El gobierno chino invierte una gran cantidad de fondos en el control de la contaminación del agua e impulsa la comercialización de la mayor parte de la tecnología, anunció hoy un importante regulador ambiental.
El ministro de Protección Ambiental, Zhou Shengxian, dijo en una reunión nacional de trabajo que el gobierno financiará principalmente la investigación y el desarrollo para 2015 en tecnologías para aliviar la carga que pesa sobre el agua y para tratar la contaminación, proteger el agua potable y construir sistemas de vigilancia ambiental y de alerta oportuna en las vertientes.
Aunque no dio detalles sobre la cantidad de inversiones del gobierno, Zhou alentó a los laboratorios patrocinados por el gobierno, universidades, institutos de investigación, compañías estatales y al sector privado a colaborar en las tecnologías de control de contaminación de agua.
El valor de producción total de la industria ambiental de China en 2010 fue de alrededor de 880.000 millones de yuanes (139.700 millones de dólares USA).
China lanzó un proyecto nacional sobre control de contaminación de agua desde 2007 frente al continuo deterioro de las aguas nacionales.
Buscar
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
2012/02/29
2011/11/21
Un 'hacker' denuncia la fragilidad de los sistemas que controlan el suministro de agua
Un hacker, que firma como prOf, ha publicado una serie de doumentos para demostrar la fragilidad de los sistemas que gestionan los servicios de suministro y tratamiento del agua. La publicación coincide con el descubrimiento de un asalto a los sistemas de Illinois que tuvieron que ser cerrados. Los piratas entraron en el sistema el 8 de noviembre sirviéndose de códigos de acceso de una empresa estadounidense que fabrica programas para el control de sistemas industriales. El material de prOf fue publicado el 5 de noviembre.
prOf ha publicado datos de una planta de Polonia de tratamiento de aguas residuales, los datos de un programa de gestión de un generador, probablemente utilizado para fines de investigación por la Universidad Metodista del Sur y lo que se atribuye a archivos de medición de agua de España y Portugal. En este último caso, el documento no ofrece pistas contundentes sobre los titulares de los datos, al margen de que en los códigos aparece citada una operadora de teléfonos móviles instalada en España.El hacker ha asegurado que no ha utilizado maliciosamente ningún dato ni ha dañado ninguna instalación. Su objetivo era denunciar la fragilidad de los programas SCADA, sistemas informáticos de supervisión y control a distancia de instalaciones industriales. prOf se queja de la lentitud de reacción de las agencias dedicadas a la seguridad informática. Critica la pobre configuración de los sistemas, el bajo nivel de las contraseñas y la no existencia de restricciones al acceso del interfaz. La dirección de correo desde el que envió estas declaraciones a Zdnet es rumana, pero él mismo afirma que no es de este país. En su cuenta en Twitter aparece con la máscara de Vendetta, tradicionalmente usada por miembros o simpatizantes de Anonymous.
prOf ha publicado datos de una planta de Polonia de tratamiento de aguas residuales, los datos de un programa de gestión de un generador, probablemente utilizado para fines de investigación por la Universidad Metodista del Sur y lo que se atribuye a archivos de medición de agua de España y Portugal. En este último caso, el documento no ofrece pistas contundentes sobre los titulares de los datos, al margen de que en los códigos aparece citada una operadora de teléfonos móviles instalada en España.El hacker ha asegurado que no ha utilizado maliciosamente ningún dato ni ha dañado ninguna instalación. Su objetivo era denunciar la fragilidad de los programas SCADA, sistemas informáticos de supervisión y control a distancia de instalaciones industriales. prOf se queja de la lentitud de reacción de las agencias dedicadas a la seguridad informática. Critica la pobre configuración de los sistemas, el bajo nivel de las contraseñas y la no existencia de restricciones al acceso del interfaz. La dirección de correo desde el que envió estas declaraciones a Zdnet es rumana, pero él mismo afirma que no es de este país. En su cuenta en Twitter aparece con la máscara de Vendetta, tradicionalmente usada por miembros o simpatizantes de Anonymous.
2011/10/26
Los derechos humanos también dependen del agua
En el mundo hay 800 millones de personas sin acceso al agua potable y un 40% de la población no cuenta con sistemas básicos de saneamiento. Sin este acceso garantizado, el ejercicio de los derechos humanos más básicos es una quimera. Ahora, un proyecto español busca aplicar una gestión sostenible de los recursos hídricos en varias comunidades rurales de Nicaragua. Además de ayudar a los lugareños a hacer efectivo su derecho al agua, sus conclusiones se convertirán en un libro destinado a las ONG para el desarrollo.
En Nicaragua, como en muchas otras zonas del mundo, la degradación ambiental y el cambio climático están teniendo un duro efecto sobre la disponibilidad de agua. La zona se está recalentando más que otras latitudes y, según el Ministerio del Ambiente de Nicaragua, la temperatura media podría subir 5ºC en 2050. Esto está acarreando una aceleración de los procesos de erosión, con 70.000 hectáreas de masa forestal menos cada año. Además de afectar a la captura de carbono, esto provoca que los ecosistemas naturales pierdan su capacidad de generar agua.
"El agua es un elemento fundamental para el desarrollo", dice Alberto Guijarro, de la organización ONGAWA , dedicada a la ingeniería para el desarrollo humano. "Del acceso al agua depende la salud, y una mayor o menor presencia de las enfermedades, y la educación, un derecho que no se puede ejercitar si tienes que recorrer kilómetros para llevar agua a casa", añade. La interacción entre medio ambiente y derechos humanos es evidente.
"Sin embargo, no siempre fue así. Hasta la Declaración del Milenio, las agendas del desarrollo y los derechos humanos iban por separado", sostiene Guijarro. ONGAWA quiere volver a unirlas en varias comunidades del Bosawás, una reserva situada al norte de Nicaragua. Con la ayuda de la Fundación Biodiversidad van a trabajar con los llamados Comités de Agua Potable, responsables de la gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales para integrar la sostenibilidad en esa gestión. "Buscamos favorecer el derecho humano al agua, reconocido por la ONU, pero que hay que hacerlo efectivo", explica Guijarro.
No se trata sólo de obtener y canalizar agua potable. También trabajarán en sistemas autónomos de saneamiento de las aguas residuales. Y todo de una forma sostenible, sin sobreexplotar los recursos.
De ese trabajo sobre el terreno deberá salir una serie de buenas prácticas que, esperan, sean usadas como modelo en el resto del país. Además, serán la base para unas jornadas sobre derechos humanos y sostenibilidad ambiental en España. Por último, una publicación recogerá sus resultados para que otras ONG para el de-sarrollo conviertan esta experiencia local en un modelo global. No en vano, la puesta en práctica del derecho al agua se lleva el 8% de la cooperación española.
En Nicaragua, como en muchas otras zonas del mundo, la degradación ambiental y el cambio climático están teniendo un duro efecto sobre la disponibilidad de agua. La zona se está recalentando más que otras latitudes y, según el Ministerio del Ambiente de Nicaragua, la temperatura media podría subir 5ºC en 2050. Esto está acarreando una aceleración de los procesos de erosión, con 70.000 hectáreas de masa forestal menos cada año. Además de afectar a la captura de carbono, esto provoca que los ecosistemas naturales pierdan su capacidad de generar agua.
"El agua es un elemento fundamental para el desarrollo", dice Alberto Guijarro, de la organización ONGAWA , dedicada a la ingeniería para el desarrollo humano. "Del acceso al agua depende la salud, y una mayor o menor presencia de las enfermedades, y la educación, un derecho que no se puede ejercitar si tienes que recorrer kilómetros para llevar agua a casa", añade. La interacción entre medio ambiente y derechos humanos es evidente.
"Sin embargo, no siempre fue así. Hasta la Declaración del Milenio, las agendas del desarrollo y los derechos humanos iban por separado", sostiene Guijarro. ONGAWA quiere volver a unirlas en varias comunidades del Bosawás, una reserva situada al norte de Nicaragua. Con la ayuda de la Fundación Biodiversidad van a trabajar con los llamados Comités de Agua Potable, responsables de la gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales para integrar la sostenibilidad en esa gestión. "Buscamos favorecer el derecho humano al agua, reconocido por la ONU, pero que hay que hacerlo efectivo", explica Guijarro.
No se trata sólo de obtener y canalizar agua potable. También trabajarán en sistemas autónomos de saneamiento de las aguas residuales. Y todo de una forma sostenible, sin sobreexplotar los recursos.
De ese trabajo sobre el terreno deberá salir una serie de buenas prácticas que, esperan, sean usadas como modelo en el resto del país. Además, serán la base para unas jornadas sobre derechos humanos y sostenibilidad ambiental en España. Por último, una publicación recogerá sus resultados para que otras ONG para el de-sarrollo conviertan esta experiencia local en un modelo global. No en vano, la puesta en práctica del derecho al agua se lleva el 8% de la cooperación española.
2011/08/08
El agua mata en Afganistán
Por medio del agua dimos vida a todo", dice un versículo del Corán. En Afganistán, cuando está a punto de cumplirse el décimo aniversario de la guerra, los afganos tienen que hacer frente a un nuevo desafío que nada tiene que ver con la insurgencia, los atentados suicidas o la guerra. El agua, ese bien necesario y creador de vida, se ha convertido en objeto de deseo en un país donde el 60% del agua que se usa para consumo humano no es potable.
Según se desprende del informe anual presentado por la organización Desarrollo Humano de Afganistán, tres de cada cuatro afganos 16,8 millones de hombres, mujeres y niños no tienen la posibilidad de acceder a agua potable. Afganistán es el tercer país del mundo con la tasa más alta de mortalidad infantil entre los menores de cinco años, con 161 muertes por cada 1.000 nacidos; el 23% de estos fallecimientos está ligado al agua contaminada y a la falta de un saneamiento eficiente. Cada hora, seis niños pierden la vida a causa de la diarrea; pero, además, el 54% de los niños entre 6 y 48 meses presenta un alarmante retraso del crecimiento; y más del 67% presenta síntomas de malnutrición.
Situación irreversible
"El Gobierno debe dejar de permanecer indiferente ante una realidad que está cobrándose miles de vidas inocentes todos los años. El futuro de nuestro país depende del trabajo que realicemos hoy para salvar nuestros lagos y ríos, de lo contrario la situación será irreversible en una década", afirma a Público Aslam Akrami, viceministro de Medio Ambiente. Afganistán ocupa el puesto 155, de 169, en el ranking de países más desarrollados del mundo. Y la falta de acceso a agua potable y saneamientos es el principal motor de la pobreza.En Kabul, sus cinco millones de habitantes generan toneladas de basura a diario. En muchas ocasiones, los desechos son depositados cerca de ríos, contribuyendo a contaminar el agua. Esa misma agua es la que sale de las fuentes de la capital y beben millones de niños. Agua que causa diarreas e incluso la muerte. "Todos los años el número de niños fallecidos tras ingerir agua en malas condiciones se eleva. El futuro de Afganistán está en el agua, un agua que desperdiciamos sin temor al mañana", añade Akrami.
De 2001 a 2009, la comunidad internacional donó más de 20.000 millones de euros a las arcas de Afganistán en forma de ayuda, pero sólo 900 millones se destinaron a mejorar el sector del agua. "Nuestros ríos y lagos están llenos de inmundicias. Hemos comenzado a detectar que las aguas fecales se han filtrado a las aguas subterráneas haciéndolas inservibles para el consumo humano. El 60% del agua que se usa para consumo humano no es potable. Hemos detectados grandes cantidades de arsénico en el agua, algo muy peligroso y a lo que nadie está prestando atención. El futuro es terrible", confirma Mohammad Nain Egrar, profesor de la Universidad de Kabul. "Si no protegemos el medio ambiente y nuestras fuentes de agua, en una década será imposible seguir viviendo en Kabul", afirma Soray Parlika, activista medioambiental.
Pueblos sin baños
El acceso a fuentes de agua potable es uno de los principales retos que debe afrontar el Gobierno de Hamid Karzai en los próximos años. Desde 2001 se está trabajando en ello. "El objetivo de reducir a más de la mitad el porcentaje de afganos que no tiene acceso a agua potable tardará más de dos décadas en cumplirse. Las desigualdades en el acceso al agua siguen siendo un importante contribuyente a las disparidades en la distribución de la riqueza y las oportunidades", señala Egrar.Un panorama desolador si tenemos en cuenta que muchos afganos todavía están cayendo enfermos y muriendo a causa de la insalubridad del agua y de un saneamiento deficiente. Sólo el 27% de la población tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, la proporción más baja del mundo, mientras que el 95% de la población carece de acceso a sanitarios mejorados. Se trata de una afrenta la dignidad humana. "En nuestro pueblo no hay baños. La gente cava un hoyo en la tierra y allí hace sus necesidades. No hemos construido letrinas en el interior de nuestras casas porque es considerado como una desgracia", afirma un granjero de la provincia de Fayab que fue entrevistado para el informe anual.
El futuro del país centroasiático es incierto. Se estima que en el año 2025 la cantidad de agua disponible per cápita se habrá reducido en aproximadamente un 36 por ciento respecto a 2004.
2011/07/25
Hallada la masa de agua más lejana del universo
Astrónomos del Instituto de Tecnología de California y de la Universidad de Colorado han encontrado la reserva de agua más grande y lejana del universo. Está en forma de vapor y se ha descubierto en un cuásar, un objeto lejano que contiene núcleos activos de galaxias en formación y que suelen albergar un agujero negro en el centro.
Los expertos explican en Astrophysical Journal Letters que la masa de agua hallada es al menos 100.000 veces la del Sol, lo que equivale a 34.000 millones de veces la masa de la Tierra. La luz del cuásar ha tardado 12.000 millones de años luz en llegar a la Tierra lo que significa, teniendo en cuenta que un año luz equivale a algo menos de 10 billones de kilómetros, que el cuásar existía cuando el universo tenía 1.600 millones de años (hoy tiene 13.700 millones).
"Este hallazgo es fascinante. No es sólo el agua más lejana del universo sino que encima daría para llenar nuestros océanos más de 100 trillones de veces", concluyó Jason Glenn, coautor del estudio.
Libertad Digital
Los expertos explican en Astrophysical Journal Letters que la masa de agua hallada es al menos 100.000 veces la del Sol, lo que equivale a 34.000 millones de veces la masa de la Tierra. La luz del cuásar ha tardado 12.000 millones de años luz en llegar a la Tierra lo que significa, teniendo en cuenta que un año luz equivale a algo menos de 10 billones de kilómetros, que el cuásar existía cuando el universo tenía 1.600 millones de años (hoy tiene 13.700 millones).
"Este hallazgo es fascinante. No es sólo el agua más lejana del universo sino que encima daría para llenar nuestros océanos más de 100 trillones de veces", concluyó Jason Glenn, coautor del estudio.
Libertad Digital
2011/05/16
Agua helada para recuperar recuerdos perdidos
Hace tiempo que se sabe que un shock emocional puede hacer que un recuerdo quede incrustado en la memoria: la mayoría de las personas se acuerdan donde estaban cuando se enteraron de algo que los conmocionó, como la muerte de la princesa Diana de Gales o los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Ahora, un grupo de científicos en Argentina descubrió que este tipo de sobresaltos también pueden servir para recordar cosas que se creían olvidadas.Los investigadores del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de la Universidad de Buenos Aires publicaron sus hallazgos recientemente en la prestigiosa revista científica Neuroscience.
Los expertos, del Laboratorio de Neurobiología de la Memoria, ya habían realizado este descubrimiento en animales pero ahora confirmaron su teoría en personas.
Los biólogos, Veronica Coccoz, Héctor Maldonado y Alejandro Delorenzi, trabajaron con 125 voluntarios y utilizaron el frío intenso para generar un shock similar al que se produce ante una fuerte sacudida emocional.
Delorenzi le explicó a BBC Mundo que en el campo de la neurobiología es común utilizar el frío para generar esta forma de estrés leve pero aguda, que lleva al cuerpo a liberar glucosa y una serie de hormonas que son centrales para la modulación de la memoria.
"Ya se sabía que estas sustancias actúan en áreas del sistema nervioso central cuando se consolidan las memorias y las convierten en memorias fuertes, que van a durar mucho tiempo", señaló.
La novedad fue confirmar que estas mismas sustancias también pueden ayudar a recuperar recuerdos olvidados.
El experimento
Para comprobar esta hipótesis, el equipo de investigadores le mostró a los voluntarios una serie de estímulos: una combinación de luz, música e imágenes. Y, luego, se les pidió que se aprendieran una lista de sílabas.
Seis días más tarde, los neurobiólogos volvieron a exponer al grupo a los mismos estímulos de luz y música, pero interrumpieron la experiencia antes de mostrar las imágenes.
Además, le pidieron a los sujetos que sumergieran el brazo en un recipiente de agua. Un grupo lo hizo en agua templada, la otra mitad en agua helada.
Entonces se les preguntó a los voluntarios si recordaban las sílabas aprendidas seis días atrás. Ninguno las recordaba correctamente.
Al día siguiente, se volvió a convocar al grupo entero y se les volvió a mostrar el estímulo de luz, música e imágenes. Luego, se les preguntó nuevamente si podían recordar las sílabas aprendidas una semana antes.
Sólo una minoría (20%) de quienes habían sumergido el brazo en agua templada recordó correctamente la lista. Pero la vasta mayoría (un 80%) de quienes habían tocado el agua helada –recibiendo el shock de estrés- recordó la secuencia de sílabas, que había creído olvidadas.
Para eso es que se usaron los estímulos de luz, música e imágenes. La clave, explicó el neurobiólogo, es que cuando se quiere recuperar el recuerdo perdido se realice una alteración de ese recordatorio.
En este caso, primero se mostró una secuencia de luz, música e imágenes, y, en la segunda instancia, se interrumpió esa secuencia, para que el recordatorio fuera diferente.
Es esa novedad la que hace que el recuerdo se haga "lábil" (una definición que usan los expertos para describir la reactivación de ese recuerdo).
"Lo llamativo es que los sujetos aseguraban no tener más el recuerdo de las sílabas aprendidas, pero en efecto ese recuerdo se había reactivado, porque al día siguiente lograban recordarlas", afirmó Delorenzi.
Para el especialista, este hallazgo podría ayudar a develar algunas incógnitas que se tienen respecto a los defectos de memoria, ya que permitiría investigar si el problema está en el "almacenado" de la memoria, o simplemente en la capacidad del sujeto para "expresar" ese recuerdo –es decir, para ser consciente de tenerlo-.
"Creemos que esto va a aportar mucho a la persistencia de la memoria, a poder recordar", señaló el experto, aclarando –no obstante- que quedará en manos de otros buscar aplicaciones prácticas para el hallazgo.
El paso siguiente de estos científicos es realizar los mismos experimentos pero probando extensiones de tiempo más largas.
BBC Mundo
Seis días más tarde, los neurobiólogos volvieron a exponer al grupo a los mismos estímulos de luz y música, pero interrumpieron la experiencia antes de mostrar las imágenes.
Además, le pidieron a los sujetos que sumergieran el brazo en un recipiente de agua. Un grupo lo hizo en agua templada, la otra mitad en agua helada.
Entonces se les preguntó a los voluntarios si recordaban las sílabas aprendidas seis días atrás. Ninguno las recordaba correctamente.
Al día siguiente, se volvió a convocar al grupo entero y se les volvió a mostrar el estímulo de luz, música e imágenes. Luego, se les preguntó nuevamente si podían recordar las sílabas aprendidas una semana antes.
Sólo una minoría (20%) de quienes habían sumergido el brazo en agua templada recordó correctamente la lista. Pero la vasta mayoría (un 80%) de quienes habían tocado el agua helada –recibiendo el shock de estrés- recordó la secuencia de sílabas, que había creído olvidadas.
Un avance
El doctor Delorenzi le dijo a BBC Mundo que, además de ser sometidos a un shock, es necesario que los sujetos reciban un "recordatorio" asociado, para poder rememorar lo que se creía olvidado.Para eso es que se usaron los estímulos de luz, música e imágenes. La clave, explicó el neurobiólogo, es que cuando se quiere recuperar el recuerdo perdido se realice una alteración de ese recordatorio.
En este caso, primero se mostró una secuencia de luz, música e imágenes, y, en la segunda instancia, se interrumpió esa secuencia, para que el recordatorio fuera diferente.
Es esa novedad la que hace que el recuerdo se haga "lábil" (una definición que usan los expertos para describir la reactivación de ese recuerdo).
"Lo llamativo es que los sujetos aseguraban no tener más el recuerdo de las sílabas aprendidas, pero en efecto ese recuerdo se había reactivado, porque al día siguiente lograban recordarlas", afirmó Delorenzi.
Para el especialista, este hallazgo podría ayudar a develar algunas incógnitas que se tienen respecto a los defectos de memoria, ya que permitiría investigar si el problema está en el "almacenado" de la memoria, o simplemente en la capacidad del sujeto para "expresar" ese recuerdo –es decir, para ser consciente de tenerlo-.
"Creemos que esto va a aportar mucho a la persistencia de la memoria, a poder recordar", señaló el experto, aclarando –no obstante- que quedará en manos de otros buscar aplicaciones prácticas para el hallazgo.
El paso siguiente de estos científicos es realizar los mismos experimentos pero probando extensiones de tiempo más largas.
BBC Mundo
2011/03/28
Una hoja artificial saca energía del agua
Investigadores del MIT (EEUU) han conseguido imitar el proceso de la fotosíntesis por el que las plantas convierten la luz del sol en energía química. Su hoja artificial usa los rayos solares para dividir el agua en oxígeno e hidrógeno y aprovecharlos para alimentar pilas de combustible. El sistema ya ha interesado a la multinacional india Tata, que ha firmado un contrato para fabricarlo a escala comercial.
El químico del MIT Daniel Nocera lo presentó ayer en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química. "La fotosíntesis funciona absorbiendo un fotón cada vez, para hacer una corriente que es aprovechada por los catalizadores para dividir el agua. Nosotros también tenemos un dispositivo que absorbe un fotón, para hacer una corriente que es capturada por los catalizadores para dividir el agua", explica a Público en un correo electrónico. Su dispositivo, del tamaño de un naipe, está formado por una placa de silicio que separa dos catalizadores (de cobalto y fosfato) que rompen las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Parece la descripción de una batería, pero en este caso, es la luz solar la que dispara la electrolisis.
La fotosíntesis artificial no es nueva. Hace una década, el también químico John Turner consiguió su propia hoja artificial, pero los materiales metálicos usados entonces eran muy escasos y habrían encarecido en exceso el sistema. Además, la pila' de Turner perdía rendimiento a las pocas horas. "Nuestra hoja está hecha de materiales inorgánicos, abundantes en el planeta", aclara Nocera. Con una botella de litro y medio de agua, se podría dar energía a toda una casa.
Publico
El químico del MIT Daniel Nocera lo presentó ayer en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Química. "La fotosíntesis funciona absorbiendo un fotón cada vez, para hacer una corriente que es aprovechada por los catalizadores para dividir el agua. Nosotros también tenemos un dispositivo que absorbe un fotón, para hacer una corriente que es capturada por los catalizadores para dividir el agua", explica a Público en un correo electrónico. Su dispositivo, del tamaño de un naipe, está formado por una placa de silicio que separa dos catalizadores (de cobalto y fosfato) que rompen las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Parece la descripción de una batería, pero en este caso, es la luz solar la que dispara la electrolisis.
La fotosíntesis artificial no es nueva. Hace una década, el también químico John Turner consiguió su propia hoja artificial, pero los materiales metálicos usados entonces eran muy escasos y habrían encarecido en exceso el sistema. Además, la pila' de Turner perdía rendimiento a las pocas horas. "Nuestra hoja está hecha de materiales inorgánicos, abundantes en el planeta", aclara Nocera. Con una botella de litro y medio de agua, se podría dar energía a toda una casa.
Publico
2011/02/25
¿El agua más antigua del mundo?
Los científicos encontraron en África las aguas subterráneas más antiguas del mundo. Se supone que estas no se han mezclado con otros depósitos de agua a lo largo de centenares de miles e incluso de millones de años. Los autores del descubrimiento piensan que han encontrado el agua más antigua del mundo, es decir, la que ha permanecido sin contacto con ninguna otra fuente del líquido durante más tiempo.
Los científicos estaban investigando un depósito de agua salada a una profundidad de tres kilómetros en la República de Sudáfrica. La proporción de los isótopos de neón en el agua analizada por ellos, les llevó a la conclusión de la posible edad del líquido. El agua de Witwatersrand, que es como se llama la zona, supuestamente existía en el planeta por lo menos hace 2.000 millones de años, de manera que preserva los componentes de los océanos más antiguos, algo que sólo habría sido posible si el depósito ha permanecido aislado durante varios siglos.
Pueblo en línea
Los científicos estaban investigando un depósito de agua salada a una profundidad de tres kilómetros en la República de Sudáfrica. La proporción de los isótopos de neón en el agua analizada por ellos, les llevó a la conclusión de la posible edad del líquido. El agua de Witwatersrand, que es como se llama la zona, supuestamente existía en el planeta por lo menos hace 2.000 millones de años, de manera que preserva los componentes de los océanos más antiguos, algo que sólo habría sido posible si el depósito ha permanecido aislado durante varios siglos.
Pueblo en línea
2011/02/21
Una gota de agua para observar debajo de la piel
Un microscopio de coherencia óptica en el cual una gota de agua funciona como lente líquido permite la observación y captación de imágenes sin precedentes debajo de la piel, informaron este sábado los científicos.
El profesor de óptica de la Universidad de Rochester (Nueva York,), Jannick Rolland, presentó su estudio ante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias que se celebra en Washington.
La técnica de microscopia de coherencia óptica, una tecnología para la visualización rápida, en vivo y sin destrucción de los tejidos es una variación de la tomografía de coherencia óptica que usa un sistema de alta apertura numérica para el lograr resoluciones comparables con las de un microscopio de dos lentes.
De esta manera pueden obtenerse imágenes tridimensionales de las células y los cambios en los tejidos sin dañar estos.
El equipo encabezado por Rolland ha mejorado los rendimientos con la sustitución de los lentes de vidrio por una gota de agua.
"Mi esperanza es que esta tecnología lleve a la eliminación de los procesos y gastos significativamente inconvenientes' en el examen y diagnóstico de lesiones de la piel", dijo Rolland.
"Por ejemplo, cuando un paciente llega a la clínica con un nevus melanocítico (mancha pigmentada en la piel), ya no sería necesario un corte en la piel o una costosa toma de imagen por resonancia magnética".
En lugar de la cirugía para extirparla "un pequeño aparato portátil podría tomar una imagen que ayude a clasificar la lesión allí mismo, en el consultorio de la oficina", dijo Rolland.
En el aparato la gota de agua ocupa el sitio del lente, y a medida que el campo eléctrico en torno al agua cambia, la gota cambia de forma y esto cambia el enfoque del lente.
Esto permite que el aparato tome miles de imágenes enfocadas a diferentes profundidades bajo la superficie de la piel, y la combinación de estas imágenes crea una imagen totalmente enfocada hasta un milímetro de profundidad en la piel humana, lo cual incluye importantes estructuras del tejido dérmico.
Dado que el aparato usa luz casi infrarroja en lugar de ultrasonidos, las imágenes tienen una resolución precisa a escala de milésima de milímetro en lugar de resolución a escala de milímetro.
Rolland dijo que el proceso se ha probado exitosamente en piel humana viva y se han publicado varios artículos, con revisión de pares, en revistas especializadas.
El paso siguiente, añadió, es el comienzo del uso en un contexto de investigación clínica para la evaluación de su capacidad para discriminar entre diferentes tipos de lesiones.
20minutos
El profesor de óptica de la Universidad de Rochester (Nueva York,), Jannick Rolland, presentó su estudio ante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias que se celebra en Washington.
La técnica de microscopia de coherencia óptica, una tecnología para la visualización rápida, en vivo y sin destrucción de los tejidos es una variación de la tomografía de coherencia óptica que usa un sistema de alta apertura numérica para el lograr resoluciones comparables con las de un microscopio de dos lentes.
De esta manera pueden obtenerse imágenes tridimensionales de las células y los cambios en los tejidos sin dañar estos.
El equipo encabezado por Rolland ha mejorado los rendimientos con la sustitución de los lentes de vidrio por una gota de agua.
"Mi esperanza es que esta tecnología lleve a la eliminación de los procesos y gastos significativamente inconvenientes' en el examen y diagnóstico de lesiones de la piel", dijo Rolland.
"Por ejemplo, cuando un paciente llega a la clínica con un nevus melanocítico (mancha pigmentada en la piel), ya no sería necesario un corte en la piel o una costosa toma de imagen por resonancia magnética".
En lugar de la cirugía para extirparla "un pequeño aparato portátil podría tomar una imagen que ayude a clasificar la lesión allí mismo, en el consultorio de la oficina", dijo Rolland.
En el aparato la gota de agua ocupa el sitio del lente, y a medida que el campo eléctrico en torno al agua cambia, la gota cambia de forma y esto cambia el enfoque del lente.
Esto permite que el aparato tome miles de imágenes enfocadas a diferentes profundidades bajo la superficie de la piel, y la combinación de estas imágenes crea una imagen totalmente enfocada hasta un milímetro de profundidad en la piel humana, lo cual incluye importantes estructuras del tejido dérmico.
Dado que el aparato usa luz casi infrarroja en lugar de ultrasonidos, las imágenes tienen una resolución precisa a escala de milésima de milímetro en lugar de resolución a escala de milímetro.
Rolland dijo que el proceso se ha probado exitosamente en piel humana viva y se han publicado varios artículos, con revisión de pares, en revistas especializadas.
El paso siguiente, añadió, es el comienzo del uso en un contexto de investigación clínica para la evaluación de su capacidad para discriminar entre diferentes tipos de lesiones.
20minutos
2011/02/09
El agua más pura y antigua del mundo tendrá que esperar
Científicos rusos han aplazado hasta diciembre la búsqueda del agua más pura y antigua del planeta en el lago Vostok, ubicado bajo los hielos de la Antártida, informó Valeri Lukín, jefe de la expedición antártica rusa. "No nos ha dado tiempo a llegar al lago antes de que la temperatura del hielo antártico comience a descender", señaló Lukín, subdirector del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas (IIAA), con sede en San Petersburgo.
Lukín explicó que otro de los motivos de que la expedición rusa haya decidido suspender los trabajos de perforación es que se desconoce a qué profundidad se encuentra el lago, en principio situado bajo una capa de hielo de unos 3.750 metros. "Nadie sabe con exactitud la profundidad. La hemos calculado por método sísmico y por radiolocalización y nos salen unos 3.750 metros, pero hay un margen de error de 20 metros, por lo que podrían ser 3.730 o 3.770", apuntó.
Según el científico, otro factor que causó el aplazamiento "fue la disminución del ritmo de perforación de los previstos cuatro metros por día a 1,6", aunque en el último mes "se perforó a una media de 2,43 metros diarios". "Debido a la alta presión y al descenso de las temperaturas se formaron cristales de hielo que obstruían el avance de la perfordora, lo que nos obligó a suspender la expedición hasta final de año", dijo.
Los expedicionarios rusos dejaron de perforar el lago, un ecosistema único que está saturado de oxígeno con unos niveles 50 veces superiores a los del agua dulce, cuando se encontraban a 3,720,46 metros. Sea como sea, Lukín no cree que esto sea un "grave problema" y expresó su confianza en que los científicos logren alcanzar la superficie del Vostok, lago que ha estado sellado durante millones de años, a finales de este año o principios de 2012.
"Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condicones extremas)", comentó.
Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida. Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico. Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
Publico
Lukín explicó que otro de los motivos de que la expedición rusa haya decidido suspender los trabajos de perforación es que se desconoce a qué profundidad se encuentra el lago, en principio situado bajo una capa de hielo de unos 3.750 metros. "Nadie sabe con exactitud la profundidad. La hemos calculado por método sísmico y por radiolocalización y nos salen unos 3.750 metros, pero hay un margen de error de 20 metros, por lo que podrían ser 3.730 o 3.770", apuntó.
Según el científico, otro factor que causó el aplazamiento "fue la disminución del ritmo de perforación de los previstos cuatro metros por día a 1,6", aunque en el último mes "se perforó a una media de 2,43 metros diarios". "Debido a la alta presión y al descenso de las temperaturas se formaron cristales de hielo que obstruían el avance de la perfordora, lo que nos obligó a suspender la expedición hasta final de año", dijo.
Los expedicionarios rusos dejaron de perforar el lago, un ecosistema único que está saturado de oxígeno con unos niveles 50 veces superiores a los del agua dulce, cuando se encontraban a 3,720,46 metros. Sea como sea, Lukín no cree que esto sea un "grave problema" y expresó su confianza en que los científicos logren alcanzar la superficie del Vostok, lago que ha estado sellado durante millones de años, a finales de este año o principios de 2012.
"Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condicones extremas)", comentó.
Cambio climático
Según Lukín, los resultados de la exploración del lago antártico serán fundamentales para el estudio del cambio climático en la Tierra durante los próximos siglos, ya que el Vostok es una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera y de la superficie de la biosfera durante millones de años. Además, subrayó que los expedicionarios "saben a ciencia cierta que el Vostok alberga agua desde que alcanzaron la profundidad de 3.583 metros, ya que a partir de ahí el hielo se forma no a partir de la nieve, sino de la evaporación del agua".Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi mil metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida. Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico. Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.
Publico
2011/01/21
¿Por qué gastan tanta agua en Buenos Aires?
Se estima que en el mundo las personas utilizan en promedio cada día unos 300 litros de agua potable para beber, asearse, lavar la ropa y el auto y regar las plantas, entre muchos otros usos.
En Buenos Aires, ese consumo se duplica: según las cifras oficiales, cada porteño utiliza más de 600 litros del líquido en su vida diaria.¿Por qué consumen tanta agua los habitantes de la capital argentina?
Según los expertos consultados por BBC Mundo, se usa mucha agua porque se tiene mucha agua.
"Buenos Aires tiene una fuente de agua privilegiada, que es el Río de la Plata", explicó Adriana Lauro, directora de Relaciones Institucionales de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa pública que distribuye el fluido en la capital y algunas zonas metropolitanas.
De los cerca de 10 millones de habitantes comprendidos en el área de cobertura de AySA, unos 8,5 reciben agua potable, por el que pagan una tarifa plana.
"Donde algo abunda no se lo valora tanto", afirmó Lauro, quien adjudicó el alto consumo del líquido a una cuestión cultural relacionada con la falta de conciencia sobre la finitud de un bien como el agua dulce.
Costumbres porteñas
Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana -una organización no gubernamental dedicada a mejorar las políticas públicas de Buenos Aires- coincidió con esta visión:"Hay una sobredisponibilidad de agua. El alto consumo está directamente relacionado con esta oferta", dijo a BBC Mundo.
Ante la abundancia del recurso, muchos porteños han incorporado costumbres que derrochan innecesariamente el agua.
Una de ellas es abrir la ducha mucho antes de ingresar a la bañadera, o dejar correr el agua mientras se lavan los dientes, o cambiarla de la pileta en vez de mantenerla limpia con filtros.
Quizás una de las costumbres que más llama la atención a quienes visitan la capital argentina es el ritual de lavar las veredas, una tarea que realizan religiosamente cada día la mayoría de los encargados de los edificios.
Según Lauro, para limpiar cada acera los porteros utilizan en promedio unos 570 litros de agua, la cantidad que expide una manguera común en un plazo de media hora.
Para limitar este despilfarro, el gobierno bonaerense anunció recientemente que prohibirá el lavado de veredas dos días de la semana e impondrá multas a quienes violen la disposición.
Agua barata
Es, justamente, la falta de sanciones económicas y el acceso barato al agua lo que, de acuerdo con los expertos, fomenta el malgasto de este recurso.Se estima que los porteños pagan una de las tarifas más económicas de la región por el agua que consumen: el dueño de una propiedad de 100 metros cuadrados abona, en promedio, menos de US$4 al mes.
A diferencia de muchas partes del mundo, donde el agua se paga según lo que se consuma, en Buenos Aires las tarifas dependen únicamente del tamaño de la propiedad.
De acuerdo con los especialistas, el consumo se reduciría fuertemente si las autoridades aplicaran un sistema de medidores, para que cada uno tenga que pagar una cifra proporcional a su uso.
En la actualidad, el 90% del sistema no cuenta con medidores.
"No es una prioridad", admitió Lauro, quien afirmó que el foco de la inversión de AySA está puesto en ampliar la red, para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso al agua potable.
Infraestructura
Según el Índice de Ciudades Verdes Latinoamericanas, presentado en noviembre pasado durante la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes en México, el malgasto de agua en Buenos Aires tiene otra causa, que no es cultural.El informe realizado por el Economist Intelligence Unit y patrocinado por la empresa Siemens, afirma que el 41% del agua se pierde por las fugas en el sistema, debido a la falta de inversión en infraestructura.
El porcentaje de pérdidas es mayor que el promedio regional, de 35%.
Para los expertos argentinos es difícil cuantificar cuánta agua se derrocha por problemas de infraestructura, aunque Lauro negó que la cifra sea tan alta como la reportada por el informe.
Por su parte, Del Piero recordó que la red de agua de Buenos Aires es una de las más antiguas de América Latina y también es uno de los sistemas autónomos más grandes del planeta, lo que puede explicar sus deficiencias estructurales.
BBC Mundo
2010/12/24
Descubren agua helada y sustancias orgánicas complejas en un asteroide
Un equipo de investigadores del que forma parte el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha hallado pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en la superficie del asteroide "65 Cybele", informó hoy el centro científico español.
El hallazgo sugiere que hay más agua de la que se pensaba en la región interna del Sistema Solar y aporta nuevas evidencias a la teoría que postula que el agua llegó a la Tierra a través del impacto de asteroides y cometas, informa el IAC en un comunicado.
"65 Cybele" es el segundo asteroide en el que se ha detectado agua helada después de que el mismo equipo hallara este elemento en la superficie de "24 Themis" a principios de este año.
La presencia de estos materiales en sendos asteroides, observados por el mismo equipo, sugiere además que los cuerpos que están en la región interna del Sistema Solar (a distancias menores que la distancia a Júpiter) contienen más agua de lo que se pensaba hasta el momento.
El IAC explica que a poco menos de 479.000 millones de kilómetros de la Tierra (3,4 unidades astronómicas), el anillo de asteroides entre Marte y Júpiter está compuesto de material que nunca llegó a acumularse para formar un planeta debido a las perturbaciones gravitatorias que ejerce Júpiter sobre esa zona.
Los cuerpos, asteroides en su mayor parte, tienen una composición muy diversa (desde arcillas a minerales como feldespatos y metales como hierro y níquel) a la que hay que añadir agua y moléculas orgánicas.
"Al igual que 24 Themis, 65 Cybele está cubierto por una capa fina y granulada de silicatos anhídridos mezclados con pequeñas cantidades de hielo de agua y sustancias orgánicas complejas", explica el investigador del IAC, Javier Licandro, primer autor del estudio.
Por su composición, 65 Cybele forma parte de la categoría de asteroides primitivos.
"Los silicatos que lo forman no han sido modificados significativamente desde el inicio del Sistema Solar", apunta el astrofísico.
El trabajo aporta nuevas pruebas para demostrar hipótesis que lanzaron en su anterior estudio, publicado en dos artículos en la revista "Nature" en abril.
La existencia de agua helada tanto en 65 Cybele como en 24 Themis, unido al hecho de que se encuentren en la misma región, sugiere que Sistema Solar contiene más agua de lo que se estimaba.
"Se ha detectado agua en casi todos los cuerpos que hay a partir de Júpiter. Lo particular del hallazgo es que se ha encontrado hielo a una distancia relativamente próxima a nuestro planeta, unas tres unidades astronómicas (más de 448.000 millones de kilómetros de la Tierra). Pero, sin duda, lo relevante es que se ha detectado agua en asteroides", señala el investigador del IAC.
Agrega que se conocía a Ceres, también ubicado en el cinturón de asteroides, tiene agua en el interior. Pero Ceres es un cuerpo atípico, un planeta enano, que ha sobrevivido con la misma forma que tenía hace más de 4.000 millones de años".
"Es muy probable que un gran número de los miles y miles de asteroides que están a más de tres unidades astronómicas de la Tierra tengan hielo de agua, por lo que es de esperar que se descubran muchos más con un contenido significativo de agua y orgánicos en sus superficies", subraya el investigador del IAC.
Además de agua, sendos asteroides albergan en su composición compuestos que parecen corresponderse con moléculas complejas de orgánicos, tanto aromáticos como alifácticos.
"La existencia de agua en los asteroides, unido a los componentes orgánicos sugiere que buena parte del agua y de los elementos orgánicos terrestres provienen de asteroides que han chocado con la Tierra. Se trata de los pilares sobre los que se construyó la vida en nuestro planeta", concluye Licandro.
Canarias7
El hallazgo sugiere que hay más agua de la que se pensaba en la región interna del Sistema Solar y aporta nuevas evidencias a la teoría que postula que el agua llegó a la Tierra a través del impacto de asteroides y cometas, informa el IAC en un comunicado.
"65 Cybele" es el segundo asteroide en el que se ha detectado agua helada después de que el mismo equipo hallara este elemento en la superficie de "24 Themis" a principios de este año.
La presencia de estos materiales en sendos asteroides, observados por el mismo equipo, sugiere además que los cuerpos que están en la región interna del Sistema Solar (a distancias menores que la distancia a Júpiter) contienen más agua de lo que se pensaba hasta el momento.
El IAC explica que a poco menos de 479.000 millones de kilómetros de la Tierra (3,4 unidades astronómicas), el anillo de asteroides entre Marte y Júpiter está compuesto de material que nunca llegó a acumularse para formar un planeta debido a las perturbaciones gravitatorias que ejerce Júpiter sobre esa zona.
Los cuerpos, asteroides en su mayor parte, tienen una composición muy diversa (desde arcillas a minerales como feldespatos y metales como hierro y níquel) a la que hay que añadir agua y moléculas orgánicas.
"Al igual que 24 Themis, 65 Cybele está cubierto por una capa fina y granulada de silicatos anhídridos mezclados con pequeñas cantidades de hielo de agua y sustancias orgánicas complejas", explica el investigador del IAC, Javier Licandro, primer autor del estudio.
Por su composición, 65 Cybele forma parte de la categoría de asteroides primitivos.
"Los silicatos que lo forman no han sido modificados significativamente desde el inicio del Sistema Solar", apunta el astrofísico.
El trabajo aporta nuevas pruebas para demostrar hipótesis que lanzaron en su anterior estudio, publicado en dos artículos en la revista "Nature" en abril.
La existencia de agua helada tanto en 65 Cybele como en 24 Themis, unido al hecho de que se encuentren en la misma región, sugiere que Sistema Solar contiene más agua de lo que se estimaba.
"Se ha detectado agua en casi todos los cuerpos que hay a partir de Júpiter. Lo particular del hallazgo es que se ha encontrado hielo a una distancia relativamente próxima a nuestro planeta, unas tres unidades astronómicas (más de 448.000 millones de kilómetros de la Tierra). Pero, sin duda, lo relevante es que se ha detectado agua en asteroides", señala el investigador del IAC.
Agrega que se conocía a Ceres, también ubicado en el cinturón de asteroides, tiene agua en el interior. Pero Ceres es un cuerpo atípico, un planeta enano, que ha sobrevivido con la misma forma que tenía hace más de 4.000 millones de años".
"Es muy probable que un gran número de los miles y miles de asteroides que están a más de tres unidades astronómicas de la Tierra tengan hielo de agua, por lo que es de esperar que se descubran muchos más con un contenido significativo de agua y orgánicos en sus superficies", subraya el investigador del IAC.
Además de agua, sendos asteroides albergan en su composición compuestos que parecen corresponderse con moléculas complejas de orgánicos, tanto aromáticos como alifácticos.
"La existencia de agua en los asteroides, unido a los componentes orgánicos sugiere que buena parte del agua y de los elementos orgánicos terrestres provienen de asteroides que han chocado con la Tierra. Se trata de los pilares sobre los que se construyó la vida en nuestro planeta", concluye Licandro.
Canarias7
2010/12/16
Agua del grifo igual a la embotellada
El agua embotellada es una industria que en la actualidad mueve miles de millones de dólares. Su demanda, en las últimas décadas, se incrementó de forma exponencial (en América del Sur, por ejemplo, el consumo llegó a triplicarse entre 1997 y 2004, según una estadística publicada por el periódico británico The Guardian).
Para algunos, se trata de una cuestión de marketing, de una estrategia que ha logrado vender con éxito un elemento de la naturaleza que puede conseguirse -en los lugares donde hay disponibilidad de agua- abriendo el grifo y a bajo costo. Otros, en cambio, aseguran que prefieren el agua embotellada porque sienten que es más segura, pero, sobre todo, porque su sabor es mejor.Ahora, un proyecto en España parece haber encontrado una solución para quienes prefieren el agua de botella. Se trata de un proceso de nanofiltración que hace que el agua potable tenga el mismo sabor -o incluso mejor- que el del agua embotellada.
"Nos llevamos una gran sorpresa cuando hicimos las catas a ciegas, porque el 95% de la gente prefirió nuestra agua", le dijo a BBC Mundo Juan Antonio López, investigador de la Universidad de Cádiz y líder del proyecto piloto llevado a cabo para la Agencia Andaluza del Agua.
Agua mezclada
La iniciativa es pionera en el país y en el mundo porque se realiza con tecnologías limpias, sin producir “ni una molécula de CO2”, explicó el investigador.Para su funcionamiento, la planta piloto de filtración de agua que los científicos montaron en Cádiz, en el suroeste de España, "utiliza energía eólica y fotovoltaica: viento y sol, dos recursos que tenemos en Andalucía", dijo López.
"Lo que nosotros hacemos es utilizar la nanofiltración, una tecnología de membranas que tiene la capacidad de separar los iones del agua. Le quitamos las sales, la dureza y todos los restos que pueda tener y luego la mezclamos con el agua del grifo", señaló el científico.
El agua mejorada, lista para beber, es el resultado del agua que se obtiene mediante la nanofiltración, mezclada con agua potable. Sola, explica el investigador, no sería recomendable por la falta de sales.
Este proceso de "ablandamiento" hace que el agua que se obtiene tenga un gusto similar al del agua embotellada, sin las desventajas ambientales que genera esta última. El agua en botella representa un problema para el medio ambiente por la cantidad de botellas plásticas o de vidrio que se necesitan para almacenarla y por el costo -en término de emisiones de gases con efecto invernadero- que supone su traslado de la fuente original hasta el consumidor.
Ahorro energético
Otra de las ventajas que ofrece el agua tratada en la estación de El Montañés, en Cádiz, es que preserva la vida útil de los electrodomésticos, como la tetera, el lavarropas o el lavavajillas.Por un lado, al reducir la dureza del agua, los aparatos se averían menos a causa de la incrustación de sales y por otro lado, estos gastan menos energía cuando calientan agua, porque "la cal es una barrera a la transferencia de calor.
"La idea es reducir el contenido de la dureza hasta un punto óptimo, de tal manera que los hogares emitan menos CO2", dice López.
"Según nuestros cálculos, cada domicilio podría llegar a emitir entre un 5% y un 7% menos de CO2", añadió el investigador.
Por ahora, la nanofiltración se utiliza como un tratamiento adicional al que de por sí se hace para potabilizar el agua. En un futuro, los investigadores intentarán determinar si las plantas de nanofiltración son capaces de sustituir el proceso tradicional en vez de complementarlo.
BBC Mundo
2010/11/26
LG trabaja en una solución de tratamiento de aguas
Dos meses después de estrenarse en esta área, el fabricante de productos electrónicos de consumo LG acaba de mostrar su nueva tecnología de tratamiento de aguas residuales, ‘Green Membrane Biorector’, su particular apuesta de futuro en el campo de las Green IT.
La firma coreana ha admitido no contar con experiencia en estas soluciones, pero en la próxima década espera invertir en el negocio 400 millones de dólares (300 millones de euros) y generar 7.000 millones (unos 5.300 millones de euros) de ingresos en el año 2020.
Según afirma LG, esto supondrá el punto de partida de un cambio importante en su orientación y formaría parte de su búsqueda de un nuevo motor de crecimiento para la empresa.
La solución de LG, en concreto, es una membrana de filtración avanzada en la que se ha trabajado para reducir su tamaño y aumentar su eficiencia. La tecnología requiere un espacio 34% menor al habitual, por lo que resulta más eficiente y fácil de instalar.
Tras adentrarse en este negocio, la coreana espera expandir su penetración en el área, desarrollando soluciones para el tratamiento de agua potable.
ITespresso
La firma coreana ha admitido no contar con experiencia en estas soluciones, pero en la próxima década espera invertir en el negocio 400 millones de dólares (300 millones de euros) y generar 7.000 millones (unos 5.300 millones de euros) de ingresos en el año 2020.
Según afirma LG, esto supondrá el punto de partida de un cambio importante en su orientación y formaría parte de su búsqueda de un nuevo motor de crecimiento para la empresa.
La solución de LG, en concreto, es una membrana de filtración avanzada en la que se ha trabajado para reducir su tamaño y aumentar su eficiencia. La tecnología requiere un espacio 34% menor al habitual, por lo que resulta más eficiente y fácil de instalar.
Tras adentrarse en este negocio, la coreana espera expandir su penetración en el área, desarrollando soluciones para el tratamiento de agua potable.
ITespresso
2010/11/23
El agua embotellada, oro líquido
Embotellar agua para venderla y así hacer negocio era algo que hace 40 años pocos tomaban en serio. Hoy por hoy es ya una industria global que mueve miles de millones de dólares.
La materia prima sigue siendo simple, lo que cambió es la forma en que pensamos sobre ella. El agua dentro de la botella no es otra cosa más que agua, pura y simple, un elemento natural con un costo mínimo para recoger. Sin embargo, su valor real está en el marketing, en cómo se gestiona la imagen de marca, en todo lo que se vende junto con el agua y no se ve. El profesor Richard Wilk, antropólogo de la Universidad de Indiana (EE.UU.) considera el agua embotellada un ejemplo ideal para entender cómo funcionan los mercados en el mundo actual. "En algún sentido compramos una alternativa, compramos libertad. Eso es lo único que puede explicar por qué vamos a pagar por una botella de algo que de otra forma conseguimos gratis". Mercado enorme A través de la publicidad y la mercadotecnia, el agua embotellada ha llegado a convertirse en el mejor ejemplo de éxito en la historia moderna de la industria de la alimentación. "La demanda ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas", comenta Peter Gleick, autor del libro Bottled and Sold (Embotellada y vendida). "Se multiplicó por dos, se duplicó y se volvió a doblar de nuevo. Y las compañías de agua embotellada disponen de un potencial de mercado enorme, no sólo en los países más ricos", opina Gleick. El agua es un elemento fundamental, esencial para la vida, que para algunos es abundante y para otros, un bien escaso. En algún sentido, se ha convertido en un emblema del capitalismo. En la industria alimenticia es de hecho inigualable. "Algunos piensan que el agua embotellada es la cúspide del capitalismo, particularmente quienes están en el negocio", dice Charles Fishman, autor de The Big Thirst (La gran sed).
"Me parece que el agua embotellada es una especie de caricatura de la economía global: ofrece a la gente 20 o 30 variedades de algo en lo que realmente no existe tal variedad". Clientes escépticos Al principio no existían alternativas, el fenómeno del agua embotellada comenzó con una marca: Perrier. Se trató de todo un éxito publicitario que llegó a crear una marca con la que definir una generación. El responsable de la campaña fue Richard Wheatley: "Perrier popularizó el agua embotellada. La hizo aceptable, más que aceptable, la hizo deseable". Pero el éxito no fue inmediato. Cuando la marca desembarcó en el Reino Unido, se encontró con que muchos se negaban a pagar por algo que conseguían gratis en el grifo. Ahora bien, la campaña publicitaria consiguió modificar el panorama para siempre. También en Estados Unidos, donde de vender 12 millones de botellas en 1980 superó las 150 millones al final de la década. Para entonces, Perrier ya no era simplemente una botella de agua, era más bien un símbolo. "Tener en la mano una botella de Perrier dice algo, muestra sofisticación, un entendimiento de lo que pasa en el mundo", opina Michael Bellas, de Beverage Marketing Corporation. Salud y bienestar A finales de los 80, la marca francesa Evian fue capaz de capitalizar la creciente demanda por bienestar físico y un aspecto saludable, hasta el punto que prácticamente llegaron a ser capaces de embotellar esos conceptos. "Evian se vendía con una persona bonita bebiéndola", explica Fishman. "En sus primeros pasos, mostraban hombres y mujeres maravillosos. Era como decir, si quieres ser guapo y saludable, bebe Evian". Desde 1990 al fin del milenio, Evian pasó de vender 50.000 a 100.000 millones de litros. Para algunos, la elección y la libertad merece el precio que se pide. Para otros, representa el exceso y la desigualdad del mundo moderno, donde 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua limpia. "No podemos dejar de ver que lo absurdo de la industria del agua. Hay gente que muere de sed o sin agua suficiente, mientras gastamos miles de millones y mucha energía en llevar agua desde quienes ya la tienen hacia otras personas que también ya la tienen", sentencia Wilk. La actitud de los consumidores ha cambiado y las críticas a la industria no han hecho más que intensificarse. En el centro del asunto está aquello de lo que realmente está hecha el agua embotellada: agua y petróleo (para su transporte). Los dos recursos más codiciados del mundo en uno.
Terra
La materia prima sigue siendo simple, lo que cambió es la forma en que pensamos sobre ella. El agua dentro de la botella no es otra cosa más que agua, pura y simple, un elemento natural con un costo mínimo para recoger. Sin embargo, su valor real está en el marketing, en cómo se gestiona la imagen de marca, en todo lo que se vende junto con el agua y no se ve. El profesor Richard Wilk, antropólogo de la Universidad de Indiana (EE.UU.) considera el agua embotellada un ejemplo ideal para entender cómo funcionan los mercados en el mundo actual. "En algún sentido compramos una alternativa, compramos libertad. Eso es lo único que puede explicar por qué vamos a pagar por una botella de algo que de otra forma conseguimos gratis". Mercado enorme A través de la publicidad y la mercadotecnia, el agua embotellada ha llegado a convertirse en el mejor ejemplo de éxito en la historia moderna de la industria de la alimentación. "La demanda ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas", comenta Peter Gleick, autor del libro Bottled and Sold (Embotellada y vendida). "Se multiplicó por dos, se duplicó y se volvió a doblar de nuevo. Y las compañías de agua embotellada disponen de un potencial de mercado enorme, no sólo en los países más ricos", opina Gleick. El agua es un elemento fundamental, esencial para la vida, que para algunos es abundante y para otros, un bien escaso. En algún sentido, se ha convertido en un emblema del capitalismo. En la industria alimenticia es de hecho inigualable. "Algunos piensan que el agua embotellada es la cúspide del capitalismo, particularmente quienes están en el negocio", dice Charles Fishman, autor de The Big Thirst (La gran sed).
"Me parece que el agua embotellada es una especie de caricatura de la economía global: ofrece a la gente 20 o 30 variedades de algo en lo que realmente no existe tal variedad". Clientes escépticos Al principio no existían alternativas, el fenómeno del agua embotellada comenzó con una marca: Perrier. Se trató de todo un éxito publicitario que llegó a crear una marca con la que definir una generación. El responsable de la campaña fue Richard Wheatley: "Perrier popularizó el agua embotellada. La hizo aceptable, más que aceptable, la hizo deseable". Pero el éxito no fue inmediato. Cuando la marca desembarcó en el Reino Unido, se encontró con que muchos se negaban a pagar por algo que conseguían gratis en el grifo. Ahora bien, la campaña publicitaria consiguió modificar el panorama para siempre. También en Estados Unidos, donde de vender 12 millones de botellas en 1980 superó las 150 millones al final de la década. Para entonces, Perrier ya no era simplemente una botella de agua, era más bien un símbolo. "Tener en la mano una botella de Perrier dice algo, muestra sofisticación, un entendimiento de lo que pasa en el mundo", opina Michael Bellas, de Beverage Marketing Corporation. Salud y bienestar A finales de los 80, la marca francesa Evian fue capaz de capitalizar la creciente demanda por bienestar físico y un aspecto saludable, hasta el punto que prácticamente llegaron a ser capaces de embotellar esos conceptos. "Evian se vendía con una persona bonita bebiéndola", explica Fishman. "En sus primeros pasos, mostraban hombres y mujeres maravillosos. Era como decir, si quieres ser guapo y saludable, bebe Evian". Desde 1990 al fin del milenio, Evian pasó de vender 50.000 a 100.000 millones de litros. Para algunos, la elección y la libertad merece el precio que se pide. Para otros, representa el exceso y la desigualdad del mundo moderno, donde 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua limpia. "No podemos dejar de ver que lo absurdo de la industria del agua. Hay gente que muere de sed o sin agua suficiente, mientras gastamos miles de millones y mucha energía en llevar agua desde quienes ya la tienen hacia otras personas que también ya la tienen", sentencia Wilk. La actitud de los consumidores ha cambiado y las críticas a la industria no han hecho más que intensificarse. En el centro del asunto está aquello de lo que realmente está hecha el agua embotellada: agua y petróleo (para su transporte). Los dos recursos más codiciados del mundo en uno.
Terra
2010/11/19
Otro asteroide refuerza la teoría del agua extraterrestre
Las profundidades del Sistema Solar podrían estar repletas de agua igual a la de la Tierra. Un equipo de investigadores de España y EEUU ha descubierto hielo en el asteroide 65 Cybele, una roca de unos 250 kilómetros de largo que está a más de 300 millones de kilómetros de la Tierra. El equipo ha usado telescopios terrestres y el observatorio espacial Spitzer de la NASA. En abril, fue el primero en descubrir agua en un asteroide, el 24 Themis. Ambos cuerpos forman parte de en un cinturón en el que hay cientos de miles de estos objetos.
El hallazgo, que se publicará en Astronomy & Astrophysics, refuerza la teoría de que gran parte del agua de la Tierra es de origen extraterrestre y llegó en este tipo de objetos. "Hay una probabilidad bastante alta de que otros asteroides de esta zona tengan hielo", explica Javier Licandro, del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio.
Su equipo también ha detectado compuestos orgánicos en 65 Cybele. "Estos cuerpos tienen el material necesario para formar vida", señala. Según Licandro, los asteroides como este trajeron agua y compuestos orgánicos a la Tierra durante un "bombardeo" de asteroides hace unos 3.700 millones de años.
Publico
El hallazgo, que se publicará en Astronomy & Astrophysics, refuerza la teoría de que gran parte del agua de la Tierra es de origen extraterrestre y llegó en este tipo de objetos. "Hay una probabilidad bastante alta de que otros asteroides de esta zona tengan hielo", explica Javier Licandro, del Instituto de Astrofísica de Canarias y coautor del estudio.
Su equipo también ha detectado compuestos orgánicos en 65 Cybele. "Estos cuerpos tienen el material necesario para formar vida", señala. Según Licandro, los asteroides como este trajeron agua y compuestos orgánicos a la Tierra durante un "bombardeo" de asteroides hace unos 3.700 millones de años.
Publico
2010/09/03
Hallada una estrella repleta de agua
Publico
Un grupo de investigadores españoles y de otros ocho países ha descubierto una factoría de agua a 500 años luz de la Tierra. Está en CW Leonis, una estrella gigante con un radio 500 veces mayor que el del Sol y cuya atmósfera contiene una gran cantidad de vapor de agua.
"CW Leonis produce suficiente agua como para llenar varias tierras", explica a Público el investigador del CSIC José Cernicharo, uno de los autores del descubrimiento. El vapor de agua de la estrella ha puesto patas arriba las teorías vigentes sobre cómo se comportan las gigantes rojas de carbono, el tipo de estrella en una etapa de desarrollo tardía al que pertenece CW Leonis.
"Los modelos que se habían producido hasta ahora indicaban que una estrella como esta podía generar muy poco o nada de agua", explica Cernicharo. Sin embargo, en 2001 un satélite de la NASA detectó un pequeño rastro de vapor de agua en CW Leonis. Ahora el grupo de Cernicharo se ha servido del telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea para confirmar los datos.
La explicación, según el equipo de Cernicharo, está en los rayos ultravioletas. Estos penetran en la atmósfera de CW Leonis y parten el monóxido de carbono.El oxígeno liberado se une a átomos de hidrógeno para crear agua en una zona "fría" de su atmósfera que está a unos 1.000ºC, una minucia comparados con los millones de grados que se alcanzan en su corazón. El hallazgo hace posible que muchas de las miles de estrellas de carbono conocidas también contengan agua en forma de vapor. "Cuanto más tenue sea su brillo más agua tendrán", apunta.
El agua generada en la atmósfera de CW Leonis acaba posándose sobre granos de polvo estelar. Los granos se unen después a otros formando cuerpos mayores de los que nacerán futuras estrellas y planetas. Parte del agua que se ha detectado en algunos de ellos podría tener su origen en estrellas.
Un grupo de investigadores españoles y de otros ocho países ha descubierto una factoría de agua a 500 años luz de la Tierra. Está en CW Leonis, una estrella gigante con un radio 500 veces mayor que el del Sol y cuya atmósfera contiene una gran cantidad de vapor de agua.
"CW Leonis produce suficiente agua como para llenar varias tierras", explica a Público el investigador del CSIC José Cernicharo, uno de los autores del descubrimiento. El vapor de agua de la estrella ha puesto patas arriba las teorías vigentes sobre cómo se comportan las gigantes rojas de carbono, el tipo de estrella en una etapa de desarrollo tardía al que pertenece CW Leonis.
"Los modelos que se habían producido hasta ahora indicaban que una estrella como esta podía generar muy poco o nada de agua", explica Cernicharo. Sin embargo, en 2001 un satélite de la NASA detectó un pequeño rastro de vapor de agua en CW Leonis. Ahora el grupo de Cernicharo se ha servido del telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea para confirmar los datos.
Rayos ultravioleta
Las nuevas observaciones no sólo han permitido detectar una cantidad mucho mayor de agua, sino que han ayudado a explicar cómo se forma. En 2001 se apuntó que los rastros de agua podían provenir de cometas cercanos a la estrella. Se creía que la formación de agua en la atmósfera de las estrellas de carbono quedaba descartada, ya que el oxígeno presente acababa formando monóxido de carbono. Los nuevos datos del Herschel, publicados en Nature, evidencian que hay grandes masas de vapor de agua en zonas de la atmósfera donde sólo debería haber compuestos de carbono.La explicación, según el equipo de Cernicharo, está en los rayos ultravioletas. Estos penetran en la atmósfera de CW Leonis y parten el monóxido de carbono.El oxígeno liberado se une a átomos de hidrógeno para crear agua en una zona "fría" de su atmósfera que está a unos 1.000ºC, una minucia comparados con los millones de grados que se alcanzan en su corazón. El hallazgo hace posible que muchas de las miles de estrellas de carbono conocidas también contengan agua en forma de vapor. "Cuanto más tenue sea su brillo más agua tendrán", apunta.
El agua generada en la atmósfera de CW Leonis acaba posándose sobre granos de polvo estelar. Los granos se unen después a otros formando cuerpos mayores de los que nacerán futuras estrellas y planetas. Parte del agua que se ha detectado en algunos de ellos podría tener su origen en estrellas.
2010/09/01
Agua seca para absorber metano
BBC Mundo
Su nombre se debe a que el 95% es agua. El resto es silicio, el mismo material del que está formada la arena.
"Para hacerla mezclamos agua líquida con partículas muy finas de silicio a gran velocidad. Mediante este proceso, el silicio recubre las gotas de agua a medida que se van formando, dando como resultado un polvo muy fino en el que cada grano es un gota", le dijo a BBC Mundo Ben Carter, investigador de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, quien tomó parte en el estudio.
Para darnos una idea, un litro de este gas podría guardarse en aproximadamente seis gramos de polvo.
El proceso es sencillo: se pone en contacto el metano con el agua seca a una temperatura de 0ºC. Al congelarse, las moléculas de agua se cristalizan alrededor del metano y lo dejan atrapado.
Según los investigadores, esta sustancia podría usarse también para encapsular otros gases que causan el cambio climático.
"Definitivamente, es una forma efectiva de almacenar CO2. Aunque es importante señalar que no puede emplearse para capturarlo", aclara Carter.
"Hay muchos depósitos de gas -el metano es el principal componente del gas natural- a los que resulta muy difícil acceder mediante ductos", explica el Carter.
"Esto nos permitiría recolectar el gas de sitios distantes de una forma mucho más económica", añade.
Una vez que el gas queda atrapado en las partículas de agua seca se lo puede transportar por carretera o en barco, y para volver a transformar este polvo en gas sólo hace falta calentarlo.
"Descubrimos también que podemos generar reacciones químicas dentro de estas partículas sin necesidad de agitarlas, con lo cual podemos lograr una reacción química mucho más eficiente desde el punto de vista energético", dice Carter.
Y por último, pero no por eso menos importante, los científicos creen que puede emplearse para transportar materiales peligrosos, como el ácido, de manera más segura.
"Podemos transformar el ácido líquido en ácido seco y minimizar los riesgos que generaría una pérdida", comenta el investigador. "Siempre que sean sustancias químicas con una base de agua, se pueden transformar en sustancias secas".
Es blanca, fina como la harina, y podría -entre otras cosas- contribuir a la lucha contra el calentamiento global.
Se trata del "agua seca", una sustancia química patentada en la década de los '60 que ha llamado nuevamente la atención de los científicos, por la capacidad que tiene de almacenar metano, uno de los gases que provoca el efecto invernadero.Su nombre se debe a que el 95% es agua. El resto es silicio, el mismo material del que está formada la arena.
"Para hacerla mezclamos agua líquida con partículas muy finas de silicio a gran velocidad. Mediante este proceso, el silicio recubre las gotas de agua a medida que se van formando, dando como resultado un polvo muy fino en el que cada grano es un gota", le dijo a BBC Mundo Ben Carter, investigador de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, quien tomó parte en el estudio.
Calentamiento
Si bien en un principio fue creada para la industria cosmética, los investigadores descubrieron recientemente que el agua seca pueden almacenar metano.Para darnos una idea, un litro de este gas podría guardarse en aproximadamente seis gramos de polvo.
El proceso es sencillo: se pone en contacto el metano con el agua seca a una temperatura de 0ºC. Al congelarse, las moléculas de agua se cristalizan alrededor del metano y lo dejan atrapado.
Según los investigadores, esta sustancia podría usarse también para encapsular otros gases que causan el cambio climático.
"Definitivamente, es una forma efectiva de almacenar CO2. Aunque es importante señalar que no puede emplearse para capturarlo", aclara Carter.
Reservas remotas de gas
Sin embargo, la aplicación más promisoria, dicen los investigadores, es en el terreno de las reservas de gas ubicadas en lugares remotos o poco accesibles."Hay muchos depósitos de gas -el metano es el principal componente del gas natural- a los que resulta muy difícil acceder mediante ductos", explica el Carter.
"Esto nos permitiría recolectar el gas de sitios distantes de una forma mucho más económica", añade.
Una vez que el gas queda atrapado en las partículas de agua seca se lo puede transportar por carretera o en barco, y para volver a transformar este polvo en gas sólo hace falta calentarlo.
Aplicaciones varias
Pero las aplicaciones de esta sustancia de los '60 que hoy está nuevamente en boga no terminan allí."Descubrimos también que podemos generar reacciones químicas dentro de estas partículas sin necesidad de agitarlas, con lo cual podemos lograr una reacción química mucho más eficiente desde el punto de vista energético", dice Carter.
Y por último, pero no por eso menos importante, los científicos creen que puede emplearse para transportar materiales peligrosos, como el ácido, de manera más segura.
"Podemos transformar el ácido líquido en ácido seco y minimizar los riesgos que generaría una pérdida", comenta el investigador. "Siempre que sean sustancias químicas con una base de agua, se pueden transformar en sustancias secas".
2010/07/30
ONU declara al agua potable "derecho fundamental"
BBC Mundo
En este sentido, la resolución "declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida".
Algunos de los que se abstuvieron justificaron su postura porque, argumentan, esta resolución podría entorpecer el proceso para llegar a un consenso sobre los derechos del agua en el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra.
Otros dicen que la resolución no define con claridad el alcance del nuevo derecho humano ni las obligaciones que resultan de la resolución, señala Plett.
Sin embargo, los defensores de la medida aseguran que la resolución de la Asamblea General puede ayudar a fortalecer el proceso en Ginebra.
"Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015", destacó Plett.
Cerca de 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Un millón y medio de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable.
La Asamblea General de Naciones Unidas declaró este miércoles que el acceso al agua potable y al saneamiento son derechos fundamentales. La resolución no vinculante, presentada ante la Asamblea General por Bolivia, fue aprobada con 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones.
"Tenemos que mandar un mensaje claro al mundo de que el acceso al agua potable y al saneamiento son un derecho básico y que hay que hacer todo lo posible para que sean una realidad", señaló el representante de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias EFE.En este sentido, la resolución "declara el acceso al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute del derecho a la vida".
Abstenciones
Como señala la corresponsal de la BBC en Nueva York, Barbara Plett, más de tres docenas de países se abstuvieron de apoyar la medida, entre los que se encuentran Estados Unidos y el Reino Unido.Algunos de los que se abstuvieron justificaron su postura porque, argumentan, esta resolución podría entorpecer el proceso para llegar a un consenso sobre los derechos del agua en el Consejo de los Derechos Humanos de Ginebra.
Otros dicen que la resolución no define con claridad el alcance del nuevo derecho humano ni las obligaciones que resultan de la resolución, señala Plett.
Sin embargo, los defensores de la medida aseguran que la resolución de la Asamblea General puede ayudar a fortalecer el proceso en Ginebra.
"Funcionarios de la ONU reconocieron que el acceso al agua potable es uno de los puntos más atrasados en la agenda de los Objetivos del Milenio, cuya intención es reducir la pobreza en el mundo a la mitad para 2015", destacó Plett.
Cerca de 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable. Un millón y medio de niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades asociadas a la falta de agua potable.
2010/07/28
Análisis revela que más de una cuarta parte de las aguas superficiales de China están contaminadas
Fuente: Pueblo en Linea.
El análisis de muestras recogidas en puntos de todo el territorio chino ha revelado que más de una cuarta parte de las aguas superficiales del país están contaminadas, lo que demuestra que China todavía se enfrenta a "graves desafíos" en el control de la contaminación, según el Ministerio de Protección Ambiental.
Las autoridades de supervisión ambiental determinaron que el 26,4 por ciento de las muestras se encuentran en los niveles IV y V, lo que supone que el agua sólo puede destinarse a la actividad industrial y el riego, de acuerdo con un documento publicado el lunes en la página web de la cartera.
China clasifica la calidad del agua en seis niveles. La del nivel I está considerada como potable, mientras que la de nivel VI no se puede utilizar en ningún ámbito.
El agua cuya calidad se sitúa entre los niveles I y III puede utilizarse para beber, nadar y criar peces.
El año pasado, el ministerio recogió muestras de agua en 409 estaciones de supervisión instaladas en el curso de 200 ríos, entre ellos el Yangtse y el Amarillo.
La calidad del 24,2 por ciento de estas muestras se situó en los niveles IV y V, un porcentaje ligeramente inferior al 26,5 de 2007.
El ministerio indicó en el documento que se ha detectado contaminación por lluvia ácida en 189 de las 443 ciudades en las que se ha hecho un seguimiento de la calidad del agua.
Sin embargo, el terremoto de 7,1 grados en la escala de Ritcher ocurrido el pasado mes de abril en Yushu, en la provincia noroccidental de Qinghai, no tuvo un "impacto obvio" sobre la calidad del agua y el aire de la zona, aseguró la cartera.
El análisis de muestras recogidas en puntos de todo el territorio chino ha revelado que más de una cuarta parte de las aguas superficiales del país están contaminadas, lo que demuestra que China todavía se enfrenta a "graves desafíos" en el control de la contaminación, según el Ministerio de Protección Ambiental.
Las autoridades de supervisión ambiental determinaron que el 26,4 por ciento de las muestras se encuentran en los niveles IV y V, lo que supone que el agua sólo puede destinarse a la actividad industrial y el riego, de acuerdo con un documento publicado el lunes en la página web de la cartera.
China clasifica la calidad del agua en seis niveles. La del nivel I está considerada como potable, mientras que la de nivel VI no se puede utilizar en ningún ámbito.
El agua cuya calidad se sitúa entre los niveles I y III puede utilizarse para beber, nadar y criar peces.
El año pasado, el ministerio recogió muestras de agua en 409 estaciones de supervisión instaladas en el curso de 200 ríos, entre ellos el Yangtse y el Amarillo.
La calidad del 24,2 por ciento de estas muestras se situó en los niveles IV y V, un porcentaje ligeramente inferior al 26,5 de 2007.
El ministerio indicó en el documento que se ha detectado contaminación por lluvia ácida en 189 de las 443 ciudades en las que se ha hecho un seguimiento de la calidad del agua.
Sin embargo, el terremoto de 7,1 grados en la escala de Ritcher ocurrido el pasado mes de abril en Yushu, en la provincia noroccidental de Qinghai, no tuvo un "impacto obvio" sobre la calidad del agua y el aire de la zona, aseguró la cartera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)