Buscar

2011/03/30

Cómo vive preso el informante de WikiLeaks

"Bajo las condiciones actuales, además de dejarme desnudo por las noches, se me mantiene en régimen de aislamiento. Durante 23 horas al día me siento a solas en mi celda. Los guardias me controlan cada cinco minutos durante el día, preguntándome si estoy bien. Debo responder con algún gesto afirmativo. Por la noche, si los guardias no pueden verme con claridad, porque me he cubierto con una manta o estoy acurrucado contra la pared, me despiertan para asegurarse de que estoy bien. No puedo tener sábanas o almohada. No puedo tener mis enseres personales en mi celda. Solo puedo tener un libro o una revista a la vez para leer algo. El libro o la revista se me quitan por la noche, antes de dormir. Tampoco puedo hacer ejercicio en mi celda. Si intento hacer flexiones, sentadillas o cualquier otro tipo de ejercicio físico, los guardias me obligan a detenerme. Finalmente, solo puedo hacer una hora de ejercicio fuera de mi celda cada día. Ese ejercicio consiste en caminar en círculos, haciendo ochos, en una habitación vacía".
Héroe para algunos, villano para otros, en esa monotonía pasa sus días de encierro el soldado raso Bradley Manning , de 23 años, en una cárcel militar de máxima seguridad en Virginia , acusado de entregarle al sitio WikiLeaks cientos de miles de informes clasificados sobre las guerras de Afganistán e Irak y cables secretos del Departamento de Estado. Una carta de 11 folios que el soldado envió el 10 de marzo al coronel Daniel Choike, jefe de la base de Quantico, en Virginia, donde se halla encerradom, relata interminables días de soledad, confusión y desesperación.
El 18 de enero de 2011, y durante tres días, se puso a Manning en observación por riesgo de suicidio, por recomendación de un capitán y un psiquiatra. Perdió los pocos privilegios que tenía. "Se me obligó a quedarme en mi celda durante 24 horas al día. Se me quitó toda la ropa, a excepción de los calzoncillos. Se me quitaron las gafas, por lo que me tuve que quedar, básicamente, en una ceguera total".
El día anterior, unas 50 personas habían acudido a las puertas de la base militar de Quantico, a 45 kilómetros de Washington, cubiertas con máscaras que reproducían la cara del soldado y luciendo camisetas en las que se leía "Yo soy Bradley Manning". Se enfrentaron verbalmente con los guardias de seguridad, que tuvieron que pedir refuerzos. "Creo que el modo en que me trataron aquel día obedece a aquella protesta", asegura Manning. Las muestras de apoyo al soldado son ya un rito habitual, aunque meramente testimonial, en la capital norteamericana. Un simpatizante, Tighe Barry, aparece de vez en cuando ante el Departamento de Estado, ataviado solo con calzoncillos, para protestar con el mismo atuendo con el que Manning pasa sus noches en prisión preventiva.
El día después de aquella concentración en la base militar de Quantico, el Ejército tomó represalias. "Ese día se me llevó fuera de mi celda para mi hora diaria de recreo. Cuando los guardias llegaron a mi celda, noté una diferencia respecto a su actitud habitual. En lugar de estar tranquilos y ser respetuosos, parecían nerviosos y agresivos. Además, en lugar de los habituales dos o tres guardias, había cuatro. Inmediatamente comenzaron a acosarme. El primero me dijo: Gírate a la izquierda . Cuando le hice caso, el segundo me dijo: No gires a la izquierda . Cuando intenté hacerle caso, el primero me repitió: He dicho que gires a la izquierda ", detalló Manning.
Desorientado, el soldado dejó que le pusieran los grilletes que suele llevar para ir de una celda a otra dentro de la cárcel. "Cuando me quitaron los grilletes, di un paso atrás para distanciarme de los guardias. Mi corazón latía con fuerza y me sentía mareado. Me senté para evitar caerme. Cuando lo hice, los guardias se me acercaron. Instintivamente, me alejé de ellos. En el momento en que me alejé vi en sus caras que me iban a volver a atar. Inmediatamente puse mis manos en el aire y dije que no iba a hacer nada, que solo quería cumplir órdenes".
Le dejaron en paz durante una hora. Cuando regresó a su celda, comenzó a leer un libro. Entonces le visitó brevemente el comandante James Averhart, que está al mando del calabozo en Quantico. "Me preguntó qué había pasado durante mi recreo. Mientras trataba de explicárselo, el comandante Averhart me detuvo y dijo: Yo soy el comandante y nadie me dice lo que tengo que hacer . Me dijo que era, a efectos prácticos, dios . Yo le dije que, aun así, debía seguir las reglas del calabozo. También le dije que todos aquí tienen un jefe ante el que responder. Fue entonces cuando decidió ponerme bajo control por riesgo de suicidio".
Manning, soldado de formación, ya aislado desde julio, sabía lo que eso significaba -las dificultades para ver, la desnudez, el confinamiento absoluto- y se desesperó. Comenzó a tirarse del pelo, en un arrebato de rabia. "¿Por qué me hacéis esto? ¿Por qué me castigáis? ¡No he hecho nada malo! ¿Qué hice para merecer este tipo de trato?".
El caso del soldado Manning ha causado dos reacciones bien distintas. Para algunos, activistas cibernéticos en la era de Internet, simpatizantes anónimos del movimiento encarnado por WikiLeaks, el soldado es un héroe. Para la Casa Blanca y el Pentágono, sin embargo, Manning es un traidor que ha asistido servilmente al enemigo.
El soldado, en unas presuntas conversaciones mantenidas en mayo de 2010, a través de Internet, con el hacker norteamericano Adrian Lamo, admitió que sustrajo y entregó a WikiLeaks cientos de miles de documentos secretos, con la voluntad manifiesta de cambiar el mundo. Lamo filtró estos chats inicialmente a la revista Wired y delató a Manning ante el FBI y el Ejército. Tomó esa decisión, según dijo, por temor a que el soldado pusiera en riesgo la seguridad nacional norteamericana. Estas supuestas conversaciones son ahora un indicio que obra en manos de la fiscalía militar, que además ha seguido el rastro de Manning en los ordenadores portátiles de la base de Hammer, en Irak. El equipo de abogados de Manning no ha confirmado ni desmentido la autenticidad de esos contactos.
En esos chats, Manning se manifiesta como una persona profundamente decepcionada con su vida y con su país, alguien con ganas de cambiar el mundo y de ser reconocido por ello. "Se me crió católico, pero nunca creí una palabra de lo que me contaban. No tengo dios, creo que sigo valores humanistas. De hecho, llevo placas hechas especialmente para mí donde se lee: humanista ", dijo. "Quiero que la gente vea la verdad, independientemente de quienes sean, porque sin información no podemos tomar decisiones serias como ciudadanos. Si hubiera sabido hace tiempo lo que sé ahora... o a lo mejor solo soy joven, inocente y estúpido".
¿Tenía la intención de ayudar al enemigo? "Si yo hubiera sido alguien más malicioso, podría haberle vendido esto a Rusia o China, y haberme hecho rico. Pero es algo que pertenece al dominio público. La información debería ser libre. Otra nación se hubiera aprovechado de la información para adquirir una ventaja. Pero si la información se expone, se convierte en un bien público".
Junto con esas ansias de cambiar el mundo, Manning demuestra una vulnerabilidad casi autodestructiva, admitida en supuestas confesiones como estas: "He estado aislado durante mucho tiempo. Solo quería ser buena gente, vivir una vida normal. Pero los eventos me obligaron a encontrar formas de sobrevivir, a ser lo suficientemente listo para darme cuenta de las cosas que pasan, pero incapaz de hacer nada al respecto. Nadie se fijaba en mí".

Alistado en el Ejército de Tierra desde 2007, formado como analista de inteligencia, Manning fue destinado en octubre de 2009 a la Segunda Brigada de Combate de la Décima División de Montaña, en la base de operaciones Hammer, al este de Bagdad. Tenía acceso a SIPRNet, una red secreta del Departamento de Defensa, y JWICS, otra red utilizada conjuntamente por Defensa y el Departamento de Estado para transmitir información clasificada. La fiscalía militar mantiene que Manning comenzó a descargarse documentos y a entregarlos a WikiLeaks un mes después de llegar a Irak.
Nacido en 1987 en Crescent, una localidad de 1.281 habitantes de Oklahoma, Manning vivió su infancia en lo que en Estados Unidos se conoce como el Cinturón de la Biblia, una franja de condados conservadores extremadamente religiosos que va de la costa atlántica a Tejas. Fue un ateo a la deriva en un océano de fe. Sus padres, que no pasaban mucho tiempo con él, se divorciaron cuando tenía 13 años. Él se mudó a Haverfordwest (Inglaterra) con su madre, que era galesa de nacimiento. Allí estudió la enseñanza secundaria y, tras terminarla, regresó a Oklahoma. Amigos suyos dicen que el padre le echó de casa a los pocos meses, vinculando ese hecho a que Bradley Manning había manifestado su homosexualidad.
Todo lo que Manning dice ser en sus supuestas conversaciones con Lamo -su inadaptación social, sus ganas de cambiar el mundo, sus ansias de aceptación- surge de aquellos oscuros años adolescentes en los que rompió lazos con su familia. Buscó algunos trabajos. Encontró empleos con pagas ínfimas. Llegó a dormir en un coche, sin hogar al que acudir. Pasó por Tulsa, luego por Chicago, y acabó en Potomac, en la zona metropolitana de Washington, la capital federal.
A los 20 años, el Ejército parecía un medio sencillo de obtener ingresos y alojamiento, además de formación. Así acabó alistándose Bradley Manning, a pesar de que entonces todavía imperaba en el Pentágono la ley que prohibía a los gays de uniforme manifestar abiertamente su sexualidad. Cuando se hallaba a la espera de ser enviado al frente de batalla, Manning conoció e inició una relación sentimental con Tyler Watkins, alguien que se definía en su blog como músico, experto en mercadotecnia y estudiante de psicología. En sus días de permiso, el soldado visitaba a su novio en Boston, donde este residía y estudiaba, en la Universidad de Brandeis. Allí conoció a su red de amigos, entre ellos un nutrido grupo de piratas informáticos, quienes le hicieron sentirse acogido, reconfortado, útil. Compartía con ellos una visión de la vida, una rebeldía contra el sistema, unas ganas de liberar a la sociedad haciendo de la información un bien público. Entonces, por primera y última vez, Bradley Manning fue feliz. Y, de repente, llegó Irak.
En el frente bélico, aislado de nuevo, Manning buscó pronto la aceptación de los demás. Desde luego, no la encontró en la disciplina castrense de los barracones en medio del desierto. Según las supuestas conversaciones con Adrian Lamo, en sus horas muertas contactó con Julian Assange , el misterioso y carismático líder de WikiLeaks , un portal de Internet que aspiraba en sí mismo a ser un movimiento de liberación cibernética.
"Entablé una relación con Assange", dijo. "No sé mucho más que lo que él me cuenta, que es muy poco. Me llevó cuatro meses confirmar que la persona con la que hablaba era, de hecho, el propio Assange". Lo que el Ejército quiere demostrar ahora es que Manning filtró los documentos. Además investiga si pudo no haber actuado solo y si sustrajo la información de las redes secretas al dictado de Assange, lo que convertiría al gestor de WikiLeaks en cómplice. Ninguna otra persona ha sido acusada hasta el momento. Assange nunca ha admitido ninguna de las acusaciones.
El 18 de febrero de 2010, WikiLeaks publicó la primera entrega de la gran saga de filtraciones, un mero prólogo a lo que había de llegar: un cable clasificado del Departamento de Estado redactado el 13 de enero de 2010 por oficiales de la embajada norteamericana en Islandia, en el que se narra una reunión con líderes locales y con un asesor del embajador británico. "Después de expresar pesimismo sobre el futuro de Islandia, los dos oficiales pidieron ayuda a Estados Unidos", decía el documento de referencia.
El 15 de marzo se publicó un informe secreto de la diplomacia estadounidense sobre WikiLeaks, y el 29 del mismo mes, una serie de perfiles críticos elaborados por la embajada en Islandia sobre políticos de aquel país. El 5 de abril se publicó en el portal de WikiLeaks un vídeo, que Assange tituló Asesinato colateral, en el que se veía la grabación editada, tomada desde un helicóptero del Ejército de EE UU, de tres ataques aéreos contra objetivos iraquíes en Bagdad en 2007. En aquella operación habían muerto 12 personas, dos de ellas periodistas de la agencia Reuters. Dos niños resultaron heridos. "Culpa suya, por traer niños al campo de batalla", se oye decir a un soldado no identificado.
En julio, WikiLeaks entregó 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán a dos diarios, el norteamericano The New York Times y el británico The Guardian, y a la revista alemana Der Spiegel. En octubre cedió otros 400.000 documentos sobre la guerra de Irak a los mismos medios, al diario francés Le Monde y a la televisión qatarí Al-Jazeera. Finalmente, en noviembre, cedió 250.000 cables secretos del Departamento de Estado, que dejaron a la Diplomacia norteamericana al desnudo; en este caso lo hizo a otro grupo de medios.
Para entonces, Manning ya llevaba aislado seis meses, en la situación de detención preventiva. El Ejército de Tierra le arrestó el 29 de mayo de 2010, acusándole de dos cargos -desobediencia a la autoridad y falta de disciplina- por filtrar el vídeo del ataque a Bagdad y el cable de la embajada en Islandia y por sustraer lo que entonces se estimaba que eran 150.000 cables diplomáticos secretos. Washington intuía ya desde entonces cuál podía ser la magnitud de las filtraciones que le atribuye al soldado Manning.
El Pentágono ha presentado este mes otros 22 cargos contra el soldado. Uno de ellos es el de "asistencia al enemigo". Entienden los fiscales de Defensa que, con sus supuestas filtraciones, ha facilitado información suficiente a los talibanes y a Al Qaeda para que tomen represalias contra informantes del Ejército norteamericano. Resuena en las páginas de la denuncia contra Manning la frase pronunciada por el secretario de Defensa, Robert Gates, en el verano pasado: WikiLeaks y sus colaboradores tienen "las manos manchadas de sangre" por las venganzas rebeldes en Afganistán.
La asistencia al enemigo se castiga normalmente con la pena capital. El Pentágono ha dicho que no la solicitará en el caso de Manning, pero el equipo de ayuda jurídica al soldado asegura que, en última instancia, depende del juez y no de la fiscalía decidir si aplica esa pena en un veredicto de culpabilidad.
Sin una fecha concreta para su juicio, Manning se siente, según allegados suyos, desesperado. Una vez liberado de la supervisión por riesgo de suicidio, recobró el privilegio de dormir con algo de ropa y pasar una hora al día en una celda distinta de aquella en la que vive, que es de seis metros cuadrados. Pero el 2 de marzo cometió un grave error. Tratando de que se le concediera cierta rebaja en las medidas de seguridad aplicadas, se reunió con el oficial de operaciones del calabozo. "Se le considera en riesgo de poder dañarse", le dijo este. Manning respondió, con ironía: "Si quisiera dañarme, podría hacerlo con la goma elástica de mis calzoncillos o con mis sandalias".
"Sin consultar a ningún médico psicológico del calabozo, el oficial usó mi comentario sarcástico como justificación para incrementar las restricciones que se imponían sobre mí bajo la excusa de que le preocupaba que hubiera en mí riesgo de suicidio", explica Manning en su carta. "Desde el 2 de marzo de 2011 se me quita toda mi ropa por la noche. Se me ha dicho que el comandante tiene la intención de mantenerme así de forma indefinida". Desde hace unos días se le entrega por las noches un babero con velcros para que lo use para dormir.
Aunque oficialmente Manning ya no se encuentra ahora bajo control por riesgo de suicidio, se le trata como si lo estuviera. Él mismo narra cómo se sintió el primer día de su nueva rutina: "Al principio, después de entregar mi ropa a los guardias, no tuve más opción que acostarme desnudo en mi fría celda hasta la mañana siguiente. Por la mañana, se me hizo salir de la celda para la inspección matutina del supervisor de guardia del calabozo. No se me dio la ropa de vuelta. Salí de la cama e inmediatamente comencé a sufrir temblores por el frío en mi celda. Caminé hacia la puerta de la celda con las manos cubriendo mis genitales. El guardia me dijo que me colocara en posición de firme, lo que implicaba que debía estar erguido con las manos tras la espalda. Me mantuve en firme durante tres minutos. Cuando llegó el supervisor, llamó a los demás guardias. Todos me miraron".
El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha rechazado las acusaciones de maltrato al soldado Manning. "Las afirmaciones por parte de blogueros de izquierda, periodistas y otros de que no se le trata adecuadamente, o de que se le trata de modo distinto de los demás, o de que está aislado, no son correctas", dijo el portavoz del Pentágono, Geoff Morrell, en rueda de prensa el 26 de enero. "Está en una celda, a solas. Pero es que así es como están todos los presos que aguardan juicio en el calabozo. Ese calabozo está diseñado para que cada preso se mantenga siempre en su celda... Puede ver televisión. Puede leer periódicos. Puede hacer una hora de ejercicio".
Sin embargo, Amnistía Internacional ha denunciado que las condiciones de reclusión de Bradley Manning suponen una violación de sus derechos humanos. El representante demócrata por Ohio, Dennis Kucinich, a quien se le ha prohibido visitar al soldado en la cárcel, lo ha comparado con los abusos en la prisión iraquí de Abu Ghraib. Incluso el portavoz de Hillary Clinton en el Departamento de Estado, P. J. Crowley, dijo en una conferencia ante estudiantes el 10 de marzo que el trato del Pentágono a Manning era "ridículo, contraproducente y estúpido". Tuvo que dimitir tres días después.

La Nacion

The New York Times comenzó a cobrar por sus contenidos on line

The New York Times inició el sistema de suscripción por el acceso completo a su sitio de Internet y servicios móviles, tras dos años de diversos debates sobre la definición del modelo de pago . El tercer periódico más grande de Estados Unidos está cobrando 15 dólares cada cuatro semanas, o 195 dólares por año, para tener acceso a la lectura de más de 20 artículos mensuales en su sitio en Internet.
Los lectores que deseen acceso ilimitado al sitio de Internet y al programa del Times para la tableta iPad de Apple tienen que pagar 20 dólares cada cuatro semanas, o 260 dólares anuales. Una suscripción digital que cubra el sitio en Internet y ambas opciones móviles cuesta 35 dólares cada cuatro semanas, o 455 dólares por año.
The New York Times está cobrando por el acceso digital debido a que el ingreso por anuncios en línea no ha crecido lo suficientemente rápido como para compensar las pérdidas en anuncios impresos.
Los suscriptores al formato impreso del diario conservarán acceso gratuito al formato de Internet. The Times espera obtener más ingresos por el servicio digital y al mismo tiempo dar a sus lectores del periódico impreso más razones para conservar sus suscripciones.
La compañía se negó el lunes a decir cuántas personas han contratado una suscripción digital. Pero por la tarde, el servicio de atención a clientes del diario tenía un mensaje diciendo a la gente que debían anticipar tiempos de espera más largos de lo usual debido a una cifra alta de llamadas.
El Times dijo que los usuarios de dispositivos iPhone y Android tienen que descargar una versión nueva de la aplicación. Pronto estará disponible un programa actualizado de aplicación para BlackBerry, así que esos usuarios tendrán acceso gratis por el momento.

La Nacion

Cerca del 60% de los hogares españoles tienen conexión a internet

  El 55,9 por ciento de los hogares españoles está conectado a internet y en nueve de cada diez hay algún teléfono móvil, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI).

En un comunicado remitido hoy, este organismo, dependiente de la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (SETSI), destaca que 9,5 millones de hogares en España tienen conexión a internet y que más de 27 millones de personas mayores de 10 años han utilizado la red en alguna ocasión.

El informe señala que 19 millones de internautas españoles llevan tres años o más utilizando la red y que dos de cada tres personas que se han conectado en los últimos tres meses lo han hecho a diario.

El estudio también revela que el número de internautas mayores de 15 años que ha contactado con la Administración de forma electrónica ha sumado 9,3 millones de usuarios, lo que supone un 43 por ciento del total.

Los españoles gastaron en tecnologías de la información (TI) 3.463 millones de euros en el tercer trimestre de 2010, lo que supuso un descenso del 0,8 por cinto con respecto al mismo periodo del año interior. Asimismo, el gasto en servicios y productos de internet en este periodo supuso el 18,6 por ciento de esta cantidad.

Según la vigésimo novena oleada del Panel de Hogares trimestral del ONTSI, el gasto en internet ascendió en el tercer trimestre de 2010 a 643 millones de euros, lo que supuso un incremento del 10 por ciento con respecto al mismo periodo de 2009.

Canarias7

Lenovo se suma a la carrera por quitar mercado al iPad 2

El fabricante de ordenadores chino Lenovo se ha sumado al numeroso grupo de marcas que intentan restar cuota de mercado a Apple y su tableta, el iPad 2, y lo ha hecho con el lanzamiento de su alternativa, LePad.
El nuevo producto está destinado a impulsar el crecimiento de la marca en el mercado de internet móvil y, para ello, contará con conectividad wifi o 3G, según su configuración, y funcionará con el sistema operativo Android de Google.
Además, tendrá una pantalla de 10,1 pulgadas, cámara y se podrá adquirir desde 3.499 yuanes (532 dólares, 377 euros), precio del modelo más básico de los cuatro lanzados, equipado con conectividad wifi y 16 gigabytes de memoria.
"Queríamos hacer un producto competitivo, no una tableta más para el mercado. Creemos que se puede hacer frente a la supremacía que ahora tiene Apple y por eso presentamos LePad, que además es una gran oportunidad para nuestra expansión en China", aseguraron fuentes del fabricante. En la misma dirección se pronunció, en la presentación del producto, Chen Xudong, gerente general de Lenovo en China, quien calificó este lanzamiento de "gran oportunidad".
Los objetivos marcados para este nuevo producto prevén en un millón el número de unidades vendidas a finales de este año en el país asiático, donde estará disponible a partir de esta semana, dos meses antes de su comercialización en el resto del mundo.
"Somos ambiciosos respecto a las posibilidades del LePad, sabemos que otras marcas están apostando fuerte por las tabletas, aunque creemos en nuestra calidad y en nuestro proyecto", declararon desde Lenovo.
El fabricante chino, que se hizo con la división de fabricación de ordenadores personales de IBM en 2004, tiene una cuota de mercado del 27 por ciento en China y es el cuarto del mundo entre los productores de ordenadores personales.

La Vanguardia

Apple se queda sin baterías para iPod

Apple se enfrenta a la escasez de suministros de las baterías de iones de litio utilizadas en sus populares reproductores iPod, ya que el fabricante japonés de uno de sus componentes se ha visto muy afectado por el terremoto en el país asiático.
El problema de Apple es que Kureha Corp, la empresa dedicada al suministro del polímero fundamental en el desarrollo de las baterías, no puede hacer frente a la demanda actual debido al cese de su actividad a causa del terremoto en Japón.
Kureha, que tiene una participación del 70% del mercado mundial de un polímero fundamental utilizado en las baterías de iones de litio, tuvo que cerrar su fábrica de Iwaki, cerca del epicentro del terremoto de Japón, después del desastre del pasado 11 de marzo.
La planta de Iwaki era el único lugar donde Kureha desarrolla este polímero en particular. El director ejecutivo de Kureha, Takao Iwasaki, ha dicho en unas declaraciones recogidas por 'The Wall Street Journal', que este desastre natural de Japón "podría acelerar los planes de la compañía de trasladar su producción fuera de Japón". También ha asegurado que para una compañía como Kureha, "esta es la única manera de sobrevivir".
El polímero que elabora Kureha está hecho a partir de una resina conocida como el fluoruro de polivinilideno, o PVDF, que se utiliza como aglutinante en las baterías de iones de litio. La fábrica de Iwaki ha estado cerrada desde el terremoto, y la compañía no está segura de "cuándo se pondrá en marcha otra vez", según Iwakasi.
Kureha actualmente tiene fábricas en los EE.UU., China y Vietnam, aunque no producen PVDF, según 'The Wall Street Journal'. La compañía ha señalado que aún "no puede cuantificar" el impacto financiero del cierre de la planta. Iwasaki ha dicho que el seguro de la empresa "no cubre la pérdida de ingresos" de la compañía debido al cierre.
Para algunos productos, Kureha tiene acumuladas existencias equivalentes a dos meses de inventario, aunque estos suministros "están disminuyendo rápidamente".

La Vanguardia

El 0,05% de usuarios de Twitter genera la mitad de los mensajes, según un estudio de Yahoo!

Twitter tiene más de 200 millones de usuarios registrados, pero la tasa de desuso y de abandono de la red de microblogging es alta, tal como indicaba un informe de The Metric System del año pasado: el 40% de los usuarios de Twitter no ha escrito ni un sólo mensaje en su cuenta, cifra que aumenta hasta el el 80% si se miden los que no han enviado más de 10 mensajes.
Otro estudio publicado esta semana por Yahoo! ratifica esta tendencia: unos 20.000 “usuarios de élite” generan el 50% de los mensajes en Twitter, una práctica que hace de la red un entorno poco social. Los investigadores de Yahoo! han clasificado a estos usuarios en cuatro grupos: famosos, blogueros, medios de comunicación y compañías.
Sin embargo, la red social se ha convertido en un elemento imprescindible en algunos ámbitos como los medios de comunicación o los profesionales del marketing.

La Vanguardia

Adolescente rica gracias a la peor canción del mundo

Ni los críticos musicales ni los expertos en internet ni los analistas de marketing ni mucho menos el público se ponen de acuerdo sobre el origen, la explicación y el alcance real del último fenómeno adolescente en la red: Rebecca Black. En cualquier caso, lo cierto es que esta muchacha californiana de apenas 13 años se está haciendo rica gracias a 'Friday', la “peor canción del mundo”, como ha sido calificada en múltiples foros.
Nadie sabe a ciencia cierta si se trata de una broma genuinamente norteamericana o de la continuación del movimiento juvenil liderado por el canadiense Justin Bieber, cuatro años mayor que ella y a quien no le convence esta ocurrencia.
A esta buena estudiante las burlas le llueven desde diversos medios y plataformas, pero ha llegado a ser el tema más comentado en Twitter y la mismísima Lady Gaga ha salido en su defensa al afirmar en una entrevista: “Es genial y quien la llame cursi no tiene ni idea”.
Antes de irrumpir en las listas de éxitos de países como Estados Unidos, Gran Bretaña o Nueva Zelanda, Black empezó a conseguir notoriedad en la Web. El polémico sencillo que la ha lanzado al estrellato, editado por el sello Ark Music Factory, fue colgado en Youtube el 10 de febrero. A partir de ese momento su popularidad ha ido aumentando y ahora ya cuenta con 53 millones de visitas. Y todo con una letra en la que, por ejemplo, se dice: “Hoy es viernes, mañana será sábado y después domingo”.
La joven Rebecca ha declarado esta misma semana en 'The Tonight Show', el programa del veterano Jay Leno en la cadena televisiva NBC, que donará las ganancias derivadas de 'Friday' a las víctimas del terremoto de Japón y a su propia escuela. Para producir su videoclip se invirtieron algo menos de 1.500 euros.

La Vanguardia

Amazon lanza un sistema de almacenamiento digital para música, vídeo y libros

Cloud Drive es una de las nuevas funcionalidades de Amazon. Se trata de un sistema de almacenamiento digital para música, vídeos o libros descargados que puede ser utilizado vía online por el usuario en cualquier dispositivo con conexión a Internet. Además incluye un reproductor multimedia para móviles Android denominado Cloud Player.

Cloud Drive ofrece 5 GB de almacenamiento online gratuito, superando en su lanzamiento a servicios como Dropbox, y adelantándose a competidores como Apple o Google en el lanzamiento de este tipo de plataforma. También proporciona acceso ilimitado desde cualquier ordenador y asegura la imposibilidad de pérdida de contenidos ya que se encuentran almacenados en la nube.
Para utilizar Cloud Drive simplemente es necesario registrase en la página web de Amazon y subir todo el contenido audiovisual a la nube. A partir de ahí el usuario podrá empezar a descargar contenidos audiovisuales que se irán guardando en la nube, sin ocupar espacio en el ordenador. Paralelamente, Amazon también ofrece Cloud Player, un reproductor online para dispositivios Android desde el cual se pueden reproducir los contenidos almacenados en Cloud Drive.
Sin embargo, sólo las nuevas compras digitales se incluirán en el almacén, teniendo que subir manualmente las antiguas. Para subir música, Amazon acepta los formatos MP3 y AAC, los cuales serán almacenados en serie en la cuenta al descargarlos. Además, se puede subir cualquier tipo de contenido, incluyendo documentos y por supuesto vídeo HD, tan sólo es necesario Flash para subir archivos.
Aunque de momento solo está disponible en Estados Unidos, en su propuesta de lanzamiento ofrece una ampliación de 5 GB a 20 GB por unos 20 dólares al año. Por 5 GB sería gratuito con derecho a 1.000 canciones, 2.000 fotos y 20 minutos de vídeo HD al mes.

20minutos

Sony carga contra el servicio de contenidos en la nube de Amazon

El nuevo servicio para guardar y reproducir contenidos desde la nube de Amazon, Cloud Drive, se enfrenta a una reacción de la industria de la música que podría desencadenar una batalla legal.

El Cloud Drive de Amazon anunciado este martes permite a los clientes almacenar unas 1.000 canciones en los servidores web de la compañía de forma gratuita en lugar de en sus unidades de disco duro y reproducirlos a través de una conexión a Internet directamente desde los navegadores web y en los teléfonos Android.

Sony Music, discográfica de artistas como Shakira y Kings of Leon, estaba molesta por la decisión de Amazon para lanzar el servicio sin contratar nuevas licencias para la reproducción de música, dijo la portavoz Liz Young. "Confiamos en que vamos a llegar a un acuerdo de nuevas licencias", dijo Young, "pero mantenemos todas nuestras opciones legales abiertas".
Amazon ha lanzado esta clase de servicio antes que sus rivales Google y Apple en el mercado de "música local", con el objetivo atraer a los consumidores frustrados por la complejidad de almacenar sus canciones favoritas en el trabajo, el hogar y en sus smartphones. Apple y Google esperaban poner en marcha sus servicios a finales del año pasado.
Las discográficas fueron informadas de los planes de Amazon la semana pasada. Sin embargo, un ejecutivo calificó la medida como "algo impresionante" y señaló que algunas personas que se encuentran dentro de la industria aseguran que este servicio podría ser ilegal. "Nunca he visto una empresa de su tamaño hacer un anuncio, un lanzamiento de un servicio y negociaciones para gestionar las licencias al mismo tiempo", dijo el ejecutivo, que pidió el anonimato porque las conversaciones no son públicas.

La música se sube a la nube

En el años 2007, EMI demandó a MP3tunes, que ofrecía un servicio similar. Los consumidores pueden almacenar archivos de música en sus propios equipos pero no está claro si tienen ese derecho cuando utilizan los servicios de almacenamiento que ofrece la tecnología en la nube.
El servicio de Amazon es parte de su plan para ser un jugador más en el negocio de contenidos digitales y reducir su dependencia de las ventas de CD y libros. "Ellos no tienen liderazgo en formato digital", dijo el analista de BGC Partners Colin Gillis. "La gran carrera se centra en los servicios locales, que es lo que queremos."
Gillis aseguró que espera que Google introduzca su servicio de música en mayo y Apple cree que hará lo mismo en junio. Aunque el servicio de Amazon permite a los usuarios escuchar la música de la mayoría de ordenadores o teléfonos Android, independientemente de dónde se compró la canción, no funciona en el iPhone de Apple o tener una "aplicación" en los dispositivos de esa compañía

20minutos

Internet 'mata' a Jackie Chan

Jackie Chan... vive. Nada nuevo bajo el sol si no fuera porque su presunta muerte ha revolucionado Internet y #RIP Jackie Chan se ha convertido en el tema del momento en las redes sociales.

Fue el portal de falsas noticias 7news, dotado de un aparente aura de credibilidad gracias al uso del símbolo de Yahoo!, quien difundió el bulo que corrió como la pólvora por la Red. "Un hospital de Los Ángeles ha informado de que Jackie Chan ha fallecido. El legendario actor de Hong Kong que apareció en más de 100 películas murió anoche tras un ataque al corazón", decía la noticia
La nota citaba fuentes médicas y señalaba que la muerte se produjo durante la promoción de su nueva película Kung Fu Panda 2, donde pone voz a uno de los personajes debido al "apretado calendario" que estaba "causando un estrés extremo y poniendo demasiada presión" en el corazón del actor.
La falsa información incluía incluso las condolencias del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. "Él siempre estará en nuestros corazones, una verdadera fuente de inspiración que guió a muchas generaciones.
También citaba un supuesto mensaje emitido por el actor Will Smith a través de su página de Facebook. "Era un actor extraordinario, que se perdió para siempre y siempre estará en nuestros corazones. RIP Jackie". Precisamente este 'Rip Jackie Chan' se convirtió en trending topic en Twitter en pocas horas revolucionando la red social.
Hay que recordar que no es la primera vez que 'Internet mata a Jackie Chan'. A finales de agosto del pasado año también hubo quien dio por muerto al protagonista de Hora Punta y del remake de Karate Kid. Curiosamente, la noticia de entonces también mató a Chan de un ataque al corazón y también incluía las condolencias de Barack Obama.

20minutos

Nokia demanda de nuevo a Apple por violación de patentes

Nokia, el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, anunció que ha presentado una segunda demanda contra Apple ante la Comisión Internacional del Comercio (ITC, por sus siglas en inglés), al entender que los productos de la empresa estadounidense violan siete de sus patentes tecnológicas.

Nokia aseguró en un comunicado que Apple ha infringido patentes de su propiedad relativas a sistemas operativos multitarea, sincronización de datos, calidad de llamada y uso de accesorios Bluetooth "en prácticamente todos sus teléfonos móviles, reproductores musicales, tabletas y ordenadores".

La demanda se produce cuatro días después de que un juez de la ITC diese la razón a Apple en primera instancia y desestimase la primera reclamación de la compañía finlandesa, presentada en diciembre de 2009, al considerar que los productos de la firma estadounidense no vulneran la propiedad intelectual de Nokia. El pleno de la ITC tiene ahora un plazo de 60 días para confirmar o rechazar la decisión del magistrado.

"Nokia no está de acuerdo con la determinación inicial de la ITC de que no hubo violación del artículo 337 de dicha denuncia y está a la espera de ver los detalles completos de la sentencia antes de decidir sobre los próximos pasos en ese caso", afirmó el gigante finlandés en un comunicado.

La nueva demanda de Nokia es un paso más en la llamada "guerra de las patentes" contra Apple, uno de sus principales competidores en el lucrativo sector de los smartphones (teléfonos inteligentes).

Una guerra interminable

En los últimos dos años, el fabricante finlandés ha denunciado a la empresa de Steve Jobs por violación de patentes en el Tribunal Federal del Distrito en Delaware (EE UU), en varios juzgados de Alemania -entre ellos el Tribunal Federal de Patentes-, y en dos tribunales del Reino Unido y La Haya (Holanda).

"Nuestra última reclamación en el ITC significa que hemos demandado a Apple por infringir un total de 46 patentes, algunas de ellas registradas más de 10 años antes de que Apple hiciera su primer iPhone", señaló Paul Melin, responsable de Propiedad Intelectual de Nokia.

A su vez, Apple contraatacó en diciembre de 2009 e interpuso una demanda contra la empresa finlandesa, a la que acusó también de haber infringido trece de sus patentes en la fabricación de varios smartphones.

Está previsto que la batalla legal entre Nokia y Apple se intensifique en los próximos meses, cuando den comienzo los primeros juicios.

En las últimas dos décadas, Nokia ha invertido unos 43.000 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D) y ha construido una de las mayores carteras de patentes de la industria de la telefonía móvil, con más de 10.000 innovaciones registradas, según la empresa.

20minutos

En dos años, China "superará" a EE.UU. en capacidad científica

China va camino a superar a Estados Unidos en conocimiento científico para 2013, mucho antes de lo que se esperaba.
La conclusión proviene de un nuevo estudio de la Royal Society, la academia de ciencia nacional del Reino Unido.

El país que inventó la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta está preparado para volver por sus fueros.
Un análisis de las investigaciones publicadas, una de las medidas clave del esfuerzo científico, revela un aumento "especialmente notable" en el conocimiento científico chino.
El estudio Conocimiento, Redes y Naciones, refleja un desafío al predominio tradicional de Estados Unidos, Europa y Japón en este terreno.
Las cifras se basan en ensayos publicados en reconocidas revistas internacionales catalogadas por el servicio Scopus de la editorial Elsevier.

"Sin sorpresas"

En 1996, el primer año del análisis, Estado Unidos publicó 292.513 estudios -diez veces más que los 25.474 de China.
Para 2008, el total de EE.UU. había aumentado levemente a 316.317 mientras que el de China se multiplicó más de siete veces a 184.080.
Anteriores pronósticos de la tasa de expansión de la investigación científica china señalaban que el país asiático podría superar a Estados Unidos a partir de 2020.
Pero este estudio demuestra que China, luego de desplazar al Reino Unido del segundo lugar en el mundo como generador de investigaciones, podría superar a EE.UU. en tan sólo dos años.


"Las proyecciones varían, pero una interpretación linear simple de los datos publicados por Elsevier sugiere que esto podría tomar lugar tan pronto como 2013", indica.
El profesor Chris Llewellyn Smith, director del informe, manifestó "no estar sorprendido" por el aumento debido a la enorme inversión china en desarrollo e investigación.
Esta inversión ha aumentado 20% cada año desde 1999, ahora sobrepasa los US$100.000 millones y hasta 1,5 millones de estudiantes de ciencia e ingeniería se graduaron de universidades chinas en 2006.
"Me parece algo positivo, de gran beneficio. Aunque algunos podrían interpretarlo como una amenaza, definitivamente sirve de alerta para que no nos durmamos sobre nuestros laureles".
El informe resalta que la investigación estadounidense no declinará en términos absolutos y deja abierta la posibilidad de que países como Japón y Francia reaccionen para hacerle frente al desafío chino.
"Sin embargo, el potencial de China de igualar a Estados Unidos en cifras puras de producción entre el mediano y corto plazo está claro".

Cantidad vs. calidad

Los autores describen cambios "dramáticos" en el panorama científico mundial y advierte que esto tiene implicaciones para la competitividad de una nación.
De acuerdo al informe, "las tablas de la liga científica no solo se refieren al prestigio, son un barómetro de la habilidad de un país para competir en el escenario mundial".
Paralelo al crecimiento económico de china, este es un indicador más del extraordinario crecimiento de ese país como fuerza global.

No obstante, el informe señala que un creciente volumen de publicaciones científicas no necesariamente significa un aumento en la calidad.
Un indicador clave del valor de cualquier investigación es el número de veces que es citada por otros científicos en sus propios estudios.
A pesar de que China a subido en el ránking de "citas", su desempeño en este campo está muy rezagado comparado al ritmo de inversión y publicación.
"Tomará algún tiempo antes de que la producción absoluta de investigación de las naciones emergentes iguale las veces que la comunidad científica internacional haga referencia a esos estudios".
Los ensayos científicos del Reino Unido continúan siendo los segundos más citados en el mundo, después de Estados Unidos.
El doctor Cong Cao, profesor de la Escuela de Estudios Contemporáneos de la Universidad de Nottingham, concuerda con el análisis que la calidad de la ciencia china no está a la par con la cantidad.
Cao, un sociólogo de Shanghái, le dijo a la BBC: "Hay varios millones de estudiantes graduados que son obligados a publicar, así que los números son elevados".
"Pasarán muchos años para que algunas de esas investigaciones igualen los estándares de occidente", opinó.
En cuanto a la motivación de China, el doctor Cao cree que el país está decidido a no depender del conocimiento extranjero y a reclamar su papel histórico como líder en tecnología.

BBC Mundo

Ciudades: las mayores contaminantes del planeta

El 50% de la población mundial vive en ciudades y, según las predicciones, en unos 15 años será el 60% de la humanidad la que habite en un contexto urbano, advierte el informe "Ciudades y cambio climático", que acaba de ser publicado por ONU-Hábitat.
Las ciudades sólo ocupan el 2% del territorio del planeta, pero son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, ¿qué pasará con la Tierra si las urbes siguen creciendo?

La contribución de las ciudades al cambio climático es otro de los ángulos que analiza este informe.
Los centros urbanos son los más afectados cuando la naturaleza responde a la acción del hombre, por lo que en el futuro, más personas se verán perjudicadas por los efectos del cambio climático.
Pero, a su vez, es en las ciudades donde pueden tomarse acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Estamos ante un reto que va a cambiar la forma en que vivimos en los próximos 20 a 30 años", le dice a BBC Mundo Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat.

Emisoras de CO2

"Las ciudades son emisoras de contaminación sólo porque los seres humanos que habitamos en ellas consumimos más energía. Sin embargo, producen menos CO2 que el país en su conjunto", aclara Clos.

Por ejemplo, según las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero, la ciudad de Nueva York produce al año unas 7,1 toneladas de CO2, comparado al promedio de Estados Unidos, que es de 23.9 toneladas de CO2 anuales.

Para mitigar este fenómeno, el jefe de ONU-Hábitat dice que sólo hay dos alternativas: o generar energías no contaminantes o consumir menos energía.
"Incluso si dejásemos de generar gases de efecto invernadero ahora, tardaríamos unos 120 años en parar el cambio climático que ya hemos generado hoy", le explica a BBC Mundo.

"Vivir más pegaditos"

Para Clos, las ciudades deben tener un rol activo en reducir sus emisiones de carbono.

"Hay tres cosas que hay que hacer lo antes posible: lo primero, cambiar los motores de combustión interna por motores eléctricos, aprovechando la energía más limpia como la geotérmica, la eólica, la hidráulica o la que se produce del gas natural".
La segunda acción concreta es renovar las viviendas para hacerlas más eficientes, añade. Calentar o enfriar nuestros hogares consume mucha energía, y haciéndolas más eficientes se reduce el consumo.
Lo tercero "es vivir más pegaditos, para poder hacer la mayor parte de nuestros desplazamientos consumiendo menos energía: caminando, en bici, transporte público o, como último, en autos eléctricos".

Injusticia medioambiental

Los países desarrollados son responsables del 46% de las emisiones de carbono en todo el mundo. Sin embargo, en ellos sólo vive el 20% de la población del planeta.
Las urbes más pobres están destinadas a pagar un precio más alto por el apetito consumista de las naciones más ricas.

Según revela el informe sobre "Ciudades y cambio climático", "existe una relación inversa entre los mayores responsables de emitir gases de efecto invernadero y quienes son más vulnerables a su impacto".
"La atmósfera es un bien que compartimos todos y al final todo lo que emitimos a la atmósfera se mezcla, y los efectos se sufren igual, tanto los que contaminan como los que no contaminan", le explica a BBC Mundo el jefe de ONU-Hábitat.
"Por ejemplo, una ciudad muy rica que emita muy poco CO2 compra mercancías en China. Si se cuenta en la emisión de esa ciudad la parte de C02 que se generó en China para producir esas mercancías, entonces las cosas se equilibran".
"La emisión global es la que importa; por lo tanto, da lo mismo dónde se contamine", agrega Clos.
El reporte de ONU-Hábitat ofrece la evidencia de que el cambio climático es una realidad y que en muchos lugares está por encima del límite.
"Cada día que no actuamos perdemos tiempo. Así que los políticos de todos los países tienen que llegar a un acuerdo para mitigar los efectos del cambio climático", afirma Clos.

BBC Mundo