason, da una idea de lo que significa invertir en esta débil economía.

"Todas las SEZs necesitan suficiente energía, conexiones con el transporte y agua", dice Andray Abrahamian, director ejecutivo de Choson Exchange, una consultoría de voluntarios que entrena a norcoreanos en habilidades de negocios.

"Las primeras dos cosas han sido problemas para Rason en las últimas dos décadas. Imagínense, una zona económica especial que existió durante veinte años y nunca se molestaron en pavimentar la carretera hacia la frontera china, pero ahora se está solucionando y eso es realmente importante". Sin embargo, son las propias empresas chinas las que están haciendo este trabajo, no el gobierno de Corea del Norte, señala Abrahamiam.

El interés de China

"Por lo menos cuando los chinos dicen: Esto va a ser una zona de inversión, ponen líneas de electricidad y teléfono y alcantarillado", detalla el analista de mercados Paul French, autor del libro La Península Paranoica.
"Los norcoreanos sólo toman unos campos y dicen: Esto va a ser una zona de inversión, y espera que luzca como Chicago en unos pocos años", agrega.

China no publica detalles de su relación económica con Corea del Norte, pero el Banco de Corea estima que el comercio entre las dos naciones comunistas va en aumento. En 2010 la cifra fue de US$ 3.500 millones.
Corea del Sur, por su parte, ha puesto en marcha el Complejo Industrial Gaesong con su vecino del norte que ahora emplea a 50.000 personas.
El complejo contribuyó en gran medida a los US$ 1.700 millones de intercambios comerciales entre las dos Coreas el año pasado.
Otros países también están interesados. Empresas alemanas, rusas, indias y tailandesas ya están negociando con Corea del Norte. Así mismo hay informes del interés australiano por la minería y de la participación británica en las finanzas.
Sin embargo, pocos hablan abiertamente acerca de su negocio. Hay sensibilidades políticas acerca de hacer negocios con un país sancionado y cuestionado por su régimen.

Ambiente negativo pero rentable

Incluso dejando a un lado la política, moverse en Corea del Norte es bastante difícil. Una reciente encuesta realizada por el Instituto Peterson de Economía Internacional con 300 empresas chinas en Corea del Norte, encontró que la valoración sobre el ambiente de negocios era generalmente negativa, a pesar de que casi el 90% de los encuestados obtuvo ganancias.

Entre las quejas destacan: la prohibición de teléfonos móviles internacionales, la corrupción, el riesgo de cambios arbitrarios en las reglas y la arbitrariedad en las resolución de conflictos.
Esto explica en parte por qué las empresas chinas prefieren el comercio a la inversión, concluye el estudio.
Sin embargo, hay indicios de que el gobierno de Corea del Norte es consciente del problema y que quiere hacer las cosas más fáciles.
"En el último par de años hemos visto reformas legales que aclaran la definición legal de una compañía, y los pasos para que una empresa extranjera haga negocios", dice Abrahamian.
El tono del gobierno también ha cambiado en el último par de años. "Hay muchos más mensajes sobre bienestar, calidad de vida y desarrollo económico, y menos mensajes de los militares", subraya.

John Delury, especialista en Corea del Norte de la Universidad de Yonsei de Corea del Sur, lo percibe cada vez más.

"Hay cosas que Corea del Norte está haciendo para ser más pragmática, sin duda para abrirse a la inversión extranjera. El aumento gradual de su relación económica con China, la reapertura de las zonas económicas especiales, dándoles más autonomía, son flechas que apuntan hacia algún tipo de transición", señala.

Sin embargo, la pregunta clave es cómo se implementan las políticas.

Mano de obra barata, culta y disciplinada

Tor estaba en sus veinte años cuando él y sus colegas establecieron su producción de jeans en Pyongyang.

"En Corea del Norte puede ser muy, muy duro", dice.
"A veces estás totalmente en la oscuridad y no sabes lo que está pasando. Estás desconectado de las personas que tienen el poder real. Sólo tienes que ser persistente y esperar", detalla.
La apertura de una tienda de Noko Jeans en Suecia en 2010 provocó una polémica en los medios de comunicación suecos. A su vez el fabricante en Corea del Norte, canceló su contrato con la compañía de Kallstigen.

Sin embargo, Corea del Norte sigue teniendo algunos aspectos atractivos para las empresas: una mano de obra barata, muy culta y disciplinada y, los bajos salarios.

"El salario mínimo en la zona económica especial de Rason es de unos US$ 80 al mes", dice Andray Abrahamian.
"En Gaesong, es aún menos, alrededor de US$ 65 al mes. En China, el costo de la mano de obra ha ido en aumento, así que esa es una de las ventajas", detalla el experto.

2012/02/08

Glencore más Xstrata, nace una potencia de las materias primas

El mayor comerciante de materias primas y alimentos del mundo, la suiza Glencore, y la empresa británica de explotación minera Xstrata, acaban de anunciar su fusión (valorada en unos US$ 90.000 millones) en medio del regocijo de los accionistas y de las dudas sobre las consecuencias que tendrá el nuevo gigante sobre los precios y economías especializadas en materias primas como América Latina.
"Hemos creado una nueva potencia en el negocio mundial de materias primas. Es el paso lógico para dos negocios complementarios", detalló Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore.

La nueva compañía, Glencore Xstrata PLC Internacional, será la número uno en producción de carbón y zinc y espera convertirse en el mayor productor independiente de cobre, así como de importantes sectores manufactureros en pocos años. El grupo además tendrá el control de un tercio del comercio mundial del carbón térmico.
"El mercado de los minerales está creciendo. Los precios del cobre se han multiplicado por cuatro y una onza de oro puede llegar a los US$ 1.500. Es un negocio lucrativo y cuando dos gigantes se unen es porque quieren tener más seguridad inversora", detalla a BBC Mundo, Miquel Carrillo de Ingenierías sin Fronteras.
Sin embargo, algunos analistas advierten que la fusión tiene consecuencias particulares para regiones como América Latina.
La multimillonaria Glencore, que debutó en la bolsa de Londres el año pasado, ha protagonizado varios episodios controvertidos en la región.

Según relata el diario británico The Guardian, en 2009 Colombia le impuso una multa de US$ 700.000 a Glencore luego de acusarla de cometer varias violaciones medioambientales a lo que la empresa replicó que las multas obedecían a problemas que habían ocurrido antes de que los activos mineros afectados en ese país pasaran a ser de su propiedad.

Un gigante que quiere crecer

Los analistas señalan que el primer paso de la estrategia del nuevo grupo será una fuerte adquisición de empresas mineras en el mundo, entre ellas Anglo American, la quinta compañía minera del mundo.
"Con menos competencia el poder de fijación de precios crece, no sólo en contra de los propietarios de las mercancías (a menudo países pobres), sino de los compradores finales. Esto sería preocupante en cualquier industria y debería ser aún más cuando se trata de insumos fundamentales para la fabricación y generación de energía", advierte en su editorial el Financial Times.

Las consecuencias de la fusión también se extienden a los clientes. Glencore y Xstrata no sólo fusionan sus negocios sino una cadena global de suministros de productos básicos.
"A los accionistas les gusta la fusión, pero lo bueno para ellos no es necesariamente bueno para los clientes. Los fabricantes en China compran mucho de Glencore y Xstrata y temen que los precios suban. Y al final los precios altos los terminamos pagando todos", explica Robert Peston, editor de economía de la BBC.
Al respecto, los analistas subrayan la ausencia de un sistema mundial que regule la comercialización de productos básicos. "Para negociar con la OPEP (países productores de petróleo), el mundo utiliza y confía en la diplomacia. En el caso de los productos básicos, sabemos que están quedando en manos de grupos privados", detalla el Financial Times.

La cara oscura de la bonanza sojera

En el último siglo, Argentina perdió dos tercios de sus bosques nativos. De las 106 millones de hectáreas que tenía en 1914 apenas le quedan poco más de 33 millones, según un reciente inventario de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Perder casi el 70% de las regiones forestales de un país es grave, según los especialistas, pero el dato que más preocupa es que la mayor pérdida se dio en los últimos 20 años.Según los expertos, el principal culpable es la soja, el cultivo que se ha convertido en el motor de la economía argentina en los últimos años.
Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de la organización ambientalista Greenpeace, dijo a BBC Mundo que la producción de esta oleaginosa motivó que se talaran unas 280.000 hectáreas de bosque al año entre 1990 y 2008.
"Cada 2 minutos se desmontó una hectárea de bosque", enumeró.
Así, Argentina se ha convertido en uno de los países de Sudamérica con mayor deforestación, un problema que suele afectar más a los países tropicales.
El ingeniero forestal Ignacio Gasparri, del Instituto de Ecología Regional de la Universidad Nacional de Tucumán, en el norte de Argentina, dijo a BBC Mundo que sus estudios demuestran irrefutablemente el vínculo entre la soja y la deforestación.
"Incluso las áreas que se desmontaron para desarrollar la ganadería tienen relación indirecta con la soja, ya que en la mayoría de los casos el ganadero se mudó allí porque fue desplazado de su lugar original por ese cultivo", afirmó Gasparri.

Las zonas en peligro

Los árboles más amenazados por la soja son los que forman parte de los bosques subtropicales argentinos, ubicados en el norte del país.

Estas áreas, que representan casi el 90% de todas las zonas forestales de Argentina, incluyen los bosques secos del Chaco, la selva de montaña de Tucumán, Salta y Jujuy, y la selva de Misiones.
"Tradicionalmente estas regiones subtropicales no eran aptas para cultivar pero el cambio climático aumentó las lluvias cerca de un 30% en estas zonas durante la primera mitad del siglo XX, y por eso se eliminó esa restricción", explicó Gasparri.
Las mismas características de la soja también permitieron su expansión, ya que las versiones transgénicas (que son las que se usan en Argentina) requieren menos agua que otros cultivos.
Según Gasparri, en Argentina el crecimiento de la frontera agrícola siempre fue la principal causa de la pérdida de árboles. Pero mientras que en el pasado los cultivos hacían parte de las economías regionales, ahora la mayor porción del suelo argentino está dedicado a una oleaginosa que casi no se consume en el país.
Casi el 100% se exporta, y si la demanda global sigue creciendo, seguirá siendo una parte fundamental de la economía argentina, advirtió.
El boom de la soja se dio después de la crisis económica de finales de 2001, cuando el país devaluó su moneda local. Los estudios muestran que la deforestación se duplicó a partir de ese momento.

Doble daño

El daño ambiental que genera el desmedido crecimiento de la soja en Argentina no es sólo por la tala de árboles.
El apuro de muchos productores agrarios por sacar provecho del fervor internacional por este commodity hace que ni siquiera se tomen el tiempo de aprovechar la madera que se está cortando.
"En la mayoría de los desmontes los bosques son quemados y eso genera gran contaminación", explicó Gasparri.
Según el experto, mediciones del año 2000 muestran que la quema de árboles generó más gases de efecto invernadero que lo que produjo todo el sistema de transporte del país.
Pero no todas son malas noticias: la aprobación de la llamada Ley de Bosques, en 2007, marcó un punto de inflexión y puso un freno –al menos temporal- a la desaforada tala de árboles.
Hernán Giardini, de Greenpeace, dijo a BBC Mundo que en 2008 bajó un 50% la deforestación en el país.
Esta norma establece presupuestos mínimos de protección ambiental para la conservación de zonas forestales y obliga a las provincias a realizar un reordenamiento de sus bosques nativos, indicando dónde se puede y dónde no se puede cortar árboles.
Si bien Greenpeace elogió el hecho de que la mayoría de las provincias (17) ya realizaron esta tarea, advirtió que algunos gobiernos no están respetando las zonas que debieran conservarse.
Además, Giardini criticó al gobierno nacional por no destinar los recursos necesarios para la aplicación de la ley.
"En el presupuesto de 2012 hay siete veces menos de lo que corresponde para financiar la Ley de Bosques", denunció el activista ambiental.                    

2012/01/25

Davos 2012: los magnates se preguntan si el capitalismo tiene futuro

Los organizadores del Foro Mundial Económico (FEM) de este año en Davos (Suiza), que comienza este miércoles, han incluido preguntas fundamentales para los participantes: ¿el capitalismo tiene futuro? ¿Es apto para el siglo XXI? Y si lo es, ¿qué debe cambiar?, son algunos de los interrogantes.
Mientras van llegando las 2.600 personas más ricas y poderosas del mundo a la pequeña y montañosa localidad suiza para discutir el estado del mundo, surge otro interrogante: ¿realmente estas personas quieren responder a dichas preguntas?

Para algunos se trata claramente de las preguntas correctas. "¿El capitalismo está funcionado? ¿Vamos a crecer de nuevo? ¿El modelo occidental sigue siendo el paradigma?", se pregunta John Griffiths-Jones, director del gigante de la contabilidad KPMG en el Reino Unido y Europa.
"Estoy muy interesado en escuchar a la gente hablar de eso", dice.
Griffiths-Jones habla de la necesidad de encontrar un "concepto de capitalismo responsable" y le preocupa que, aunque se llegue a un consenso en Davos, no sea muy claro para el resto del mundo.
El fundador e impulsor del foro, el profesor Klaus Schwab, es aún más contundente: "El capitalismo en su forma actual ya no encaja en el mundo que nos rodea".

Protestas vs. nevadas y policías

Uno esperaría escuchar ese tipo de afirmaciones y preguntas de los manifestantes anti-capitalistas que han venido a Davos, y que han estado muy ocupados montando un campamento de iglús como parte de sus protestas contra el foro.
"Vamos a hacer pequeñas acciones en el pueblo. Vamos a alterar un poco las cosas'', comentó el organizador David Roth, presidente de Juso, una organización juvenil socialdemócrata que intenta acampar en la zona.
Sin embargo, las fuertes nevadas, el frío y la presencia de policías y soldados suizos hacen poco probables algún tipo de protesta.
De tal manera quedará en manos de los participantes del foro y sus organizadores poner de relieve las carencias del mundo actual.
El profesor Schwab habla de un futuro donde las élites políticas y económicas "están en peligro de perder por completo la confianza de las generaciones futuras".
De hecho, un estudio mundial publicado pocos días antes del comienzo de Davos, el Barómetro de Confianza Edelman, sugiere que ha habido una fuerte caída de la confianza del público, no sólo en los negocios sino especialmente en los gobiernos de todo el mundo.

Davos a su manera pone de manifiesto que incluso para los líderes de negocios mejor pagados del mundo, las cicatrices de la crisis económica de los últimos cuatro años son todavía dolorosas.
Temas como la zona euro, el sector financiero, la pobreza, la desigualdad, la responsabilidad corporativa y el surgimiento de China, están muy presentes tanto en las sesiones organizadas por el foro (que siempre está dispuesto a lanzar algunas preguntas inconvenientes), como en muchos eventos organizados por bancos, grupos industriales y gigantes corporativos.
La situación es sombría, a pesar de la alta cocina aproveche el foro para lucirse con platos para los hoteles cinco estrellas de Davos.

Buenas noticias

Existe un peligro, dice David Jones, consejero delegado de la firma francesa de publicidad Havas, "de que en medio de la oscuridad una buena noticia pase por alto".

"Yo creo que el futuro no será tan catastrófico como muchos predicen", comenta mientras detalla la forma en que China e India siguen creciendo de manera adecuada, y cómo hay buenos informes de las medidas que están tomando en la zona euro.
"Pero lo que suele suceder es que uno de los temas domina todo", apunta Jones.
El empresario está preocupado de que cuestiones clave, como el desempleo juvenil y el calentamiento global, puedan ser dejados de lado.
Obsesionarse con la crisis también puede provocar que las empresas pasen por alto que la forma tradicional de hacer negocios está cambiando.
Jones lo llama la "era de los daños", donde "los medios crean un mundo de transparencia radical".
"Si usted es el jefe de un país árabe, el jefe de BP (British Petroleum), una diseñadora de moda o un jugador de fútbol", explica, "básicamente lo que estamos viendo cada día es el poder de gente para hacer comportar a los dirigentes de la manera que ellos quieren".

La fiesta no ha terminado

A pesar del ambiente sombrío, el "espíritu de Davos" dominará las discusiones en la sede principal del evento, el Centro de Congresos y los hoteles de los alrededores.
Después de todo, ningún dirigente empresario o empresa en su sano juicio podría llegar a Davos y dejar pasar la oportunidad para establecer algunos contactos.
El domingo, un inversor en la conferencia de tecnología pesada DLD de Munich, estaba ocupado preparando el terreno para recaudar fondos con otros socios y, seguramente, ultimará los detalles esta semana en Davos.
Y todavía quedan pendientes un montón de fiestas y cenas privadas. Unas más exclusivas que otras.
El futuro puede ser incierto, pero como todo hombre de negocios le dirá: los riesgos contienen oportunidades.
La fiesta de Davos todavía no ha terminado.

2012/01/23

Davos: Guía para principiantes

Si ha recibido una esperada invitación a la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos que comienza el próximo 25 de enero, debe ir preparado.
Para empezar, empaque la ropa adecuada. Davos queda en los Alpes suizos, a unos 1.500 metros de altitud. Eso en enero significa que hace frío de día y mucho frío de noche. Las temperaturas pueden descender a 20 grados centígrados o menos.

Hace falta vestimenta de invierno y unas buenas botas para caminar a través del hielo y la nieve. Hay gente que se cambia las botas de montaña por zapatos de lujo al entrar, pero la mayoría no se molesta en llevar más equipaje.
Su vestuario debe mantener el equilibrio entre lo que es conservar el calor y lo que se llama vagamente "informal de negocios". Olvídese de las corbatas. Use un traje si no hay más remedio, pero no lucirá fuera de lugar con pantalones casuales y una chaqueta o suéter.
Hay una excepción: Si usted es fundador de una sofisticada firma tecnológica. Especialmente si el nombre de la compañía empieza con la letra G y es grande en el sector de las búsquedas por internet.
En ese caso, puede ponerse cualquier cosa, desde zapatillas deportivas hasta un viejo jersey, aunque incluso los nuevos millonarios del mundo han empezado a vestirse bien.
Cuando el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, fue a Davos la última vez (no vendrá este año), decidió dejar su atuendo universitario y se puso una corbata, a pesar de que nadie más lo hizo.

La agenda

El mayor problema para un recién llegado no dejarse abrumar.
Se han atiborrado más de 280 sesiones oficiales en cinco días, y además está el encanto de decenas de fiestas privadas y eventos para conocer nuevos contactos, todos los días.
Duerma todo lo que pueda antes de ir a Davos y organícese para saber a qué sesiones realmente desea asistir. Entonces reserve temprano un lugar en las sesiones clave. Algunos eventos se llenan a los 15 minutos de que comiencen las reservaciones.
Hasta hace un par de años, las sesiones se reservaban en dos etapas y el sistema de reservación no abría hasta el miércoles por la mañana.
Ahora puede empezar a reservar su lugar desde la hora de almuerzo del martes (hora suiza) y nuevamente hay una aplicación para eso, para toda una gama de dispositivos: iPhone, iPad, Android, Blackberry y Windows Phone 7.
Asegúrese de asistir a unas cuantas de las sesiones menos convencionales, por ejemplo "La mente y la máquina: tecnologías del cerebro y la neurociencia", "Arte y creatividad cotidianos: reconstruyendo el enlace " o "Los secretos del universo".
Davos es especial porque ofrece la afortunada sorpresa de ampliar sus horizontes direcciones inesperadas.

Caminar con un propósito

Algunos llegan a Davos y no asisten a ninguna sesión. En cambio, sostienen reuniones consecutivas con hasta 70 socios de negocios o políticos, porque solamente aquí los encuentran a todos en un solo lugar.
Pero esa es la excepción y se aplica exclusivamente a los líderes empresariales más poderosos.
No se intimide cuando alguien parezca estar caminando a través del centro de conferencias lleno de propósitos. "Lucen como si supieran lo que están hacienda, pero no saben", fue el consejo del dirigente empresarial británico Lord Digby Jones, otrora un asistente regular en Davos.
Incluso éstos pueden perderse a veces. El año pasado, la entrada principal fue cambiada a la parte trasera del edificio, y las obras de reconstrucción en el centro de conferencias de Davos forzó a muchos hombre y mujeres a desviarse de sus caminos bien andados.
En el lado positivo, la reconstrucción ha permitido traer a Davos más sesiones al centro de conferencias, lo cual implica menos tiempo para trasladarse entre una y otra.
A propósito, si se traslada de un edificio a otro, digamos que del Centro de Congresos y el hotel Belvedere (donde se realiza la mayoría de las fiestas), vaya con tiempo extra para pasar por seguridad.
Y en el caos controlado que es Davos, especialmente dentro del laberíntico Centro de Congresos, no sienta pena en dejarse llevar como objeto flotante para empaparse de la atmósfera.

El cotorreo

Si hace eso, es muy probable que tenga sus mejores "momentos Davos".
Entable una conversación con gente que no ha visto nunca antes. Casi todos en el Centro de Congresos son interesantes o potencialmente útiles. No hay gerentes de relaciones públicas ni asistentes personales. Sólo usted y unas 2.500 de las personas más poderosas del mundo.
Es aquí donde los emprendedores sociales, jóvenes ejecutivos y pioneros de la tecnología hacen los contactos que pueden cambiar sus vidas y el destino de sus compañías.
Ya sea que llame a esto establecimiento de conexiones o cotorreo, las reglas son simples: Hable, escuche, aprenda; esté abierto a sorpresas y prepárese para sorprender a otros.
Lo cual nos lleva al asunto más importante en su lista de cosas para empacar: no olvide sus tarjetas de negocios, y quiero decir muchas de ellas.

2012/01/18

Banco Mundial pide a los países pobres prepararse para una nueva crisis

El Banco Mundial advirtió a los países en desarrollo que deben estar preparados para golpes grandes a sus economías a medida que se desacelera el crecimiento económico global.
La entidad multilateral redujo sus pronósticos de crecimiento y ahora espera una contracción de 0.3% en la eurozona en 2012.
"Los países en desarrollo deben evaluar sus vulnerabilidades y prepararse para nuevos golpes, mientras todavía hay tiempo", dijo el economista jefe del Banco Mundial, Justin Yifu Lin.
"Un empeoramiento de la crisis no perdonaría a nadie", advirtió.

Sin campo de maniobra

"El Banco Mundial tiene una advertencia para los países en desarrollo: prepararse para lo peor", señaló Andrew Walker, corresponsal de asuntos económicos de la BBC.
En su informe de Perspectivas Económicas Globales el banco advierte que existe el riesgo de una crisis tan acentuada como la que desató la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

"Podrían las naciones en desarollo afrontar este nuevo escenario?", se pregunta Walker. "Después de todo, soportaron la más reciente recesión global relativamente bien. La posición del Banco es que, en muchos casos, están en mejor estado que los países ricos".
Walker apunta que algunas naciones en desarrollo tienen margen para aumentar el gasto gubernamental y deberían identificar ahora lo que más ayudaría al desarrollo y a los pobres. "Pero otros no tienen ese campo de maniobra y tendrán que hacer ajustes si hay una recaída prolongada", indica nuestro corresponsal.

Caen precios de productos básicos

El Banco Mundial predice que los países en desarollo crecerán 5,4% en 2012.
En junio había dicho que este crecimiento llegaría a 6,2%.
El Informe de Perspectiva Económica Global de la organización indica que ya es visible el menor crecimiento en el comercio global y el precio de los bienes básicos.
Los precios de la comida han caído un 14% frente a su máximo en febrero de 2011.
Andrew Burns, director de macroeconomía global en el Banco Mundial dijo a la BBC que existe el peligro de que la nueva recaída sea más duradera que la que siguió al colapso de Lehman Brothers en 2008.
"Esta vez, los países en desarrollo estarán en muchas mejores condiciones que los países de altos ingresos, pero seguimos preocupados", advirtió.
"En esta oportunidad los países ricos no podrán ofrecer la misma clase de política fiscal anticíclica y apoyo al sistema financiero como lo hicieron en 2008 y 2009" dijo Burns.
El Banco Mundial indica que la crisis de la deuda soberana en la eurozona y el lento crecimiento en los países en desarollo podrían "fortalecerse mutuamente" y llevar a crecimiento aún menor que el pronosticado.

2012/01/11

Cómo atacar el problema "invisible" de la economía española

La economía sumergida representa entre el 20% y el 25% de la economía real de España. El nuevo gobierno de Mariano Rajoy planteó la creación de un nuevo plan de lucha contra el fraude fiscal que incluye como medida más novedosa la limitación del pago en efectivo.
Tras una década a la baja, la crisis financiera internacional de 2008 espoleó la economía sumergida de España, solo superada por la italiana y la griega dentro de la eurozona.

Este problema es, según los expertos, un círculo vicioso.
Por un lado, la crisis fomenta el incremento de actividades económicas no declaradas.
Por otro, en la medida en que el Estado no recibe impuestos procedentes de ellas, la economía sumergida contribuye a agravar la crisis. Pero, ¿cuáles son las causas de esta situación? Y, ¿cómo pretende atajarla el nuevo gobierno?
"Se debe a una combinación de razones entre las que destacan la menor conciencia fiscal por parte de la sociedad, una administración inferior a la de otros lugares y episodios de corrupción que han deslegitimado la recaudación de impuestos", señala a BBC Mundo Francisco de la Torre, portavoz de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado.
El gobierno anunció la semana pasada la implementación de un plan especial de lucha contra el fraude fiscal que aspira a recaudar este año casi US$10.500 millones, cifra menos ambiciosa a la que se aprobó en marzo del pasado año.
El ejecutivo asegura que se aumentarán las inspecciones de trabajo y de Seguridad Social en los sectores en los que abunda el dinero negro, tales como la hostelería o la construcción, utilizando los datos de consumo eléctrico o el rastro de las tarjetas de crédito para perseguir actividades sumergidas y que además se intensificará la colaboración con las comunidades autónomas.
Sin embargo, el problema no se reducirá hasta que exista "voluntad política y medios, en este orden", según Ricardo García Zaldíbar, presidente de ATTAC en España, una organización internacional que persigue la regulación de los mercados financieros y que mantiene un estrecho contacto con el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) para denunciar esta falta de medios y proponer medidas a la administración pública.
"El 10% de la economía sumergida equivale a los últimos recortes sociales, pero parece más sencillo subir impuestos a los trabajadores que se no se pueden escapar de la recaudación", apunta García Zaldíbar.

Emulando a Italia y Francia

Pero la medida más novedosa impulsada por el gobierno es la limitación del pago de efectivo, tomado de la experiencia de Italia y Francia y que se llevaba tiempo reclamando desde el Ministerio de Hacienda.
El programa del Partido Popular, al que pertenece el presidente Mariano Rajoy, no recogía esta propuesta en concreto, sino que hablaba de la lucha contra el fraude centrándose en los focos de fraude fiscal y reforzando medios y estrategias contra estas prácticas.
Según los cálculos de Gestha y ATTAC, de esta manera aflorarían casi US$33.240 millones al año. Con 5 millones de parados, los billetes de 500 euros (US$640) suponen el 73% del efectivo en circulación, según el Banco de España.
"No va a acabar con el fraude pero por lo menos lo va a dificultar", dice García Zaldíbar, quien lamenta que la medida no se haya tomado antes.
Por su parte, De la Torre coincide en que "el efectivo siempre es menos transparente así que limitarlo va a ayudar sin duda a luchar contra este delito", algo que es "absolutamente imprescindible no sólo para conseguir recursos públicos sino para legitimar la recaudación".

El efectivo, bajo el colchón

La limitación de pagos en efectivo hace que las entidades bancarias controlen una mayor cantidad de dinero y dificulten las operaciones a quienes no confían en ellas.
Cerca de un millón de españoles guarda, literalmente, dinero bajo el colchón.
Según un estudio de Wincor Nixford (una empresa dedicada a mejorar procesos en diferentes negocios), más de la mitad de los encuestados tiene dinero en efectivo de reserva en casa, si bien las cantidades son pequeñas: uno de cada cinco guarda menos de Us$250 y tan solo el 2% se reserva más de US$1.280.
Conservar en metálico todo el dinero ganado lícitamente y declarado no es ilegal por lo que, aunque los inspectores de hacienda puedan abrir una investigación por tratarse de uno de los indicios más fiables para localizar el dinero negro, los que optan por los escondites caseros pueden respirar tranquilos.

2012/01/09

La economía le trae buenas noticias a Obama por primera vez en meses

Las cifras económicas de este viernes son la mejor noticia que el presidente de Estados Unidos ha tenido durante un buen tiempo.
La economía del país creó 200.000 empleos en diciembre, el sexto mes consecutivo de aumento. Y el desempleo bajó a 8.5%, el menor en cerca de tres años.

Es cierto que todavía existe el grave peligro de que la recuperación en EE.UU. se eche a perder debido a los malos vientos que soplan de Europa.
Sin embargo, después de un año en el que la economía estadounidense lucía estancada y atrapada en la crisis, finalmente parece estar moviéndose en la dirección correcta.
Bloomberg sugiere que los datos incluso pueden ser lo suficientemente fuerte como para capear las malas noticias provenientes del otro lado del Atlántico.
También argumenta que las cifras actuales esconden más buenas noticias, debido a que la producción de acero y las ventas de automóviles han aumentado, y ambas son indicadoras de la recuperación.
A pesar de este empuje, 2012 no será un año electoral en el que los votantes tendrán una sensación de bienestar.
Cualquier recuperación posible será muy lenta y desigual como para que la gente se sienta mejor. El presidente Obama seguirá luchando por mantener su puesto de trabajo, mientras muchos votantes han perdido el suyo y continúan sufriendo.
Entonces, ¿por qué aún así pensamos que se trata de buenas noticias?

Menos obvio

El estado de la economía es el punto central de esta elección. Todos los candidatos republicanos se han aprovechado de ello.
En el corazón de sus campañas está la aseveración de que las políticas del presidente Obama son las responsables de los problemas económicos de Estados Unidos.
Mitt Romney, de campaña en New Hampshire, estuvo "martillando" al presidente en temas económicos, de acuerdo con el Washington Post.
El diario también señala, sin embargo, que el candidato no mencionó las cifras del viernes. Quienes se encuentran en campaña siempre se benefician cuando pueden unirse al ciclo de noticias para afianzar sus puntos de vista.
Quedan en una situación más incómoda cuando tienen que ignorar la principal noticia del día porque no cuadra con sus argumentos.
Por lo tanto una recuperación, aunque sea gradual y lenta, que no haga que mucha gente se sienta mejor, en cierto modo debilita los argumentos republicanos de que el presidente Obama es un total fracaso.
Cuando un componente crítico de las propuestas republicanas consiste en pedir profundos recortes al gasto gubernamental, no los ayuda el hecho de que la única noticia pesimista del día es que los gobiernos federal y regionales siguen despidiendo empleados, deteriorando la recuperación.
Por supuesto, una ligera recuperación no logrará, y no debería lograr que los republicanos dejen de argumentar que sus políticas serían aún mejores y llevarían a una recuperación más rápida. Sin embargo, hace que su argumento se vuelva un poco más difícil de aceptar, un poco menos obvio.

2012/01/02

La deuda: ¿estamos realmente a un paso del abismo?

Hay diferentes manera de examinar el tema del endeudamiento, incluso la deuda que tenemos con aquellos que han sido una fuerza de cambio, opina la escritora e historiadora Sarah Dunant.                          


Cuando niña, pasé por una fase extraña en la que, para poder dormir por la noche, contaba. Empecé con ovejas pero pronto había tantas que las abandoné, y seguí contando, sin cesar. Eventualmente me di cuenta de cuán sinsentido era estar acostada contando en vez de dormir y paré. No me acuerdo a cuánto llegué, pero era cerca de 20.000.
Cuando lo recuerdo, me pregunto si no estaba un poco desquiciada.

Este año he sentido un elemento de desquicio similar respecto a los números, a medida que los dígitos y los ceros se han apilado uno encima del otro para reflejar el peligroso y precario estado de la economía global.
Uno podría contar toda la vida -noche y día- y nunca llegaría a los billones que le debemos usted, nosotros, las compañías, los gobiernos, las naciones soberanas, yo a... ¿a quién exactamente?.
¿Estamos realmente a un paso del abismo? ¿Se acabó el mundo que conocemos?
Tratar de entender las ramificaciones de esta catástrofe hace que la mente tiemble: es como imaginar el infinito.
Y en medio del pánico surge una pregunta sencilla: ¿cómo logramos todos ignorar lo obvio?

La usura y el florín

Trabajando en Italia hace unas semanas, me topé con una exposición en el palacio Strozzi de Florencia que explicaba los dolores de parto económicos y morales de la banca hace 500 años.
Florencia fue el lugar en el que todo empezó, con el florín dorado, la moneda que se convirtió en el punto de referencia de todas las otras en esa época.

La mayor parte de la exhibición describe el diálogo entre los banqueros y la Iglesia para encontrar una manera de tornar la idea de la deuda en algo aceptable para la sociedad cristiana. Esto porque, aunque ahora suene raro, cobrar intereses por prestar dinero -la usura- era claramente pecado.
La lógica subyacente era que la ganancia no resultaba de vender ningún producto sino de vender tiempo -aquel que corre entre el momento en el que se presta el dinero y el momento en el que se recupera- y el tiempo no era algo con lo que el hombre podía jugar. El tiempo pertenecía sólo a Dios.
Se trataba de una delicadeza teológica que lograron superar, por supuesto -ayudó que el que el papado necesitaba préstamos así como todo el mundo-, pero no sin un animado debate sobre cómo perseguir el dinero y prestarlo puede llevar a una catástrofe humana y espiritual.
Muchos de los que hicieron fortunas en los primeros tiempos de la banca -los obvios en Florencia fueron los Medici- también invertían mucho dinero en obras de caridad y civiles.

Apocalipsis

Asomándome al precipicio de nuestra fusión económica y el lenguaje del desastre que le acompaña, empecé a preguntarme si es algún tipo de amenaza apocalíptica es necesaria para salvar a la sociedad de sus peores excesos.

Si uno sale de la máquina del tiempo en la mayoría de los momentos en el pasado, encontrará que la gente ha jugado con la idea de que todo va a terminar, no sólo mal, sino en caos y destrucción, y si no en lo que a esa generación le queda de vida, sí poco después de eso.
Desde la llegada de Mesías, o el retorno de Jesucristo, pasando por las infinitas películas de desastre de Hollywood, por alguna razón el apocalipsis nos llama.
Es casi darwinicamente proteico en la manera de cambiar de forma: de los cuatro caballos del apocalipsis, al temor de la destrucción nuclear tras la II Guerra Mundial, hasta el debate actual sobre la violación y calentamiento del planeta.
Quizás no veamos las tumbas abiertas con muertos saliendo del Día del Juicio Final, pero nuestra despiadada codicia de consumidor y la falta de conservación podrían causar que el mundo estallara a nuestros pies.
Para quienes creen apasionadamente en eso, la diferencia entre ese escenario y los temores apocalípticos del pasado es que los últimos eran desacertados, pero el actual es correcto. Cabe anotar que eso es exactamente lo que la gente en cada momento pensó de su apocalipsis particular y del anterior.

Vértigo

Pero lo que ha pasado este año, que pienso explica de alguna manera la confusión y desespero que muchos sienten, es que dos apocalipsis potenciales chocaron.
Mientras que por un lado nos dicen que tenemos que salvar el planeta de manera que no podemos seguir explotando sus riquezas y reducir drásticamente nuestro nivel de consumo, también nos dicen que para poder salir de la pesadilla de la recesión, tenemos que crecer y que el crecimiento depende del continuo gasto y consumo, es decir, más crédito y más deuda.
Escuchar esas dos voces simultáneamente da vértigo mental. Quizás eso es lo necesario. Quizás estamos en tal problema que no nos basta con un apocalipsis sino que necesitamos dos.
Entretanto, yo arguyo que necesitamos hacer algo con la deuda mundial, para rehabilitarla lejos de la obsesión con el dinero y tornarla en algo más positivo.

Bien común

Solía ser así. La idea de deuda estaba ligada a cuestiones que el dinero no puede comprar, desde muestras aisladas de bondad hasta expresiones más grandes. Me refiero a esas deudas que sólo se pagan haciendo algo parecido por otros en otra ocasión.
Recuerdo hace 30 años cuando yo, como mucha otra gente, no quería que estacionaran misiles nucleares estadounidenses en el Reino Unido. Pero no tenía el tiempo -o era demasiado ambiciosa- para dejar mi trabajo e irme a protestar durante meses.
Pero sí visité a quienes lo hicieron en el campamento pacifista de mujeres de Greenham Common, de las que se decía eran un grupo de chicas peludas y abuelas lesbianas. Me quedé aterrada del humor, la energía, inteligencia, poder y silencioso poder de esas mujeres.

Así también, el movimiento Occupy y de indignados de todo el mundo. Cuando fui a visitar la versión londinense, sonaban en mis oídos las descripciones de los políticos que los calificaban de poco higiénicos, desempleados, en el mejor caso ingenuos y en el peor, peligrosos para el tejido social.
Lo que encontré fue una mezcla diversa de personas, viejas y jóvenes, de todas las clases sociales, empleadas y desempleadas, usando formas de democracia directa, conferencias y conversaciones, para protestar contra la manera en que la persecución ciega de crecimiento y ganancias había corrompido los sistemas sociales y políticos .
Dos mensajes centrales han emergido del movimiento y ambos han sido usados como palos para golpearlos. El primero es que no ofrece soluciones directas. El segundo es que rehúsa promover a líderes que hable por ellos.
Lo que está diciendo es que necesitamos una conversación más profunda y general sobre cómo cambiar la dirección del mundo en el que vivimos.
Claro que puede quedarse en nada y dispersarse con el polvo apenas se levanten las últimas carpas. Pero si no es así, si empezamos a hablar con más profundidad sobre adónde vamos y cómo, examinando las grietas en vez de empapelarlas, entonces tendremos otra deuda con quienes nos llevaron a esto.
La alternativa... bueno, siempre están esos cuatro caballos apocalípticos esperando entre bambalinas.
Entretanto, lo que puedo ofrecer es una vieja frase de Woody Allen: "Más que en cualquier otro momento de la historia, la humanidad enfrente una encrucijada. Un sendero lleva a la desesperación absoluta, el otro a la extinción total. Recemos por que tengamos la sabiduría de escoger correctamente".

2011/12/28

Brasil: "la sexta economía del planeta"

En una nueva muestra del creciente protagonismo global de Brasil este lunes el Centro de Investigaciones Económicas y Negocios (CEBR, por sus siglas en inglés) dio a conocer que la economía del gigante sudamericano pasó a ocupar el sexto puesto entre las mayores del mundo superando a Reino Unido.
De esta forma, en su más reciente tabla de la Liga Económica Mundial el CEBR, que tiene su base en Londres, ubica a Brasil sólo por detrás de EE.UU., China, Japón, Alemania y Francia.

El director ejecutivo del CEBR, Douglas McWilliams, señaló a la BBC que el ascenso brasileño es parte de una tendencia global creciente.
"Estamos viendo que países que producen materias primas vitales –como alimentos y energía– están desempeñándose muy bien y han ido escalando posiciones gradualmente en la tabla de la liga".
Los resultados del CEBR coinciden con un estudio basado en informaciones del Fondo Monetario Internacional publicado previamente este año y en el que también se indicó que Brasil superaría a Reno Unido en 2011

"Gran mercado"

El diario británico The Guardian atribuye la pérdida de posiciones de Reino Unido a la crisis bancaria de 2008 y a sus persistentes problemas económicos que contrastan con el boom que se vive en Brasil, impulsado en gran parte por las exportaciones hacia China.
Por su parte el Daily Mail apunta que Brasil se está convirtiendo rápidamente en uno de los locomotoras de la economía global, gracias sus enormes recursos naturales y su creciente e influyente clase media.
En otro reportaje el tabloide recuerda que el imperio británico tuvo en su momento un gran influencia en el financiamiento y construcción de buena parte de la infraestructura de América Latina, señalando que el cambio en el ranking no debe ser visto como una amenaza, sino como una oportunidad de restablecer lazos históricos.
"Brasil no deber ser considerado como un competidor por la hegemonía global, sino un gran mercado para ser explorado", señala.
Según el CEBR, la caída de Gran Bretaña en el ranking de las principales economías mundiales seguirá en los próximos años con el esperado ascenso de otras potencias emergentes como Rusia e India.
Al mismo tiempo la consultora también pronosticó que la economía británica superaría a la de Francia para 2016.
Agregó el CEBR que la economía de la Eurozona caería en 0,6% en 2012 "si se soluciona el problema del euro" y 2% si persisten la crisis de la moneda única.

2011/12/02

BRIC, PIGS, CIVETS... la sopa de letras de la economía

¿Pueden los BRICS (ladrillos) salvar a los PIGS (cerdos)? Probablemente, con la ayuda de CEMENT (cemento), lo que permitiría a los CIVETS (gatos), MINTS (mentas), MIST (neblina), CARBS (carbohidratos) y CASSH (efectivo) continuar creciendo.
Después de la sigla BRIC, creada hace una década por un economista de Goldman Sachs, han ido apareciendo muchos otras acrónimos para identificar a grupos de países con alguna característica económica en común, ya sea por satisfacer a los medios - que pueden usarlas para simplificar conceptos y ahorrar espacio- o simplemente para "vender" los países a inversores internacionales.

Estas siglas han ido proliferando en las noticias internacionales y de economía. Luego también tenemos los grupos, encabezados por la letra G y el número de países en cuestión (G2, G4, G7, G20...).
Cuando Jim O'Neill, de Goldman Sachs, creó la sigla BRIC, su objetivo era identificar al grupo compuesto por las economías con un mayor ritmo de crecimiento (Brasil, Rusia, India y China) en la que sus clientes podían invertir con buenas perspectivas de beneficio a futuro.
El éxito de la sigla no sólo hizo que el mundo prestara más atención a estos países sino que llevó al grupo a institucionalizarse, manteniendo reuniones y estableciendo mecanismos para regular consultas diplomáticas con el fin de discutir posiciones conjuntas.

Siglas fáciles

Una investigación académica citada por el Wall Street Journal demostró que siglas fáciles de recordar ayudan a vender inversiones.
El estudio mostró que las acciones cuyos símbolos formaban palabras reconocibles repuntaban un 8,5% más en comparación con otras.

Esto explica la rápida proliferación de siglas. Incluso la sigla BRIC ha ido variando, pasando a ser BRICS (con la reciente inclusión de Sudáfrica) o incluso BRICK (la K representa la grafía inglesa de Corea del Sur, South Korea).
Desde el pasado año, con el empeoramiento de la crisis de deuda en los países europeos, los medios empezaron a referirse a los países con problemas como PIGS. El grupo incluye a Portugal, Irlanda, Grecia y España. Con el contagio de Italia, algunos ya hablan de PIIGS.
Otras siglas recientemente inventadas tienen connotaciones más positivas. Es el caso de CIVETS (gatos) que incluye a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.
Esta sigla fue creada por la Unidad de Inteligencia Económica (UIE), equipo de investigación de la revista The Economist. La idea era agrupar a países con economías dinámicas, diversificadas y con poblaciones jóvenes. Los CIVETS son de algún modo complementarios de los BRICS.
También podrían serlo los CEMENT (países en mercados emergentes excluidos de la nueva terminología). Esta sigla fue creada por críticos que afirman que el crecimiento de los BRICS depende directamente del crecimiento de otros países emergentes. Para ellos, los BRICKS no valen nada sin los CEMENT.

"Los Carbs te harán fuerte"

Otro invento reciente en esta lista de siglas fue CARBS, que incluye a Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica. Inventado por Citigroup, esta sigla se incluyó en un informe publicado este mes llamado "Los CARBS te harán fuerte", y en el que se discutía sobre cómo estas cinco economías y sus monedas son especialmente sensibles a los cambios en los precios de las materias primas.
Otras siglas creadas recientemente son EAGLES (águilas), de países emergentes con altos índices de crecimiento, los MINTS que incluye a Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Singapur, MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía) y CASSH (Canadá, Australia, Singapur, Suiza y Hong Kong, esta última una zona especial de China).
Sin embargo, a veces cuando el grupo de países no logra generar una sigla fácil, se acude a otras soluciones, tal como el Next-11.
Este grupo fue creado también por Jim O'Neill, e incluye a países con potencial para convertirse en las mayores economías del siglo XXI, como Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Paquistán, Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Vietnam.
Quizá haya un premio para el que consiga elaborar una sigla con estos países.

Lo que le pasa a la locomotora mundial

Aunque el gigante asiático sigue creciendo al 9%, comienza a verse afectado por la crisis europea y abre la posibilidad real de una recesión mundial. La producción manufacturera, donde se fabrican la mayoría de productos que se consumen en el mundo, ha descendido a su nivel más bajo en tres años.
El Índice Gerente de Compras de China, una medida de los bienes y servicios de las empresas que compran cada mes, cayó a 49 puntos de una escala de 100. Debajo de 50, el índice indica una contracción de la economía.

Una de las razones principales es la fuerte caída en los pedidos de exportación de Europa y Estados Unidos, así como la inesperada caída en el consumo interno.
"Es un ingrediente más de la globalización. China es una economía muy exportadora que depende de que a otros estados, como los europeos, les vaya bien. Si una de las soluciones de la crisis es exportar nuestros productos a China, esta noticia no es la mejor", explica a BBC Mundo el economista Florentino Felgueroso, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada de España.
El experto se detiene en el desequilibrado crecimiento chino, en errores que ya se han vivido en Europa o Estados Unidos como la burbuja inmobiliaria, y en las miles de fábricas que fueron trasladadas a territorio asiático porque resultaba más barato.
"Tal como está de conectado el mundo. Cuando le va mal a uno, las consecuencias se expanden muy rápidamente", apunta el experto.
¿Qué es lo que está pasando en China?

Cae la actividad en las fábricas

Las miles de fábricas que pululan en China están produciendo menos tanto a nivel industrial como manufacturero porque dos de sus principales mercados, Europa y Estados Unidos, demandan menos productos debido a la crisis de sus deudas públicas. Además los chinos están consumiendo menos.
La producción industrial china seguirá desacelerándose en los próximos meses.

China crece pero con desequilibrios

A pesar de que la economía china sigue creciendo, la desaceleración en el ritmo de crecimiento es más rápida de la esperada. Según el Banco Mundial el crecimiento de China para este año será del 9.1 %, y del 8.4% para el 2012.
"China, como Brasil, crecen con muchos desequilibrios, están reproduciendo muchos errores de deuda privada que ya se han vivido en Europa. China está viviendo además un boom inmobiliario como el que vivimos en España. Una de sus consecuencias es que se deprecia el capital humano. Después del boom en España no se puede reubicar a al gente que trabajó en la construcción”, señala Felgueroso.

Una sociedad que envejece

La tasa de actividad china tiende a caer por políticas de un solo hijo por familia. "Es una población que tienen a envejecer rápidamente", apunta el experto.

Los bancos chinos bajan sus reservas

El Banco Central de China ha respondido a la caída en la producción bajando un 1,5% las reservas de dinero que deben tener los bancos. De esta manera pretende impulsar los préstamos para estimular la economía.

Las consecuencias de la deslocalización

"China es uno de los grandes focos de la deslocalización de las fábricas del mundo. En los últimos 15 años, Estados Unidos y Europa han dejado de producir muchos bienes y han trasladado la producción a China. El vacío que ha quedado en sectores como el textil, juguetes, calzado o muebles no se ha podido aprovechar cuando fenómenos como la construcción se han venido abajo", explica el economista.
"Es un elemento fundamental en la crisis que ahora se vive en Europa. Muchos trabajadores podrían ser relocalizados pero esos sectores están en China. Para bien y para mal estamos conectados en una crisis mundial", agrega Felgueroso.

Banco Mundial critica el egoísmo de la banca latinoamericana

Los bancos en América Latina han logrado solidez y estabilidad -pudiendo sobrellevar la crisis financiera global de 2008 y 2009- pero es poco lo que han hecho por el consumidor en cuestión de préstamos para la pequeña y mediana empresa y, especialmente, hipotecas para la vivienda.
Esa es la evaluación central que hizo el Banco Mundial (BM)en un informe sobre la región presentado este martes desde la Universidad de Columbia, Nueva York, por un panel de expertos del BM y esa institución académica.

El estudio Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: el camino adelante arguye que el sector financiero tiene la oportunidad de expandir sus actividades en nuevas direcciones de manera sostenible para fomentar el crecimiento económico en una política de inclusión financiera.
El peligro, sin embargo, es que se genere una burbuja como la que afectó -y sigue afectando- a los países industrializados.

Escasez de servicios

Aunque el clima económico mundial atraviesa un período de volatilidad, los bancos en América Latina están fuertes, muchos más solventes que otros en Estados Unidos y Europa debido a las políticas de control sobre estas instituciones durante la década pasada.
Sin embargo, señala el informe del BM, esa estabilidad y fortaleza no se han traducido en nuevos servicios financieros para los consumidores en la región, como sucede en otras partes del mundo.

Todo lo contrario: "los bancos prestan poco y cobran mucho, financian de manera desproporcionada el consumo individual sobre la producción empresarial y son tacaños a la hora de otorgar hipotecas", afirma el Banco Mundial en un comunicado.
El crédito al consumo ha crecido de manera acelerada en la región pues los bancos ganan mucho con las tarjetas de crédito. Son préstamos a corto plazo con intereses muy altos.
Lo que no se ha desarrollado son los préstamos sustanciales de financiamiento firme a largo plazo para vivienda y el sector productivo.
"El gran reto de América Latina en el área financiera es apoyar una clase media que está creciendo", comentó a BBC Mundo Claudio Loser, exdirector para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) y presidente de una consultora independiente en Washington.
"Más de la mitad de la población es una clase media que aspira a tener una vivienda, mejor educación para sus hijos y otros tipos de bienes importantes", añadió.

Reformas

El problema está en cómo canalizar los robustos estados financieros de los bancos hacia la producción de una manera más eficiente.
Augusto de la Torre, director para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, explica que se requiere de reformas institucionales profundas, en particular las que tienen que ver con los marcos contractuales.
"Las inversiones a largo plazo como hipotecas, prestamos a las pequeñas y medianas empresas, financiamiento de la educación y ahorros para la vejez son instrumentos financieros difíciles de desarrollar", indicó de la Torre. "Es ahí donde la región tiene limitaciones".

"Para que un acreedor esté dispuesto a dar un préstamo por diez años a una empresa, ese acreedor necesita tranquilidad de que ese contrato puede ser ejecutado", dijo el funcionario a BBC Mundo.
Claudio Loser coincide en que los bancos tienen temor de prestar a largo plazo y no quieren correr un riesgo con los consumidores que es muy alto.
"Viven confortablemente en sus nidos, prestándole al gobierno y a las empresas las empresas grandes pero no al consumidor", continúa Loser.
Según el consultor financiero se necesita un sistema que le de a las entidades bancarias seguridad y garantías para permitir que hagan los préstamos, sobre todo en el área hipotecaria donde no se ha facilitado el acceso a una vivienda mejor.

Temor a la burbuja

Para eso hay que involucrar al sector público en la formulación de contratos que requieren una institucionalidad más moderna y eso no es sencillo, dice Augusto de la Torre del Banco Mundial

"En caso de que el deudor no pueda pagar tiene que haber sistemas relativamente ágiles y bien manejados para que el colateral pueda ser reposeído y reutilizado en la actividad económica", expresó.
También afirma que como los préstamos hipotecarios son a muy largo plazo, 15 a 30 años, se necesitan ofrecer tasas de interés más estables y hasta fijas. "Eso requiere de una sofisticación del sistema financiero difícil de desarrollar" pues los bancos tiene inversionistas que quiere tener acceso a sus fondos a corto plazo y sería difícil comprometer esos dineros.
Por otra parte está el peligro que se desarrolle una burbuja como la que afectó el mercado inmobiliario en Estados Unidos.
Esta se dio porque la industria de las hipotecas en ese país distorsionó los incentivos, manifestó de la Torre. "La entidad que originaba los préstamos no se quedaba con ninguna parte del riesgo y no había motivo para ser prudentes".
En ese sentido, el alto funcionario del BM asegura que América Latina ha dado pasos firmes mediante regulaciones conservadoras que requieren que el originador del préstamos tenga y asuma parte del riesgo.
También se ofrece protección adicional al no permitir que el préstamo exceda cierto porcentaje del valor del inmueble.

Pero para vencer la aversión que tienen los bancos a los préstamos a largo plazo Augusto de la Torre sugiere que otros agentes que sí estén dispuestos a tomarlos deben entrar en juego.
Estos pueden ser los fondos de pensiones, rentas vitalicias, seguros de vida y otros productos financieros done la región ha sido líder entre los países emergentes.
"Se requieren políticas innovadoras", insistió de la Torre. "El costo de no hacerlo es menor crecimiento".
Aunque los bancos de América Latina están más robustos y estables, dice, si no se hacen progresos desde el lado financiero va a haber menos progreso, menos expansión.
"Es a través de estos que las economías generan riqueza que puede ser utilizada para la prosperidad general", concluyó.


Las economías BRIC, los otros gigantes

La actividad económica está, sin lugar a dudas, trasladándose hacia las economías emergentes. En los primeros 50 años del siglo XXI, las economías occidentales se unieron porque lideraban el crecimiento mundial. Pero ahora ha habido un cambio de paradigma.
Goldman Sachs, la institución que acuñó el acrónimo BRIC, que aglutina a Brasil, Rusia, India y China, dice que en 2050 el bloque (que ahora incluye a Sudáfrica) superará el producto interno bruto (PIB) de todas las economías desarrolladas, inclusive el de Japón.

India ya tiene más PIB adicional que Alemania, y China está contribuyendo a la economía mundial de forma progresiva incluso más que Estados Unidos.
En la última reunión del G20, los países europeos dirigieron sus miradas a India y China en busca de ayuda para hacerle frente a la crisis financiera. Hace treinta años esto hubiera sido inimaginable, pero ahora parece inevitable.

Unidos por el comercio

El comercio es el más grande aglutinante de culturas diferentes. Por lo tanto, es natural que países como China, India, Rusia y Brasil se agrupen.
Dos de los países BRIC, India y China, son grandes importadores de energía y los otros dos, Rusia y Brasil, son grandes exportadores de recursos.
Rusia tiene enormes reservas de gas y petróleo y Brasil es rico en muchos minerales, como el mineral de hierro.
Por lo tanto, estos importadores y exportadores de recursos no tienen más opción que unirse y alimentar el proceso de crecimiento.
India y China también comparten una interdependencia única: India es una gran potencia en materia de servicios y China en el sector manufacturero.
En los últimos quince años, el comercio de India con EE.UU. y Japón ha estado prácticamente estancado, mientras que con China se ha casi duplicado cada cuatro años y se espera que alcance los US$100 mil millones en 2013.
En los próximos cinco años, India tiene que producir un millón de megavatios de potencia y un 20% de todos los equipos eléctricos se los está comprando a China.

"Coopetición"

Pero, ¿cuán inmunes son los países BRICS a las tensiones políticas que existen entre ellos?
Por supuesto, existen tensiones ya que el grupo no fue concebido por los gobiernos sino que se creó por las propias fuerzas del mercado y la globalización.
India y China son vistas como dos economías que compiten pero al mismo tiempo que se ven obligados a cooperar en diversos foros.
Ambas potencias trabajaron juntas en plataformas internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en cuestiones como el cambio climático.
India y China enfrentan desafíos socioeconómicos más o menos similares, por lo que tienden a unirse al negociar un acuerdo con el mundo desarrollado.
Esta es la razón por la cual su relación se caracteriza por una "cooperación competitiva": compiten y, a la vez, cooperan.

El dilema de EE.UU.

Impulsados por el comercio, muchos países han unido sus fuerzas económicas a las de India y China, pero también dependen de Estados Unidos por motivos de seguridad. Esto está generando un nuevo tipo de realidad geopolítica en todo el mundo.
Los países BRIC crean alianzas comerciales entre ellos mismos y también ponen el ojo en economías orientales emergentes, como Corea del Sur, Indonesia, Vietnam y Japón.
Sin embargo, estos países más pequeños miran hacia Estados Unidos en busca de un nuevo marco de seguridad en la región del Indo-Pacífico.
India también redobló su volumen de comercio con China, que ya superó a EE.UU. hace dos años, pero en el contexto de la cooperación nuclear civil y los problemas de seguridad en el Índico y el Océano Pacífico, también se vuelca a Washington.
Después de todo, la región alberga las rutas comerciales más importantes para el comercio de energía e importación de diversos bienes y servicios.

De Wall Street a Asia

Los países BRIC albergan el 40%de la población mundial y casi el 25% del PIB mundial en términos de paridad del poder adquisitivo.

Demográficamente, mientras que las poblaciones de Europa y Estados Unidos envejecerán en las próximas décadas, estos mercados tienen una cantidad cada vez mayor de consumidores.
Sin duda, India y China comenzarán a dominar los mercados financieros globales en el futuro cercano. Como resultado, el mecanismo de descubrimiento de los precios de los productos básicos, petróleo, minerales y metales que actualmente sucede en Wall Street se trasladará a Asia. Eso supondrá un cambio muy grande.
Pero para que esto suceda, India y China tendrán que transformarse en economías más abiertas y tener mayor convertibilidad en sus cuentas de capital para facilitar las transacciones de activos financieros en las tasas determinadas por el mercado.
También tendrán que desarrollar instituciones financieras globales fuertes que puedan facilitar este cambio en la economía mundial.

2011/11/28

"Los BRIC no pueden rivalizar con EE.UU."

El estadounidense Joseph Nye Jr. es el creador, junto con Robert Keohane, de la teoría del neoliberalismo en las relaciones internacionales, desarrollada en su libro "Poder e Interdependencia".
Más recientemente acuñó el concepto de "poder blando" (en inglés, "soft power"), término usado en relaciones internacionales para describir la capacidad de un país de influir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos en vez de militares.
Actualmente es catedrático de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).
Con motivo del décimo aniversario de la aparición del concepto de BRIC (acrónimo del bloque de países emergentes conformado por Brasil, Rusia, India y China), el pensador conversó con Rogerio Wasserman, de BBC Brasil.



¿Cree que los BRIC pueden convertirse en un poder político global importante?
No los veo como una organización cohesionada que pueda convertirse en una fuerza importante. Yo creo que de forma individual, China, India y Brasil jugarán un papel muy importante, pero, como he argumentado, Rusia no pertenece realmente a ese grupo. Rusia es una potencia en declive, no una potencia emergente.
Y los intereses de los países son realmente muy diferentes cuando se llega a los detalles.
Individualmente, ¿pueden desafiar el dominio de Estados Unidos en el mundo?
Bueno, pueden. Por ejemplo, el papel de China en Asia Oriental a menudo es visto como un desafío a la presencia estadounidense en el Mar de China Meridional.
Brasil quiere tener su propia influencia en América del Sur, no reflejar la influencia de Estados Unidos.
Pero si nos preguntáramos ¿realmente crean una alianza contra EE.UU., un bloque cohesionado? La respuesta es no.
Hay profundas diferencias de intereses entre, por ejemplo, India y China. India está muy feliz de tener buenas relaciones con Estados Unidos para equilibrar el creciente poder de China.
¿Podría haber otro grupo de países emergentes que consoliden un grupo unido?
Depende de lo que entendemos por desafío. Si lo planteamos como un grupo de países que pueda hacer camarilla en las Naciones Unidas y evitar que se aprueben resoluciones patrocinadas por Estados Unidos, por supuesto. Eso sucede ahora.
Pero si, por el contrario, nos preguntamos si es posible que un grupo de países puedan formar una alianza militar que le haga contrapeso al poder estadounidense tenemos que tener en cuenta que EE.UU. realiza casi la mitad del gasto mundial militar.
Es difícil que un grupo de países pueda empezar siquiera a acercarse a ese tipo de gastos militares para acercarse a los norteamericanos militarmente. Así que, una vez más, depende de lo que consideramos desafío. En un sentido, ya existe, pero en otro sentido no parece muy probable.
El auge de los países BRIC ha sido en su mayoría económico. ¿Cree que se puede traducir en “poder blando”?
Muchos de esos países tienen su propio poder blando y están interesados en que éste aumente. Brasil tiene un poder blando que viene de su cultura y su creciente éxito. En China, Hu Jintao dijo que su país debe aumentar su poder blando, y que están invirtiendo miles de millones de dólares para hacerlo.
Sin embargo, Brasil tiene la ventaja, al igual que India, de ser una democracia, y por lo tanto es capaz de usar su sociedad civil para generar poder blando.
Por ejemplo, India tiene la industria de Bollywood, que es impresionante.
China tiene el problema de ser autocrática, lo que significa que trata de aumentar su poder blando pero de todas maneras se sale con la suya. Un buen ejemplo de esto fue encerrar a Liu Xiaobo e impedirle ir a la ceremonia de Nobel de la Paz.
Todo el mundo vio por la televisión la silla vacía en Oslo. Eso socava el poder blando, más que construirlo.
¿Cree usted que la crisis actual en la Unión Europea podría crear un vacío que podría ser llenado por los países emergentes en su competencia con EE.UU.?
Creo que los países emergentes aumentarán su influencia, independientemente de lo que suceda con el euro. Me refiero a que países como China, India y Brasil aumentarán su participación en el producto mundial, con o sin euro.
Pero en particular, si el euro se desploma, creo que el primer efecto sería probablemente que el dólar saldrá fortalecido, no el renminbi (moneda china), o la moneda de algún otro país emergente. Por lo tanto, el colapso del euro, si ocurre, probablemente significará que los inversores buscarán un refugio seguro en el dólar y no en las monedas de los países emergentes.
¿Qué futuro ve usted para los BRIC?
Creo que hay un futuro para los BRIC como una organización amplia de coordinación diplomática. Habrá algunos temas sobre los cuales les será conveniente reunirse a hablar y coordinar una posición común.
Pero el problema que veo con los BRIC es que cuando miramos más allá del primer peldaño, se ve que hay intereses muy diferentes entre los propios países.
Por ejemplo, Brasil y China tienen diferentes puntos de vista sobre la valoración del renminbi. Brasil no está contento con la política de China de infravalorar su moneda. No le gusta decir mucho sobre esto, ya que no quieren arruinar el buen clima en las reuniones de los BRIC. Pero hay una diferencia real de intereses.
¿Cree que las tensiones entre los países, en temas tales como la demanda de India y Brasil de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, podrían llevar al desmantelamiento del grupo?
No, no creo que se pueda desarticular, ya que es conveniente para algunos fines diplomáticos. Pero el caso del Consejo de Seguridad es un buen ejemplo de por qué es poco probable que el bloque se desarrolle mucho más.