Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas

2020/04/10

Pluto.tv: películas, series y otros gratis, online y para latinoamérica

Pluto.tv es una nueva plataforma de televisión en línea junto a un catálogo de contenidos que ha sido lanzada para toda latinoamérica, se puede visualizar desde un navegador web, Android y iOS y dispositivos compatibles. Hasta el momento tiene 30 canales activos y se planifica superar los 70 durante este año.


Los canales están agrupados por categorías, tendremos anime, drama, terror, infantiles, cocina, novela, viajes, etc.


Varias empresas están participando en Pluto.tv, entre ellas vemos a Nickelodeon, A&E, TV Azteca, Big Media, etc.


Más detalles sobre Pluto.tv en mdz.

2020/02/19

Pokemon Go anuncia alianza con McDonald's en Latinoamérica y el Caribe

Niantic ha anunciado a la comunidad de jugadores de Pokemon Go que dentro de poco integrará más de 23 mil nuevas pokeparadas, pokeparadas patrocinadas, gimnasios, gimnasios EX y eventos especiales en 23 países de Latinoamérica y el Caribe:

- Argentina
- Aruba
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Curazao
- Ecuador
- El Salvador
- Guayana Francesa
- Guadalupe
- Guatemala
- Honduras
- Martinica
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Puerto Rico
- Trinidad y Tobago
- Islas Vírgenes
- Uruguay

A estar atentos a las noticias que en los próximos días nos tendrá el juego

Imagen publicada por Niantic

2012/03/02

Tímida presencia de Latinoamérica

El stand de Pedro Nunes en la feria del móvil de Barcelona es un microcosmos de lo que se cuece en Latinoamérica. “El año pasado solo pudimos pagar nueve metros cuadrados, este año 36”, dice mientras estira los brazos orgulloso. Al lado tiene el gigantesco puesto de BlackBerry, más allá están Intel y eBay. Es el App Planet, el rincón de la feria destinado a las aplicaciones, repleto de desarrolladores europeos, asiáticos y norteamericanos pero con una sola empresa de América del Sur.
Es el Grupo Mobi, del que Nunes es directivo. La firma es la mayor red de publicidad en el móvil de Latinoamérica y también crean aplicaciones, más de 200 hasta la fecha. Han pasado de un puñado de empleados a 250 en apenas unos años, un ejemplo del enorme crecimiento de la telefonía en esa zona del mundo.
La venta de smartphones creció un 66% el año pasado en toda la región. Brasil, Argentina, México y Chile son los motores, pero Brasil es el gigante. Muy pequeño aún comparado con Europa o EE.UU. pero ya apunta como el próximo gran mercado junto a China e India. Promete tanto que incluso la china Foxconn acaba de inaugurar una planta de fabricación de iPhones y iPads en Brasil para servir tanto a consumidores locales como al extranjero.
En Latinoamérica ya hay más móviles que personas, 630 millones de celulares frente a 597 millones de habitantes, según la GSMA. Sin embargo los teléfonos inteligentes están aún despegando, son solo un 9% del total, pero se calcula que llegarán al 33% en el 2014. En España la penetración de los smartphones supera el 40%.
“Hemos venido al Mobile World Congress porque necesitamos salir fuera, exportar, ese es el problema en Brasil ahora mismo, el crecimiento interno es tan grande que muy pocas compañías salen fuera, tienen bastante con la demanda local”, explica Nunes. Grupo Mobi cerró el año pasado su primer contrato internacional, desarrollar la aplicación para smartphones del Festival de cine de Cannes. Ahora buscan abrir oportunidades en Reino Unido y entrar en Europa.
“A cualquiera que le hables de Brasil estos días se le abren los ojos como platos”, bromea André Luis Sarot, que organiza la mayor feria de telefonía en ese país, una especie de Mobile World Congress latinoamericano con más de 14.000 asistentes cada año. Allí los smartphones se utilizan para lo mismo que en el resto del mundo, redes sociales, juegos y aplicaciones, con la diferencia de que los planes de datos son aún el doble de lentos y caros que en Europa o EE.UU.
Junto a Brasil, solo Argentina y Uruguay tienen presencia en Barcelona. Ni México, ni Chile, ni Perú… ¿Cómo es posible? “Es que los argentinos somos los más internacionales”, dice con sorna Damián Raffa, jefe de desarrollo de Adecef, la única argentina que ha viajado. Luego explica la verdadera razón: “Es muy caro venir aquí; un stand de nueve metros cuadrados son unos 12.000 euros y en Latinoamérica las compañías de telefonía son todavía muy pequeñas, no pueden permitirse grandes gastos”.
Adecef acaba de cerrar un contrato global con Telefónica para, mediante software, ayudarle a medir la calidad de su servicio de roaming. “Medimos de todo, la nitidez de la llamada, la velocidad de la descarga de datos en el extranjero, cortes en la conexión…”. Hacen lo mismo con una docena de operadores en América del Sur.
En Argentina la penetración de los smartphones es todavía mayor que en Brasil, un 24% del total de los 13,7 millones de móviles vendidos el año pasado. México pisa también fuerte, con un 23% de smartphones esperados para finales de este año y un 50% en 2014. Para muchos en estos países el móvil es la primera puerta de entrada a Internet, lo cual a su vez está empujando la penetración de la banda ancha fija.
Alejandro Leib representa a la única empresa venida de Uruguay, Leib ICT. Un par de sillas de plástico, una mesa, dos posters y a sonreír. “Es la primera vez que estamos, esto es gigantesco”, dice. Leib facilita la infraestructura de SMS y servicios de localización a más de 250 operadores en África y Latinoamérica. Como el resto, coincide: “Solo estamos empezando a asomarnos al móvil, queda todo por explorar”.

2012/02/20

Qualcomm apuesta por el 3G en América latina

El número es notable: la cantidad de datos consumida por los usuarios argentinos de dispositivos móviles aumentó un 84% en 2011 respecto del año anterior, con un promedio mensual de 53 MB consumidos por usuario (contra 31 MB en 2010), aunque los smartphones estuvieron un poco más arriba (63 MB en promedio, pero bastante menos que una tablet (457 MB) o una computadora portátil (1,7 GB por mes). Esto, según un estudio de Cisco difundido la semana última.
Parte de este crecimiento tiene que ver con el aumento en la oferta de aplicaciones y servicios, y una buena parte también viene del gran aumento en la venta de smartphones y tablets en la Argentina: en 2011 se vendieron 3,2 millones de smartphones en el país, según la consultora Carrier y Asociados, más del doble que en 2010; además, a esto hay que sumar 4 millones de equipos de menores prestaciones, pero que igualmente tienen acceso a Internet.
¿El smartphone más vendido en la Argentina durante 2011? El BlackBerry Curve 8520 (RIM se llevó el primer puesto en las ventas del segmento con el 23% de los equipos). Notable, porque es un equipo de 2009. Tiene Wi-Fi, pero no 3G (y claramente es barato).
Lo destaco por una charla que tuve esta semana con Rafael Steinhauser, un argentino que es el flamante director para América latina de Qualcomm.
Según Steinhauser, el estado de las redes 3G en la región y en la Argentina es de atraso; en 2011 el 13% de los móviles vendidos tenía una antena 3G, y este año llegarían al 18%, aunque hay servicio 3G en el país desde 2007.
Remarcó algo que todos los que intentamos usar la banda ancha móvil en la región sufrimos, y es que la calidad general del servicio es para usar una amable calificación de Steinhauser, subóptima. Esto, además, en un contexto en el que varios países están estrenando redes LTE ( Long Term Evolution ) de cuarta generación. Para Qualcomm el tema no es menor, porque es uno de los principales desarrolladores de tecnología 3G (y junto con LG, de LTE), y porque un aumento en el uso de la banda ancha móvil supone también la difusión de smartphones y tablets, donde la compañía es uno de los principales proveedores de microprocesadores.
"Pero para mucha gente en América latina el primer contacto con la informática es a través del teléfono celular, y la banda ancha móvil puede servir para reducir la brecha digital -me explicó-. Así que hace unos meses tomamos la decisión de comenzar a trabajar con los gobiernos y las operadoras de la región para facilitar y mejorar la implementación de las redes 3G en América latina. Estamos dándole apoyo a las compañías para que aprendan cómo optimizar sus redes para hacer un mejor uso del espectro radioeléctrico y puedan dar un mejor servicio, y eso que el 2G en rigor es más caro, porque es menos eficiente."
La compañía, por ejemplo, apoya la licitación de la banda de 450 MHz en Brasil para dar servicio LTE y le dará soporte en sus chips como una forma de acelerar su adopción en ese país.
"Además tenemos varios acuerdos con gobiernos de la región para hacer acciones conjuntas que promuevan el uso de estas tecnologías -afirmó-. También vamos a trabajar con los fabricantes en programas especiales para que puedan acceder a esta tecnología sin que se dispare su costo y sea accesible para más personas."

2012/01/23

Megaupload y Latinoamérica: una relación cercana

Cuando se produjo la noticia de la clausura de Megaupload por parte del FBI, las redes sociales en español hablaban de una especie de guerra digital en curso ¿Por qué la gente entró en pánico? Y, más importante, ¿por qué esa gente era, sobre todo, hispanohablante?
La primera razón para pensar que Megaupload era especialmente popular en Latinoamérica son sus estadísticas de tráfico.

Según el medidor Alexa, mientras que en Estados Unidos era la página 256 más visitada de la red, en México y Argentina era la 18. De los 12 países donde Megaupload era de las 30 páginas más visitadas del país, ocho eran países hispanohablantes.

Por otro lado, como se ve en la imagen arriba tomada el viernes, Megaupload fue trending topic de Twitter en Latinoamérica durante más de dos días y en mayor cantidad que en cualquier otra región del mundo.
¿Qué explica la relación especial que tenían los latinoamericanos con Megaupload?
Según el informe que presentó el jueves el FBI para justificar la suspensión de Megaupload, el 17 de septiembre de 2011 el jefe de programación de la página, Bram Van Der Kolk, que ahora se encuentra detenido, presentó a sus colegas un informe de Google Analitics, donde se reportaba el tráfico que venía de la página argentina Taringa!.

Taringa!, creada por Matías Botbol, llegó a tener un flujo de seis millones de visitas al día gracias a los archivos de películas y música que compartía.
De acuerdo con el informe de Van Der Kolk, entre agosto de 2010 y septiembre de 2011 Taringa! generó 72 millones de descargas en Megaupload, incluyendo archivos de todo tipo.
En octubre de 2009, el también argentino Tomás Escobar creó Cuevana, una página especializada en compartir un catálogo de al menos 3.000 películas y 250.000 series.
El contenido de Cuevana no estaba alojado en su página, sino que venía enlazado por Megaupload y su inmensa videoteca. Y si bien Megaupload no era la única fuente de contenido para Cuevana, sí era la principal.
Antes de Cuevana, encontrar un video de Megaupload en la red no era sencillo: había que poner códigos y requería mucha tolerancia. Pero Cuevana lo hizo tan fácil, que muchos la volvieron su fuente de entretenimiento por excelencia.
Con un diseño ágil y moderno, Cuevana le permitía a los dos millones de usuarios que la visitaban diariamente ver un video sin la necesidad de descargarlo. Y con subtítulos en español.
Tal fue la penetración de Cuevana en la cultura latina, que el verbo "cuevaniar" se volvió un término común.
A pesar de que en la red existen innumerables portales de la misma envergadura de Cuevana –que por diferentes demandas ha reducido gran parte de su contenido– ninguno es tan eficiente e intuitivo como era éste, aseguró el especialista Pablo Mancini a BBC Mundo.
Para el público anglosajón hay varias páginas de este estilo, pero son de carácter más clandestino.
clic Lea también: El fenómeno Cuevana: ¿sobrevivirán el cine y la TV gratuita por internet?

MegaUpload, marca registrada

Gracias a la penetración comercial y cultural que tuvieron Taringa! y Cuevana en la red hispana, Megaupload se volvió una marca reconocida.
El autor del libro "Hackear el periodismo. Manual de laboratorio", el periodista Pablo Mancini, dijo que Megaupload dejó de ser una marca sólo conocida por los especialistas y se convirtió en un producto que el usuario común de la red reconocía con facilidad.
Mancini, que también es gerente de servicios digitales en el Grupo Clarín en Argentina, dijo: "Se suele pensar que los conocimientos digitales son exclusivos para una élite especializada, pero eventos como el del jueves nos han enseñado que el usuario común del internet sabe quiénes son los protagonistas de la historia y se preocupa por su desenlace; Cuevana dio a conocer a Megaupload en Latinoamérica".
clic Lea también: Los piratas más atractivos

La piratería en la región

Eduardo Bertino, director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo, le dijo a BBC Mundo que los latinoamericanos son especialmente partidarios de unas leyes más liberales respecto a los derechos de autor y de distribución del contenido.
"No creo que en América Latina haya una aceptación generalizada de la piratería. Sí hay una necesidad de modernizar las vetustas leyes de propiedad intelectual".

Lorenzo Villegas, consultor de comunicaciones y exdirector ejecutivo en la Comisión de Regulación de Comunicaciones colombiana, no cree que haya una predisposición de los latinoamericanos a buscar prodominantemente contenido pirata, aunque sí hay una tolerancia que tiene explicación.
Según le dijo a BBC Mundo, la gente no sabía que Megaupload fuera piratería. Lo mismo ocurre con Taringa! o Cuevana.
Por otro lado asevera que estos portales son una forma de acceder a contenidos que son particularmente costosos en Latinoamérica.
"El precio de un CD, un libro o DVD es mucho más alto acá que en EE.UU. Eso, además de que las películas, las pocas que llegan, son estrenadas en Latinoamérica mucho tiempo después de su estreno oficial."

2011/12/19

Amazon lleva su nube a Latinoamérica

Amazon Web Services (AWS), el servicio en la nube del gigante del comercio electrónico, acaba de inaugurar su octavo centro de datos y el primero con sede en la ciudad carioca de São Paolo. De hecho, Amazon.como es el primer gran proveedor de cloud computing en abrir un centro de estas características en Sudamérica.
Entre otras soluciones, soportará Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) y servicios relacionados como Elastic Block Store, Virtual Private Cloud, Elastic Load Balancing y Auto Scaling.

También se mejorará el acceso a Amazon Simple Storage Service, SimpleDB, Simple Queue Service, Simple Notification Service y Amazon Relational Database Service . Así como Amazon Elastic MapReduce, AWS CloudFormation y Amazon CloudWatch. Y parte de ellos se ofrecerán en portugués, además de en inglés.
La ubicación elegida no es arbitraria, ya que contribuirá a la rápida incorporación de la región a la cultura tecnológica. Brasil es visto como uno de los principales mercados emergentes y según explica el director de tecnología de Amazon, Werner Vogels, “en los últimos diez años la tecnología de la información y la comunicación ha crecido hasta convertirse en un 7% de su PIB”.
Las empresas locales, como BitNami, que posee una tienda de aplicaciones en la nube, han mostrado su satisfacción por la apertura de este nuevo centro, ya que el país tiene una base de usuarios gigantesca “de muy rápido crecimiento”. Y el responsable de EnStratus, George Reese, añade que los consumidores brasileños de servicios en la nube obtendrán por fin “una solución IaaS enteramente bajo su jurisdicción”, tal y como recoge ServicesAngle.
Hace apenas un mes, Amazon estranaba otro centro de datos, esta vez en Oregón. Sus dominios se expanden por gran parte de Estados Unidos, Europa y la región de Asia Pacífico.

2011/12/09

Movistar irrumpe con un 'smartphone' barato en Latinoamérica

Telefónica anunció ayer que va a lanzar en Latinoamérica un smartphone con marca propia, bautizado como Movistar ONE. La llegada al mercado de este terminal, que ha sido fabricado por la compañía china ZTE, tendrá lugar durante esta próxima campaña de Navidad. En un comunicado, la operadora explicó que se trata de un terminal inteligente de gama alta que incorpora el sistema operativo Android Gingerbread, que impulsa Google.
En este sentido, Telefónica no precisó el precio de este nuevo smartphone, si bien aseguró que el Movistar ONE se comercializará a un precio muy competitivo, "que va a permitir acercar las últimas tecnologías en terminales móviles al mayor número de clientes". Fuentes de la empresa indicaron que el precio final dependerá de cada país.
De todas formas, en Telefónica tienen muy claro cuál debe ser el precio de los smartphones para lograr una amplia implantación en Latinoamérica. A principios de noviembre, José María Álvarez-Pallete, consejero delegado de Telefónica Europa y anterior máximo responsable de la operadora en Latinoamérica, explicó que los precios actuales de estos móviles inteligentes no bajan del rango de entre 200 y 300 dólares.
El ejecutivo advirtió que "quien logre colocar smartphones en el mercado por debajo de 200 dólares logrará una eclosión en este negocio". Álvarez-Pallete afirmó que, solo así, los smartphones podrán ganar presencia en zonas como Latinoamérica, donde el poder adquisitivo es menor.
Ahora, Telefónica está dispuesta a llevar el Movistar ONE a todos los países de la región. La empresa indicó que el terminal llegará primero a México, Colombia, Uruguay, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua. Asimismo, el móvil se extenderá al resto de operaciones Movistar en Latinoamérica en el primer trimestre de 2012.

Fuerte potencial

El negocio de los smartphones tiene un fuerte potencial en Latinoamérica. José María Álvarez-Pallete recordó recientemente que el ratio de penetración en España es inferior al 50%, mientras que en Europa ronda el 30% y en Latinoamérica, el 7%.

2011/12/07

Un emprendedor latinoamericano quiere traducir internet a todos los idiomas

  Luis von Ahn, un joven que dejó Guatemala con la ilusión de estudiar Matemáticas en EEUU y terminó revolucionando la informática con algunos de sus proyectos, se dispone ahora a traducir contenidos de internet a todos los idiomas para acercar la red a todo el mundo.
Parece una idea babilónica, más aún cuando pretende que sean los propios usuarios quienes lo hagan, pero la solución fue "transformar la traducción en algo que millones de personas quieren hacer, y es aprender un nuevo lenguaje", dijo Von Ahn en entrevista con Efe.
"Pensamos que tal vez lo podíamos hacer con computadora pero vimos que no, que por ahora la traducción es muy mala y necesitamos humanos", señaló Von Ahn, licenciado en Ciencias Informáticas por la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y doctor por la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (Pensilvania), donde imparte clase.
Así nació duolingo.com, una plataforma en la que cualquiera puede aprender un idioma gratuitamente traduciendo oraciones de internet, primero sencillas y luego más complejas según se avanza de nivel, al tiempo que contribuye a traducir textos de la red.
El truco es que cada usuario recibe tres frases de un mismo párrafo, que a su vez reciben otros estudiantes de todo el mundo. El programa combina las respuestas y el que coincide más veces se entiende que es el más acertado.
"Las traducciones no son perfectas pero hemos comprobado que son muy, muy buenas", aseguró Von Ahn, cuyo objetivo es acercar al mayor número de personas posible los contenidos de internet, ya que la mayoría están en inglés.
Aunque ya existen en el mercado muchos métodos para aprender idiomas, "cuestan mucho dinero, algunos hasta 500 dólares y eso para alguien en Latinoamérica es una gran cantidad de dinero", explica el profesor, que recuerda que en esa región en general no se aprende inglés por hobby sino para ganar más dinero.
La página ha comenzado con español, inglés, y alemán pero prevén ampliarlo en breve a francés, italiano y chino. Más adelante quieren cubrir los 15 principales idiomas del mundo.
Von Ahn recuerda que llegó a Estados Unidos en 1996, con 17 años recién cumplidos y la ilusión de ingresar en la Universidad para estudiar Matemáticas, una carrera que no existía en Guatemala. Sin embargo, se sintió atraído por la informática "un campo más nuevo, más dinámico, que cambia más cada día".
Desde ahí desarrolló su concepto de "informática humana", centrado en diseñar programas que combinen la inteligencia de los hombres y de los ordenadores para resolver tareas que ninguno de los dos puede resolver por sí mismo.
Un ejemplo es Captcha, una aplicación de seguridad informática que utiliza letras y números distorsionados que el usuario tiene que escribir correctamente en una casilla en blanco y que incorporan muchas páginas webs para bloquear los correo basura generados automáticamente y los ataques en la red.
Pero su inquietud le llevó a crear una segunda versión, reCAPTCHA, que fue comprada por Google, con la que ha ayudado a digitalizar libros y periódicos.
A sus 33 años, ya ha sido nombrado el intelectual latinoamericano más influyente por la revista Foreign Policy, en 2001; el año pasado fue incluido en la lista de las cien personas más creativas en los negocios. Incluso el actor Ashton Kutcher, exmarido de Demi Moore, se ha interesado por su trabajo y ha enviado a través de su cuenta de twitter un enlace a un vídeo de una conferencia de Von Ahn.
Después de años de estudio, vive esta fama repentina "con orgullo y en especial mucho orgullo para Guatemala, porque es un país pequeño con poco recursos", y confiesa que cuando termine de trabajar en este proyecto, en un plazo de dos años, le gustaría "hacer algo específicamente para Guatemala y Latinoamérica".
Entiende que es difícil invertir en ciencia "cuando no hay suficiente dinero para comer" pero compara casos como el de India como muestra del éxito para tener una "elite científica" que impulse la economía.
"Si seguimos en este método del 'vamos a ver cómo arreglamos lo del día de hoy' vamos a seguir así toda la vida. La tecnología es para el futuro", aseguró.

2011/09/28

El comercio electrónico mantiene su crecimiento en América latina


Las tendencias de consumo a partir de medios electrónicos crece en América latina.
El desafío pasa por diversificar las ofertas y las facilidades para los usuarios.
Para lograrlo, es indispensable reconocer a qué tipo de segmentos y perfiles de usuarios se direccionan las estrategias con el fin de dinamizar y concretar la cadena del comercio electrónico.
Abordar el comportamiento del usuario y el tráfico del comercio electrónico, implica entender el porqué cada vez más usuarios en América latina le apuestan a la compra y venta de productos y servicios a través de medios electrónicos.
En la actualidad, según reportes de E-bit, en la región hombres y mujeres incrementaron su participación activa y su consulta en Internet con intenciones de compra y /o adquisición de productos y servicios.
Otro informe, el ComScore “Digital Year in Review: Latin América” de marzo de 2011, señala que el ranking en América latina es de un 20,4% de visitas  a comparación de precios, seguida de la compra de electrodomésticos con 19,1% y compra de computadoras con 13%.
Internet fue, sin duda, una herramienta importante para tomar decisiones de compra.
Los encuestados en la Argentina fueron más proclives en estar de acuerdo con esto (97%) seguidos por los colombianos (94%) y los mexicanos (91%).
Sin embargo, aún existen usuarios que sondean, consultan, comparan precios y atributos de aquello que desean adquirir; pero que aún no se “animan” a hacer las transacciones finales directamente desde el espacio virtual.
Aquellos que engrosan lo que llamaríamos en términos coloquiales, la “Familia Miranda”: mirar, observar, consultar, comparar, rankear y no comprar.
Es importante en ese grupo de usuarios resaltar el valor que implica el uso de herramientas electrónicas y los beneficios que éstas generan para el mercado en línea.
Desde una lente macro, al revisar el comportamiento de la región en cuanto a Internet y el involucramiento con el mercado electrónico, las cifras del reciente ComScore State of Internet Argentina (junio 2011), evidencian que está en ascenso el crecimiento en América latina a razón de la penetración de la banda ancha residencial a lo largo de la región y potenciado por la migración del uso de ambientes compartidos (cafés de Internet o universidades) a conexiones de hogar u oficina.
Este crecimiento del comercio electrónico en América latina reflejó que entre 2009 al 2010 hubo un aumento del 15% de la población que accede a Internet desde su casa y/o trabajo, pasando de 96,6 millones a 111,4 millones.
El uso mensual en la Argentina supera en 4 horas al promedio mundial, demostrando que los consumidores en mercados con mayores tasas de penetración y más disponibilidad de banda ancha  pasan más tiempo online.
En el país, hay 12,9 millones de usuarios de Internet y el total de las horas que pasan "online" es de 27,4 (el promedio mundial es de 23,1), cifras gratificantes y que lideran el mercado latino.
Y las cifras siguen apuntando en positivo desde la Argentina, ya que las personas de 15-24 años son las que más usan Internet (denominados “heavy users”), superando a cualquier otro grupo etario en América latina, como también el promedio mundial y regional para su rango de edad: la marca es de 33,1%.
La importancia de determinar la edad del usuario de Internet es clave para el direccionamiento de las estrategias de promoción y difusión de bienes y servicios online; por consiguiente el refuerzo a la cadena de comercio electrónico.
Siguiendo con ese lineamiento se ha visto que en América latina el 62% de la audiencia de Internet son personas entre 15 y 35 años de edad y en este grupo son los hombres quienes pasan mayor tiempo en la web (en la Argentina los hombres menores de 35 años son los que pasan más tiempo online, mientras que las mujeres mayores de 35 años lideran la porción de uso del Internet).
En cuanto a los demás países del continente, Venezuela, Colombia, México y Brasil tienen la mayor parte de los usuarios jóvenes.
Según el último estudio del indicador de la Sociedad de la Información (ISI), el cual mide el avance de la Sociedad de la Información en los principales países de de la Región (la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México), éstos han ido mejorando su posición y consolidándose: Chile obtuvo 5,7 puntos, seguido por Argentina (4,68); Perú (4,57); México (4,45); Brasil (4,36) y Colombia (4,30 puntos).
Todos los países mejoraron su posición en el 2011, liderando de vuelta la Argentina (+4,7%),  seguida por Brasil (+2,5%), Chile (+5,8%), Colombia (+1,6%), México (+3,1) y Perú (2%).
En cuanto al retail, las visitas a este tipo de sitios en la Argentina se registraron entre las más altas en la región.
Junto con Brasil, la Argentina posee la mayor participación web en sitios de retail, debido a la madurez de su mercado.
Mientras que el alcance del sitio de retail ha declinado en América Latina en el último año, en Argentina se ha mantenido estable con un 63% de crecimiento.

2011/09/26

Los fabricantes de PC asiáticos miran hacia Latinoamérica

El crecimiento de la demanda tecnológica en algunos países en desarrollo como Brasil no está siendo ajeno a las empresas fabricantes de ordenadores asiáticas. Acer y Asus llevan tiempo reparando en Latinoamérica y el próximo mes podrían enviar representantes para establecer en la zona cadenas de suministro y crear nuevos canales de venta.
Así lo asegura la web Digitimes, quien recoge el interés de Acer por ampliar su acuerdo con la ensambladora carioca Compal Electronics. Esta compañía se encargaría de montar los componentes enviados desde China en portátiles que se venden en el mercado brasileño y su apoyo sería esencial para la taiwanesa. Así, en el segundo semestre de 2012, Acer aumentará considerablemente la producción para aprovecharse del crecimiento de la demanda en la zona.
En la misma línea se situará Asus, quien también confiaría en Compal para la producción en Brasil de un portátil con procesadores AMD y pantalla de 14 pulgadas.
En el segundo trimestre del año se habrían comercializado en el país latinoamericano 3,8 millones de PC, con un crecimiento trimestral del 7% e interanual del 12%. En principio, los portátiles suponen el 51% de las ventas de ordenadores e IDC prevé que se distribuyan durante este ejercicio 7,2 millones de laptops en el territorio.
Los cariocas ya serían el tercer mayor mercado del mundo de ordenadores, por detrás de China y EE.UU. Así, en un momento en el que las ventas en el mercado del PC han entrado en el estancamiento no es de extrañar que las marcas de ordenadores busquen nuevos horizontes con un futuro prometedor.
Según explica Digitimes, el gobierno carioca ha fijado altas tarifas para los fabricantes con el fin de proteger a los productores locales. Así, las marcas extranjeras se ven obligadas a recurrir a ellos para que ensamblen componentes importados para eludir las tasas de aduana. Es una medida que otros países también de interés para las asiáticas, como Argentina, también se están planteando.

2011/09/09

Mejora en competitividad latinoamericana, no sólo cuestión de suerte

Varios países latinoamericanos registraron en el último año importantes mejoras en cuanto a su competitividad y expertos afirman que los buenos resultados no sólo se deben al aumento en el precio de materias primas o las buenas relaciones con los mercados asiáticos.
El último informe publicado por el Foro Económico Mundial señala que países como Brasil, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Argentina o Uruguay avanzaron varias posiciones en la lista de competitividad entre un total de 147 países analizados entre 2010 y 2011.
Esto se debería en parte, a que muchos de estos países están haciendo grandes esfuerzos para diversificar sus economías, lo que podría hacer que países como México, Brasil, Perú, Argentina o Colombia contribuyan más al crecimiento de la economía mundial, que otros como Italia o Alemania en la próxima década.

Cambios graduales

"Es un proceso que ha llevado muchos años", explica Alicia García Herrero, experta en mercados emergentes de BBVA Research."Por ejemplo, cuando uno iba a Perú en el año 1994, uno se encontraba con problemas en infraestructuras y la presencia de sendero luminoso. Ahora uno va y no se encuentra sólo con empresarios vinculados al sector público, sino empresarios que exportan muchas otras cosas, como textiles de alta calidad", apuntó.
Según García Herrero, es un fenómeno extrapolable a todo el continente. Los países latinoamericanos están haciendo grandes esfuerzos para reducir las barreras de crecimiento, lo que les permite ser más competitivos.
México habría conseguido uno de los mejores resultados en términos de diversificación y se vio beneficiado por el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (NAFTA).
BBVA Research señala que ahora el 70% de las exportaciones mexicanas son de productos manufacturados, sobre todo en materia de partes de automóviles y telecom.
Por su parte Brasil, no sólo se habría diversificado a nivel sectorial sino también en términos geográficos. Destinando un tercio de sus exportaciones a Europa, Estados Unidos y Asia respectivamente, Brasil exporta tanto productos manufacturados como materias primas.
"Es cierto que la región tiene como ventajas el crecimiento de China y el aumento del precio de las materias primas, pero no sólo es eso. Hay una parte que es intrínseca de mejora de las condiciones económicas del continente y su competitividad. No es sólo buena suerte", señaló García Herrero.

Retos

Pero América Latina todavía tiene que enfrentar varios desafíos, sobre todo en materia de infraestructuras, educación e inseguridad.México es uno de los países que tiene que mejorar considerablemente en términos de educación, sobre todo teniendo en cuenta su elevado índice de renta per cápita.
Lo mismo Brasil, tanto en educación como en inseguridad. Otra factor en su contra sería el tipo de cambio del real, que resta competitividad a sus exportaciones.
La calidad de las infraestructuras también es una asignatura pendiente de muchos países latinoamericanos, pero según BBVA Research las perspectivas en este sentido son halagüeñas.
En 2009 se plantearon grandes proyectos en este sentido, sobre todo en materia portuaria. Está previsto que México se convierta en uno de los principales centros de exportación del continente americano.

¿Excesiva dependencia?

Una de las principales críticas al buen desempeño de la economía latinoamericana, es su extrema dependencia a los mercados asiáticos o la exportación de materias primas.
Sin embargo, tal y como señala García herrero, "otros países también los son. Este discurso negativo hay que cambiarlo y hay que ver lo que se está haciendo para mejorar el valor añadido, gracias a su competitividad".
Pero no todos los países siguen esta tendencia, aunque podrían verse beneficiados a futuro por los avances de sus vecinos, señaló.
"América Latina es muy heterogéneo. No es lo mismo hablar de Perú que de Venezuela. Sin embargo, en una región como esta, es lógico que si algunos lo están haciendo mejor, eso sirva de incentivo para que toda la región lo haga".

2011/09/02

¿Pagarían más impuestos los ricos latinoamericanos?


"Millonarios del mundo uníos…. Y pagad más impuestos" podría ser el lema para ese incipiente movimiento de potentados que en las últimas semanas parecen haberse puesto generosos con sus gobiernos y aseguran querer que les cobren más para ayudar a equilibrar las cuentas fiscales.
El estadounidense Warren Buffett, la francesa Liliane Bettencourt y el italiano Luca di Montezemolo, presidente de la Ferrari, han pedido al fisco de sus respectivos países que les cobre más impuestos, su "sacrificio" para ayudar a balancear las problematizadas cuentas públicas.

Incluso en Alemania, un grupo llamado Adinerados por el Impuesto al Capital propone una tasa de 5% a la riqueza, que generaría unos US$ 150.000 millones.
Aunque el que un millonario pague más parece una transacción lógica para el ciudadano común, sobre todo aquel imbuido en ideas más de izquierda, cierta filosofía político-económica prefiere no cargarlos demasiado con la esperanza de que con más dinero en el bolsillo consuman e inviertan más y activen un círculo económico beneficioso.
De todos modos no se trata de pagar más -porque el impuesto suele ser progresivo, es decir cobra más a quienes más ganan- sino pagar "extra", por encima de lo que deberían.
Esas propuestas aparentemente altruistas se dan en Europa o EE.UU. donde la situación fiscal luce comprometida, pero en América Latina, ¿estarán los potentados locales dispuestos a rechazar los "mimos" gubernamentales que Warren Buffett cuestionó en su reciente artículo en The New York Times? ¿Hace falta una iniciativa similar?

Slim no lo ha pensado

El hombre mas rico del mundo, según el listado que hace anualmente la revista Forbes, es el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim, quien acumula una fortuna de US$ 74.000 millones ( 25% más que la de Buffett, el tercero del listado tras Bill Gates)
En un intercambio de correos electrónicos con su portavoz Elías Ayub Arturo, BBC Mundo pudo conocer que "no existe ningún pronunciamiento del Ing. Slim por el momento" sobre la iniciativa de algunos de sus compañeros de la lista Forbes.
En su página web, Carlos Slim escribe que el empresariado "debe participar en resolver los problemas, pero, más que dando, haciendo. Entonces el concepto es hacer más y resolver, que dar".
Aunque esa es una respuesta que Slim da a la pregunta de si va a seguir el ejemplo de Gates o Buffett en materia de filantropía, apuntala la visión varias veces expresada por el mexicano sobre el papel del empresario como generador de riquezas.
Sin embargo, como aclaró a BBC Mundo Elías Ayub Arturo, en el caso de los impuestos Slim "no se ha pronunciado de una forma o de otra".

Demasiados impuestos

En líneas generales, la sensación que compartieron con BBC Mundo editores especializados en economía en finanzas y algunos economistas es que la ciudadanía en los países de América Latina, y los más ricos en particular, siente que pagan suficiente.
Brasil es uno de esos casos. Con 19 millonarios en la lista de 500 de Forbes, tiene la mayor presencia latinoamericana en el ranking.
Pero de esa nación no ha surgido hasta ahora ninguna sugerencia para que los ricos paguen más, quizá porque el país vive su mejor momento económico de las últimas décadas y el estado no parece en una situación fiscalmente precaria.
"En Brasil ya los empresarios encuentran que pagan bastantes impuestos", aseguró a BBC Mundo la editora de la publicación financiera especializada Istoé Dinheiro, Denise Bacoccina, quien señaló que la carga tributaria brasileña será del 34,9% del Producto Interno Bruto en 2011, uno de los niveles más altos del mundo.
"No creo tampoco que haya un manifestación de este tipo, porque cuando se habla de cambios en el sistema impositivo se habla de racionalidad en el gasto. Que el gobierno debe dejar de gastar, no que cobre más", explicó Bacoccina.

Cuestión de confianza

La verdad es que a nadie en ninguna parte del mundo le gusta pagar más impuestos, no sólo a los más ricos.
De hecho, el tono de la iniciativa de los millonarios europeos y de Buffett es la de un "sacrificio", lógico, dicen, pero sacrificio al fin.
En el caso de América Latina, un elemento adicional tiene que ver con la confianza de la población en los gobiernos como administradores de la riqueza.
Así que cuando los fondos escasean y el Estado plantea la necesidad de ingresos adicionales, la opinión pública suele hablar de malgasto, irresponsabilidad y hasta corrupción, por lo que es posible que no haya ánimo de contribuir con más impuestos.
"Yo me jugaría a decir que no, por un tema de confianza en el gobierno. Sería como premiar la ineficiencia", dijo a BBC Mundo el administrador argentino Iván Cachanosky.
En cuanto a si los millonarios argentinos estaría dispuestos a pagar más, Cachanosky considera que dependería de una opinión personal, muy influenciada por ese factor confianza y, con las presidenciales de octubre, por la coyuntura electoral que mediatiza la discusión.

A cambio de algo

Por su tradicional riqueza petrolera, Venezuela es uno de los países de la región donde menos impuestos se cobran (o se pagan). Un fenómeno que ha venido cambiando progresivamente en los últimos 20 años.
Carlos Fernández, presidente de Consecomercio, la asociación de cámaras comerciales de Venezuela, en conversación con BBC Mundo, dijo creer que los venezolanos más pudientes pagarían más impuestos "pero que se vean revertidos en calidad de vida".
"Si el incremento de los impuestos se va a traducir en aumento de la calidad de vida para los ciudadanos, en aumento de las oportunidades de desarrollo empresarial porque va implicar más infraestructura, yo estoy seguro que el empresariado venezolano y la comunidad de mayores ingresos pudiesen contribuir en pagar más impuestos".
Fernández reconoce que esa discusión no se ha dado porque en Venezuela los aumentos en "la recaudación fiscal se ha sostenido sobre una misma base de contribuyentes", ya que muchos ciudadanos no participan en el sector formal de la economía.
Según un trabajo publicado en 2010 por la Comisión Económica para América Latina, la Cepal, en general "los países de América Latina tributan poco y mal" y se "caracterizan por tener una baja presión tributaria".
Así que quizá, antes de esperar una iniciativa de ricos dispuestos a pagar más tributos, los Estados podrían corregir problemas que tienen sus sistemas impositivos para equilibrar las cuentas fiscales.

2011/03/09

El Office online de Microsoft llega a los usuarios de Hotmail en América Latina

Disponible desde el año pasado para un puñado de usuarios alrededor del mundo, el servicio apunta a competir con la creciente influencia de Google en el mundo online. Permite crear, compartir y editar documentos de Office sin tener que pagar por el usoMicrosoft lanzará este mes en toda América Latina un nuevo sistema Office a través de las cuentas de correo electrónico Hotmail que permitirá a los usuarios utilizar gratuitamente varios de los programas de la compañía.
Cuando los usuarios "abran su Hotmail podrán crear, editar y compartir documentos de Office en Word, PowerPoint, Excel y OneNote" sin tener que pagar por el uso de estos programas, expresó Hernán Rincón, presidente de Microsoft para la región.
Office Web Apps podrá entonces ser empleado por los 142 millones de usuarios de Hotmail en la región.
La aplicación fue lanzada en junio de 2010 para los usuarios de los EEUU, Canadá, Reino Unido, y luego se amplió a España, México, Filipinas, Israel y Tailandia.
El ejecutivo aseguró que al ofrecer programas gratuitos, Microsoft no está cambiando de estrategia sino más bien complementando sus negocios.
"Seguimos teniendo dos ofertas que han estado siempre", expresó Rincón refiriéndose a la venta de Office en tiendas y a través de acuerdos corporativos.
Dijo que la estrategia apunta a expandir el uso de la tecnología y captar así más clientes.
"Estamos buscando más y más maneras de llevar la tecnología a más y más gente", sostuvo Rincón, responsable desde el 2007 de la estrategia de negocios en 46 países y territorios de América Latina en los que Microsoft tiene presencia.
Fuerte apuesta
América Latina representa el área de mayor crecimiento para Microsoft y la empresa de informática espera duplicar las ventas en la región en los próximos tres años.
"Somos ahora el área de crecimiento más rápido para la compañía. Seguimos siendo sumamente optimistas sobre América Latina", expresó Rincón.
"Hemos triplicado el tamaño del negocio en seis años y ahora vamos a duplicarlo en tres años", aseguró.
Dijo que para alcanzar esa meta, deberán crecer a un ritmo del 30% anual. Se negó, sin embargo, a ofrecer otros números que respaldaran sus aseveraciones.
Rincón dijo que el crecimiento de Microsoft en América Latina es superior al de China y al de Medio Oriente y África, que se ubican en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Para destacar la participación de Microsoft en la región, Rincón señaló que el 97% de las computadoras de América Latina tienen el sistema operativo Windows.
La Argentina, Chile y Colombia figuran entre los países de mayor crecimiento para Microsoft en la región, aunque Brasil y México son los de más ventas debido a la mayor cantidad de población, dijo Rincón.
El ejecutivo explicó que en parte el rápido crecimiento de Microsoft en América Latina se debe a que la economía está encaminada, y a que debido a la firma de múltiples tratados de libre comercio en los países, los pequeños y medianos empresarios han tenido que mejorar la productividad para competir con China y lo han hecho invirtiendo en tecnología.

Infobae

2011/02/18

Telefónica lanzará en Latinoamérica un servicio de SMS que sustituye las llamadas perdidas

Con este servicio, que se ofrecerá a partir del segundo trimestre del año, cuando un usuario recibe un 'toke' el teléfono emite una melodía específica, vibra de una manera concreta y muestra un icono, lo que supone una forma de comunicación "simple y útil".
Además, García explicó, que, aunque dependerá del país y aún no se barajan cifras exactas del coste, el precio de estos mensajes será inferior al de los SMS normales, llegando a rondar en algunos casos el céntimo.
"Los clientes se quejan de que las llamadas pérdidas son poco eficientes, ya que en muchos casos no saben exactamente qué comunican", señaló García, quien añadió que con este sistema se ocupan recursos de red sin llegar a efectuarse las llamadas ni a transmitir ninguna información.
El jefe de proyectos 'Tokes' explicó que este sistema, que se basa en una aplicación móvil desarrollada para funcionar en terminales de gama media y alta compatibles con JAVA, puede funcionar con más de 200 dispositivos.
En cuanto a la posibilidad de ofrecer un servicio similar en España, García indicó que, si bien es posible que llegue en un futuro, la propuesta de valor es distinta debido a la uso generalizado de las tarifa planas en el país.
Asimismo, este servicio tiene un "gran potencial" como canal publicitario ya que permite incorporar logos o marcas insertadas en estos mensajes, algo que mejorará la imagen de las empresas interesadas.

Cinco Dias

2010/12/14

La economía latinoamericana crece un 6% en 2010

La economía de América Latina y el Caribe crecerá un 6% en 2010 y mantendrá una expansión moderada en 2011, año en el que crecerá un 4,2%, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que se publicó este lunes en Chile.
La tasa de crecimiento de este año contrasta con los datos de 2009, cuando la economía se contrajo un 1,9%. Además esta cifra es "una de las más altas de los últimos 60 años", le dijo a BBC Mundo Osvaldo Kacef, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal y uno de los autores del informe.
Según Kacef, estos buenos resultados se deben a las políticas públicas adoptadas por los gobiernos de muchos países de la región y a la recuperación de la economía internacional tanto en los países asiáticos, que son importantes socios de América del Sur, como de Estados Unidos.
Kacef explicó que este año "el dinamismo de la actividad pública fue cediendo espacio a una mayor demanda del sector privado, tanto de inversión como de consumo, que a su vez fue impulsado también por la recuperación del mercado de trabajo".
El desempleo se redujo en la región del 8,1% en 2009 al 7,6% de 2010, mientras que de 2011 la continuidad del crecimiento va a permitir que el desempleo siga cayendo aunque con menor velocidad hasta una tasa del 7,3%, según la proyección de la Cepal.
En este sentido, el funcionario de la Cepal indicó que "está habiendo cierta mejora en la calidad de los empleos que se generan (...) lo que permite que los indicadores sociales mejoren y que las tasas de pobreza mejoren".

Moderación del crecimiento en 2011

Frente al fuerte crecimiento de la economía latinoamericana en 2010, la incertidumbre de la economía internacional hace prever que la expansión regional en 2011 se reduzca a 4,2%, según el informe de la Cepal.
Kacef indicó que teniendo en cuenta los niveles de inversión que tiene América Latina,"lo normal" es que la región crezca entre un 4,5 y un 5% por año de manera sostenida.
No obstante, apuntó que también hay una serie de factores que contribuyen a explicar esa moderación del crecimiento como el menor impulso fiscal por parte de los gobiernos "porque los países necesitan recomponer sus cuentas públicas después del esfuerzo que han hecho en el 2009 y 2010" y la volatilidad en la que se encuentran algunos mercados externos como el europeo, lo que repercute en el comercio, las remesas y la inversión.
"La tasa de crecimiento del 4,2% no es mala, pero para generar la cantidad de empleos que la región necesita y solucionar la problemática social sería necesario crecer un poco más, pero para ello sería necesario tener una mayor inversión", opinó.

El Cono Sur, el que más crece

Paraguay lidera en 2010 el crecimiento en la región, con un 9,7%, seguido de Uruguay, con un 9%, y de Perú, con un 8,6%.
Los países que más crecen son los de América del Sur ya que, según explicó Kacef, "por lo general son exportadores de productos básicos y muchos de ellos tienen a China, India y a otros países asiáticos como principales socios comerciales".
Además, según el funcionario de la Cepal, dentro de los países de Sudamérica, los que crecen a mayor velocidad son los del Mercosur y lo hacen al ritmo de la economía brasileña, que creció un 7,7% en 2009 y que "actúa como un motor muy fuerte de la demanda sus socios comerciales en la región como Argentina, Uruguay y Paraguay".
Otro factor que explica un mayor crecimiento en estos países es que son especializados en la producción de productos agrícolas y particularmente en soya que este año estuvo favorecida por el clima que en los años anteriores.
Por ello Paraguay fue la nación que más creció ya que es "donde la actividad agrícola tiene un más peso importante en el PIB", sostuvo Kacef.

Venezuela, a la cola

En el lado contrario se sitúa Venezuela que se contrajo en 2010 con un crecimiento negativo del 1,6%, una cifra que sólo supera la economía de Haití, que se desplomará un 7% este año debido a la situación de emergencia creada por el terremoto el pasado mes de enero.
A juicio de Kacef, la situación en Venezuela se debió a una serie de "problemas con el suministro de energía eléctrica, por la sequía y la falta de producción de las hidroeléctricas que han hecho que la industria tuviera que soportar muchas restricciones durante el año y haya tenido que pelear con muchos problemas".
Otro elemento importante para explicar el estancamiento de la economía venezolana es que la producción de petróleo tampoco ha crecido y que la inflación sigue "bastante elevada lo que afecta a los ingresos reales de los sectores más pobres que motorizan el consumo", dijo.
Según la Cepal, todos estos factores provocaron un mal desempeño de la economía en la primera parte de 2010, si bien "a partir de la segunda parte esto ha tendido a cambiar en cierta medida por el aumento de los ingresos petroleros que contribuye también a una mayor actividad pública".
En este sentido, Kacef afirmó que se espera que "el próximo año Venezuela vuelva a crecer aunnque todavía a tasas más bien modestas (2%) pero dando un indicador de que lo peor ha quedado atrás".

BBC Mundo

2010/11/26

La hora de las multilatinas

Se han abierto camino a pesar de la incertidumbre de sus países y de la actual crisis económica. Las multinacionales latinas, también llamadas multilatinas, compiten con innovación y tecnología.
Para varios expertos reunidos en la Casa de América de Madrid, ha llegado su momento.
"Se habla de la próxima década para América Latina. Países como Brasil, México y Chile ya tienen un Producto Interno Bruto (PIB )superior a muchos países de Europa en parte porque están recibiendo una fuerte entrada de capitales sin olvidar el talento de los empresarios latinos", comenta Francisco Formariz, subdirector del índice Latibex de la Bolsa de Madrid.
Para Lourdes Casanova, profesora de estrategia de la escuela de negocios INSEAD de París, "América Latina ya no es el jardín de atrás de nadie, tiene su propio peso. El auge de las empresas tienen una correlación con el peso de países como Brasil que tienen una gran fuerza. Petrobras, la petrolera brasileña, acaba de marcar el récord del mundo de salidas a la bolsa".
La tendencia, aclara, forma parte del posicionamiento de las empresas de los países emergentes, que incluye China o India.
"Una de cada cinco empresas provienen de economías emergentes. Geográficamente, el mundo se está pintando al revés y América Latina tiene un lugar preponderante", agrega.

Innovación

Una de las claves es la llamada innovación al revés.
"Siempre se ha pensado que la tecnología y la innovación eran propiedad de Europa y Estados Unidos. Eso está cambiando", indica Casanova.
En Brasil, por ejemplo, los coches pueden funcionar con gasolina y etanol, un caso único en el mundo. El Instituto de Investigación Agrícola, el sector privado y multinacionales como Volswagen, formaron parte del ecosistema que permitió surgir esta tecnología", detalla la experta.
A ello hay que sumarle las llamadas adquisiciones del sur al norte como el caso de la cementera mexicana Cemex cuando compró RMC (una maniobra que duplicó la empresa de un día para otro), o la compra de la multinacional de alimentos Keystone Foods (que abastece a firmas como McDonald's o Subway) por parte del grupo brasileño Marfrig.
"Las multilatinas tienen menos miedo de competir a nivel internacional", subraya.

Crecer en terrenos movedizos

En la charla se detalló la expansión de Cemex, una multilatina centenaria con más de 50.000 empleados y presencia en 50 países.
"Hay factores que se pueden aplicar a otras multilatinas: la competencia que te empuja a expandirte y la apertura de capitales en los años 90. En los años 80 no había acceso a los mercados. Ahora países como Brasil, México o Colombia pueden endeudarse en moneda local, eso era impensable antes", explica la economista Luciana Taft, de Cemex.
"Ahora bien, el factor clave han sido las políticas macroeconómicas saludables en la región. Es imposible que las empresas puedan desarrollarse en un entorno volátil", agrega.
En ese sentido, Casanova cita la creación de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que transmiten un marco de estabilidad.
"Hemos encontrado que las multilatinas se internacionalizaban para compensar la volatilidad del mercado nacional. No por una ventaja competitiva de sus productos, como en Estados Unidos o Europa, sino como un proceso de aprendizaje que les ayuda a crecer", anota la experta.

El caso de Brasil

Para el brasileño Julimar Da Silva, profesor de estructura económica de la Universidad Autónoma de Madrid, "aún falta mucho por hacer. No hay que olvidar que el 75% de los flujos internacionales vienen de países desarrollados y sólo un 2% de América Latina".
Del milagro brasileño, destaca el año 2004 como el momento de la internacionalización de la economía.
"Adquirimos el grado de inversión que hasta entonces sólo tenían México y Chile. Dejamos el crecimiento errático cuando pudimos acceder a los mercados internacionales", comenta.
"Ahora mismo Brasil tiene el banco de desarrollo más grande del mundo, BNDES, un organismo que junto a los fondos públicos han servido de respaldo en coyunturas como la actual crisis".

Imagen de marca de América Latina

Casanova elaboró un estudio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para identificar las características de 21 multilatinas.
"América Latina no tenía una imagen de marca, eso está cambiando. El caso de la empresa Astrid y Gastón, dedicada a comida peruana, es significativo porque han logrado crecer y posicionar una gastronomía que no tiene nada que envidiar a la francesa o japonesa", señala.
"Hemos encontrado también mucho potencial en las productoras de televisión. Las telenovelas nos pueden parecer buenas o malas pero pueden convertirse en un fenómeno como el Bollywood indio. Asimismo la música latina que ya es un fenómeno mundial", agrega Casanova.
En cuanto a la responsabilidad social de las multinacionales latinas, el estudio detectó que "están dirigidas por jóvenes empresarios que buscan mejorar la situación de la sociedad además de obtener beneficios"
"Son empresas con un liderazgo centralizado que les ha permitido resistir en situaciones adversas. Eso precisamente les da ahora mucha agilidad para ganar volumen,para salir", puntualiza la investigadora.

BBC Mundo

Latinoamérica sería la próxima superpotencia en videojuegos

Durante los últimos 2 años, gran parte de los países desarrollados ha sufrido la peor recesión económica desde la Gran Depresión del siglo pasado. La industria de los videojuegos, como tantas otras, ha sufrido las consecuencias, cosa que la ha llevado a salirse de sus mercados tradicionales para explorar horizontes nuevos y más lucrativos.
Según Sony, para los fabricantes de videojuegos, la región más prometedora y con mayor potencial de crecimiento es América Latina.
“El tipo de crecimiento que estamos experimentando en Latinoamérica no lo vemos en ningún otro lugar”, dijo Mark Stanley (gerente general de Sony Computer Entertainment para la región) a Industry Gamers (inglés). “Apenas acabamos de empezar a tocar el potencial de la región”, afirmó.
Sus palabras positivas sobre el futuro de los videojuegos en la región fueron incluso más contundentes.
En su concepto, América Latina  es un mercado con “una oportunidad de crecimiento explosiva”, y se convertirá en los próximos años en “una superpotencia”.

“Creo que Latinoamérica se empezará a convertir en parte del diálogo de los medios estadounidenses”, agregó el ejecutivo al hablar el fuerte interés que hay en la población latina por los videojuegos.
ENTER.CO contactó a Sony Colombia y confirmó el buen momento por el que pasa el entretenimiento electrónico en el país. “Estamos superando expectativas, creciendo a pasos agigantados. El mercado ha tenido más demanda de la que esperábamos”, dijo Carlos Montoya, jefe de Mercadeo de PlayStation.
Las esperanzas de los fabricantes de consolas  y de otras compañías del sector se enfocan en el potencial de ventas de la región, pero el desarrollo de videojuegos en países como Argentina, México, Colombia y Brasil está en plena evolución y los medios ya empiezan a destacar producciones tanto para las consolas como para los dispositivos móviles.

‘Los 3 grandes’ tratan de llegarles a los ‘gamers’ latinos.

Aunque Sony no divulgó cifras oficiales, la evidencia de su compromiso, así como el de Microsoft y Nintendo, se puede apreciar en hechos concretos. Desde hace unos años ‘los 3 grandes’ de los videojuegos han ido incrementado su presencia en la región por varios medios.
En países como Chile, Colombia y Argentina, hay representación oficial de las 3 empresas, pero cada uno ha tenido una forma diferente de acercarse a un mercado difícil de penetrar por la piratería y los altos impuestos que deben pagar los videojuegos y las consolas.
Nintendo y Sony tienen tiendas oficiales para sus productos en centros comerciales de alto perfil, pero Microsoft se les ha adelantado en ofrecer un servicio en línea oficial –Xbox Live– comparable al que existe en Europa, Japón y Estados Unidos.
Otra muestra de las ganas que le tienen estas compañías a la región es su compromiso de traer juegos y accesorios al mismo tiempo o a los pocos días de su lanzamiento en Estados Unidos. Ahora incluso es común ver en preventa juegos con altas expectativas, como Halo: Reach y Gran Turismo 5.
Finalmente, el pasado 10 de noviembre (inglés), Sony lanzó su primera campaña publicitaria diseñada específicamente para Latinoamérica, ‘Vive en estado play’. Se transmite en canales de televisión en las horas de mayor sintonía y muestra a adultos con caras de bebé disfrutar productos PlayStation.
Este es uno de los comerciales, los cuales han causado interés en la Red y han sido calificados como “extravagantes” y “locos”.

Enter

Microsoft lanzó el Internet Explorer 9 para Latinoamérica

El gerente de nuevas tecnologías de Microsoft Costa Rica, Yuri Porras, explicó que el nuevo IE9 utiliza de mejor manera los recursos gráficos del computador, liberando de trabajo al procesador, con lo que se logra  mayor velocidad a la hora de navegar por Internet.
Según la compañía, entre las  ventajas de este software se encuentran herramientas de seguridad, como por ejemplo una que permite encontrar virus a la hora de realizar una descarga y otra que detecta las páginas suplantadas que pueden llevar a estafas a los usuarios, en especial a la hora de realizar transacciones bancarias.
El representante de Microsoft explicó que la empresa ha querido mejorar la interacción del usuario con el navegador, debido a que en promedio el 60 por ciento del tiempo que una persona pasa frente a su computador lo hace en la Red.
El IE9, que fue lanzado en Estados Unidos en septiembre pasado, cuenta con un sistema de recuperación automática de contenidos en caso de que el navegador falle, así como alertas que avisan al usuario en caso de que alguna aplicación esté originando fallas su funcionamiento.

El Tiempo

2010/11/17

Latinoamérica será la 4º potencia en la industria del videojuego

Los datos de crecimiento así lo dejan entrever, y Mark Stanley, manager general de SCEA para Latinoamérica, defiende esta hipótesis. Según Sony, este territorio será por méritos propios la cuarta potencia económica en el mercado de venta de videojuegos a nivel mundial, solo superada por Estados Unidos, Reino Unido y Japón. El ejecutivo confirma en una entrevista en IndustryGamers que esta teoría será un hecho “en algunos años” si la tendencia del mercado actual sigue el curso esperado.
La clase de crecimiento que estamos experimentando en Latinoamérica no la observas en ningún otro lugar del mundo en estos momentos”, explicaba Stanley. “Esta es la clave para una compañía como SCEI (Sony Computer Entertainment Inc., por sus siglas en inglés), como una empresa global. Apenas comenzamos a explotar el potencial de esta región. Sin límites, va a convertirse en una superpotencia. Hablando puramente de economía, Latinoamérica se encuentra en un estado muy saludable en estos momentos”, finalizó.

MeriStation

2010/10/29

Google busca socios en América latina para expandir su negocio Guardar

Google busca asociarse con fabricantes de computadoras y telefónicas latinoamericanas para aprovechar lo que ve como una "enorme" oportunidad de crecimiento para llevar a las empresas de la región a Internet, aseguró este jueves Alexandre Hohagen, director gerente de Google para la región.
Con una tasa aún relativamente baja de penetración de Internet en América latina y el Caribe, cercana al 30% o 35%, la región es el mercado de más rápido crecimiento para el principal motor de búsquedas del mundo, destacó a Reuters.
"El año pasado, en el 2009, crecimos casi un 80% en Latinoamérica y este año vamos a crecer muy cerca del 80% nuevamente", explicó en una entrevista en Miami.
Brasil sigue siendo el principal mercado regional de Google, además de Argentina y México, pero la empresa responde también al rápido crecimiento en Colombia, Chile y Perú, con oficinas en esos países.
La firma también planea abrir nuevas oficinas en Panamá, para cubrir América Central, y en Puerto Rico para el Caribe, según informó Reuters.
Con solo 200 millones de los 600 millones de habitantes de América latina conectados a Internet, "estoy sentado en una región con 400 millones de potenciales clientes, y sólo dos lenguas (portugués y español)", puntualizó Hohagen.
"Hay una oportunidad enorme", añadió. La frase ampliamente usada en inglés "to Google for (buscar en Google)" se ha transformado en español en "googlear" y en portugués "Googlar".
Hohagen estimó que Google domina el mercado de búsquedas por Internet latinoamericano con una participación del 88%, frente al entre 57% y 60% en el resto del mundo.
El ejecutivo sostuvo que aproximadamente ocho millones de pequeñas y medianas empresas latinoamericanas aún no están conectadas a la web y que Google quiere alcanzar ese enorme potencial de conexiones corporativas e ingresos por publicidad online.
"Queremos asociarnos con fabricantes de computadoras personales y empresas de telecomunicaciones para ofrecer conexiones a computadoras y productos para pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica", opinó.
La iniciativa, que se denominará Conecta, ofrecería un destino "único" en el que las empresas podrían obtener las herramientas que necesitan para llevar a sus compañías a la red, incluida la construcción de un sitio de Internet para la comercialización en la red.
"Aún estamos en negociaciones, discutiendo con algunos socios, en toda Latinoamérica, empresas como HP (Hewlett-Packard) o Dell, o Positivo de Brasil. Todas pueden ser socios interesantes", sostuvo Hohagen.
Conecta se ofrecería en Brasil y otros países latinoamericanos y sería similar a una iniciativa de Google este año con el grupo BT Group y otros socios del Reino Unido.
"Esta es una manera de penetrar el mundo corporativo con computadoras personales y conexiones en Latinoamérica, es esencial para el desarrollo de la economía en la región", explicó Hohagen.
"Es como empaquetar todo, llegar y enchufar para las pequeñas empresas", añadió, sobre la iniciativa que Google espera lanzar en Latinoamérica en el primer trimestre del año próximo.