Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

2012/03/02

La ONU alerta de que algunos países estudian cómo desvincularse de Internet

La ONU señaló que algunos países están pensando cómo desvincularse de la World Wide Web, que permite la distribución de información a través de Internet, para reemplazarlo por un sistema virtual más fácil de controlar.
En un panel de discusión organizado en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas sobre la libertad de expresión en Internet, los participantes mostraron su preocupación por que los sitios web continúan siendo bloqueados en muchos lugares, sea de manera permanente o temporal, durante periodos políticamente sensibles.
"Nos preocupa que sitios web sigan estando bloqueados en muchos países, de modo permanente o mediante el uso del bloqueo en periodos de especial significación política", declaró la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
Dijo que en algunos casos, incluso, se estaría contemplando una desvinculación completa del World Wide Web, para reemplazarlo por un espacio en línea bajo estricto control.

Irán, por ejemplo

Preguntado más tarde al respecto, el ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Carl Bildt, a propuesta de cuyo país el CDH organizó este panel, citó el caso de Irán como uno de los estados que van en esa dirección.
Sin embargo, en su opinión, eso no llegará a suceder porque "las sociedades y economías están demasiado interconectadas globalmente y el coste de una desconexión sería más alto que la ventaja que obtendría cualquier régimen represivo".
"No dudamos de que hay preparativos técnicos y políticos para hacerlo, pero es improbable que ocurra porque el coste sería muy alto", indicó y agregó que ello implicaría, además, aislarse del mundo.
Bildt reconoció que la manipulación de servidores para bloquear momentáneamente el acceso a Internet posiblemente seguirá ocurriendo, como lo hizo el régimen de Hosni Mubarak durante la revolución en Egipto el año pasado o el régimen que controla el poder en Birmania.

Derechos y restricciones

De manera más general, los participantes en el panel plantearon como idea fundamental que tanto los derechos y libertades como los deberes y restricciones que se garantizan en el mundo 'offline' deben aplicarse en el mundo 'online'.
Respecto a las posiciones que rechazan poner límites a lo que se puede difundir a través de la Red, Bildt señaló que el principio básico es que "las cosas que uno no puede hacer" en el mundo 'real' tampoco pueden hacerse en Internet.
Mencionó el caso del robo, un delito en ambos mundo y que ocurre en Internet cuando, según él, se obtienen sin autorización contenidos que están protegidos por regulaciones sobre propiedad intelectual.
"Hay cosas que no podemos hacer, como robar. Que esto infringe la libertad de los individuos, algunos podrían argumentar que sí, pero las limitaciones están para proteger las libertades de otros", precisó el ministro sueco.
En materia de derechos humanos, Pillay pidió mantenerse atentos sobre el riesgo de que los métodos para identificar y sancionar a los delincuentes en Internet sirvan también para reprimir a quienes luchan activamente por que se respeten los derechos fundamentales en sus países.
Internet y, más específicamente, las redes sociales y los blogs fueron claves en los levantamientos populares en varios países árabes y, en contextos como la actual crisis en Siria, fueron los primeros que dieron a conocer al mundo exterior la gravedad de la represión armada contra la población, ante la ausencia casi total de prensa extranjera.

2011/09/19

La ONU debe vigilar su relación con fabricantes de alimentos

Son muchas las empresas de alimentación y bebidas que aportan dinero a iniciativas para mejorar la salud global. Por poner sólo un ejemplo, la cervecera Heineken colabora con Stop TB, un conglomerado de ONG, entidades públicas y empresas del sector privado que lucha contra la tuberculosis.
Una decena de instituciones sin ánimo de lucro, que incluyen entre otras a la Fundación Internacional, ha publicado una carta en el último The Lancet, donde insta a la Organización Mundial de la Salud a regular los posibles conflictos de interés que puedan surgir de estas colaboraciones.
El texto se publica en vísperas de la celebración a partir de mañana de una reunión de alto nivel de Naciones Unidas sobre enfermedades no comunicables, como el cáncer o la enfermedad cardiovascular, que son responsables del 60% de las muertes mundiales.
Según los autores, esta reunión es el escenario perfecto para abordar lo delicado de esas uniones, ya que muchas empresas de alimentación y bebidas, e incluso tabaqueras, colaboran con iniciativas para la salud global. La paradoja está en que sus propios productos bebidas alcohólicas, comidas grasas y con alto contenido en azúcar o tabaco son los mayores contribuyentes a las enfermedades no comunicables, por lo que, como se explica en la carta, se produce un caso claro de conflicto de interés. Para evitarlo, los autores del documento consideran que la OMS debe de-sarrollar un código de conducta que establezca un marco ético claro para identificar los conflictos de interés, que señale aquellas colaboraciones que son éticamente inaceptables.
Dicho código de conducta debe utilizarse en cualquier interacción de las empresas con la OMS para la prevención de estas enfermedades. Los autores abogan por que sea de cumplimiento obligatorio. Si no, temen que las políticas de la OMS se debiliten por los intereses empresariales. 

2011/08/08

La ONU condena los vertidos de Shell en el delta de Nigeria


En el Golfo de México, la petrolera BP contaminó durante cinco meses. En Ogoniland, en el sur de Nigeria, distintas petroleras, con Shell a la cabeza y Total y Agip detrás, llevan 50 años degradando la tierra, el agua, la vegetación y los recursos naturales. Es una polución lenta, silenciosa y duradera frente a la ruidosa del año pasado, contra la que hasta el mismo presidente estadounidense, Barack Obama, levantó la voz. Ayer se presentó en Londres el primer informe oficial, elaborado por Naciones Unidas, sobre la contaminación producida por la industria petrolera en Ogoniland, una décima parte del territorio del delta del río Níger.
Las conclusiones del estudio son demoledoras y la ONU propone que la industria petrolera y el Gobierno nigeriano pongan mil millones de dólares (700 millones de euros) inmediatamente para comenzar la limpieza del delta. Puede ser, advierten, la mayor operación de este tipo de la historia.


Durante 14 meses, un equipo de investigadores ha estudiado el impacto de la polución en 200 puntos, ha examinado 122 kilómetros de oleoductos, ha analizado 5.000 fichas médicas y ha consultado a 23.000 personas para concluir los efectos de la contaminación en la vida y la salud de las comunidades de Ogoniland.

A la espera del Gobierno

En algunos de los lugares analizados el crudo ha penetrado ocho centímetros en la tierra que antes producía manglares. En otros puntos el agua contiene un nivel de sustancias tóxicas 900 veces por encima de lo permitido. El científico marino Olof Linden, uno de los autores del informe, aseguró ayer que "la pesca está muy afectada de forma directa por el agua sucia y también de manera indirecta por la contaminación de la vegetación, que contribuye a la degradación marina".

Frente al devastador análisis medioambiental, el equipo de la ONU propone un programa de recuperación inmediato para el próximo año en el que comenzarían las operaciones de urgencia y se fijaría un periodo de transición para posteriores fases.
La recuperación total de Ogoniland, mil kilómetros cuadrados habitados por unas 70.000 personas, requerirá entre 25 y 30 años si se sigue al pie de la letra el programa de recuperación propuesto por la ONU. En términos económicos, los autores del informe no quisieron fijar la cifra de lo que costará la regeneración total de Ogoniland, más allá de los mil millones de dólares para el primer año y el periodo de transición.
El informe presentado ayer en Londres fue entregado el jueves al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, en la capital del país, Abuya. Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), espera y desea que el estudio no quede en agua de borra-jas o se lo coma el polvo en las estanterías.
"Sólo el tiempo dirá si este informe es útil o no, pero la señal dada el jueves por el presidente Jonathan, que es originario de la zona del delta del Níger, indica que quiere aplicar las recomendaciones, aunque antes tienen que digerirlas. En cuestión de semanas o meses sabremos si el Gobierno se lo toma en serio", señala Nuttall.
Los ciudadanos del delta viven 50 años de media. La mayor empresa petrolera en la zona es la Royal Dutch Shell, que en Nigeria opera como Shell Petroleum Development Company Ltd, una iniciativa conjunta con el Gobierno nigeriano y otras compañías petroleras representadas en menor proporción que la holandesa Shell. El científico jefe del PNUMA, Joseph Alcamo, aseguró que "en términos acumulativos, esta es la zona más contaminada del mundo, como ocurrió en algunos lugares de la ex- Unión Soviética en la década de 1990". Hoy en día un 10% del petróleo mundial sale de África.
El portavoz del PNUMA asegura que "el Gobierno de Nigeria aplica el principio de que quien contamina paga, por eso ha obligado a la industria a implicarse en la elaboración del informe, incluida la financiación". Para Nuttall, este dinero del petróleo no cuestiona la imparcialidad del estudio científico llevado a cabo por la ONU. "Yo sugiero que se lea el informe para ver que es imparcial en su metodología y para comprobar la independencia de los científicos que lo han hecho en nombre de la ONU".

Un 'Exxon Valdez' al año

A tenor de las cifras, en el delta del Níger, con numerosos afluentes y riachuelos, se han vertido 2.100 millones de litros de crudo en las cinco décadas en las que se ha extraído petróleo, a un ritmo de 42 millones de litros derramados cada año. Es una cifra muy superior a los 400 millones de litros vertidos el año pasado en el Golfo de México tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP. En 1989, el petrolero Exxon Valdez encalló en aguas de Alaska y arrojó unos 41 millones de litros de crudo.
El equipo de la ONU que presentó ayer el informe señaló también los obstáculos con los que se ha topado para su elaboración, como la falta de normas de seguridad o médicas. "Ahora tenemos la base científica para resolver la polución de Ogoniland. Y espero que también tengamos la voluntad política, y con ella la económica, para aplicarla".

2011/07/25

Bután le recuerda a la ONU lo que es la felicidad

Bután ha puesto la política de la felicidad en la agenda de la ONU.
Esta semana la Asamblea General aprobó una resolución no vinculante que pretende hacer de la felicidad un "indicador de desarrollo".
Es el modelo del enfoque de Bután de poner la felicidad en el centro de la política gubernamental.

El embajador de Bután ante la ONU, Lhatu Wangchuk, le dijo a la BBC que el siguiente paso será ayudar a los miembros de la ONU a entender mejor el concepto.
Wangchuk admitió que algunos países se mostraron escépticos cuando Bután inició el cabildeo para la resolución, hace diez meses.
Pero al final ganó 66 copatrocinadores, entre ellos el Reino Unido.
La idea se basa en el modelo butanés de la Felicidad Nacional Bruta (FNB), que mide la calidad de la vida, tratando de encontrar un equilibrio entre lo material y lo espiritual.

Un enfoque

La resolución invita a los estados miembros a elaborar sus propias medidas de felicidad y a aportarlas a la agenda de desarrollo de la ONU.

"Es básicamente un enfoque", dijo Wangchuk. "Nuestra idea inicial era llevar el concepto de la felicidad a la conciencia de los miembros de la ONU... porque sabemos que los indicadores del Producto Interno Bruto (PIB) son inadecuados para atender las necesidades humanas".
Sin embargo, debido a los conflictos que dividen a tantos estados miembros, ¿no es la felicidad de un país a menudo la desgracia de otro?
Wangchuk sostuvo que las guerras y los conflictos no indican la felicidad o la falta de ella. Según él, son causados por los egos y los intereses de los líderes.
El diplomático admitió que su visión es utópica, pero dijo que "si uno no tiene un sueño no tiene nada en que trabajar".
Cuando la BBC le preguntó si considera que los diplomáticos de Naciones Unidas son personas felices, comentó que muchos tienen demasiado trabajo y necesitan hacer un mejor uso de su tiempo, que es uno de los indicadores de la felicidad en Bután.
"Yo les digo que deben dormir más y pasar más tiempo con sus familias", señaló.

BBC Mundo

2011/06/10

La ONU declara el acceso a la Red como un derecho humano

El uso de Internet se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para la libertad de expresión. Más que una posibilidad de comunicación se está convirtiendo en una necesidad debido al periodo de globalización que hoy se vive. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el acceso a Internet como un derecho humano.

Desde las revueltas en Oriente Medio hasta el movimiento 15-M quizá no habrían sido posibles sin la inestimable ayuda de Internet. La capacidad de difusión que otorga esta herramienta se está convirtiendo en una necesidad básica para gran parte de la población.
Entre los argumentos que maneja la ONU, defienden que Internet es una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto. Asimismo, consideran que debería ser un derecho universal de fácil acceso para cualquier individuo y exhorta a los gobierno a facilitar su acceso.
"La única y cambiante naturaleza de Internet no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto", indicó el Relator Especial de la ONU, Frank La Rue, en un comunicado de prensa recogido por la CNN.
Según La Rue, los gobiernos "deben esforzarse" para hacer Internet "ampliamente disponible, accesible y costeable para todos". Asegurar el acceso universal Internet "debe ser una prioridad de todos los estados".

En contra de la censura

Por otro lado, la organización se ha mostrado contrariada por las medidas opresoras de algunos gobiernos que violan el acceso a Internet. Desde gobiernos occidentales como Francia con su ley Hadopi hasta países con dictaduras como modelo de poder, aplican hoy en día medidas restrictivas al acceso a Internet.

El gobierno chino ha bloqueado el acceso a páginas como Facebook, Twitter, Youtube y LinkedIn e incluso ha creado su propio buscador que filtra y censura la búsqueda de palabras como: revolución jazmín, democracia, entre muchas otras.
Son muchos los gobiernos que han bloqueado el acceso a Internet. Egipto lo hizo durante las revueltas sociales que terminaron con la dictadura de Hosni Mubarak. Irán bloqueó algunas páginas de activistas que llamaban a una manifestación y muchos otros países han seguido este ejemplo.
La ONU afirma que el acceso a la web debe mantenerse y es especialmente valioso "en momentos políticos clave como elecciones, tiempos de intranquilidad social o aniversarios históricos y políticos", según recoge la CNN. De hecho, esta herramienta se considera tan importante que Estados Unidos ha desarrollado tecnologías que le permiten restaurar la conexión a Internet en un determinado país que las hubiera bloqueado, en caso de que deseara hacerlo.
Por último, la ONU señala que Internet, como un medio para ejercer el derecho a la libertad de expresión, sólo puede servir a estos propósitos si los estados asumen su compromiso por desarrollar políticas efectivas para lograr el acceso universal".

20minutos

2011/06/03

La ONU cree que la ley 'antipiratería' británica viola los derechos humanos

Las disposiciones de la Ley de Economía Digital del Reino Unido que tratar de frenar los intercambios no autorizados de música y películas son desproporcionados y podrían violan los derechos humanos, según un informe de Naciones Unidas
Frank La Rue, relator especial de la ONU sobre la libertad de expresión y autor del informe, insta al Gobierno británico a "derogar o modificar" la legislación, que no entrará en vigor hasta 2013 previsiblemente, informa el diario Telegraph.
Este diario recuerda que recientemente la Corte de Apelaciones tumbó las pretensiones de dos operadores de red y disctaminó, precisamente, que las medidas previstas son proporcionadas, tras revisar la norma.
La legislación prevé la interrupción del servicio a aquellos usuarios que de manera reincidente intercambien sin autorización material protegido por derechos de autor.
Según el citado diario, La Rue se refiere a cualquier legislación basada en la llamada 'respuesta gradual', una herramienta pensada para luchar contra la llamada 'piratería' en la Red similar a la puesta en marcha en Francia, con su 'Ley Hadopi', o de los tres avisos y desconexión.
Estas normas prevén dejar sin conexión a Internet a aquellos usuarios que pese a ser apercibidos continúan descargando.

El Mundo

2011/06/01

La ONU insta a que sólo se limite la libertad en Internet 'en casos justificados'

Los defensores de la libertad de prensa y expresión de la ONU, la OSCE y otras organizaciones alertaron de una creciente tendencia a regular la expresión internet con fines políticos, e instaron a los gobiernos a intervenir con restricciones y regulaciones sólo en casos muy justificados.
"Los políticos temen la fuerza de Internet", resaltó en rueda de prensa en Budapest el guatemalteco Frank La Rue, relator especial de Naciones Unidas sobre la libertad de opinión y expresión, en alusión al papel clave de la red electrónica en fenómenos políticos como las olas de protestas desatadas en el norte de África.
Este llamamiento a limitar las prohibiciones en el ciberespacio quedó plasmada en la 'Declaración Conjunta sobre la Libertad de Expresión e Internet', presentada por La Rue en la capital magiar.
El documento fue firmado también por los responsables de la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero Marino, de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Dunja Mijatovic, y de la Comisión Africana para los Derechos Humanos, Faith Pansy Tlakula.
La Rue resaltó que en diversos países del mundo se observa una regulación excesiva de Internet, con limitaciones de publicación de contenidos.
Por su parte, Mijatovic reconoció que sí hay casos donde se justifican las limitaciones de contenido, como en la lucha contra la pornografía infantil o el terrorismo, pero insistió en que de ninguna manera esas regulaciones deberían perseguir "fines políticos".
Además, en la declaración se insiste en el derecho de todos a la red electrónica: "el acceso a Internet debe ser universal" subraya el documento.

El Mundo

2011/02/23

La ONU reclama economías verdes para el crecimiento mundial

La inversión de US$1,3 billones cada año en los sectores verdes ofrecerá estabilidad a largo plazo en la economía mundial, según sugiere un informe de Naciones Unidas.
Los autores del estudio sostienen que dedicar cerca de 2% del PIB mundial en 10 áreas clave pondría en marcha una "economía verde eficiente con baja emisión de carbono".
También recomiendan aplicar políticas que separen el crecimiento económico del consumo intensivo.
El informe se dio a conocer en una reunión con la presencia de un centenar de ministros.

Redistribución

"Los gobiernos tienen un papel central en el cambio de leyes y políticas, y en invertir dinero público en la creación de riqueza colectiva para hacer la transición posible", dijo Pavan Sukhdev, director de la Iniciativa para la Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
"La mala distribución del capital es la razón de los dilemas actuales y hay acciones rápidas que se pueden tomar, a partir de este mismo momento", agregó.
Entre las acciones enumeró "la reducción gradual y la eliminación gradual de los US$600.000 millones de subvenciones globales de combustible fósil y la reubicación de los más de US$20.000 millones de subsidios que recompensan la pesca no sostenible".
El PNUMA define una "economía verde" como aquella que "mejora el bienestar humano y la equidad social y reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica".
El estudio recomendó invertir en fomentar y apoyar las pequeñas explotaciones agrícolas, en la mejora de la eficiencia energética en el sector de la construcción, en el mantenimiento de las redes de agua y en la transformación de la pesca incluida la reducción de la capacidad de la flota pesquera del mundo.
Como explica la corresponsal de la BBC en Ginebra Imogen Foulkes, aunque la ONU reconoce que su plan implicaría pérdidas de empleo, por ejemplo, en la industria pesquera, a largo plazo, según el informe, la inversión en la economía verde creará un crecimiento más sostenible, mejores puestos de trabajo y ayudará a reducir la pobreza.

Mayor crecimiento

Elaborado por un comité internacional de expertos, el documento sugiere que el modelo de economía verde podría ofrecer mayores tasas de crecimiento anual en el plazo de 5 a 10 años que las que proporciona el actual esquema económico.
E insiste en que para logar el nivel de inversión necesaria se requiere reformar las políticas nacionales e internacionales.
"La economía verde -como se documenta y se ilustra en el informe- ofrece una evaluación centrada y pragmática de cómo los países, las comunidades y las empresas han comenzado a hacer una transición hacia un modelo más sostenible de consumo y producción", dijo el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
"Con 2.500 millones personas viviendo con menos de dos dólares al día y con más de 2.000 millones de nuevos habitantes en el mundo para 2050, está claro que debemos seguir desarrollando la economía".
Sin embargo, "este desarrollo no puede hacerse a expensas de los sistemas de apoyo a la vida misma en la tierra, en los océanos o la atmósfera, y por lo tanto, de la vida de todos y cada uno de nosotros".
Los resultados se publican en la 26ª reunión de Consejo de Administración del PNUMA, que se efectúa en Nairobi, Kenia, hasta el 24 de febrero.

BBC Mundo

2010/12/29

Clooney, Google y la ONU vigilarán a Sudán por satélite

La ONU, la Universidad de Harvard, Google y una organización fundada por el actor George Clooney, entre otros, van a lanzar un proyecto que "vigilará" a Sudán por satélite para la posible comisión de crímenes de guerra de cara a un referéndum que podría dividir el país africano en dos.
El Project Satélite Centinela, que comienza el miércoles, pretende proporcionar un "sistema de alerta temprana" de violaciones de seguridad y derechos humanos antes del referéndum del 9 de enero, en el que los sudaneses decidirán si el sur se independiza del norte.
"Queremos que los posibles autores de genocidio y otros crímenes de guerra sepan que estamos viéndoles, que el mundo está mirando", dijo Clooney en un comunicado.
El proyecto ha tenido financiación durante seis meses de Not On Our Watch, una organización cofundada por Clooney y otros amigos de Hollywood, como los actores Don Cheadle, Matt Damon, Brad Pitt, David Pressman y el productor Jerry Weintraub. El grupo ha participado activamente en la recaudación de fondos para ayudar a los desplazados en Darfur, una región en el oeste de Sudán devastada por la guerra y el genocidio.
Clooney dijo al semanario Time en un artículo publicado en su página web que la idea se le ocurrió hace tres meses, cuando estaba en Sudán en un encuentro con refugiados de la última guerra civil. Lo calificó de "paparazzi antigenocidio", en referencia a los fotógrafos que persiguen a los famosos.
Satélites comerciales fotografiarán cualquier pueblo quemado o bombardeado en el norte y el sur de Sudán, así como movimientos de masas y otras pruebas de violencia. El programa UNOSAT recogerá y analizará las imágenes. La Iniciativa Humanitaria de Harvard proporcionará la investigación, más análisis y verificación de informes sobre el campo elaborados por el antigenocidio Enough Project.
Google y Trellon, una empresa de desarrollo en Internet, diseñaron una plataforma web para que haya acceso público a la información, con el objetivo de presionar a las autoridades y otros grupos sudaneses.
Se espera que los habitantes del sur del país, una región rica en petróleo, voten mayoritariamente a favor de escindirse y formar un nuevo país en el referéndum que se estableció como parte del acuerdo de paz de 2005, que puso fin a la guerra civil entre el norte y el sur.
La violencia ha aumentado en estas últimas semanas. La semana pasada, miembros del opositor Partido Umma dijeron haber recibido una paliza y lanzamientos de gases lacrimógenos por parte de la policía sudanesa cuando dejaron una reunión para acudir a los rezos del viernes en la mezquita.
El 24 de diciembre, el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, telefoneó al segundo vicepresidente de Sudán, Ali Osman Mohmed Taha, para mostrarle la preocupación de Washington por la violencia previa a la consulta electoral.

Yahoo!

2010/12/06

Alianza sin precedentes entre Skype y las Naciones Unidas

El personal humanitario que trabaja en los lugares más remotos del mundo brindando ayuda a los refugiados, ahora podrá comunicarse con sus colegas y familias a través de una versión de skype especialmente diseñada para ellos.

El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) cerró una alianza con Skype para darle a sus empleados la posibilidad de comunicarse gratuitamente con su familia, colegas y amigos, según informa un comunicado de BSW (Business Wire).

Hasta ahora las personas dedicadas a la asistencia humanitaria, quienes pasan largas temporadas alejadas de los suyos, deben pagar ellas mismas sus llamadas. Incluso muchas veces se les asigna un nuevo destino de imprevisto, lo cual dificulta mucho las posibilidades de comunicación.

La versión de Skype, especialmente diseñada para ocupar un menor ancho de banda, está preparada para soportar comunicaciones de larga distancia incluso en áreas de baja conectividad.

El software fue testeado con éxito en Irak, Sudán y Afganistán, y ya lo están usando 1.010 funcionarios ubicados en lugares remotos en Afganistán, Argelia, Bangladesh, Chad, Congo, Irak, Kenya, Kirguistán, Nepal, Somalia, Sri Lanka, Sudán, y Uganda, informa el citado comunicado.

"Para finales de este año, Skype y ACNUR esperan que más de 2.072 miembros del personal distribuidos en 60 lugares como Kenya, Myanmar, Nepal y Pakistán, usen la aplicación. Y para fines de 2011, Skype se ha fijado como objetivo ofrecer servicios en al menos el 80 por ciento de los lugares más hostiles en los que trabaja ACNUR, llegando a más de 3.000 miembros del personal."

Tony Bates, CEO de Skype, manifestó que ellos son"una empresa dedicada a usar nuestro software para permitir las conversaciones en todo el mundo, y lograr un cambio social. La colaboración con ACNUR es una consecución extraordinaria de nuestros objetivos".

Infobae

2010/11/10

La ONU se pasa al tiempo real y al código abierto para dar respuesta a las crisis

Las Naciones Unidas han puesto en marcha un sistema de seguimiento de las situaciones de crisis en tiempo real. La agencia Global Pulse será la encargada de esta tarea y utilizará para ello dispositivos móviles y tratará de coordinar la información disponible con los distintos gobiernos y organizaciones.
Global Pulse, la agencia de las Naciones Unidas dedicada a realizar el seguimiento del "impacto de crisis graves en poblaciones vulnerables" está empezando a trabajar con datos en tiempo real y desarrollo en código abierto para asumir nuevos retos.
En una reciente reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas, el director de Global Pulse, Robert Kirkpatrick, dio un repaso a las modificaciones que su agencia está llevando a cabo, desde la recogida de información y el trabajo en tiempo real.

Respondiendo en tiempo real

"Global Pulse es una iniciativa para que los gobiernos entiendan qué está pasando en la parte más vulnerable de su población en tiempo real", se afirma desde la agencia. Aunque las organizaciones necesitarán tecnología punta "para recoger datos y enviarlos para que sean sincronizados".
Cuando se van a producir crisis que incluyen desde desastres naturales hasta hambrunas existen indicadores que lo muestran. Sincronizando estos factores con la información disponible sería posible lanzar campañas de ayuda de forma más rápida y más efectiva. Se trata de obtener datos de manera inmediata y mandarlos a las personas adecuadas para paliar la dureza de las crisis.
Además de esto, el hecho de tener datos en tiempo real puede ayudar a medir los efectos del trabajo que se realiza en una situación de este tipo. El problema viene con la recogida de información por parte de gobiernos y otras organizaciones, quienes no siempre pueden estar dispuestos a compartirla con la ONU. A esto se le suma la dificultad en clasificar y ordenar todo el bagaje acumulado.
Las principales armas que utilizará Global Pulse consistirán en una corriente de alta frecuencia de datos en tiempo real, el uso de dispositivos móviles para informar sobre las situaciones y un análisis de la respuesta gubernamental.

Código abierto para la gestión de la crisis

Kirkpatrick asegura que otra emocionante dirección para la agencia en particular, pero para la ONU y, sobre todo, para la gestión de crisis en general, es el código abierto.
"En la década pasada, fuimos testigos del surgimiento del 'software' de código abierto (...) A comienzos de este año, y como respuesta al trágico terremoto en Haití, miles de expertos en tecnología unieron sus fuerzas en Internet y trabajaron noche y día para crear herramientas tecnológicas que las agencias de la ONU fueran capaces de utilizar para coordinar las intervenciones de emergencia (...) Hoy, creemos que tenemos una oportunidad para aprovechar esta fuerza colectiva, a favor de la innovación, para ofrecer a esta comunidad -en la que muchos de sus miembros forman parte del Global South- el rol para ayudarnos a desarrollar las herramientas que harán funcionar a Global Pulse".
Para hacerlo, Global Pulse ha establecido una competición de trabajo en Nueva York que se llevará a cabo entre los días 1 y 3 de diciembre. Los participantes competirán para crear los elementos necesarios para desarrollar la plataforma de tecnología de respuesta de crisis de Global Pulse.

Laboratorio de Pulse Kampala

Finalmente, la ONU está patrocinando una serie de 'Laboratorios Pulse' en los países miembros. Estos laboratorios serán centros de innovación que motivarán la creatividad de los ciudadanos de esos países para que creen herramientas y procesos propios, para lograr una mejor monitorización y una mejor comunicación de la información y las necesidades durante los tiempos de crisis. Cuando sea posible, los laboratorios se encargarán de las necesidades generales para el desarrollo de herramientas. Pulse tendrá la capacidad de utilizar estos laboratorios para construir herramientas más generosa y global.
El Laboratorio de Pulse Kampala, por la invitación del Gobierno de Uganda, será el primero de su tipo.

El Mundo

2010/10/25

La ONU quiere que comamos insectos

Publico

Su contenido en proteínas es comparable al de la carne y su cantidad de fibra es aún mayor. Son ricos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena corta, hierro, calcio, vitaminas del grupo B y minerales. Su composición de aminoácidos es incluso mejor que la de cereales y legumbres. Con tales argumentos, los expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se han propuesto promocionar el último hallazgo en materia de nutrición. Y no se trata de un escaso y caro producto exótico, sino de algo tan a mano que a menudo simplemente se aparta de un manotazo: insectos.
Los chapulines (saltamontes) de México y los bichos fritos en los puestos callejeros de Asia son viejos conocidos de los viajeros occidentales. Pero en el mundo desarrollado, los insectos no pasan de ser una extravagancia para paladares deseosos de nuevas experiencias. En cambio, en África, Asia y Latinoamérica, más de 1.000 tipos de insectos entran en la dieta de 2.500 millones de personas, según datos de la FAO. Son accesibles y nutritivos, muchos se consideran un manjar, y en algunos países mueven millones. Según el brazo de la ONU, cada año se cosechan 9.500 millones de orugas de mariposa emperador en los 20.000 kilómetros cuadrados de bosques de mopane [un tipo de árbol] del sur de África. Las orugas se comen secas, fritas, cocidas o ahumadas. Del beneficio, estimado en 85 millones de dólares, el 40% se queda en manos de los recolectores, sobre todo mujeres rurales sin recursos que encuentran en estos insectos una fuente de ingresos y de proteínas.

Granjas de bichos

Extender este consumo al primer mundo no es un capricho. Infinidad de expertos se desgañitan advirtiendo de que, antes de que muera el siglo, el apetito carnívoro de una humanidad en expansión colapsará las fuentes de alimentos. La ganadería hoy consume el 70% de la cosecha agrícola y deja una cicatriz ambiental, el 18% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según Paul Vantomme, responsable del Programa de Insectos Comestibles del Departamento de Bosques de la FAO en Roma, "para alimentar a 9.000 millones de personas no podemos ignorar la eficiencia de los insectos como productores de proteínas". Mientras una vaca requiere ocho gramos de comida para ganar uno de peso, los grillos, gracias a su metabolismo de sangre fría, necesitan menos de dos gramos para un engorde similar. Bastan 100 gramos de orugas para cubrir la ingesta mínima diaria de proteínas, hierro y vitaminas B. Y sólo unas pocas especies de insectos, como termitas y cucarachas, emiten metano en cantidad apreciable.
Hasta hoy, la mayoría de los insectos comestibles se capturan en la naturaleza. La ventaja de esta fuente, según la FAO, es que está libre de insecticidas, pero para su consumo a gran escala pide un sistema de granjas hoy sólo presente en Tailandia con más de 15.000 granjeros de insectos, China con una pujante industria de arácnidos, Vietnam y Laos. En este último país, la FAO colabora con la Universidad holandesa de Wageningen en un proyecto de crianza sostenible. Arnold van Huis, el entomólogo que dirige la iniciativa, no duda del futuro de la entomofagia: "No nos han tomado en serio, pero hablaremos dentro de cinco años".
El abismo a salvar es el salto a Occidente; según Vanto-mme, "el mundo está dominado por la visión euroamericana de los insectos como tabú". La solución está, a su juicio, en la "tecnología de procesamiento: extracción de proteínas, vitaminas..., para reconstruir aditivos alimentarios". En Holanda, la Asociación de Granjeros de Insectos Bugs Organic Food produce saltamontes y gusanos de la harina. La web de la compañía sostiene que los primeros "saben a gamba" y los segundos "recuerdan a las palomitas".
Además de estas especies, entre las destinadas al consumo humano se barajan grillos, avispas o larvas de picudo rojo, el azote del palmeral de Elche. Otras, como las larvas de mosca, no adornarán una ensalada "también hay insectos venenosos", advierte Vantomme, pero servirán para alimentar al ganado al tiempo que eliminan la basura. En 2013, la FAO auspiciará la primera conferencia global sobre entomofagia. Los insectos van a estar hasta en la sopa. Y entonces no nos quejaremos al camarero.

2010/10/20

ONU se vale de internet para la conservación de la vida silvestre

BBC Mundo

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente entra al mundo virtual en un intento de mejorar la protección del mundo.
El nuevo sitio — protectedplanet.net — tiene como objetivo ayudar a la gente a visitar áreas protegidas poco conocidas, generar ingresos y mejorar el conocimiento que hay de ellos.
El lanzamiento se llevó a cabo durante la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), justo en medio de informes de alerta de que hay que aumentar rápidamente la protección del mar.
El objetivo de proteger el 10% de los océanos para el año 2012 será recordado por un largo camino.

Áreas protegidas

Las áreas protegidas son una de las maneras más eficaces de salvaguardar plantas, animales y ecosistemas, dijo Charles Besançon, jefe del programa de áreas protegidas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
"Sabemos que los parques nacionales y áreas protegidas son importantes para muchas funciones —proporcionan agua potable a un tercio de las áreas urbanas más grandes del mundo, nos protegen del carbono, protegen especies en peligro de extinción", dijo a la BBC.
"Por ejemplo, los últimos 600 gorilas de montaña están situados en áreas protegidas rodeadas por comunidades —sin las áreas protegidas perderíamos al gorila de montaña."
El PNUMA mantiene una base de datos de las áreas protegidas en todo el mundo, sobre la base de datos de los gobiernos y otras autoridades.
Sin embargo, con un estimado de 150.000 sitios existentes, los datos sobre qué hay en los sitios y la forma en que están protegidos es, en muchos casos, escasa.
"(La base de datos) no se actualiza tanto como nos gustaría, por lo que hemos reconocido que la mejor manera es llegar directamente al público", dijo Besancon.

Para el público

Protectedplanet.net enlaza desde y hacia los recursos existentes en la red, tales como los mapas de Google, Wikipedia y el sitio para compartir fotos Panoramio, propiedad de Google.
La información de especies proviene de la menos conocida Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
Los usuarios pueden buscar sitios cerca de sus destinos de vacaciones, por ejemplo —y pueden encontrar áreas protegidas o parques nacionales que no suelen figurar en los itinerarios turísticos.
El PNUMA espera que esto aumente el número de personas que visiten estos sitios y genere ingresos que pueden ayudar en su mantenimiento.

También permitirá a quienes los visiten por primera vez crear las entradas de Wikipedia sobre las áreas o publicar fotos, que pueden atraer a otros.
Mientras tanto, la opinión del público sobre cómo están manejando esos sitios de vida silvestre podría mejorar las normas.

Los mares

Los espacios protegidos en tierra y mar aparecen en una serie de objetivos acordados en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Pero mientras que alrededor del 13% de la superficie terrestre del planeta está ahora bajo algún tipo de protección, para las áreas marinas es apenas el 1% — muy poco para el objetivo del 10% para el año 2012, por ejemplo.
En un importante informe, una serie de organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y The Nature Conservancy (TNC) dicen que deben ser protegidos rápidamente.
De no hacerlo, advierten, hará más difícil a los ecosistemas marinos sobrevivir en un mundo donde el agua del océano se está poniendo más caliente y más ácida, como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Mientras se daba el informe, otros científicos advirtieron que los arrecifes de coral en el sudeste asiático y el océano Índico están sufriendo alta mortandad debido a las condiciones del agua inusualmente cálida.
El Centro de Excelencia para Estudios de Arrecifes de Coral, una red de centros de investigación universitarios, dijo que el calentamiento es causado por el "blanqueo" del coral en Indonesia, Filipinas, Malasia, Tailandia, Singapur, Birmania y Sri Lanka.
"Es sin duda el peor nivel de mortandad de coral que hemos visto desde 1998", dijo Andrew Baird, científico de la Universidad James Cook.
"Puede llegar a ser el peor caso reconocido por la ciencia."
El agua caliente hace que el coral expela a las algas con las que suele vivir en una relación simbiótica, sin la cual mueren.
Las temperaturas inusualmente altas de 1998 fueron causadas por las condiciones de El Niño en combinación con el calentamiento gradual atribuible a las emisiones de gases de efecto invernadero.
François Simard, jefe adjunto de Marina de la UICN y autor del nuevo informe, sugirió que los problemas del cambio climático y la protección del medio marino están estrechamente vinculados.
"La vida marina está en peligro, eso es absolutamente claro —y (con el calentamiento y la acidificación) no es una cuestión de gestión del mar, es una cuestión de gestión de nuestras actividades como seres humanos, de nuestras emisiones.
"Pero al menos debemos cuidar lo que tenemos en una manera apropiada."

2010/10/15

Los móviles podrían mejorar la calidad de vida de los más pobres

Yahoo!


Los teléfonos móviles, que se propagan de manera más rápida que cualquier otra tecnología de la información, podrían mejorar la calidad de vida de los más pobres en los países en desarrollo, indicó el jueves un informe publicado por las Naciones Unidas.
No obstante, los gobiernos deben diseñar las pertinentes políticas que garanticen que los beneficios lleguen al mayor número de la manera más efectiva, según se dijo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
El número de personas con teléfonos móviles alcanzará los 5.000 millones de suscriptores este año - casi un dispositivo por persona en el planeta -, señaló el secretario general de la conferencia Supachai Panitchpakdi en una rueda de prensa sobre el informe.
La penetración en los países desarrollados está por encima del 100%, con muchas personas que tienen más de un teléfono o suscripción.
En cambio, en los países en vías de desarrollo el porcentaje de suscripción se encuentra ahora en el 58% de cada 100 personas, y aumentando de manera rápida, con el índice en los países más pobres del mundo subiendo en un 25 por ciento, donde sólo dos de cada 100 personas contaban con suscripciones hace varios años, según datos mostrados durante la conferencia.
El potencial de los teléfonos móviles en los países en desarrollo ha estado marcado por los esfuerzos del grupo ruso VimpelCom para estrechar lazos con la compañía egipcia Orascom, que incluye al operador argelino Djezzy, el cual los argelinos pretenden nacionalizar.
En la conferencia se dijo también que los beneficios económicos de los teléfonos móviles, cuyo uso en los países más pobres está lejos de dejar atrás tecnologías tales como Internet o los teléfonos fijos, van bien más allá del acceso a la información.
La telefonía móvil ha generado una abundancia de pequeñas empresas, ofreciendo trabajo a gente con poca educación y pocos recursos.
Los gobiernos necesitan controlar cuanta gente pobre está utilizando teléfonos móviles y diseñar políticas que se basen en eso, a la vez que deben garantizar que estas personas pobres puedan utilizar sus dispositivos - a finales de 2008 casi la mitad de la población rural de los países subdesarrollados no contaban con cobertura para recibir señales móviles.

2010/09/27

La embajadora de los aliens, ¿pura ciencia ficción?

Publico

Este lunes, el diario británico Sunday Times y muchos otros medios de comunicación por todo el mundo han publicado una historia increíble. Tan inverosímil que difícilmente parece ser verdad. Los hechos apuntan a que las Naciones Unidas ha designado a una persona para ser el primer punto de contacto con posibles encuentros con extraterrestres.
La astrofísica malaya, Mazlan Othman, parece ser la persona designada para el papel. Como jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (OOSA), Othman sería "lo más cercano que tenemos a un líder frente a los aliens", apuntaba el profesor Richard Crowther, de la Agencia Espacial del Reino Unido, al Sunday Times.
Según el artículo publicado, Othman debía participar en una conferencia en la Royal Society de Londres, en la que explicaría que mientras la detección de vida extraterrestre era hoy más probable que nunca, la ONU debía estar preparada para comunicarse con ellos.
Pero ni la Royal Society sabía nada al respecto y en la ONU todas las consultas eran desviadas a la oficina de la Unoosa, donde una grabación indicaba que "la persona de la extensión no está disponible, por favor deje su mensaje después del tono".
Finalmente, un correo electrónico de la propia Othman ha evidenciado que la historia no es verdad. "Suena genial, pero tengo que negarlo todo", apuntó la científica, que asegura que participará en una conferencia la semana que viene, pero que versará sobre "objetos cercanos a la Tierra".

2010/09/22

La ONU quiere convertir la banda ancha en un "derecho civil básico"

Libertad Digital

El secretario general de la ITU (International Telecommunication Union), la agencia de la ONU encargada de los asuntos de tecnologías de la información y la comunicación, Hamadoun I. Touré, retó a los líderes mundiales a asegurar que más de la mitad de los habitantes del mundo tengan acceso a redes de banda ancha para el año 2015 y que el acceso a redes de alta velocidad sea "un derecho civil básico".
Touré lanzó el desafío a políticos, los jefes de agencia de la ONU y a los pesos pesados de la industria en la segunda reunión de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital, que presentó su informe final ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en Nueva York.
"La banda ancha es el próximo punto de inflexión, la próxima tecnología verdaderamente transformadora. Puede generar empleos, impulsar el crecimiento y la productividad, y reforzar la competitividad económica a largo plazo. También es la herramienta más poderosa que tenemos a nuestra disposición en nuestra carrera para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están ya a tan sólo cinco años de distancia", dijo Touré.
El informe final de la Comisión, que incluye una Declaración de Alto Nivel que aboga por "la implantación de banda ancha para todos", cuenta con un marco detallado para el despliegue de banda ancha y diez puntos de acción encaminados a movilizar todos los interesados y convencer a los líderes de los gobiernos a dar prioridad al despliegue de redes de banda ancha entre sus ciudadanos.
Las investigaciones recientes sugieren una fuerte relación entre la penetración de banda ancha y el crecimiento económico. "En el siglo XXI las redes de banda ancha asequibles será tan críticas para la prosperidad social y económica como el transporte, el agua y la energía. La banda ancha servirá como fuente de innovación. Representa la maduración de la revolución digital, los frutos de lo que aún no se han inventado o imaginado", reza el texto.
Ban Ki Moon: "El informe es una importante contribución"
El informe fue presentado ante el Secretario General de la ONU durante una reunión paralela celebrada conjuntamente con la Cumbre de esta organización. Al recibir el informe, Ban tomó nota de la potencia de la tecnología a la hora de inyectar un nuevo impulso en el paradigma del desarrollo.
"Las tecnologías de la información y la comunicación están jugando un papel cada vez más importante como motor del desarrollo social y económico, hay que unir esfuerzos para garantizar que esas tecnologías estén a la altura de su extraordinario potencial", dijo Ban. "El informe de la Comisión es una importante contribución a nuestros esfuerzos para asegurar que los beneficios de la tecnología de la información y la comunicación puedan impulsar los objetivos de Naciones Unidas de paz, seguridad y desarrollo para todos".
El informe subraya la necesidad de que los líderes se centran en la construcción de una "dinámica virtuosa de desarrollo de banda ancha", y señaló que la banda ancha tiene el poder para "conectar los silos de la salud, la educación, la energía, el transporte, el medio ambiente y otros sectores clave".
Brecha digital
"¿Qué precio pagarán en el nuevo mundo de las oportunidades digitales aquellos que no abrazan el despliegue de banda ancha para sus ciudadanos?", advierte el informe a la luz de las "enormes disparidades" en la asequibilidad a nivel mundial del acceso a banda ancha.
El documento destaca que mientras los usuarios en el mundo desarrollado –Reino Unido, EE.UU., Canadá o Australia– pagan menos del 1% de la media de ingresos mensuales totales del país por una conexión de banda ancha rápida, los países menos adelantados, como Etiopía, Malawi o el Níger, pagan por una conexión "relativamente lenta" un salario mensual.
Además, resalta que la asequibilidad tiene una correlación clara y directa a la asimilación, de modo que mientras un 30% de las personas en países de Europa Occidental, Oceanía y América del Norte dispone de una suscripción de banda ancha, la penetración en los países BRIC es "modesta", en torno al 10%, y en las naciones más pobres del mundo la banda ancha llega a menos del 1% de la población.
900 millones de conexiones en 2010
El informe final de la Comisión hace hincapié en la importancia de promover la diversidad cultural y el plurilingüismo en el mundo online. Se insta a los gobiernos a limitar la entrada en el mercado de banda ancha sin impuestos y servicios relacionados, y asegurar la disponibilidad de espectro amplio para apoyar el crecimiento de banda ancha móvil.
La UIT prevé un total de 900 millones de suscriptores de banda ancha en 2010 y, predice que la banda ancha móvil será la tecnología de acceso preferida por millones de personas en el mundo en desarrollo, donde la infraestructura de conexión fija es escasa y costosa de implementar.
"Las nuevas realidades y oportunidades para el desarrollo digital deben estar bien fijadas en la mente de los líderes del mundo como un imperativo de liderazgo", reza el informe, instando a los líderes a replicar el "milagro de telefonía móvil" de la primera década del siglo 21 en un "'boom' de la banda ancha" para compartir a alta velocidad recursos accesibles y beneficiosos para todos.

2010/08/18

Arranca desde la ONU la vuelta al mundo en 80 días en coche eléctrico

Canarias7

Una pequeño convoy de vehículos eléctricos sin emisiones arrancó el lunes la "Zero Emission Race" desde la sede europea de Naciones Unidas, en Ginebra, una expedición que como en la novela de Julio Verne dará la vuelta al mundo en 80 días.

La marcha, auspiciada por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), atravesará 16 países y más de 150 ciudades, entre las que figura Berlín, Múnich, Moscú y también Shangai, desde donde se desplazará en barco hasta Vancouver.

Una vez allí, seguirá hacia Los Ángeles, la ciudad mexicana de Cancún (coincidiendo con la Conferencia Climática Mundial), Lisboa y Madrid, para volver de nuevo a Ginebra, donde se espera que el 22 de enero llegue esta caravana que hará toda su travesía en grupo.

"Recargaremos las baterías eléctricas en las paradas", explicó Nick Jones, uno de los ingenieros y también conductor del proyecto australiano "Trev", que integra la lista de participantes junto a vehículos procedentes de Suiza, Corea del Sur y Alemania.

El promotor de esta carrera, Louis Palmer, precisó que "todos los coches cuentan con una instalación de células solares en los países de escala, y de ahí cargan esta energía en el sistema eléctrico de sus vehículos".

Con esta aventura, Palmer, quien también fue el primero en dar la vuelta al mundo en un vehículo impulsado por energía solar, pretende "mostrar al mundo entero que tenemos las soluciones contra el calentamiento global y los problemas de energía".

"Tenemos energía renovable, coches eléctricos, `Tenemos todas las soluciones que necesitamos!", exclamó.

La Carrera Zero juzgará a los vehículos participantes en virtud de una serie de criterios de rendimiento, como los basados en la fiabilidad, potencia y velocidad, eficiencia energética, popularidad, seguridad y diseño.

Expertos en transporte, jueces seleccionados por el camino y el público en general serán los encargados de evaluar estos coches, que para ser admitidos han tenido que cumplir requisitos como ser propulsados por electricidad y que puedan acoger al menos a dos pasajeros.

Y, al mismo tiempo, deben ser capaces de recorrer 250 kilómetros a una velocidad media igual o superior a 80 km/h, además de alcanzar una distancia de 500 kilómetros por día, con una parada de recarga de cuatro horas durante el almuerzo.

"Nuestro coche puede ir hasta a 120 km/h", presumió el australiano Jones antes de la salida, a la que no llegó a tiempo el prototipo surcoreano por un problema en su batería que lo dejó en Lausana (Suiza), a unos 50 kilómetros de Ginebra.
Así, la partida de esta ciudad la han compuesto el citado modelo australiano, con un diseño futurista y de color verde pistacho; el proyecto helvético, denominado Zerotracer, y el equipo alemán, a bordo de un scooter Vectrix, a la venta en países como España.

El accidentado modelo surcoreano, llamado Yebbujana, puede alcanzar 180 km/h gracias a un motor de 20 kW, y se incorporará al resto del pelotón en las próximas horas, una vez ya ha solventado su contratiempo.

2010/08/04

La ONU considera el consumo de insectos

BBC Mundo

¿Qué le apetece hoy para comer? ¿Hormigas, arañas, cucarachas, un combinado de todos? En muchos países del mundo se comen insectos de forma habitual pero para los más occidentalizados la sola mención de esta práctica todavía genera miles de gestos de rechazo, caras de asco y un sinfín de escrúpulos.
Ahora Naciones Unidas está considerando seriamente recomendar la ingesta mundial de insectos por cuestiones relacionadas con el propio interés de la población mundial, más allá de criterios exclusivamente gastronómicos.
La producción y el consumo de carne requiere tanta tierra y produce tantos gases invernaderos que debemos buscar alternativas, como comer bichos.
Y se estima que más del 80% de la población del mundo incluye algún tipo de insecto en su dieta habitual.

Opine: ¿El plato del futuro?

El profesor Arnol van Huis, entomólogo de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos y consultor para la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas, (FAO por sus siglas en inglés) afirma que los beneficios medioambientales de comer insectos son numerosos.
"Los insectos son capaces de convertir la comida en proteína de forma mucho más efectiva que otros animales, porque son animales de sangre fría y no necesitan calentar su cuerpo".
"Producir un kilo de carne de vaca requiere 13 kilos de hierba o materia verde. Sin embargo un kilo de carne de un grillo, un escarabajo o una langosta simplemente necesita 1,5 o 2 kilos de forraje y produce una fracción de las emisiones de dióxido de carbono", explica.

Crisis de carne

Todo esto hay que ponerlo en el contexto de la crisis de carne en la que vivimos o viviremos en el mundo próximamente.
Se cree que la población mundial pasará de 6.000 a 9.000 millones de personas de aquí al 2050. Y es un hecho demostrado que a más desarrollo se consume más carne.
"Aplicar las matemáticas es sencillo. De media, en occidente, se consume 120 kilos de carne por persona. En China la media es de 80 kilos por cabeza, pero nos están alcanzando rápidamente", dice el investigador.
"Si cinco mil millones de personas comen 100 kilos de ternera o cerdo, necesitaremos cultivar una media de 6,5 billones de kilos de forraje al años".
"No hay suficiente espacio o nutrientes en la Tierra para soportar esto y eso supone que los más pobres simplemente se morirán de hambre".
"Lo bueno con los insectos es no sólo que requieren menos comida para ser criados, sino que no necesitas comer tanto para sobrevivir. Son una fuente extraordinaria de proteínas y vitaminas", añade.
En Tailandia ya existen 15.000 granjas de crianza de grillos domésticos para consumo humano.
En el sureste de África, la industria de las orugas de mopane está valorada en US$85 millones y es una fuente importante de proteínas para las poblaciones indígenas.

Menú de insectos

Entonces, ¿por qué no consumirlos?
Al parecer, según afirma el profesor van Huis todos los impedimentos para que los insectos pasen a formar parte de los menús occidentales son puramente culturales: son todo prejuicios.
Una de las principales prejuicios que se argumentan es que los insectos no son sabrosos, "pero si se cocinan correctamente pueden ser deliciosos", afirma el investigador.
"No hay ninguna razón para no comerlos, en cuanto al sabor o nutricionalmente, no hay diferencia entre una comida de insectos, pájaros o mamíferos".
"Es cultural, cuando habló con muchas personas en África dicen que cuando llegaron los misioneros les dijeron que no debían comer insectos porque era bárbaro y primitivo. Y cuando la gente se traslada a la ciudad y adquiere un comportamiento más occidental abandonan esta práctica. Está realmente determinado por la cultura", concluye.
No se preocupen. Para vencer la aprensividad occidental y las reacciones de asco ante el pensamiento de un manjar de insectos la industria ya está estudiando extraer las proteínas de la carne de los bichos e introducirla en productos y texturas más acordes al gusto del paladar occidental.

2010/07/30

ONU declara al agua potable "derecho fundamental"

BBC Mundo

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró este miércoles que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales. La resolución no vinculante, presentada ante la Asamblea General por Bolivia, fue aprobada con 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones.
"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", señaló el representante de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias EFE.
En este sentido, la resolución "declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida".

Abstenciones

Como señala la corresponsal de la BBC en Nueva York, Barbara Plett, más de tres docenas de países se abstuvieron de apoyar la medida, entre los que se encuentran Estados Unidos y el Reino Unido.
Algunos de los que se abstuvieron justificaron su postura porque, argumentan, esta resolución podría entorpecer el proceso para llegar a un consenso sobre los derechos del agua en el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra.
Otros dicen que la resolución no define con claridad el alcance del nuevo derecho humano ni las obligaciones que resultan de la resolución, señala Plett.
Sin embargo, los defensores de la medida aseguran que la resolución de la Asamblea General puede ayudar a fortalecer el proceso en Ginebra.
"Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015", destacó Plett.
Cerca de 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Un millón y medio de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable.

2010/07/02

ONU pide fin del dólar como moneda global

Fuente: BBC Mundo.

Un informe de Naciones Unidas (ONU) dice que el dólar estadounidense debería ser reemplazado como principal divisa de reserva global.
El Sondeo Económico Mundial y Social 2010 afirma que el dólar "ha probado no ser una reserva de valor estable" y que, por esa razón, no ha contribuido a llevar equilibrio a los mercados financieros.
Como alternativa se propone el desarrollo de un nuevo sistema, el cual "no debería estar basado en un moneda única o incluso múltiples monedas nacionales".
El sondeo aboga por una mayor utilización de las unidades contables del Fondo Monetario Internacional (FMI), denominadas Derecho Especial de Retiro (SRD, por sus siglas en inglés), como activos de reserva.
Las SDR se basan en una canasta de cuatro divisas: el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina.
El analista en temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo, explica que esta propuesta se suma a las numerosas que se han formulado desde el estallido de la crisis financiera hace dos años y que por el momento no se trata más que de una hipótesis de trabajo

Emergentes

Justo recuerda que ya China -que está al frente de las economías emergentes con grandes reservas- ha abogado por el reemplazo del dólar estadounidense como la moneda internacional de referencia.
El Banco Central chino ha sugerido la creación de una nueva divisa global manejada por el FMI, un llamado que ha encontrado eco en muchos otros países.
Naciones como Brasil, Rusia e India han demandado igualmente un sistema de divisas más diversificado, estable y predecible.
El informe de la ONU sostiene que, en los últimos años, los países en desarrollo han sido afectados por la pérdida de valor del dólar.
"Motivadas en parte por la necesidad de seguridad contra la volatilidad en los mercados de materias primas y el flujo de capital, muchas de estas naciones acumularon importantes cantidades de este tipo de reservas (en moneda estadounidense) durante la primera década de 2000", dice el sondeo.
Entre tanto, datos del FMI indican que la presencia del dólar en las reservas globales de divisas cayó levemente a 61,54% en el primer trimestre del 2010 frente al 62,14 en la última etapa del año pasado.
Igualmente se redujo la participación del euro, que descendió a 27,19% frente al 27,30% del cuarto trimestre.
El yen japonés mejoró a 3,14%, desde el 3% del período anterior, y la libra esterlina se mantuvo estable en 4,3%.