Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta insecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insecto. Mostrar todas las entradas

2011/06/17

Un proyecto revelará el genoma de 5.000 insectos

Los insectos suponen más de la mitad de las especies del planeta y causan tal cantidad de daños y beneficios que conocer todos los secretos que guarda su ADN puede ser uno de los grandes saltos de la ciencia futura para el bien común. Con la intención de encontrar ese tesoro, un grupo de científicos de distintas instituciones de EEUU y Europa ha lanzado un proyecto abierto para secuenciar el genoma de al menos 5.000 insectos (y otros artrópodos) en los próximos cinco años.
Se trata de comenzar con una muestra realmente amplia y representativa de esta clase de animales el 90% de la fauna del planeta que ayude a desenmascarar a los bichos más dañinos, como aquellos que amenazan la salud al ser vehículo de pandemias y que ponen en riesgo el suministro de alimentos con plagas que asuelan los cultivos. Pero el proyecto, llamado i5K, también servirá para descubrir la forma de apoyar a las especies con beneficios importantes, como la polinización.
El plan, que se dio a conocer a través de una carta publicada en Science, se encuentra en este momento recogiendo propuestas a través de una web colaborativa y abierta al público, para sugerir las 5.000 especies que verán descifrados sus misterios. Al tratarse de un proyecto con voluntad de servicio público, cuyos resultados estarán disponibles para quien los necesite, i5K también está abierto a apoyos económicos por parte de entidades y particulares.
Los impulsores del proyecto, que pertenecen al Departamento de Agricultura de EEUU y a las universidades de Illinois, Kansas y Cambridge, cuentan con una ventaja desde la perspectiva económica del proyecto: cada día es más y más barata la secuenciación de un genoma. Así, confían en que de aquí a dos años cada bicho les cueste unos cien dólares, dado que algunos tienen tan sólo una décima parte de la información de una persona. El Proyecto Genoma Humano costó 2.000 millones de euros.

El ejemplo de la abeja

"Este tipo de trabajos son fundamentales para entender las claves del comportamiento, de la regulación, de sus hábitos sociales, de su sensibilidad a patógenos...", enumera Mariano Higes, uno de los mayores expertos mundiales en la abeja melífera, uno de los escasos 50 insectos que ya tienen su genoma al descubierto, en su caso desde 2006. A partir de ese momento, al identificar sus genes, se pudo ayudar a las abejas a defenderse de sus parásitos y hacer una selección reproductiva "con criterio científico" para fortalecer colonias, recuerda Higes.
En cualquier caso, la secuenciación del genoma es sólo el primer paso del proyecto, que aspira a convertirse más adelante en una ciberinfraestructura que sirva para cotejar y evaluar esa cantidad masiva de datos.

Publico

2011/02/11

Develan el misterio del salto de la pulga

Científicos de la Universidad de Cambridge han resuelto el misterio de por qué las pulgas saltan tan lejos y tan rápido.
Se sabía que la energía que catapulta a una pulga a una distancia de hasta 200 veces la longitud de su cuerpo se debe a una estructura como un resorte en su cuerpo.
Pero los científicos no entendían cómo estos pequeños insectos trasladan esta energía a la tierra para impulsarse.
Imágenes captadas a alta velocidad ahora revelan que el secreto radica en la forma en que las pulgas usan sus patas traseras como palancas articuladas.
Este "efecto palanca" les permite a las pulgas llevar sus patas al suelo y liberar repentinamente energía como un resorte hacia delante y hacia arriba, afirman los científicos en la revista Journal of Experimental Biology (Revista de Biología Experimental).

Saltos controvertidos

Hace medio siglo, dos grupos de investigadores descubrieron que la energía que les daba a los insectos esa increíble capacidad de salto estaba contenida en un resorte interno, y no en sus diminutos músculos.
Este descubrimiento dio lugar a dos teorías opuestas sobre la agilidad de los insectos. Mientras que un grupo conjeturó que las pulgas se impulsaban hacia arriba con sus rodillas, el otro dijo que el plegamiento del resorte ocurría en las articulaciones de las patas traseras, empujando las patas de la pulga hacia el suelo. A partir de esa posición "agachada", el insecto podía saltar hacia arriba.
El doctor Gregory Sutton y el profesor Malcolm Burrows, de la Universidad de Cambridge, quienes dirigieron la nueva investigación, quisieron ponerle fin a esa controversia.
Sutton, cuya investigación fue financiada por el Programa de Investigación de Fronteras Humanas, espera en un futuro poder diseñar robots que pueden saltar como los insectos.
"Si nos fijamos en las acciones y los movimientos de los animales, son mucho mejores que los de las máquinas modernas", le dijo a la BBC. "Así que estaba interesado en estudiar exactamente cómo se generan estos movimientos."
Al igual que sus predecesores, Sutton sacó las primeras pistas de los detallados estudios anatómicos de las pulgas.
Éstos mostraron que existen púas relativamente grandes cerca de las patas de los insectos, y esas estructuras serían las que se impulsan hacia el suelo para la tracción.

Filmación

La mayor revelación provino de tomas de alta velocidad, tomadas con esmero a lo largo de una semana en la que los investigadores tuvieron que encontrar la manera de persuadir a una pulga para que salte en el momento y ángulo adecuado.
"Por fin vimos que las pulgas no saltaban si estaba oscuro", explicó Sutton. "Así que apagábamos las luces y movíamos la cámara para tener a la pulga dentro del plano. A continuación, encendíamos las luces y la pulga saltaba dentro del plano de la cámara".

Cuando los investigadores elaboraron la trayectoria de cada salto de la pulga, ésta coincidía exactamente con la trayectoria realizada en 1967 por un científico británico llamado Henry Bennet-Clark.
Algunos aspectos de la agilidad de la pulga todavía no están claros.
"Siempre saltan en la misma dirección y por eso creemos que pueden estar limitadas", le dijo el investigador a la BBC. "Y no sabemos cómo la pulga mantiene sus piernas en posición cuando está tomando impulso".
Sutton agregó: "Esto nos muestra cuán poco sabemos acerca de [la capacidad de] insectos muy comunes".

BBC Mundo

2011/01/10

El complejo sexo de las mariposas africanas

Un estudio científico apuntó que las mariposas macho y hembra se turnan a la hora de tomar un papel activo en el cortejo dependiendo de la estación en que nacieron.
Una especie de mariposas marrones oriundas de los bosques arenosos de África del sur y del este –cuyo nombre científico es Bicyclus anynana- utiliza manchas reflectantes con forma de ojo en sus alas para atraer posibles parejas.
Los machos nacidos en la estación lluviosa baten sus alas para que esas manchas emitan reflejos llamativos. Sin embargo, en la estación seca, son las hembras quienes toman la iniciativa.
Este comportamiento, apuntan los expertos, podría beneficiar a las hembras, al permitirles tener el control del apareamiento en la época en que la comida es más escasa.
Este estudio, publicado en la revista Science, es el primero en demostrar que las mariposas desarrollan una ornamentación de carácter sexual vinculada a su medio ambiente.
Como muchas otras especies de mariposas, la Byciclus anynana realizan un cortejo basado en el aleteo.

Ornamentación sexual

Normalmente, los miembros del sexo que protagoniza el cortejo tienen alas con ornamentación más vistosa. Sin embargo, en la Byciclus anynana, esa diferencia entre machos y hembras no es perceptible a simple vista.
Ante esta circunstancia, para entender cómo funciona el intercambio de papeles en el cortejo en función de la estación, un equipo de investigadores de la Universidad de Yale, en Connecticut, analizó el proceso de apareamiento desde la perspectiva de una mariposa.
La investigación, dirigida por la Doctora Antonia Monteiro, descubrió que en el centro de la mancha con forma de ojo situada en el ala de las mariposas existe una "pupila" blanca que refleja diferentes cantidades de rayos ultravioleta en función de la temperatura ambiente en la que el ejemplar se gestó.
"Las temperaturas más frescas aumentan la cantidad de rayos ultravioleta que reflejan los ornamentos sexuales de las hembras, mientras que las temperaturas más cálidas ejercen el mismo efecto en los machos. Estos cambios no son visibles por los humanos porque no podemos percibir los rayos ultravioleta", explica la investigadora Kathleen Prudic.
Pero las mariposas sí pueden ver los rayos ultravioleta. De este modo, las hembras nacidas en la estación seca –una época del año más fresca- son más capaces de atraer a los machos.

Beneficio para las hembras

Según los investigadores, las mariposas hembras podrían adoptar ese papel activo para sobrevivir en las condiciones adversas de la estación seca.
En este sentido, las hembras activas en la atracción de los machos, que se aparean con más frecuencia, son más longevas.
Esta prueba corrobora estudios anteriores que sugerían que las mariposas hembra se beneficiaban al recibir esperma y sus nutrientes asociados durante el apareamiento.
"Las implicaciones de estos hallazgos apuntan que las mariposas y otros insectos han desarrollado comportamientos complejos y dinámicos en su apareamiento, que responden a cambios previsibles en el medio ambiente", apuntó Prudic.

BBC Mundo

2010/11/17

El avispón usa energía solar para volar

La naturaleza llegó allí antes: científicos israelíes acaban de descubrir que los avispones tienen células solares en su piel y utilizan la energía del Sol para funcionar.
El hombre lleva más de un siglo tratando de construir células que aprovechen la energía solar de forma eficiente sin mucho éxito.
Pero ahora, se acaba de descubrir que los avispones llevan haciendo esto de forma natural desde hace más de 50.000 años.
Científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, descubrieron que los llamados avispones orientales (Vespa orientalis), que habitan en el sudeste europeo, el noreste africano y el suroeste asiático, tienen células solares construidas de forma natural bajo su piel.
Esto explicaría por qué este tipo de insectos, de la familia de los himenópteros (hormigas, abejas, abejorros y avispas), están mucho más activos a la hora del mediodía, al contrario que otras avispas que tienden a demostrar una actividad más frenética a primera hora de la mañana.

Exoesqueleto

Los avispones utilizarían como paneles solares dos partes -una de color amarillo y otra de color marrón- que se encuentran en su exoesqueleto o cutícula, una especie de caparazón similar al esqueleto humano que protege a los animales externamente.
Tradicionalmente se había pensado que estos pigmentos servían como señal de peligro y para hacer saber a otros animales que contenían elementos venenosos con los que podían atacarles.
Ahora los científicos han descubierto que, además, sirven para capturar la energía solar.
"Las radiaciones del Sol son absorbidas por la cutícula del avispón, a través del pigmento. Posteriormente la energía absorbida por este pigmento es transformada a través de las células o fotones que la convierten en electricidad", le explicó a la BBC Jacob Ishay, uno de los investigadores principales del estudio.
Los científicos creen que la energía solar forma parte del metabolismo de los animales, puesto que estudios anteriores descubrieron que se produce dentro de esta área.

Excavadores solares

Los avispones orientales viven en colonias construidas bajo tierra. Utilizan la mayor parte de su energía para excavar, tomando tierra con su boca y sacándola repetidamente, para crear así los enjambres que luego llenarán con células hexagonales de forma muy similar a como hacen las abejas.
Los investigadores observaron que los avispones trabajaban en verano mucho más duro que en invierno y que la actividad era especialmente alta al mediodía. El número de avispones que salían de la entrada de la colonia era dos veces mayor que durante la mañana o la noche, al contrario de los movimientos habituales de otro tipo de avispas.
Y encontraron que había una correlación, cuanto más sol, más actividad mostraba el avispón, y si la actividad solar descendía lo mismo ocurría con la actividad de los insectos.
Según explica Ishay, aunque se sabe que las plantas utilizan la energía solar, este es el primer caso descubierto de una criatura que utiliza el sol como forma directa de energía.

99% absorción

Los paneles solares del avispón consitirían en muchas capas, hasta 30 en el caso de la parte marrón que contiene melanina (un pigmento encontrado también en el cuerpo humano) y 15 en la sección amarilla, que contiene xantopterina.
Ambas son responsables de capturar un 99% de las radiaciones ultravioleta que le llegan.
"Encontramos que el exoesqueleto contiene propiedades muy interesantes, como que no refleja sino que absorbe la radiación y podría ser que el animal utilice la energía para controlar su temperatura corporal. Imágenes infrarrojas de previos estudios mostraron que su cuerpo está más frío que el entorno".
Los avispones soportan temperaturas de hasta 40 grados y podrían convertir el calor en electricidad para rebajar su temperatura y utilizar esa misma electricidad para convertirla en calor cuando hace más frío.
En cualquier caso las aplicaciones del estudio de estos fascinantes animales podrían ayudarnos a "aprender a construir células solares más efectivas", según asegura Ishay.
Lo mejor en estos casos es copiar lo que la naturaleza ya ha inventado.

BBC Mundo

2010/10/25

La ONU quiere que comamos insectos

Publico

Su contenido en proteínas es comparable al de la carne y su cantidad de fibra es aún mayor. Son ricos en ácidos grasos poliinsaturados de cadena corta, hierro, calcio, vitaminas del grupo B y minerales. Su composición de aminoácidos es incluso mejor que la de cereales y legumbres. Con tales argumentos, los expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se han propuesto promocionar el último hallazgo en materia de nutrición. Y no se trata de un escaso y caro producto exótico, sino de algo tan a mano que a menudo simplemente se aparta de un manotazo: insectos.
Los chapulines (saltamontes) de México y los bichos fritos en los puestos callejeros de Asia son viejos conocidos de los viajeros occidentales. Pero en el mundo desarrollado, los insectos no pasan de ser una extravagancia para paladares deseosos de nuevas experiencias. En cambio, en África, Asia y Latinoamérica, más de 1.000 tipos de insectos entran en la dieta de 2.500 millones de personas, según datos de la FAO. Son accesibles y nutritivos, muchos se consideran un manjar, y en algunos países mueven millones. Según el brazo de la ONU, cada año se cosechan 9.500 millones de orugas de mariposa emperador en los 20.000 kilómetros cuadrados de bosques de mopane [un tipo de árbol] del sur de África. Las orugas se comen secas, fritas, cocidas o ahumadas. Del beneficio, estimado en 85 millones de dólares, el 40% se queda en manos de los recolectores, sobre todo mujeres rurales sin recursos que encuentran en estos insectos una fuente de ingresos y de proteínas.

Granjas de bichos

Extender este consumo al primer mundo no es un capricho. Infinidad de expertos se desgañitan advirtiendo de que, antes de que muera el siglo, el apetito carnívoro de una humanidad en expansión colapsará las fuentes de alimentos. La ganadería hoy consume el 70% de la cosecha agrícola y deja una cicatriz ambiental, el 18% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según Paul Vantomme, responsable del Programa de Insectos Comestibles del Departamento de Bosques de la FAO en Roma, "para alimentar a 9.000 millones de personas no podemos ignorar la eficiencia de los insectos como productores de proteínas". Mientras una vaca requiere ocho gramos de comida para ganar uno de peso, los grillos, gracias a su metabolismo de sangre fría, necesitan menos de dos gramos para un engorde similar. Bastan 100 gramos de orugas para cubrir la ingesta mínima diaria de proteínas, hierro y vitaminas B. Y sólo unas pocas especies de insectos, como termitas y cucarachas, emiten metano en cantidad apreciable.
Hasta hoy, la mayoría de los insectos comestibles se capturan en la naturaleza. La ventaja de esta fuente, según la FAO, es que está libre de insecticidas, pero para su consumo a gran escala pide un sistema de granjas hoy sólo presente en Tailandia con más de 15.000 granjeros de insectos, China con una pujante industria de arácnidos, Vietnam y Laos. En este último país, la FAO colabora con la Universidad holandesa de Wageningen en un proyecto de crianza sostenible. Arnold van Huis, el entomólogo que dirige la iniciativa, no duda del futuro de la entomofagia: "No nos han tomado en serio, pero hablaremos dentro de cinco años".
El abismo a salvar es el salto a Occidente; según Vanto-mme, "el mundo está dominado por la visión euroamericana de los insectos como tabú". La solución está, a su juicio, en la "tecnología de procesamiento: extracción de proteínas, vitaminas..., para reconstruir aditivos alimentarios". En Holanda, la Asociación de Granjeros de Insectos Bugs Organic Food produce saltamontes y gusanos de la harina. La web de la compañía sostiene que los primeros "saben a gamba" y los segundos "recuerdan a las palomitas".
Además de estas especies, entre las destinadas al consumo humano se barajan grillos, avispas o larvas de picudo rojo, el azote del palmeral de Elche. Otras, como las larvas de mosca, no adornarán una ensalada "también hay insectos venenosos", advierte Vantomme, pero servirán para alimentar al ganado al tiempo que eliminan la basura. En 2013, la FAO auspiciará la primera conferencia global sobre entomofagia. Los insectos van a estar hasta en la sopa. Y entonces no nos quejaremos al camarero.

2010/10/15

Una atracción fatal entre insectos y molinos

BBC Mundo


Científicos aseguran que el color de los molinos de viento puede determinar qué tan peligrosos son para pájaros y murciélagos.
Expertos de la Universidad de Loughborough (Inglaterra) encontraron que los generadores de energía, que suelen pintarse de blanco o gris, atraen a los insectos y los animales que se alimentan de ellos.
Los insectos tienen una preferencia por ciertos colores. Por ejemplo, esta atracción innata los guía a las plantas con flores que polinizan y de las que se alimentan, explica Victoria Gill, especialista en ciencia y naturaleza de la BBC.
Desafortunadamente para ellos, se inclinan particularmente por el tono blanco o gris claro de la mayoría de las turbinas de viento. Y esto ayuda a atraerlos hacia las aspas del molino, donde irán murciélagos y aves en busca de comida.

El experimento

La investigadora Chloe Long midió el atractivo de una gama de colores. Puso tarjetas de diferente color junto a un molino de 13 metros de altura y contó el número de insectos que se juntaron en cada una.
El color amarillo brillante fue el más favorecido por los insectos y la turbina de viento blanca quedó en segundo lugar. El color que los insectos encontraron menos atractivo fue el púrpura.
Los científicos no están sugiriendo que la generación de energía eólica debería adoptar este color. Pero este es el primer estudio que muestra cómo el color ayuda a atraer a animales e insectos a una muerte más espantosa.
Y sugieren que una opción más científica del color de pintura podría ayudar a los animales a evitar este destino.

2010/08/04

La ONU considera el consumo de insectos

BBC Mundo

¿Qué le apetece hoy para comer? ¿Hormigas, arañas, cucarachas, un combinado de todos? En muchos países del mundo se comen insectos de forma habitual pero para los más occidentalizados la sola mención de esta práctica todavía genera miles de gestos de rechazo, caras de asco y un sinfín de escrúpulos.
Ahora Naciones Unidas está considerando seriamente recomendar la ingesta mundial de insectos por cuestiones relacionadas con el propio interés de la población mundial, más allá de criterios exclusivamente gastronómicos.
La producción y el consumo de carne requiere tanta tierra y produce tantos gases invernaderos que debemos buscar alternativas, como comer bichos.
Y se estima que más del 80% de la población del mundo incluye algún tipo de insecto en su dieta habitual.

Opine: ¿El plato del futuro?

El profesor Arnol van Huis, entomólogo de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos y consultor para la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas, (FAO por sus siglas en inglés) afirma que los beneficios medioambientales de comer insectos son numerosos.
"Los insectos son capaces de convertir la comida en proteína de forma mucho más efectiva que otros animales, porque son animales de sangre fría y no necesitan calentar su cuerpo".
"Producir un kilo de carne de vaca requiere 13 kilos de hierba o materia verde. Sin embargo un kilo de carne de un grillo, un escarabajo o una langosta simplemente necesita 1,5 o 2 kilos de forraje y produce una fracción de las emisiones de dióxido de carbono", explica.

Crisis de carne

Todo esto hay que ponerlo en el contexto de la crisis de carne en la que vivimos o viviremos en el mundo próximamente.
Se cree que la población mundial pasará de 6.000 a 9.000 millones de personas de aquí al 2050. Y es un hecho demostrado que a más desarrollo se consume más carne.
"Aplicar las matemáticas es sencillo. De media, en occidente, se consume 120 kilos de carne por persona. En China la media es de 80 kilos por cabeza, pero nos están alcanzando rápidamente", dice el investigador.
"Si cinco mil millones de personas comen 100 kilos de ternera o cerdo, necesitaremos cultivar una media de 6,5 billones de kilos de forraje al años".
"No hay suficiente espacio o nutrientes en la Tierra para soportar esto y eso supone que los más pobres simplemente se morirán de hambre".
"Lo bueno con los insectos es no sólo que requieren menos comida para ser criados, sino que no necesitas comer tanto para sobrevivir. Son una fuente extraordinaria de proteínas y vitaminas", añade.
En Tailandia ya existen 15.000 granjas de crianza de grillos domésticos para consumo humano.
En el sureste de África, la industria de las orugas de mopane está valorada en US$85 millones y es una fuente importante de proteínas para las poblaciones indígenas.

Menú de insectos

Entonces, ¿por qué no consumirlos?
Al parecer, según afirma el profesor van Huis todos los impedimentos para que los insectos pasen a formar parte de los menús occidentales son puramente culturales: son todo prejuicios.
Una de las principales prejuicios que se argumentan es que los insectos no son sabrosos, "pero si se cocinan correctamente pueden ser deliciosos", afirma el investigador.
"No hay ninguna razón para no comerlos, en cuanto al sabor o nutricionalmente, no hay diferencia entre una comida de insectos, pájaros o mamíferos".
"Es cultural, cuando habló con muchas personas en África dicen que cuando llegaron los misioneros les dijeron que no debían comer insectos porque era bárbaro y primitivo. Y cuando la gente se traslada a la ciudad y adquiere un comportamiento más occidental abandonan esta práctica. Está realmente determinado por la cultura", concluye.
No se preocupen. Para vencer la aprensividad occidental y las reacciones de asco ante el pensamiento de un manjar de insectos la industria ya está estudiando extraer las proteínas de la carne de los bichos e introducirla en productos y texturas más acordes al gusto del paladar occidental.

2009/11/25

Un escarabajo de Alaska que vive a -60 grados tiene la clave para no congelarse

Fuente: ABC.

Investigadores de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos han descubierto gracias a un escarabajo de Alaska que sobrevive a menos 60 grados centígrados una gran molécula «anticongelante» que podría proteger los tejidos biológicos de la congelación a bajas temperaturas. Los resultados del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

A diferencia de los anticongelantes convencionales, que están compuestos por moléculas pequeñas y más eficaces en altas concentraciones, los anticongelantes de moléculas grandes y pesadas evitan la producción del hielo a concentraciones relativamente bajas.

Los científicos, dirigidos por Kent Walters, aislaron un anticongelante no proteínico de un escarabajo de Alaska tolerante al frío (Upis ceramboides), que puede sobrevivir a temperaturas de menos 60 grados centígrados. Hasta el momento sólo se conocían proteínas que evitaran el desarrollo del hielo. En los insectos, el anticongelante probablemente ayuda a aumentar la supervivencia a bajas temperaturas al mantener los cristales de hielo pequeños, evitando así los daños en los tejidos.

Además, las moléculas anticongelantes parecen asociadas con membranas celulares, donde podrían ayudar a evitar que el hielo fuera de las células congelara el líquido interior y evitar los daños en las membranas celulares a bajas temperaturas.

Según explican los investigadores, se han observado evidencias de grandes moléculas anticongelantes en muchas plantas, animales, bacterias y hongos, pero la mayoría de los factores responsables se desconocen. Los autores sugieren que en vez de buscar sólo proteínas, los investigadores deben ahora ampliar la búsqueda para incluir factores no proteínicos también.

2009/09/14

Las abejas, animal en peligro de extinción

Fuente: Pueblo en Linea.

Según una investigación realizada por un científico indio, las señales y las ondas electromagnéticas transmitidos por el teléfono móvil constituyen una gran amenaza a la subsistencia de las abejas. La investigación se realizó en la provincia Kerala, en la India, en la que se descubrió una considerable reducción del número de abejas, como consecuencia, se cree, del establecimiento de una estación de señal para los teléfonos móviles en la zona.

Indicó el responsable de la investigación que las ondas electromagnéticas de la estación podrían estar perjudicando la “capacidad de navegación” de las abejas obreras, las cuales se encargan de recoger el néctar para mantener la subsistencia de su reino. También se descubrió que, al poner un teléfono móvil a lado de un panal, las abejas obreras no sabían cómo volver a su casa, dejando sola la abeja reina con los huevos.

Esta situación podría llevar a la destrucción de la sociedad de las abejas de la zona en tan sólo 10 días, concluyó el científico. Esto, desde luego, podría resultar un desastre para la economía de la zona y la subsistencia de las personas que viven allí, ya que en la provincia Kerala hay más de 100.000 personas que se dedican a la reproducción de abejas.

Además, el estudio añade que, si la cifra de las estaciones de señal y los teléfonos móviles sigue aumentando en todo el mundo al ritmo actual, las abejas podrían desaparecer de nuestro planeta en el plazo de 10 años.

2009/02/20

Científicos rusos afirman que zancudo sobrevivió después de un año en órbita

Fuente: NOVOSTI.
Científicos dedicados a preparar el viaje de cosmonautas al planeta Marte revelaron recientemente que una variedad de zancudo africano sobrevivió más de un año en la parte exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) donde estuvo expuesto a temperaturas extremas y la radiación cósmica letal para la mayoría de las formas vivientes en la Tierra.
"Cuando volvió a la Tierra un zancudo recuperó su vitalidad y hasta movió sus patas", dijo el vicepresidente de la Academia de Ciencias de Rusia Anatoli Grigoriev al comentar un experimento con organismos vivos efectuado en la ISS.
El científico explicó que fueron larvas de zancudo que permanecieron casi catorce meses una especie de jaula adosadas a la parte externa de la ISS sin ningún tipo de alimentación y expuestas a temperaturas de 60 grados sobre cero cuando la jaula estaba expuesto a la luz del Sol, y a 150 grados bajo cero cuando la ISS, a consecuencia del movimiento de rotación pasaba por la parte oscura de la Tierra.
El zancudo y otras formas vivientes fueron enviados a la ISS en el marco del experimento "Bio-Risk desarrollado por científicos del Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB) de Moscú, la principal entidad en Rusia dedicada a biología y medicina espacial.
El objetivo de esos experimentos que se desarrollan desde hace varios años, consiste en establecer los efectos de los vuelos espaciales en los organismos vivos, especialmente los efectos de la radiación cósmica, las temperaturas extremas, la escasa gravitación y otros factores.
"En un comienzo experimentamos con bacterias y hongos y posteriormente, colegas japoneses nos propusieron probar con el zancudo", dijo Grigoriev en relación a varios programas de investigaciones que adelanta en la ISS el IPMB y dos centros nipones especializados en el estudio de formas de vida de características especiales o de alta estabilidad genética como ciertas variedades de cebada y guisantes.
Entre las especies que más ha llamado la atención de los científicos nipones figura una especie de zancudo africano con un periodo de vida extremadamente corto, y cuyas larvas se desarrollan exclusivamente en un medio húmedo durante la temporada de lluvias.
En condiciones naturales del continente africano, los charcos de agua producidos por la lluvia se secan muy pronto, y para evitar su muerte, el organismo de este insecto entra en el denominado estado de "criptobiosis" y puede permanecer en ese estado un tiempo indefinido hasta que ocurra otro momento favorable (lluvia) para vivir. La criptobiosis es un estado en el que retardan, e incluso se suspenden la mayor parte de los procesos metabólicos y las funciones vitales de ciertas formas de organismos vivos.
En el caso del zancudo, los científicos nipones descubrieron que se produce un proceso de sustitución de las moléculas de agua en azúcar, y en consecuencia, adquiere una forma de "vida cristalizada" de una resistencia sorprendente, ya que las larvas en ese estado sobreviven inmersiones en acetona, nitrógeno líquido y agua hirviendo.
Al estudiar las moléculas de ADN de la larva, los científicos nipones descubrieron un mecanismo reiterativo de conexión y desconexión de los sistemas vitales que se activan entre 30 a 40 minutos, "esto ocurre gracias a la capacidad de "cristalización del organismo", resaltó al respecto Vladimir Sichev doctor en ciencias biológicas del IPMB.
"Precisamente la comprensión de ese proceso nos interesa desde el punto de vista de su posible aplicación a organismos vivos expuestos en condiciones extremas del cosmos durante los vuelos espaciales", indicó el experto.
La fase del experimento con las larvas de zancudo comenzó en el verano boreal de 2007 durante una caminata espacial efectuada por los cosmonautas rusos Fiodor Yurchijin y Oleg Kotov, entonces, los cosmonautas instalaron en la parte externa del módulo ruso Zvezdá 24 compartimientos con las larvas y otras muestras orgánicas como semillas de cebada, bacterias, y pulgas de agua.
Un año después los cosmonautas rusos Serguei Volkov y Oleg Kononenko en otro paseo espacial desmontaron las muestras orgánicas y las trajeron a la Tierra.
Entre las particularidades de esta fase del experimento, los científicos rusos destacaron que por primera vez en la órbita terrestre se investigó los efectos de vació, recalentamiento, enfriamiento y la radiación espacial en formas biológicas, ya que modelar en condiciones de laboratorio estos procesos es una labor imposible, subrayó Sichev.
El científico dijo que colegas rusos y de otros países preparan un experimento similar pero de mayor envergadura al enviar microorganismos y otras formas de vida en el proyecto "Fobos-Grunt" una sonda automática destinada a investigar Fobos la luna de Marte que traerá muestras del suelo de Fobos a la Tierra.
El objetivo es establecer los mecanismos de supervivencia de muestras biológicas, su capacidad de vivir en estado de criptobiosis y el proceso inverso en vuelos espaciales de varios años de duración.
Al comentar los resultados que se puede obtener en ese experimento excepcional, Sichev dijo que se obtendrán informaciones nuevas sobre los mecanismos posibles de aparición de vida en los planetas y probablemente, pruebas que permitan confirmar la teoría de la "panspermia" que supone que en el universo existen de forma dispersa formas primarias de vida y que una de esas formas condujo a la aparición de la vida que actualmente existe en la Tierra.
Al referirse a otros aspectos más prácticos, Sichev dijo que a partir de estas investigaciones, el hombre puede desarrollar tecnologías para conservar y transportar formas de vida en las expediciones interplanetarias espaciales de larga duración sin necesidad de "Arcas de Noé espaciales" indispensables para la alimentación de las tripulaciones.
En ese caso, con tecnologías de criptobiosis se podrán conservar (cristalizar) animales o plantas durante años, y revivirlos en el momento necesario para su utilización de los tripulantes de las expediciones interplanetarias.

2007/09/10

Memoria Flash de 50 terabyte hecha de la proteína de un insecto

Fuente: GetUSB.info.

Un prototipo de memoria USB usando la proteína de un insecto para almacenar 50 terabytes de información podría ser realidad en menos de 18 meses. Esta idea comenzó cubriendo DVDs con una capa de proteína de modo que se podría guardar la información de todo un día haciendo que los disco duros de las computadoras puedan ser obsoletos, esto lo dice el Profesor V Renugopalakrishnan la Escuela Médica de Harvard Medical School en Boston mientras divulgan sus resultados en la Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología en Brisbane.

“Esto eventualmente elimina la necesidad de los disco duros completamente,” él dice. Renugopalakrishnan menciona que los dispositivos de almacenaje de gran capacidad como los DVDs a base de una nueva proteína serán esenciales para las industrias de defensa, médicas y de entretenimiento. Éstos cambian los Terabyte de información transfiriéndola como imágenes satelitales, escaneos de imágenes y películas. “Tenemos una necesidad que obliga ha no ser resuelta con la tecnología de almacenaje magnética existente,” él dice.

Renugopalakrishnan dice que el DVD a base de la nueva proteína tendrá ventajas sobre los actuales dispositivos ópticos de almacenaje (tal como el Blue-ray). Podrá almacenar por lo menos 20 veces más que el Blue-ray e igualar eventual hasta 50.000 gigabytes (cerca de 50 Terabyte) de información, él dice. Estas membranas de proteínas se están utilizando para generar el primer sistema a base de proteínas para almacenar terabytes de información, la estrella de todo esto son los DVD de gran capacidad, estos tienen una proteína de luz-activada encontrada en la membrana de un salinarum de Halobacterium, microbio del pantano de sal. La proteína, llamada bacteriorhodopsin (Br), captura y almacena luz la del sol para convertirla en energía química.

Cuando la luz brilla en el Br, este convierte una serie de moléculas intermedias cada una con una forma y color único antes de volver a su “estado en la tierra”. Los intermedios duran generalmente para las horas o los días. Pero Renugopalakrishnan y sus colegas modificaron el DNA que produce la proteína del Br para producir un intermedio que dure para varios años, que pavimenta la manera para que un sistema binario almacene datos. “el estado en la tierra puede ser el cero y cualesquiera de los intermedios podrían ser el uno,” dice él. Los científicos también dirigieron la proteína Br para hacer intermedios más estables en altas temperaturas generadas almacenando los datos.

Renugopalakrishnan añade: fabricar grandes cantidades de información tan portátiles para dispositivos de almacenaje desprendibles hará más fácil que la información caiga en las manos incorrectas. “Desafortunadamente la ciencia puede ser usada para abusar. La información se puede robar muy rápidamente,”. “Uno debe tener algunas precauciones.” Conjuntamente con NEC en Japón, el equipo de Renugopalakrishnan ha producido un dispositivo del prototipo y estima que la memoria USB será comercializado en 12 meses y un DVD en 18 a 24 meses. El trabajo ha sido financiado por muchas ramas militares de los E.E.U.U., gobiernos, instituciones académicas y compañías comerciales, así como la Unión Europea.