Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

2011/02/09

La crisis triplica las compraventas entre particulares en Internet

"Bicicleta de spinning de ocasión en muy buen estado, 190 euros"... "Extensiones de queratina, cabello natural, 29 euros"... "Alquilo discoteca, 1.200 euros"... Los viejos anuncios clasificados de papel no es que se hayan adaptado a Internet, es que han mejorado su efectividad. Millones y millones de anuncios que cada día visitan cientos de miles de personas para comprar y vender lo más impensable.
"En enero han pasado por Segundamano.es casi nueve millones de personas, un 50% más que hace un año. Y los contenidos se han doblado. Hay cerca de 2,2 millones de anuncios activos", dice Jaume Gomà, director de esta publicación que en 1997 trasladó su experiencia a Internet. "Desde el comienzo de la crisis en 2008 se han triplicado visitas y anuncios".
"Se vende sepultura en cementerio de la Almudena. 3 cuerpos losa granito. Situado en muy buena zona. 20.000 euros", publica Tablondenauncios, un sitio abierto en 1999 en Córdoba por Rafael López. "Desde el inicio de la crisis los visitantes únicos han crecido un 130%. En este tiempo los anuncios han pasado de 'busco piso' y 'se busca camarero' a 'vendo piso' y 'busco empleo".
La crisis no es ajena a este boom del comercio entre particulares en Internet. "Sin duda ha ayudado a que mucha gente se acercara a los anuncios clasificados", opina Gomà, "pero también influye el crecimiento de la población con Internet y la mejora de los portales".
eBay, pionero en la subasta de objetos, se dio cuenta tarde del potencial de este sector. Hasta hace dos años no lo abrió en España. "Las visitas crecen un 106% anual y los anuncios publicados al día, un 131%", señala Luis Fidalgo, responsable de Marketing y Comunicación de eBay anuncios.
Tampoco Tusanuncios.com se queja. "Según Nielsen SiteCensus en usuarios hemos crecido un 75%, y tenemos más de un millón de anuncios", explica Miguel Ángel Alemany, director general de Tusanuncios.
Un poco por necesidad, según el director de Segundamano.es, el consumidor ha cambiado sus hábitos de compra y confía en las transacciones por Internet, aunque con los clasificados hay una mezcla casi perfecta entre el mundo físico y el virtual. "En la fórmula de 'Subasta' o 'Cómpralo Ya' de eBay la transacción es puramente online; el pago, en la mayoría de las ocasiones, por PayPal y la entrega del artículo por correo", explica Fidalgo. "No hay contacto personal entre comprador y vendedor. Con los clasificados la transacción es cara a cara y normalmente entre personas de una misma localidad".
Segundamano no controla los acuerdos entre los particulares, por tanto desconoce el dinero que se mueve, "pero sí sabemos que los contactos por anuncio publicado aumentan, lo que indica la efectividad del medio".
En general no se cobra a los anunciantes particulares, a no ser que estos quieran mejorar la visibilidad del anuncio, en cuyo caso se pagan pequeñas cantidades (alrededor de los dos euros). El grueso de los ingresos procede de la publicidad.
Con 4,2 millones de parados, los anuncios entre particulares es un recurso más para todo, desde la venta de la cuna del bebé crecedero a la búsqueda de trabajo. Para garantizar la eficacia, Segundamano -en donde trabajan 189 personas- revisa manualmente los anuncios antes de que se publiquen. "Tardamos entre cinco y 60 minutos".
López pone cifras a su labor de prevención en Tablondeanuncios: el 20% no se publica o se pide aclaraciones. "Tenemos una sección de alertas de fraudes, ahora el más frecuente es ofrecer empleo para lo cual hay que llamar a un 806, de pago".
Tablondeanuncios tiene la particularidad de crear carteles para colocar en la vía pública: en un año se han tripicado. "Por su inmediatez y variedad", asegura Alemany, "Internet es el soporte perfecto para los anuncios de particulares".

La oferta de trabajos cae una tercera parte

"Tira tu viejo CV de papel y evoluciona a páginas personales. La nueva forma de destacarte", dice Infoempleo.com. Y a continuación da los datos de su página temática: "54.423 puestos de trabajo en 10.722 ofertas de empleo y 3.938.330 candidatos". O sea, 72 demandas por empleo.
"Desde 2007 hasta hoy la oferta de empleo cualificado se ha reducido en más de 35%", explica Francisco Muñoz, director de la página. "Pero en el último trimestre la oferta ha aumentado". Las páginas de empleo son un buen termómetro del estado de la economía. "Hemos pasado de un 23% de oferta que solicitaban profesionales para el área comercial en 2007, al 45% en 2010. Es decir, en tres años se han duplicado. De generar la construcción el 12% de la oferta de empleo a solo el 4%".
En cuestión de búsqueda de trabajo, Infoempleo sí es competencia para Segundamano.es que, quizás por su nombre, se identifica más con la compraventa. Este sitio tiene 7.000 ofertas y 63.000 demandas. En el caso de eBay, la sección de empleo, iniciada hace cuatro meses en España, tiene 21.000 anuncios entre ofertas y demandas. "En un año", explica Muñoz, "los currículos han aumentado en más de un millón". Y son diferentes: más universitarios y de formación profesional, con más idiomas y experiencia contrastada, y sin prejuicios para viajar al extranjero.

El Pais

2011/01/29

La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos "habría podido evitarse"

Funcionarios, políticos y banqueros son los culpables del colapso económico experimentado en 2008 en Estados Unidos, asegura un informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera de EE.UU.
La Comisión, creada en mayo de 2009 para establecer las causas de la crisis, dijo que ésta "habría podido evitarse".
En su informe destacó la toma excesiva de riesgos por parte de los bancos y la negligencia los reguladores financieros.
De los diez miembros de la comisión sólo los seis representantes del partido demócrata apoyaron las conclusiones del informe.
"La crisis fue el resultado de la acción humana y la inacción, no de la Madre -Naturaleza o modelos fuera de control", dijo el informe.
"Los capitanes de las finanzas y los administradores públicos de nuestro sistema financiero ignoraron las advertencias y fallaron en cuestionar, entender y gestionar los cambiantes riesgos dentro de un sistema esencial para el bienestar del público estadounidense".
"La suya fue una gran falla, no un tropiezo."

Violaciones éticas

El informe criticó la reducción en la regulación financiera durante la gestión del ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
Llegó a la conclusión de que la crisis fue causada por una serie de factores, incluyendo fallas en la regulación financiera y la gestión empresarial, así como la falta de entendimiento del sistema financiero por parte de los diseñadores de políticas.
Igualmente se quejó del empaquetamiento de la deuda relacionada con hipotecas en instrumentos de inversión, que "encendió y propagó la llama del contagio".
Estos instrumentos financieros complejos, que se comercializaron en grandes volúmenes por bancos de inversión, "contribuyeron significativamente a la crisis", cuando las hipotecas en las que se basaban cesaron sus pagos.
El informe también destacó las fallas "abismales" en las agencias de calificación crediticia para reconocer los riesgos involucrados en estos y otros productos.
Del mismo modo, advirtió de violaciones éticas "a todos los niveles".

Responsables

Importantes figuras de los gobiernos de George W. Bush y de Barack Obama no se quedaron fuera del informe.
El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, fue acusado de "defender" la reducción de la regulación financiera durante el boom crediticio que "dejó de lado garantías fundamentales".
El ex funcionario también fue criticado indirectamente por la política monetaria demasiado flexible de la Fed y los pronunciamientos que "fomentaron en vez de inhibir el crecimiento de la deuda hipotecaria y la burbuja inmobiliaria".
El Banco de la Reserva Federal de Nueva York -entonces bajo la tutela del actual Secretario del Tesoro, Tim Geithner - "podría haber tomado medidas contra los excesos de Citigroup en el período previo a la crisis".
Del mismo modo, el documento sostuvo que el manejo gubernamental de las principales instituciones financieras durante la crisis -liderado por el ex secretario del Tesoro, Henry Paulson- fue inconsistente y "aumentó la incertidumbre y el pánico en el mercado".
Sin embargo, el informe suavizó las observaciones diciendo: "Al hacer estas observaciones, respetamos profundamente y apreciamos los esfuerzos realizados por el secretario Paulson, el jefe (de la Reserva Federal) Bernanke y Timothy Geithner ... y tantos otros que trabajaron para estabilizar nuestro sistema financiero y nuestra economía en la más caótica y difícil de las circunstancias".
Establecer culpas era esencial en la prevención de futuras crisis, según el informe.
"A pesar de la opinión de muchos en Wall Street y en Washington de que la crisis no podía haber sido prevista o evitada, había señales de advertencia", dijo Phil Angelides, presidente de la comisión.
"La mayor tragedia sería aceptar que nadie vio que esto se avecinaba y por consiguiente, que no se podía hacer nada", señaló el panel en las conclusiones del informe de 576 páginas.
"Si aceptamos esta idea, volverá a suceder."
La comisión entrevistó a más de 700 testigos y celebró 19 días de audiencias públicas en EE.UU..

Discrepancias

Los cuatro republicanos en la comisión anunciaron varias semanas antes de la publicación del informe de que no estarían de acuerdo con sus conclusiones.
Tres de ellos publicaron un informe independiente que insistió en que la culpa debe atribuirse a la Reserva Federal bajo la conducción de Greenspan.
El cuarto realizó su propio informe que se centra en el papel del gobierno en la creación de la burbuja inmobiliaria.
Los republicanos señalaron a las enormes agencias hipotecarias patrocinadas por el gobierno, Freddie Mac y Fannie Mae, alegando que sus préstamos subvencionados inflaron la burbuja.
También argumentaron que la legislación introducida por el ex presidente demócrata Bill Clinton alentó los préstamos excesivos e imprudentes a los hogares de bajos ingresos.
Por el contrario, el informe redactado por los seis demócratas en el panel dice que la evidencia mostró que dichas agencias no estuvieron al frente de los arriesgados prestamos sub-prime, en cambio siguieron el ejemplo de firmas de Wall Street.
Tampoco fue la "Ley de Reinversión Comunitaria" del presidente Clinton un factor significativo en los préstamos sub-prime, según el informe.

BBC Mundo

La crisis inmobiliaria también golpea a Google

La burbuja de la construcción parece haberle estallado también a la compañía de Mountain View. Google ha anunciado a través de su blog que deja de ofrecer sus servicios inmobiliarios a través de Google Maps. Hace un año y medio que el servicio para buscar alquileres e inmuebles en venta arrancó en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y Japón.
Según han afirmado sus responsables a través del blog oficial, “el escaso uso” y la proliferación de excelentes herramientas de búsqueda de propiedades han sido las claves para tomar esta decisión. La herramienta “inmobiliaria” de Google Maps dejará de estar activa a partir del próximo día 10 de febrero.
A pesar de su retirada, la compañía no se rinde, y se muestra dispuesta a seguir investigando maneras más efectivas de ayudar a los usuarios a encontrar información sobre vivienda. Mientras tanto, los interesados en la localización pueden seguir accediendo a Maps para encontrar negocios y calcular rutas y tiempos de trayecto gracias a las bases de datos de Maps y, en particular, a través de Street View. Las compañías inmobiliarias podrán seguir sirviéndose de las herramientas de Google para conectar con compradores y propietarios, como la integración de mapas en websites de terceros.

Silicon News

2011/01/24

Un ciberoráculo para vaticinar las crisis

Cuando los reyes acudían al santuario de Apolo en Delfos para conocer el porvenir de sus batallas, territorios y reinados, y los tiranos gobernaban en función de las crípticas respuestas que mascullaba una pitonisa, los hombres conocían aquel lugar como el "ombligo del mundo". La solución a los problemas estaba en aquellos templos a los pies del monte Parnaso. Un oráculo que guía a las naciones ante sus dilemas es una idea poderosa, sobre todo si es fiable, algo que un grupo de científicos no considera ni inviable ni lejano.
Los investigadores que se han congregado en torno al proyecto Living Earth Simulator (Simulador de la Tierra Viva) aspiran a tener lo más parecido a un oráculo funcionando a pleno rendimiento en apenas una década. "Es hora de revelar los procesos y las leyes ocultas que transforman las sociedades a través de un trabajo conjunto, y un esfuerzo multidisciplinar a gran escala", asegura a Público el líder de este proyecto, el profesor Dirk Helbing, del Instituto Suizo de Tecnología. "Se trata del reto científico más acuciante de nuestro siglo", añade.
El proyecto, que implicará a pleno rendimiento a 150 científicos de todo el mundo sólo durante este año de preparativos, pretende realizar las más complejas simulaciones de la sociedad humana mediante la suma, en los más potentes supercomputadores, de cantidades ingentes de información de casi todas las disciplinas del conocimiento humano. Es la mayor colección de conocimiento empleada nunca.
Mezclados, no agitados, estos datos deben permitir leer correctamente los comportamientos humanos, y posteriormente deconstruirlos para crear modelos fiables que sirvan para simular el porvenir y proyectar el futuro con información de calidad.
"Necesitamos desarrollar modelos realistas que reflejen toda la gama de posibles eventos futuros, la probabilidad de que ocurran dado el estado actual del mundo y qué hará que una posibilidad u otra sea más probable. Con esos modelos podemos dibujar conclusiones útiles como qué acciones favorecerán situaciones positivas y qué medidas frenarán o atenuarán el desarrollo de problemas eventuales, como crisis económicas y desastres", defiende Helbing, experto en simulación del comportamiento de peatones.

Un nuevo proyecto Manhattan

Los científicos apuntados al experimento, de más de 150 instituciones del prestigio de las universidades de Cambridge, Oxford, Bolonia y Harvard, el MIT y la London School of Economics, no pueden ser considerados modestos, ya que comparan las dimensiones del LES con lo que supusieron las misiones Apolo para la carrera espacial, el proyecto Manhattan para la física nuclear o el proyecto Genoma para el ADN. La revolución, en este caso, será para las ciencias sociales.
Evidentemente, las dimensiones de la información con los que los investigadores alimentarán sus máquinas van mucho más allá de pautas estadísticas sobre tráfico y movilidad peatonal. El experimento ya cuenta con el apoyo de expertos en áreas tan dispares como sociología, ciencia cognitiva, antropología, economía, ciencias políticas, leyes, biología, ecología, informática, ingeniería, matemáticas y física. Cientos de técnicos y expertos de 25 países distintos trabajarán para recopilar todos los datos disponibles (desde el uso de teléfonos móviles hasta sensores de cámaras de tráfico) de cada una de estas ramas del saber actuales y futuras para que no falte ni una gota de interés dentro del cóctel. La coctelera será la supercomputación distribuida puesta al servicio del LES de manera coordinada desde distintos países del nuevo ombligo del mundo, Europa.

Europa paga

Porque es, o será, un proyecto europeo. En marzo, la Comisión Europea concederá los primeros euros para ponerlo en marcha, la décima parte de los 1.000 millones de euros que serán necesarios para este experimento de diez años. "Si les gusta lo que realicemos durante el primer año, el piloto, nos darán el resto", afirma Steven Bishop, coordinador del proyecto y responsable de ponerlo en marcha con la financiación necesaria, y quien reconoce a este diario su confianza en que les den el primer cheque.
Si todo marcha como esperan, en 2013 echará a andar el experimento y en 2015 comenzarán a diseñar los nuevos conceptos de simulación y recolección de datos. A finales de esta década tendrán los primeros escenarios de simulación y visualización de la realidad global y para 2022 ya podrá realizar predicciones a escala planetaria. "Supongo que los primeros resultados tardarán algunos años, pero esperamos lanzar los primeros patrones casi desde el principio, tras el primer año de trabajo", adelanta Bishop. Este profesor del University College of London no se corta a la hora de enunciar las profecías que serán capaces de realizar: "Sin lugar a dudas, vaticinaremos crisis como la reciente"
"Aumentará nuestra capacidad de evitar escenarios negativos para la sociedad", anuncia Helbing, "porque tendremos desmenuzados los mecanismos que están detrás de desastres financieros, crisis medioambientales, pandemias y otras situaciones catastróficas". Para afinar el tiro de este tipo predicciones, se constituirán observatorios de crisis que permitan un análisis en tiempo real del flujo de datos, para detectar a tiempo alertas de acontecimientos inminentes como el aumento de la criminalidad, la corrupción de sistemas, desabastecimientos de agua, etc.
Será la primera vez que se aplican estas técnicas de predicción por medio de supercomputadores -tan habituales en física- al análisis de las disciplinas que estudian la relación de los humanos con su entorno, reñidas desde siempre con las matemáticas predictivas. En este campo, uno de los legados del LES será dejar un lenguaje formal todavía en pañales. Incluso se proponen enseñar a programar a estos expertos en ciencias socioeconómicas, para que aprovechen todas las posibilidades del flujo de información.
Ya en la actualidad hay siete instituciones españolas implicadas en este esfuerzo, entre las que está el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), donde ya trabajan a pequeña escala con tres millones del Ministerio de Ciencia en el desarrollo de una metodología dirigida a simular las sociedades. En su caso, analizarán yacimientos arquelógicos y su evolución para probar que los modelos de simulación son correctos.
"Estamos aplicando en la arqueología la posibilidad de llevar la simulación de manera masiva a las ciencias sociales", afirma el investigador del BSC Xavier Rubio. Desde allí se trabajará de manera paralela en ambos proyectos, que para Rubio son muy prometedores. "Vamos a crear una metodología de trabajo inédita. En física han trabajado 300 años con los mismos métodos, nosotros apenas llevamos 20. Será revolucionario expresar las ciencias sociales en un lenguaje formal, más fácil de probar y de contestar", asegura Rubio, quien todavía no tiene claro cómo harán los superordenadores de Suiza, Alemania y España para trabajar de forma coordinada en el LES.

¿Y si cayera en malas manos?

Para evitar un mal uso las cantidades ingentes de información que el LES va a digerir y suministrar, se desarrollarán sistemas para prevenir la identificación de individuos, sus preferencias y comportamientos, permaneciendo anónimos. Los responsables del proyecto insisten en que la tecnología que pretenden desarrollar, por la que ya se ha interesado el magnate George Soros, también está al alcance de gobiernos o corporaciones que quieran invertir en una máquina sabelotodo como la suya. Por eso, resumen, mejor en manos de la UE.
Steven Bishop reclama que es "el momento de atajar los grandes problemas. Tenemos que ayudar a los que toman las grandes decisiones a optar por acciones que no nos lleven a futuras dificultades", resume este científico. Eso sí, además de las buenas intenciones que demuestran, no niegan que sus hallazgos puedan traer consigo interesantes oportunidades de negocio gracias a los sofisticados datos que se podrán obtener sobre el comportamiento de los consumidores o el desarrollo de proyecciones financieras.

Publico

2011/01/17

Cuando la crisis llega a la cocina

Pele y pique una cebolla grande y póngala a freír en una sartén con aceite caliente.
Así empiezan un sin número de recetas con las que se preparan platos en el mundo entero.
Pero esa acción tan cotidiana en tantas cocinas del planeta ha sido un problema en las últimas semanas en India.

Lea también: Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos

El precio de la humilde cebolla casi que se triplicó en diciembre y dejó a los indios aterrados ante la amenaza que esto implica para el sabor de su comida.
Entre tanto, en Nicaragua, el alza en los precios del frijol rojo durante los últimos meses le ha dificultado a muchos la preparación del tradicional gallopinto.
Así, algunos nicas se han visto obligados a recurrir a los frijoles negros, que antes de destinaban casi exclusivamente a la exportación, para elaborar la mezcla de arroz con frijoles -en la que nunca debe faltar la cebolla- que es prácticamente obligatoria en las mesas nicaragüenses.
Y es que, para causar problemas, el aumento en los precios de los alimentos no tiene necesariamente que traducirse en hambrunas.
Su impacto sobre los sabores tradicionales y las prácticas cotidianas también puede ser fuente de descontento.
Y como señala Concepción Calpe, economista principal de la oficina de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, "el problema de los alimentos, los productos caros, a menudo es un detonador de una insatisfacción más general".

Agréguele un chile

A falta de cebolla, muchos mexicanos y los habitantes de varios países orientales probablemente no tendrían reparo en dar sabor a sus recetas empleando algo de chile.
Pero eso es algo que recientemente se ha vuelto difícil en Indonesia, donde el gobierno urgió a los ciudadanos a sembrar sus propios chiles, pues su precio se quintuplicó en el último año.

El ingrediente es tan esencial en la cocina indonesia que, al hablar del tema, un funcionario gubernamental -el jefe de la oficina nacional de estadísticas, Rusman Heriawan- no vaciló en declarar: "No se puede comer sin chiles recién molidos".
Y nicas, indios e indonesios no son los únicos en crisis por la falta de uno de los productos básicos para su dieta: Sri Lanka empezó el año en medio de una crisis nacional por la falta de cocos.
La fruta forma parte intrínseca de la cultura y cocina de la isla nación. Pero la tala de palmeras para construir casas ha llevado a una escasez que se tradujo en la duplicación del precio en cuestión de dos meses a finales del 2010.
El ministro del Desarrollo del Coco declaró que se trata de un "tema candente".
Y, si todo esto le está pareciendo muy lejano, tenga en cuenta que los problemas políticos en Costa de Marfil amenazan con disparar el precio del cacao y, por ende, del chocolate.

Lea también: El alza del cacao podría beneficiar a América Latina

El lado positivo

Calpe, sin embargo, destaca que el aumento de los precios de los alimentos en los mercados locales no siempre deben verse como algo negativo.
"Lo que está pasando en muchos países es que, por suerte, la economía está creciendo de forma muy dinámica. Y esto tiene la consecuencia de aumentar muchísimo la demanda".
"Por que cuando la gente gana un dólar más, un peso más, lo primero que piensa es en alimentarse", le dijo a BBC Mundo.
Y, según la economista de la FAO, esto puede ser positivo para los pequeños productores locales, "que siempre están entre los más pobres y ahora se están beneficiando".
Sin embargo, también hay ocasiones en que son otros los factores que provocan el alza, como la tala de palmeras en Sri Lanka o la falta de lluvia que ha afectado a los productores de frijoles en Nicaragua.
O bien los precios suben porque los gobiernos deciden dejar de subsidiar ciertos productos.
O por un alza generalizada en los precios internacionales, como las que se han producido de forma sistemática durante la mayor parte de la última década (ver gráfico al final de este artículo).

Lea también: Temen más aumentos de los alimentos en 2011

No jueguen con la comida

Calpe recuerda además que en los países que están creciendo económicamente no todos tienen igual acceso a la riqueza.
"Aquellos que se benefician del crecimiento de la riqueza pueden permitirse pagar más (por la comida), pero los que no se están beneficiando están sufriendo y podrían sufrir tremendamente", dijo.
Y cuando las alzas se producen en un contexto marcado por otros problemas, la combinación da como resultado una mezcla explosiva.
"Si los jóvenes no encuentran trabajo, si tienen que emigrar para mejorar su vida, y además de eso tienen que pagar el pan o tienen que pagar el frijol al doble de lo que tenían, está claro que cuando aumentan los precios salen a la calle", reconoció Calpe.
"Pero eso es más un detonador que una razón en sí", dijo.
En cualquier caso, por tratarse de un tema tan cercano a la vida de la gente, el aumento en el precio de la comida es capaz de movilizarla como no lo haría un aumento en el precio de la vivienda o de los vestidos.
Esta semana Argelia vivió disturbios luego de protestas convocadas por el alza en el precio del azúcar y el aceite para cocinar.
En 2007, el presidente Felipe Calderón no pudo ignorar la furia de decenas de miles de manifestantes que protestaron en las calles de México contra el alza de precios, particularmente el de la tortilla.
Y en India, los altos precios de productos esenciales, como la cebolla, contribuyeron en el 2004 al derrocamiento del gobierno nacional.

BBC Mundo

Los gases de efecto invernadero son inmunes a la crisis

Si la tibieza de los acuerdos adoptados en la cumbre del clima celebrada el pasado diciembre en Cancún pudiera transmitirse a la atmósfera, el calentamiento global sería un problema irrisorio. Por desgracia no es así, y ni siquiera el actual escenario de crisis económica logra hacer la menor mella en el aumento imparable de los gases de efecto invernadero, como atestiguan los últimos datos publicados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La comunidad científica esperaba que la reducción de la actividad industrial, fruto de las dificultades económicas por las que pasan buena parte de los países desarrollados, facilitaría una disminución en las cantidades emitidas a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido de nitrógeno (N2O), los tres gases de origen antrópico más influyentes en el proceso de calentamiento global. En cambio, el último Boletín de Gases de Efecto Invernadero del organismo meteorológico de la ONU afirma que las concentraciones han llegado en 2009 último año estudiado a sus niveles más altos de los últimos 10.000 años, en un incremento sostenido que coincide con el comienzo de la época preindustrial, es decir, mediados del siglo XVIII.
"La concentración habría sido mucho mayor si no se hubiesen tomado las acciones internacionales para reducirlos", afirma Michel Jarraud, secretario general de la OMM. Para Len Barrie, director del Departamento de Investigación de este organismo, existe un problema añadido: "Los gases de efecto invernadero, como el CO2, tienen una vida muy larga, y aunque frenásemos su emisión hoy mismo, permanecerían en la atmósfera durante décadas, haciendo que prosiguiera el calentamiento".

Un vínculo indudable

La similitud entre el ritmo de crecimiento del CO2 en la atmósfera y la subida de temperaturas a escala global fue una de las razones para que, en el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicado en el año 2007, se estableciera como "muy probable" más del 90% que los gases de efecto invernadero fueran los responsables del calentamiento global. Según Barrie, sus efectos "ya se aprecian, por ejemplo, en el deshielo del Ártico, la subida del nivel del mar, los cambios en la intensidad de las sequías o las inundaciones causadas por tormentas".
La pasada semana, científicos australianos sugerían que el cambio climático puede influir en la aparición de episodios inusualmente intensos del fenómeno de La Niña, provocando lluvias torrenciales como las que han inundado parte de aquel país en fechas recientes.
Los últimos datos suministrados por la OMM establecen que el año 2010 está entre los tres más cálidos desde 1850, cuando se iniciaron las observaciones meteorológicas instrumentales, después de 1998 y 2005. Los datos más recientes de la agencia climática de EEUU sitúan 2010 en el podio del año más cálido, junto a 2005. Además, la pasada década se convertirá en el periodo de diez años con temperaturas más altas. Entre las incidencias meteorológicas más importantes de este año destacan el tercer mínimo histórico de superficie de hielo en el Ártico, las peores inundaciones de la historia en Pakistán, el verano tórrido en Rusia o la tercera temporada de huracanes más intensa en el Atlántico, con 19 tormentas tropicales, además de las tierras anegadas en Australia.

España reduce sus emisiones

En España, la emisión de gases de efecto invernadero disminuyó en 2009 un 8,2% respecto al año anterior, aunque los compromisos adquiridos en el Protocolo de Montreal siguen lejos. El incremento respecto a las emisiones del año 1990 es de un 28,5%, cuando no deberíamos sobrepasar el 15%. Según las proyecciones realizadas por el ministerio de Medio Ambiente y la oficina de Cambio Climático, en 2010 se produjo una reducción "muy significativa", cercana al 6% o al 8%.
Detrás de estos descensos están el menor consumo de gasóleo y gasolina fruto de la reducción en la actividad industrial y un menor uso de carbón para producir electricidad. A fecha 31 de octubre, las emisiones del sector eléctrico habían bajado más de un 14% respecto a 2009, y las de transporte (a fecha de agosto) un 1,5% respecto al año anterior.
El dióxido de carbono es el gas que más efecto invernadero provoca después del vapor de agua en la atmósfera de la Tierra. Pese a que los seres vivos lo expulsan a través de la respiración, la diferencia entre un ciclo natural autorregulado y el crecimiento incontrolado de este gas radica en el origen antrópico por la quema de combustibles fósiles, la deforestación o los cambios en el uso del suelo. Las mediciones continuas realizadas desde 1958 han permitido especificar que el 55% del aumento de la concentración de CO2 responde a la quema de carbón, petróleo y gas natural.

La característica más importante del CO2 es que es responsable del 63% del forzamiento radiativo aumento neto de la cantidad de energía que retiene la Tierra y que provoca un calentamiento de la superficie que se ha producido durante la última década.
El segundo actor en el efecto invernadero es el metano. Su contribución al calentamiento global es menor que la del CO2, pero aún así es responsable en un 18% del forzamiento radiativo que se produce en la atmósfera. Desde principios de la década de los 80 y hasta el año 2006, la concentración de metano había disminuido progresivamente, pero desde 2007 ha vuelto a aumentar.
Existen dos causas para justificar este cambio de tendencia: las precipitaciones por encima de lo normal que se produjeron en 2007 en latitudes tropicales fruto del fenómeno de La Niña y las altas temperaturas que afectaron en el mismo año a las regiones más frías, cercanas a las latitudes polares. Allí, la descongelación del suelo helado facilita una liberación del metano generado por la descomposición de la materia orgánica y que queda atrapado en el hielo.

Emisiones humanas que no dejan de crecer

38% dióxido de carbono
Antes del inicio de la época industrial y durante los últimos 10.000 años, la concentración de CO2 en la atmósfera era de unas 200 partes por millón (ppm, 200 moléculas de CO2 por cada millón de moléculas de aire seco), pero a día de hoy ha subido hasta las 386,8 ppm, un 38% más. Son cifras fruto de la emisión, por ejemplo, de 8.700 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en el año 2008. Es verdad que el incremento durante la última década se ha ralentizado, pero aún así, durante 2009 se incrementó en 1,6 ppm.
158% metano
La concentración de metano antes de la era industrial rondaba las 700 ppb. Desde entonces, se ha producido un incremento del 158%, acercándose en 2009 hasta las 1.803, cinco más que el año anterior. Los científicos calculan que un 60% corresponde a actividades humanas. La fuentes de estas emisiones antrópicas son los animales rumiantes, los cultivos de arroz, los combustibles fósiles y la quema de biomasa.
19% óxido de nitrógeno
Además de vapor de agua, dióxido de carbono y metano, otros gases también contribuyen al calentamiento global. El óxido de nitrógeno aporta algo más del 6% de forzamiento radiativo, con un crecimiento de un 19% respecto a la era preindustrial. Proviene del uso de fertilizantes, de la quema de biomasa y de varios procesos industriales, aunque también lo emiten los océanos y el suelo. 

Publico

2011/01/14

Banco Mundial: la crisis de los países ricos sigue amenazando la recuperación global

Los problemas financieros en los países ricos constituyen una amenaza para la recuperación económica. Así lo afirma el Banco Mundial este jueves a la vez que advierte que la economía mundial experimentará un crecimiento más bajo de lo esperado este año.
La economía mundial creció en 2010 un 3,9% debido fundamentalmente al aporte del crecimiento en los países en desarrollo que alcanzaron de forma conjunta un 7%.
Para este año el Banco Mundial espera un "crecimiento más bajo, pero sólido", con un 3,3 por ciento.
Nuevamente, se espera que los países en desarrollo crezcan a un paso mucho más acelerado con un crecimiento esperado de 6%. La demanda en estos países se ha convertido en uno de los principales motores de la economía mundial. En otras palabras su crecimiento no depende de venderle a los países ricos.
El organismo advierte que la principal amenaza a la recuperación económica son los problemas financieros en las naciones ricas.

Lea también: Los cinco grandes temas de la economía mundial en 2010

Rescate financiero

En 2011, los países de la eurozona tienen vencimientos de deuda equivalentes a unos 560.000 millones de euros.
La principal preocupación es que algunos de estos países, como Portugal, Irlanda o Grecia, no puedan hacer frente a sus compromisos, lo cuál provocaría una crisis bancaria y amenazaría la estabilidad del euro.
El Banco Mundial también se refirió a los flujos de capitales especulativos que están yendo hacia economías emergentes como Brasil.
El organismo destacó que en la mayoría de los países estos capitales han reforzado el crecimiento económico, pero advirtió que éstos podrían provocar burbujas inmobiliarias y llevar a la apreciación de las monedas, lo cual afectaría su competitividad.
Varios países como Brasil y Perú entre otros, han adoptado medidas para restringir estos capitales y poner un freno a la apreciación cambiaria.
El Banco Mundial advirtió además sobre los riesgos de inflación y destacó que los precios de los alimentos continuarán subiendo si los inversionistas siguen apostando al sector de materias primas a fin de obtener altos dividendos.

BBC Mundo

2011/01/12

El uso de las nuevas tecnologías sigue su ascenso pese a la crisis

El 64,2% de la población española ya utiliza Internet, un 7,2% más que hace un año. Así lo revela el informe 'La Sociedad de la Información en España 2010', presentado este martes por el ministro de Industria, Turismo y Transporte, Miguel Sebastián y el presidente de Telefónica, César Alierta, según el cual 26,9 millones de españoles utilizan la Red con asiduidad. Y es que, según las conclusiones del estudio, la crisis económica apenas ha hecho mella en este sector, cuya situación se ha mantenido y ha registrado ligeros ascensos en los últimos tres años.
El informe de la Fundación Telefónica, calificado por el ministro de Industria de "imprescindible", señala además que un 69,2% de los usuarios de Internet se conecta a diario (un 13,3% más que en 2009) lo que representa un total de 15,4 millones de personas. En cuanto a la utilización, el 47% de las personas usan la Red para informarse, el 44% para ver contenidos audiovisuales, el 34% para organizar viajes y el 22% para realizar operaciones bancarias.
Con una media de 13,6 horas semanales, Internet ha superado a la televisión (13 h) en lo relativo al número de horas de ocupación. Además, un 44% de los usuarios se sienten perdidos sin Internet frente al 30% de la televisión.
Por grupos de edad, los más jóvenes se mantienen a la cabeza en el uso de las nuevas tecnologías. Así, el 94% de los menores de 24 años consideran que Internet es algo fundamental en sus vidas y los resultados de la última encuesta del INE sugieren que el uso de Internet y, sobre todo, del ordenador, es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años. La primera disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar el 92,1% en la población de 15 años.


Dominio del vídeo

Sin embargo, es la población madura, de 45 a 64 años, el segmento de edad que más ha crecido en actividades como el uso de Internet en operaciones bancarias, el libro electrónico o el uso de Internet móvil. Los internautas de mayor edad son los más proclives al uso de internet móvil y la tasa de adopción de los libros electrónicos es el doble ente la población de 55 a 64 años que entre la población de entre 25 y 34 años.
Asimismo, el informe destaca que España ocupa un puesto de cabeza respecto al resto de países de la Unión Europea en cuanto a acceso a Internet en movilidad. Según recoge el estudio, el 20,3% de los usuarios de Internet ha accedido mediante teléfonos móviles de banda ancha (5 puntos porcentuales más que en 2009) mientras que el uso de los ordenadores portátiles fuera de la vivienda o trabajo ha alcanzado el 24,3%. Otra de las claves que recoge el estudio es el dominio del vídeo en el tráfico de Internet que supone el 40%, aunque en el móvil llega hasta el 51%.
Durante la presentación del informe, Miguel Sebastián ha recordado que, con el fin de continuar impulsando el dinamismo del sector, el Gobierno ha puesto en marcha el Plan de Contenidos Digitales, que para 2011 va a contar con una dotación presupuestaria de 200 millones de euros. "Esta decidida apuesta por los contenidos responde al respeto y la importancia que damos al valor de los mismos, que no es otro que la propiedad intelectual e industrial que hay detrás de ellos", ha indicado el ministro.

20minutos

2010/11/12

La crisis reduce la contaminación por segundo año consecutivo

La ONG Ecologistas en Acción presentó ayer su informe anual sobre la calidad del aire en España, que vuelve a poner de manifiesto que la contaminación es un importante problema de salud pública que, según los ecologistas, provoca 16.000 muertes prematuras al año. Los datos del informe de 2009, que por primera vez analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas), ponen de manifiesto que un 79% de la población respira aire que supera los índice de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este elevado porcentaje se reduce considerablemente al 14% al aplicar los límites de contaminación que marca la legislación. La diferencia se atribuye a que la OMS ha ido reduciendo los límites, mientras que la legislación vigente mantiene los mismos desde hace una década.

Diferencias en los límites

Aunque los datos son negativos, la población expuesta a aire contaminado ha disminuido por segundo año consecutivo, según pone de manifiesto el informe. En 2008, un 84% de la población respiraba polución según los limites de la OMS, que se convertía en un 35% al aplicar la legislación vigente. En 2009, los porcentajes han bajado respectivamente a un 79% y un 14%, según cada baremo.
Ecologistas en Acción considera que esta caída se debe sobre todo a la crisis, que ha implicado una reducción de la movilidad, como demuestra la bajada del consumo de combustibles de automoción un 5,1% en 2009. Pero además, la crisis ha causado una disminución del consumo eléctrico, que ha provocado que las centrales térmicas hayan funcionado un 13% menos. Otros factores como la meteorología inestable (que favorece la dispersión de contaminantes) y el incremento en un 42% en la venta de vehículos menos contaminantes han influido también, según los ecologistas, en la reducción observada.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la lectura es distinta. Aunque coinciden en que en España se ha producido una mejora constante de la calidad del aire en la mayoría de los contaminantes, consideran que esta no responde meramente a la bajada de actividad por la crisis, sino al esfuerzo continuado de las administraciones en la mejora de la calidad del aire. 

Publico 

2010/10/22

Marihuana para la crisis económica

BBC Mundo

La realidad económica también está influyendo en la mirada de los políticos sobre qué hacer en Estados Unidos con la marihuana.
En estados como California o Colorado, la industria de esa hierba prospera y pronto podría convertirse en un negocio como otro cualquiera.
La industria se ha desarrollado a tal punto que los periódicos locales están llenos de anuncios publicitarios con los "mejores abogados especialistas en marihuana", el "mejor servicio postal para el cannabis", o "la más fiable compañía aseguradora para su dispensario".

Vea: Aquí se vende marihuana

En California vive uno de cada ocho estadounidenses. Es un país en sí mismo, y su economía es la octava a escala mundial, pero recientemente el gobernador Arnold Schwarzenegger propuso lo que llamó medidas " draconianas" para recortar casi US$20.000 millones de déficit presupuestario.

Déficit

¿Es el cultivo de la marihuana la solución al déficit fiscal de California?
Sólo en el condado de Mendocino, California, las plantaciones de marihuana están valoradas en US$11.000 millones. En todo el estado es el cultivo de mayor valor, por encima del maíz, el trigo o el algodón.
El valor de la industria equivale a dos veces el de la soja y a tres el veces el de las hortalizas.
Pero esta multimillonaria industria promete aún mayores ganancias si es legalizada, porque por el concepto de recaudación de impuestos el gobierno de California adquiriría, según algunos estimados, hasta US$1.400 millones.
Expertos en el tema, como Allen Pierre, de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de la Marihuana (NORML, por sus siglas en inglés) insisten en que además, se ahorrarían entre US$200 millones a US$1.900 millones que actualmente se invierten en su prohibición, ya sea en cárceles, agentes policiales y procesos judiciales
Otro informe de la organización sugiere además que un comercio regulado de la marihuana crearía entre 60.000 a 110.000 puestos de trabajo.

Lea: ¿Cómo puede ser que sea legal en un estado y no en el país?

Fachada legal

Pero no todo es prosperidad en esta industria.
Los cultivadores de marihuana están divididos entre quienes cultivan legalmente pequeñas cantidades orgánicas para uso médico, y quienes, de manera ilegal, esconden cultivos masivos en invernaderos alumbrados artificialmente con grandes generadores de electricidad que contaminan el medio ambiente.
Según Michelle Gregory, vocero de Buró Antinarcóticos de California, la presencia del crimen organizado añade un elemento de preocupación.
"Bandas de narcotraficantes vinculadas a los carteles de Sinaloa y Arellano-Félix, de México, envían inmigrantes ilegales a trabajar en plantaciones secretas en los parques naturales de California. En cada redada encontramos armas, y muchas veces las bandas se dedican a robar los cultivos de otros", reveló una investigación publicada por el diario británico The Guardian.
Otra de las sombras sobre la legalización son las grandes empresas que van a poblar la industria.
Pierre señala que "traerán consigo el capital, la experiencia, pero también la habilidad de sacar del camino a los competidores más débiles. Así que podríamos presenciar la 'McDonalización' del mercado de la marihuana".
Esto preocupa a los productores en California, porque temen que la "pureza" del producto se va a perder.

La hierba en su contexto

"No decimos que la marihuana no sea una droga dañina, pero hay que verlo en el contexto", le aseguró a BBC Mundo, Mike Mino, portavoz del Proyecto de Políticas para Marihuana (MPP, por sus siglas en inglés) un grupo que promueve la despenalización de la droga.
El contexto al que se refiere Meno tiene que ver con su relativa peligrosidad frente al abuso de medicinas de prescripción que, según datos oficiales, causan la muerte a miles de personas anualmente y son el mayor problema que tiene la sociedad estadounidense en cuanto al uso de drogas.
"Lo que queremos ver en el MPP es que la marihuana sea regulada y se le cobre impuestos de la misma manera que se hace con el alcohol y en un sistema regulado puedes ver importaciones y exportaciones", explicó Meno.
"La única gente que está haciendo dinero con eso son criminales y narcotraficantes, gente en los carteles de la droga que crean tantos desastres en la frontera sur y en México y otros países latinoamericanos", afirma Meno.
Pero el ejemplo del cigarrillo y el alcohol es rechazado por quienes consideran que su carácter legal no lo hace menos perniciosos para la salud individual y social.
"Alcohol y tabaco sirven como temibles ejemplos de legalización. Miren la industria del alcohol. No hace dinero de las diez personas que se beben un trago a la semana. Hace dinero de la persona que se toma 50 tragos a la semana. La adicción es incentivada en este negocio", consideró Kevin Sabet, asesor de la Casa Blanca sobre el control de drogas, en conversación con BBC Mundo.
La polémica ya está sembrada en suelo estadounidense y está creciendo. El resultado de la cosecha la recogerán los californianos en noviembre, pero la repercusión final es posible que rebase sus fronteras.

2010/10/20

Los medios dejan atrás la crisis

ABC

El informe GEMO de Price Water House Coopers sobre la evolución del mercado de los medios de comunicación y el entretenimiento concluye que esta industria, en su conjunto, en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2014, va a tener un crecimiento acumulado del 5,5 por ciento en España.
En este periodo el sector más beneficiado es el negocio online, ya que se está produciendo una migración a todos los dispositivos y formatos de las nuevas tecnologías que, según recoge el estudio, se cifra en un consumo digital, en el mercado mundial, de un tercio y de un 12 por ciento para España.
En el caso de las televisiones en abierto, el GEMO preve en España una desaceleración de la inversión publicitaria que se recuperará a finales del periodo 2010-14 hasta acumular un crecimiento del 0,8%. Se va a producir una fragmentación, no sólo por la cantidad de nuevos canales existentes, sino también por la enorme competencia que va a haber dentro de los contenidos en formato digital.
Los mejores datos se los lleva internet, sector en el que la publicidad no se ve afectada por la crisis y en estos cuatro años seguirá creciendo. Así, en 2014, tendrá un crecimiento acumulado del 10,5%. Además, calculan que en 2014 el 73 por ciento de los hogares españoles tendrá conexión de banda ancha, cuando hoy en día sólo disponen de ella cuatro de cada diez familias.
En el caso del papel, la prensa y las revistas para España van a tener un comportamiento casi plano, aunque decreciente: las revistas, un -0,1% acumulado y la prensa, un -0,5%. En publicidad, la disminución de la inversión en las ediciones en papel no está siendo absorbida por la de las ediciones digitales de los periódicos. Las cabeceras nacionales también se suman a nuevas iniciativas de pago por contenidos. Pero, según explican en el estudio, es en dispositivos como el iPad de Apple o los tablet de Samsumg y Toshiba en los que los grupos editoriales tienen puestas sus mayores expectativas.

2010/10/18

Culpan a los especuladores por el hambre mundial

BBC Mundo

Una ONG británica dedicada a la lucha contra la pobreza culpó a los especuladores por el alza del precio de los alimentos básicos, que llegaron a su costo más alto en dos años.
El Movimiento para el Desarrollo Mundial (WDM por sus siglas en inglés) señaló que hay inversores oportunistas que tratan de "hacer dinero fácil" en los mercados de futuros y otros valores de bolsa, lo que ha contribuido al hambre y la inestabilidad en algunos de los países en desarrollo.
Aunque la producción de granos en Rusia y Ucrania se vio este año severamente afectada por la sequía, la ONG dijo que el fuerte incremento del precio no se puede atribuir únicamente a una mayor escasez de alimentos.
La escasez, señala la organización, se ve agravada por una creciente tendencia a utilizar los alimentos como un vehículo financiero especulativo.
La publicación del clic informe coincidió con el Día Mundial de la Alimentación, que se celebró este viernes.

Lea también: Más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo

Especulación

Durante el verano boreal, los especuladores financieros de la Bolsa de Chicago en Estados Unidos compraron contratos a futuro por cerca de 40 millones de toneladas de maíz. Eso es más que el consumo anual de todo Brasil.

En el mismo período, de abril a septiembre, los precios mundiales del trigo aumentaron más del 40%.
En ese sentido, el programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) afirma que hay mucha comida disponible, por lo que la escasez no puede ser la causa de los altos precios.
Más de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo según las cifras del informe del Índice Global del Hambre 2010. En lo que respecta a América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití.
En Latinoamérica, Bolivia es el país con más personas que pasan hambre, según la FAO.

Lea también: 195 millones de niños que no crecen

2010/10/11

¿Crisis = buen arte ?

BBC Mundo

La comunidad cultural británica advierte que los recortes de presupuesto que se apresta a imponer el gobierno para paliar la crisis económica se traducirán en una "guerra relámpago" contra las artes. Pero, entonces, ¿no es cierto eso de que la austeridad es buena para la música y la poesía?
Vincent van Gogh moría de hambre mientras creaba sus obras maestras. Johnny Rotten se burlaba de la ruina que era el Reino Unido de los años '70. George Orwell encontraba su voz en medio de la pobreza y la desesperación de la Gran Depresión.
Ante estos y tantos más ejemplos, podría pensarse que a los artistas de hoy no debería preocuparles la perspectiva de una pobreza de recursos.
Una economía débil y fuertes recortes de gasto público implican tiempos difíciles para la mayoría de la gente, pero la narrativa romántica del poeta, del músico o del pintor pobre podría anunciar un periodo de realización creativa.
La década de los años '30 nos dio las mejores obras de Steinbeck y Picasso; la turbulenta década de los '70, recordada por su crisis petrolera, fue el telón de fondo para una Edad de Oro de Hollywood; la terapia de choque thatcherista de los '80 generó magníficos dramas de televisión, como "Los chicos de Blackstuff", una serie sobre los efectos del desempleo en la Inglaterra postindustrial.
Sin embargo, la comunidad cultural británica no está anticipando un renacimiento. Lejos de eso, teme un hachazo.
Con el Departamento de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte preparándose para un recorte de 25% a 30% y, con el Consejo Fílmico del Reino Unido ofrecido como un sacrificio temprano, el estado de ánimo entre los administradores del arte de la nación es apocalíptico.

La "mayor" crisis

En una columna escrita para el diario The Guardian, el director de la galería Tate, Nicholas Serota, advierte sobre "la mayor crisis en las artes y el patrimonio desde que empezó la financiación gubernamental en 1940".
Un grupo llamado Save The Arts ha sido formado por artistas de la talla de David Hockney, Damien Hirst, Antony Gormley y Tracy Emin para hacer campaña en contra de los cortes.
Su reacción parece desmentir la máxima de que las épocas difíciles son períodos fructíferos para los artistas.
Y, sin embargo, en tiempos recientes, las condiciones económicas duras han demostrado ser creativa y financieramente rentables para los creadores.
El curador Gregor Muir sostiene que la depresión que 1992 que generó el llamado Miércoles Negro permitió que prosperara un movimiento de artistas británicos jóvenes en una zona venida a menos y de alquileres baratos en el este Londres, un proceso que hizo millonarios a sus miembros más prominentes.
Además, para los que creen el papel del artista es hablar por los desposeídos, ¿no presentan las penurias tantas obligaciones como oportunidades?

Encontrando la voz

El cantante y compositor de izquierda Billy Bragg no es precisamente partidario de los recortes de la financiación, y reconoce que la industria musical hacía frente ya a problemas profundamente arraigados, pero -forjado su arte durante las batallas de los años '80- acepta que los músicos tienden a encontrar su voz durante los períodos de crisis.
"En los tiempos duros es la manera más obvia de conectarse con la gente y transmitirle un mensaje", expresa.
Sin embargo, no todos son optimistas. El periodista especializado en música Charles Shaar Murray cree que actualmente hay menos potencial para que surja un movimiento como en los años '70, cuando se originó punk rock.
Él sostiene que, por ejemplo, los lugares de música en vivo son menos accesibles hoy que en 1977. Es escéptico sobre el interés de la audiencia actual en la música que refuerce el abatimiento y toque el tema de la austeridad.
"Cuando la vida se vuelve dura, es el escapismo lo que interesa", dice, y ejemplifica con el caso de Broadway en los años '30 del siglo pasado.
"Si un tipo de música va a prosperar es el de programas como el X Factor" y otros espectáculos televisivos de cazatalentos, una predicción que no va a llenar precisamente de alegría a los críticos.
El hecho es que la música popular, por lo menos, se autofinancia en gran parte en el Reino Unido.

Dependientes del subsidio

Esos sectores que se muestran más ansiosos ante en la perspectiva de los recortes de gastos del gobierno son, naturalmente, los que dependen más de subsidio público.
Por ejemplo, el Consejo de las Artes de Inglaterra, que distribuye dinero público y de la lotería, ha estimado que de las cerca de 850 organizaciones en su lista, 200 desaparecerían durante un período de cuatro años si se aplican recortes del 30%.
Pero no todos creen que las consecuencias tengan que ser necesariamente negativas.
Tiffany Jenkins, socióloga cultural, estima que el subsidio público a menudo es negativo para los artistas debido a que los limita y compromete con objetivos a veces no relacionados con el arte.
Por ejemplo, cita a "elefantes blancos" como el Centro Nacional para la Música Popular en la ciudad de Sheffield, que costó millones aportados por la Lotería Nacional y cerró sus puertas después de poco más de un año.
"Ese es el problema con los proveedores de fondos, que siempre quieren lograr retribución. Lo mismo si es el gobierno o el Consejo de las Artes o benefactores privados", dice.
Jenkins agrega: "Si algo pueden enseñarnos los recortes es que el Estado no es la única vía".

¿Más exclusiva?

Ese es un ángulo que no comparte la mayoría en la comunidad cultural. Charlotte Higgins, editora de arte del diario The Guardian, califica de simplista la idea de que el mundo del arte y la cultura emergerá de los tiempos de crisis fortalecido.
Ella dice que incluso el festival de ópera de Glyndebourne, que no recibe apoyo gubernamental, de manera indirecta sí depende de éste ya que orquestas como la Filarmónica de Londres tienen financiamiento público.
"Vamos a despertar un día y percatarnos de que se han eliminado orquestas, cerrado galerías, que los museos han caído en el abandono", predice.
"El resultado será que la cultura se hará más exclusiva y menos accesible para los que no tienen recursos", añade.
"Simplemente no veo cómo los recortes pueden ser algo bueno para las artes. La idea de que los filántropos llenarán el vacío es totalmente delirante", concluye.

2010/10/08

La crisis congeló la migración en el mundo

BBC Mundo

Un informe de la BBC y el Migration Policy Institute arroja luz sobre los efectos de la crisis sobre la inmigración en el mundo: los peor parados son los inmigrantes y mucho más si se trata de hombres y jóvenes.
Tras los años de bonanza en los países industrializados que llevaron a millones de personas emigrar desde naciones pobres, la crisis ha supuesto un auténtico parón al fenómeno. Ahora en el llamado primer mundo ya no crece la población extranjera, aunque tampoco decrece.
Además, las altas cifras de desempleo provocadas por la crisis en los países más desarrollados se ha cebado especialmente con la población inmigrante. Mucho más con hombres y jóvenes, según el estudio.
La "pausa" viene provocada por la fuerte degeneración de la situación del empleo en las economías avanzadas. Eso congeló tanto los movimientos ilegales como legales. Y provocó un fenómeno de retorno, pero no significativo.
Por ejemplo, en EE.UU. entre 2007 y 2009 cayó en un 40% el número de inmigrantes sin permiso detectados por las autoridades. Pero también las cifras de concesión de visados se redujeron de forma sustancial.
En Europa, también se ha percibido un brusco retroceso en los movimientos ilegales en la frontera marítima.

Los inmigrantes, los peor parados

El documento señala que la crisis ha cambiado la dinámica de los flujos migratorios en varios sentidos. Por un lado terminó con los tiempos de prosperidad que atraían a los inmigrantes.
Por otra parte, la llegada de extranjeros cayó de tal forma que literalmente frenó el crecimiento de la población no nacida en los países.
Pero también, según constata el documento, se puede afirmar que el desempleo provocado por la crisis se ensañó de manera particular con la población inmigrante, sobre todo los jóvenes.
"Los inmigrantes lo pasan peor porque precisamente los trabajos que los sectores que más crecieron y los atrajeron han sido los que desaparecieron", le comenta a BBC Mundo Madelaine Sumption, una de las autoras del informe.
Los jóvenes sin experiencia y nacidos en el extranjero registraban un 41% de desempleo en España. En Suecia, un 37%. La media en la zona euro era de un 24%.
"España es el ejemplo más dramático. Antes de la crisis la diferencia en la tasa de desempleo entre inmigrantes y nativos era del 4% y con la crisis ha llegado a acercarse al 13%", afirma Sumption.
Salvo en el Reino Unido y Alemania, la crisis amplió el diferencial de la tasa de desempleo entre nativos e inmigrantes, siendo estos últimos los que sufren más.
Según la experta, la rigidez en el mercado laboral español hace que sean marcadas las diferencias entre quienes tienen un contrato de duración indefinida y los que lo tienen temporal.

Lea también: España, ¿dónde están los inmigrantes?

Y, claro, es precisamente el grupo de los contratados a tiempo determinado el más vulnerable con la crisis y aquél en el que están "desproporcionadamente representados" los inmigrantes.
Otro factor a destacar, según apunta el informe, es que los inmigrantes trabajan más en los sectores que tienden a verse más afectados por los ciclos económicos, tales como la construcción.
Especialmente vulnerables resultan los que carecen de autorización, ya que generalmente se ubican en los niveles menos preparados y representan la fuerza de trabajo más prescindible.

Lea también: ¿Cómo vive un indocumentado en EE.UU.?

Los hispanos, los más afectados en EE.UU.

Sin embargo, en contraste con Europa, EE.UU. presenta un fenómeno relativamente particular, pues según el informe, la evolución de las cifras de desempleo de inmigrantes y nativos "casi nunca difieren en más de un 1%".
Eso, según Madeleine Sumption, se explica por el enorme dinamismo del mercado laboral estadounidense que permite que los trabajadores menos cualificados puedan reemplazar su empleo.
Aunque, señala el informe, la cifra oculta sustanciales diferencias en el interior de la enorme variedad de tipos de inmigrantes.
Así la crisis afectó mucho más al sector más vulnerable, los que carecen de documentación, grupo mayoritariamente formado por hispanos, quienes pasaron de una tasa de desempleo de un 5,5% en 2007 a un 13,% dos años después.
Por contraste, los asiáticos, que generalmente responden a un perfil de inmigrante que cuenta con el respectivo visado, registran un desempleo de un 8,1%.
Según Sumption, la explicación está también en que "los latinoamericanos suelen ocupar puestos en la construcción, sector muy afectado por la crisis, mientras los asiáticos suelen tener un perfil de mayor cualificación".

2010/09/16

Las secuelas de la quiebra de Lehman Brothers continúan vivas dos años después

20minutos

Este miércoles se cumplen dos años del hecho que muchos consideran el pistoletazo de salida a la actual crisis económica: la quiebra de uno de los mayores bancos de inversiones de los EE UU, Lehman Brothers. El gigante financiero se venía abajo el 15 de septiembre de 2008 como consecuencia de la crisis de las hipotecas subprime o basura, que desde un año antes afectaba a la economía estadounidense.
La bola se hizo más grande cuando la bolsa de Wall Street reaccionó a esta caída (sumada a la venta de otro gigante financiero en dificultades Merrill Lynch y al rescate de la aseguradora AIG) y encadenó una semana negra con pérdidas que dejaron pequeñas las producidas por el 11-S, y que se generalizaron por los parqués de los cinco continentes. La comparación con el crack de 1929 y la Gran Depresión comenzó a hacerse patente, pero el temor era mayor: durante 150 años Lehman Brothers había aguantado todas las crisis, incluida la de los años 30.
A partir de ese punto el crédito se contrajo, algunas economías nacionales se tambalearon hasta llegar casi a la quiebra técnica, los estados tuvieron que rescatar con fondos públicos bancos y empresas, se habló de la necesidad de una refundación del capitalismo -que finalmente se quedó en poco o nada-, la situación laboral se resintió de un modo dramático...
Dos años después de aquel día fatídico la situación parece más estable, pero aún son muchas las sombras que planean sobre la economía mundial. El S&P 500, que mide la evolución de las 500 principales empresas cotizadas en Wall Street, está un 10,43% por debajo de los datos de 2008.
Aunque muchos mercados continúan resentidos o no han recuperado sus niveles previos, algunos otros, especialmente los de las economías emergentes, se han visto beneficiados de las penurias que vivían los más desarrollados, ya que ofrecen a los inversores una alternativa.  Los malos recuerdos hacen que los inversores sean cautos y se vayan hacia valores tradicionalmente seguros -como las materias primas- , lo que dificulta la recuperación de los mercados.
Los Estados han tardado tiempo, algunos hasta dos años, en modificar sus legislaciones y tomar medidas para combatir o al menos prevenir otras situaciones similares. Líderes, como el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, han repetido que las respuestas a esta recesión debían ser "globales y coordinadas": quizá haya sido esa idea,  el miedo a dar un paso en falso sin ver qué hacían los demás o el optimismo dado por algunos 'brotes verdes' que nunca germinaron lo que haya ralentizado las acciones gubernamentales -exceptuando los rescates financieros, que fueron bastante veloces-.
Los fantasmas de la crisis siguen vivos: en Europa la crisis de deuda ha hecho tambalear la unidad de la UE; en Estados Unidos el mercado inmobiliario está lejos de recuperarse y en todo el mundo "la situación del mercado laboral es catastrófica", según aseguró esta misma semana Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI).
EE UU: la incógnita de la gran reforma
Si la crisis económica fue reiteradamente comparada con la Gran Depresión, el presidente de los EE UU, Barack Obama, se vistió de Roosevelt y logró aprobar, tras un largo y dificultoso debate político, la mayor reforma financiera del país desde aquellas décadas. La nueva legislación toca todos los puntos y, entre otras cosas, establece muchos límites a la banca, permite desmantelar empresas que pongan en peligro a la economía y aumenta la vigilancia sobre el sistema financiero y especialmente el mercado de derivados. Recientemente, Obama también ha presentado un plan de inversión de 38.800 millones de euros para infraestructuras.
La superpotencia norteamericana parecía empezar a capear el temporal y su economía había vuelto a crecer -hasta el 5% a finales de 2009 y un 3,7% a principios de 2010-, pero los últimos datos indican que ese crecimiento se está estancando tras bajar hasta el 1,6% entre abril y junio. Los datos del paro tampoco son halagüeños, desde 2007 hay 7,5 millones de desempleados más -actualmente hay 15 millones de parados-.
UE: recuperación a dos velocidades
La crisis económica está siendo una dura prueba para la Unión Europea y ha dejado en evidencia los desequilibrios entre los países miembros. Mientras hay países como Alemania que encabezan la recuperación mundial con un crecimiento -2,2%- que algunos califican de "vertiginoso", Grecia ha estado a punto de hundirse -y llevarse con él, de paso, el sistema económico común-, sino fuera por el plan de rescate de sus socios europeos. Otros países como Irlanda o España, atraviesan dificultades y desde algunos sectores se les ha mirado con desconfianza.

La deuda nacional es la gran preocupación y, por ende, la reducción del déficit, el gran objetivo. La preocupación es tal que artículos de prensa o rumores han provocado 'temblores' en las economías nacionales y las relaciones europeas.
A nivel comunitario, la UE ha avanzado reformas para controlar el sistema bancario y para revisar los presupuestos nacionales antes de su trámite parlamentario y aceptación nacional. El comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, aseguró este miércoles que hay que incrementar el control financiero para que los mercados no sean un "territorio del salvaje oeste" y originen nuevas crisis.
En el ámbito doméstico, cada estado ha preparado planes de austeridad y recortes para una reducción rápida del déficit, en no pocas ocasiones, sacrificando beneficios sociales.
España: entre el déficit y las reformas
Al Gobierno español de Zapatero se le ha acusado durante casi dos años de inmovilismo -a pesar de alguna tímida medida como el Plan E para inversión local que no tuvo demasiada repercusión- respecto a la crisis, pero una vez que se ha puesto manos a la obra sus recortes han sido contundentes: el conocido como 'tijeretazo' (eliminación del 'cheque bebé', bajada del salario de los funcionarios un 5%, etc), la reforma laboral, la reforma de las pensiones -que espera solventar antes de final de año-, la subida del IVA, congelación o retraso de numerosas obras públicas, recortes al cine, etc.
Las reformas han puesto a gran parte de la sociedad en contra del Gobierno y han dejado al PSOE en soledad en las cámaras parlamentarias. Sin embargo, los recortes planteados han contado con el apoyo de la UE y de instituciones internacionales como el FMI. Zapatero se enfrentará este 29 de septiembre a su primera huelga general, cuyos resultados están en el aire, no sólo por la incógnita de la participación, sino también porque la rectificación sería compleja tras haber sido aprobadas las reformas y contar con el beneplácito internacional.
Aún así los grandes problemas siguen siendo el paro -cuya tasa ronda el 20% y los cuatro millones de desempleados - y el déficit -el país pasó de superávit a situación de déficit en 2008 y el último dato lo cifraba en un 11%-. A pesar de todo, la economía española está creciendo tímidamente -un 0,2% en el segundo trimestre respecto al primero, aunque son niveles que no aseguran ninguna estabilidad.

2010/09/15

El dilema de las pensiones

BBC Mundo

El mundo se está volviendo viejo. En la mayoría de países, la población está envejeciendo y eso inevitablemente tiene consecuencias dramáticas en las pensiones y otros planes de apoyo a personas mayores.
Hay dos factores que explican esta tendencia. La primera es claramente una buena noticia: la gente está viviendo más tiempo.
Un niño nacido en 1960 podía esperar vivir 52 años. Hoy se expectativa es de 69 años. Y a mediados de siglo es probable que se eleve a más de 70.
Al mismo tiempo, la personas están teniendo menos hijos.
En 1960 hubo 33 nacimientos por cada mil habitantes. Este número se ha reducido a 20 y se espera que disminuya más a medida que las personas en los países en desarrollo tengan menos hijos.
Esto también es, sin duda, una buena noticia porque lleva a la estabilización de la población mundial, aunque a un nivel mucho mayor de lo que es ahora.
Todos estos son promedios globales y la situación varía entre los países.

Vea la situación en América Latina, EE.UU. y España en cifras

Algunas naciones han visto caer la expectativa de vida en las últimas dos décadas debido al impacto del VIH/sida, especialmente en el sur de África.
Pero el patrón general es el de vidas más largas con menos hijos.

Menos contribuyentes

Aunque ambas tendencias son en sí mismas deseables, crean un nuevo problema.
Hay menos individuos en edad laboral por cada persona mayor. En 1950, el 8% de la población era mayor de 60 años; ahora es el 11% y para mediados del siglo será del 22%, según proyecciones de Naciones Unidas. En algunos lugares -Japón, Macao y Corea del Sur- superará el 40%.
Así que para aquellos países con sistemas de jubilaciones bien desarrollados hay un problema a largo plazo a raíz de estas tendencias de la población.
Muchas pensiones estatales se pagan con los impuestos de los contribuyentes actuales. Y si se mantienen esas políticas, habrá menos contribuyentes para pagar más jubilaciones.
Las pensiones privadas son diferentes, pero algunos economistas piensan que una población activa más pequeña tenderá a bajar el valor de los activos financieros y eso afectará las jubilaciones.

Crisis

Luego está la crisis financiera internacional que, como consecuencia, ha afectado a muchas personas en edad de retirarse, al reducir el valor de los activos en los que se invierten las contribuciones para pagar una pensión.
Y debido a que las tasas de interés son tan bajas, la jubilación que se puede obtener por cualquier cantidad ahorrada también ha caído.
En el largo plazo es posible que las economías desarrolladas crezcan más lentamente como consecuencia de la crisis. De ser así, se debilitaría el valor de los activos de los fondos de pensiones.
En cuanto a la oferta pública, menores ingresos y un mayor nivel de desempleo han afectado las contribuciones para las pensiones estatales.

Países en desarrollo

La historia en los países en desarrollo es diferente. En ellos, menos personas tienen algún tipo de plan de pensión formal.
En gran parte de África, menos del 5% de la fuerza de trabajo actual está contribuyendo a alguna jubilación. En muchos países asiáticos, incluyendo China e India, el porcentaje oscila entre el 5% y el 25%.
En las naciones en desarrollo, la previsión para la vejez es a menudo informal y basada en la familia. Pero incluso esta modalidad enfrenta sus propias presiones por el envejecimiento de la población. Una típica persona mayor tendrá menos hijos en quien apoyarse.
Además, ese tipo de respaldo funciona mejor si las familias están a la mano. Pero esos vínculos también se han visto socavados por los jóvenes que emigran de zonas rurales a urbanas en busca de trabajo.
Hay algunas variaciones importantes en cómo los países están siendo afectados por estos acontecimientos. Pero es una tendencia mundial y casi todas las naciones sufrirán las consecuencias de alguna manera u otra.

Google Maps, ¿una solución a la crisis?

ABC

El director de Google Maps en España y Portugal, David Robles Fogs, ha hecho este martes un llamamiento a las administraciones públicas para que «abran sus datos a los ciudadanos», una medida que, además de beneficiar a los usuarios, podría servir para «dinamizar la economía».
Durante la conferencia inaugural del Encuentro Nacional de Tecnologías y Servicios Geográficos, Robles Fogs ha abogado porque «información de utilidad que ya existe», como la relativa al tráfico, la meteorología o el catastro, pueda estar al alcance de los ciudadanos a través de portales como Google.
El responsable de Google Maps en España y Portugal ha asegurado que, a pesar de que «prácticamente todas» las búsquedas que se realizan a través de esta herramienta tienen carácter local, existe una «importante carencia» en cuanto a la disponibilidad de la información, «que está en manos de instituciones públicas».
Robles Fogs ha enumerado las «buenas prácticas» que considera necesarias para que esta posibilidad se materialice, aunque ha matizado que las condiciones últimas de esta publicación de datos estarían en manos de la propia administración. En este sentido ha señalado que, para que Google pudiera tener acceso a esos datos, sería necesario un marco jurídico que permitiera que fueran «liberados» bajo una licencia «de amplio uso», con la posibilidad de editarlos y utilizarlos sin restricciones temporales ni territoriales. Ha solicitado también que exista el derecho a «sublicenciar» los datos para poder manejar más información, así como que se permita un uso tanto comercial como no comercial de ellos y que haya «flexibilidad» en la atribución de los copyright.
Según Robles Fogs, este tipo de medidas contribuiría a «dinamizar la economía», puesto que, ha dicho, «el producto interior bruto de una zona podría verse incrementado si los negocios aumentan en ella porque los ciudadanos conocen, por ejemplo, los locales que hay disponibles para ponerlos en marcha».
El directivo de Google ha señalado que las «grandes tendencias» de internet hoy en día pasan por la importancia de la información local, la existencia de una «red colaborativa» y la necesidad de los usuarios de estar siempre conectados «para saber qué pasa alrededor y tener acceso a la información». Así, ha detallado que las búsquedas en internet desde un teléfono móvil han crecido un 500 por ciento en los últimos dos años, y que se calcula que en 2011 la venta de teléfonos inteligentes, que permiten el acceso a internet con una pantalla de alta resolución, será superior a la de ordenadores.

2010/09/13

Aprueban nuevas reglas bancarias contra la crisis

BBC Mundo

Los reguladores bancarios de los principales países ricos y en desarrollo llegaron a un acuerdo el domingo para reformar el sistema bancario internacional con el fin de reducir el riesgo de futuras crisis financieras.
Las nuevas reglas, acordadas en la ciudad suiza de Basilea, tendrán que ser aprobadas en la cumbre de líderes del G-20 en Corea del Sur a finales de año.
El cambio más importante consistiría en el aumento de la cantidad que los bancos están obligados a mantener en capital de reserva con el fin de garantizar el riesgo que estos asumen al prestar dinero o invertir en bolsa.
De acuerdo con las normas actuales los bancos tienen que retener al menos un 4% de su capital como cobertura de riesgos. A partir de 2013, esta reserva, conocida como tier 1 (nivel 1), será elevada al 4,5%, y en 2019 al 6%.
Además, los bancos tendrán que mantener una reserva de emergencia adicional del 2,5%. En total, la cantidad de reservas "de calidad" de los bancos debería situarse al final de esta década en el 8,5% de su balance.
El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, dijo después de la reunión que estas reglas supondrían una contribución sustancial a la estabilidad financiera a largo plazo y al crecimiento.

Lecciones de la crisis

Una consecuencia de este acuerdo sería que los bancos necesitarán mucho más dinero de sus accionistas.
Las reglas podrían tener también el efecto de limitar los préstamos, al menos a corto plazo, ya que la mayoría de los bancos, en especial en Europa, tienen muy poco capital para asegurar los préstamos que ya han hecho.
Según el corresponsal de asuntos económicos de la BBC Andrew Walker, una de las lecciones de la crisis financiera fue que los bancos y otras empresas afines del sector financiero no tenían suficiente capital para protegerse de las pérdidas.
El fin del acuerdo de Basilea es aumentar las garantías internas para que estos no tengan que ser rescatados con fondos públicos.

Lea: Los bancos deberán tener mayores reservas para enfrentar crisis

Un elemento clave en los esfuerzos internacionales para hacer más seguras las finanzas globales es asegurarse de que los bancos ahora tendrán más capacidad para soportar esas pérdidas.

Carrera para captar fondos

Entre tanto, el Deutsche Bank, el mayor banco germano, anunció ya antes de conocerse los resultados de la cita en Basilea que recurrirá a los mercados para obtener US$12.000 millones con los que reforzar sus ratios de capital.
Se informó que se trataría de la mayor ampliación de capital de Deutsche Bank y la segunda más grande en la historia alemana.
La medida es principalmente para financiar una adquisición del mayor banco minorista de Alemania, el Post Bank.
Analistas señalaron que con el anuncio de su movimiento al tiempo que se aprueban nuevas regulaciones bancarias, Deutsche Bank le tomó la delantera a otros prestamistas que esperan buscar nuevos fondos de los mercados.

Las televisiones dejan atrás la crisis

ABC

La facturación de los doce grupos de televisión más grandes de Europa ha recuperado en la primera mitad de 2010 niveles similares a los anteriores a la crisis económica, según un informe del Observatorio Audiovisual Europeo (EAO, por sus siglas en inglés), que aprecia un «incremento significativo» de los niveles de actividad en el sector.
En este sentido, en el estudio, al que ha tenido acceso Europa Press, el organismo señala que la facturación de esos doce grupos en la primera mitad de 2010 fue de 17,6 billones de euros, mientras que en la primera mitad de 2009, esa cifra fue de 16,1 billones de euros. Sin embargo, esta cantidad no tiene en cuenta la facturación de Five, la cadena británica que fue vendido por el Grupo RTL en junio de 2010. Incluyendo esta venta, la tasa de crecimiento de los 12 grupos de comunicación durante la primera mitad de 2009 en relación al mismo periodo de 2008 fue del 10%.
Por tipo de negocio, los grupos cuyos ingresos provienen fundamentalmente de los ingresos por publicidad, que fueron los más afectados por la recesión de 2008 y 2009, según el EAO, son los que han logrado en la primera mitad de 2010 el "mayor crecimiento".
Así, entre los grupos cuya facturación más ha crecido en los últimos meses, el EAO destaca al grupo audiovisual polaco TVN (18,9%), el italiano Mediaset (16,7%), propietario de Telecinco, el grupo francés TF1 (13,7%) y el británico ITV (8,6%). El trabajo subraya que durante la primera mitad de 2010 se han producido en el sector audiovisual varias desinversiones que han contribuido a este crecimiento. En este sentido, el EAO recuerda que, además de la venta del canal Five, News Corporation, propiedad del magnate Rupert Murdoch, vendió el canal búlgaro BTV y el grupo CME vendió los canales ucranianos Studio 1+1 y Kino en enero.
En cuanto a los grupos con canales de pago, el informe señala que si bien estos grupos capearon mejor la crisis en 2009, en la primera parte de 2010, sus resultados fueron más desiguales. En este sentido, compara el caso de BSkyB, que logró un crecimiento del 10,2% en los primeros seis meses de 2010, con el de otros grupos que no han conseguido el mismo nivel de crecimiento. Concretamente, el EAO señala el caso de Prisa, cuya facturación en el área audiovisual cayó un 12,8% respecto al mismo periodo en 2009, debido fundamentalmente al descenso en los ingresos derivados de Digital + y su participación en el grupo portugués Media Capital, mientras que los ingresos de Cuatro aumentan un 52,4%.

2010/09/10

Los bancos deberán tener mayores reservas para enfrentar crisis

BBC Mundo

Los principales bancos centrales del mundo y los organismos reguladores internacionales requerirán a la banca que guarde más dinero de sus activos para poder hacer frente a eventuales crisis financieras y evitar que los Estados tengan que salir a su rescate, según pudo saber la BBC.
La medida, considerada la más importante respuesta tras la crisis global de 2008, será anunciada este fin de semana como parte de una serie de nuevas restricciones a la banca para prevenir futuras turbulencias.
Las nuevas reglas fueron formuladas por el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria.
Se espera que sean aprobadas por directores y reguladores cuando se reúnan en Suiza el domingo, aunque tendrían que recibir el visto bueno de los jefes de gobierno del G20 en la próxima cumbre de noviembre.
De acuerdo a la medida, los bancos ahora tendrán que guardar un 7% de sus activos como reserva. Esto quiere decir que por cada US$100 depositados en sus bancos, deberán mantener US$7 en efectivo.
En períodos de emergencia, por ejemplo durante una recesión, el monto podrá reducirse a un 4% del capital.

Aumento "excesivo"

El editor de asuntos económicos de la BBC, Robert Peston, destaca que las nuevas reglas contribuirán a garantizar una mayor estabilidad del sistema financiero global, aunque algunos analistas objetan que se trata de un aumento "excesivo" en relación al 2% que se exige en la actualidad.
Los principales bancos comerciales del mundo han advertido que su capacidad de crédito se verá severamente limitada con este incremento.
Las negociaciones para establecer nuevas regulaciones bancarias, destinadas a prevenir futuras crisis financieras, se iniciaron hace dos años.
Particularmente desde la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos y otras instituciones como Northern Rock en el Reino Unido, las principales potencias económicas han hablado de la necesidad de reforzar las normas.
La nueva exigencia de capital parece ser el primer logro concreto de estos esfuerzos.