Buscar

2011/03/23

El mono europeo rejuvenece dos millones de años

Siete millones de años después de su extinción, un equipo de investigadores españoles quiere quitarle antigüedad al mono europeo. Creen que los primeros monos hominoideos, parientes del orangután de hoy, llegaron al viejo continente hace 14 millones de años, dos millones de años después de lo que se pensaba.
La propuesta, publicada hoy en PNAS por un equipo del Instituto Catalán de Paleontología (ICP), recorre un periodo del Mioceno en el que se estaban fraguando las características físicas que ayudarían a los monos a bajar de los árboles y convertirse en hombres capaces de bombardear ciudades o escribir poemas. Aún es un misterio si algunas de esas características, como la de moverse con la espalda recta, se las debemos a monos de Europa, Asia o África. Es una pregunta por la que los paleontólogos son capaces de rebuscar en un basurero.Eso es a lo que se dedica el equipo del ICP en Can Mata, un vertedero cercano a Barcelona donde pueden sepultarse 3.000 toneladas de basura al día. Entre la tierra removida por las excavadoras han aparecido en los últimos años hasta tres especies de hominoideos que vivieron hace unos 11,8 millones de años. Entre ellas está Pau, conocido como el primer catalán.
Los descubridores de Pau, autores del nuevo árbol genealógico, sitúan en África el comienzo de esta historia. Hace unos 18 millones de años, África salió de su ostracismo, explica Isaac Casanovas-Vilar, investigador del ICP y coautor del estudio. La retirada del Mediterráneo y el Oceáno Índico inauguró una nueva autopista de dos carriles.
"Los elefantes fueron los primeros en salir de África hacia Asia y Europa", apunta. Según el nuevo trabajo, los simios siguieron el mismo camino que los elefantes hace unos 14 millones de años.
La llegada a Europa del primer primate hominoideo, un linaje del que también forman parte los grandes simios y el hombre, es aún materia de disputa. Un equipo alemán dice que se remonta a hace 16 millones de años basándose en un diente encontrado en Baviera y descrito en 2001, un año antes que Pau. Según Casanovas-Vilar, la datación de este pionero no era fiable, por lo que su equipo volvió a analizar su fecha de acuerdo a otros estudios que han analizado estratos de terreno de la misma antigüedad que los de Engelswies, donde apareció el molar. "Aún no se sabe si ese diente viene de ese yacimiento y, de hecho, todo induce a pensar que no", opina Casanovas-Vilar.
Ante la duda, el trono del hominoideo más antiguo de Europa es para Turquía, donde se han hallado restos de unos 14 millones de años. Desde ahí, este grupo de simios, los driopitecos, se extendió de rama en rama por una Europa cubierta de bosques, donde por aquella época las temperaturas eran mucho más cálidas y las estaciones poco marcadas. Así era también Catalunya, donde hasta tres especies de seres peludos de en torno a un metro y unos 30 kilos recorrían parsimoniosamente las copas de los árboles en busca de los frutos de los que se alimentaban. "Aquí encontramos una diversidad de géneros que supera la que vemos actualmente en otros continentes", destaca Casanovas-Vilar.
Espalda recta
De todos los yacimientos de Asia y Europa, el vertedero de Can Mata es el primer sitio donde un primate puso la espalda recta. Era Pau, quien, según los autores, ya tenía un rasgo de modernidad que heredaron los actuales orangutanes de Asia.
Hace años, los descubridores de Pau pensaron que estos simios migraron después a África, donde aportaron sus espaldas rectas y otros rasgos de modernidad al linaje que desembocaría en el Homo sapiens unos 11 millones de años después. Pero la aparición de nuevos fósiles en África y la nueva datación de los restos europeos les ha hecho cambiar de idea y pensar que las espaldas rectas surgieron en dos momentos distintos de la evolución y en dos continentes diferentes. La del hombre no se hizo en Europa, sino en África, lo que implicaría que el mismo rasgo se desarrolló por separado.
"Es una buena hipótesis y es sólida, pero aún es una posibilidad entre tantas porque no hay pruebas concluyentes", advierte Jean-Jaques Jaeger, paleoprimatólogo de la Universidad de Poitiers (Francia). Jaeger defiende que en la época en que los primeros hominoideos salieron de África ya había simios de este grupo en Asia, pero reconoce las limitaciones de su teoría. "Los comienzos de este grupo en Asia son una pregunta sin respuesta, pues no hay restos de esta época", lamenta.
El problema de reconstruir una larga historia que pudo comenzar hace 50 millones de años es que todos los caminos acaban en un vacío. Tanto en Asia como en África hay periodos en los que no hay fósiles, por lo que la evolución no se muestra a los ojos de los paleontólogos como una secuencia, sino como carpetas de fotos con criaturas similares entre sí pero muy diferentes de las que aparecen en la carpeta siguiente. Tanto la teoría asiática como la africana se topan con esos vacíos de los que por ahora es difícil salir sin tomar posición por un bando u otro.
El grupo español no descarta que los homínidos como el chimpancé y el humano moderno tengan su antepasado en Asia o incluso Europa, pero tampoco lo defiende.
"No se puede descartar que se deriven de formas europeas, pero parece que hay más datos que apoyan la opción africana", señala el experto. Según su hipótesis, el linaje de chimpancés y hombres surgiría en África a partir de unas criaturas llamadas afropitecos que aparecieron hace unos 20 millones de años en África. La historia se corta hace unos 14 millones de años, fecha a partir de la cual no se tienen restos de este continente. El relato continúa tras un apagón de 10 millones de años, cuando aparecen los primeros australopitecos en África. Detrás de ellos llegarán al fin los primeros humanos. "Nos falta buena parte de esta historia de evolución en África", reconoce Casanovas-Vilar, que opina que los restos deben encontrarse no en el este y sur de África, muy explorado por los paleontólogos, sino en zonas como Chad, menos exploradas por los científicos debido a las impenetrables junglas y los conflictos bélicos.
Jaeger afronta también un vacío. Él mantiene que los primeros hominoideos que aparecen en Asia, de hace unos 50 millones de años, acaban por llegar a África hace unos 38 millones.
Pero entre ambos hay un vacío entre hace 32 y 25 millones de años durante el que no hay ni un solo fósil de estas especies en Asia. El experto le da la vuelta a los datos del grupo de Casanovas-Vilar. "En Pakistán, los últimos restos de hominoideos aparecen hace 12,5 millones de años y en Catalunya hace 12 millones", comenta. La falta de fósiles no deja claro en qué sentido viajaron los hominoideos y hacia dónde. "Estas especies pudieron muy bien llegar de Asia".

Final infeliz

Poco después de que Pau y el resto de monos catalanes trepasen por las junglas de lo que hoy es Can Mata, el tiempo empezó a cambiar. De hecho ya había empezado y empeoró hasta lo invivible. Las temperaturas bajaron gradualmente y llegaron picos de frío y de calor que, en una escala de cientos o miles de años, acabaron dándole forma a unas estaciones marcadas.
Esto acabó con los árboles de cuyos frutos se alimentaban los hominoideos y, indefectiblemente, con su linaje. El rastro de los hominoideos reconstruido por el equipo del ICP también reseña el destino de los últimos monos europeos. Empujados por el enfriamiento, sólo unas cuantas bolsas de resistencia aguantaron en países como Grecia, donde se han hallado lo que parecen los penúltimos monos europeos salvando a los macacos gibraltareños, desaparecidos hace unos siete millones de años, según Casanovas-Vilar. "Esta es una historia que acaba mal", señala, "aquellas especies desaparecieron sin dejar rastro".

Un vertedero de hominoideos

A los científicos les gusta decir que la evolución es como un gran libro del que apenas tenemos unas pocas páginas. Y en el vertedero de Can Mata, 50 kilómetros al norte de Barcelona, ha aparecido un puñado de esas páginas. Los paleoantropólogos han conseguido intuir qué lugar ocupaban en el libro de la evolución. Allí apareció el ‘Pierolapithecus catalaunicus', bautizado ‘Pau' por el Instituto Catalán de Paleontología porque se presentó en 2004 coincidiendo con las manifestaciones masivas contra la guerra de Irak. ‘Pau' significa paz en catalán. Según los investigadores, el animal, que vivió hace unos 12 millones de años, ya tenía un cuerpo erecto para trepar verticalmente por los troncos. Tras ‘Pau', apareció ‘Lluch', perteneciente a otra nueva especie de primate: ‘Anoiapithecus brevirostris'. Sus descubridores lo bautizaron ‘Lluch' ( ‘el que ilumina'), porque iluminó la evolución de los homínidos en el Mediterráneo. Vivió hace 11,9 millones de años y tenía rasgos primitivos y modernos. Era una especie de transición. Además de ‘Pau' y ‘Lluch', en las obras de ampliación del basurero de Can Mata han aparecido más de 50.000 fósiles y queda trabajo científico para años.

Los monos que dominaron África y Eurasia

Kenyapithecus
El estudio de los fósiles catalanes muestra que los Kenyapithecus eran dos millones de años más jóvenes de lo que se pensaba y habrían surgido hace unos 14 millones de años. El paleoantropólogo Louis Leakey, descubridor del ‘Homo habilis', halló los primeros restos de este género extinto en la década de 1960 en Kenia. Según algunos estudios científicos, los Kenyapithecus habrían sido pioneros en la salida de los monos de África.
Afropithecus
La familia Leakey también desenterró y bautizó en 1986 los primeros restos fósiles de ‘Afropithecus turkanensis', en Kenia. Las primeras dataciones apuntaron a una edad de entre 16 y 18 millones de años. Por la edad a la que dataron su primera muela, el profesor de la Universidad de Illinois Jay Kelley propuso una historia vital de los Afropithecus similar a la de los chimpancés.
Griphopithecus
Después de los restos hallados en Engelswies (Alemania), los fósiles de hominoideos desenterrados en Turquía, en Pasalar y Çandir son los más antiguos de Eurasia. En ambos yacimientos hay ‘Griphopithecus alpani', con unos 15 millones de años de antigüedad.
Oreopithecus
El llamado mono de los pantanos, cuyos restos se han hallado en lo que hoy es Italia, en la Toscana y Cerdeña, pesaba unos 30 kilogramos. Vivió hace unos ocho millones de años. Según los estudios de sus fósiles, podían caminar sobre dos patas, pero no con excesiva rapidez.

Publico

Tecnología para liberarnos de la tecnología

 Dan Nainan sabe que no es capaz de trabajar en su computadora sin distraerse con Internet, por lo que emplea un programa que bloquea el acceso a la web dos veces al día.
"No puedo controlarme. Ojalá pudiera, pero no tengo tanta disciplina", expresó Nainan, un comediante de Nueva York que está escribiendo un libro.Este es uno de los tantos ejemplos de cómo la gente usa la tecnología para alejarse de sus malos impulsos.
Abundan las herramientas que ayudan a la gente a mantenerse a raya, incluidas algunas que se apoyan en el sistema GPS que impiden escribir mensajes de texto cuando el auto está en movimiento, y un programa que impide el uso de tarjetas de crédito. Otro aparato observa los ejercicios que realiza una persona y le hace comentarios con voz.
¿Hemos ingresado en una era en la que los aparatos electrónicos hacen de madre, policía y entrenador porque no somos capaces de controlar nuestros impulsos?
Efectivamente, según Ann Mack, analista de tendencias de la firma JWT Intelligence. Mack dice que dos de las principales tendencias del nuevo año son la "tercerización del autocontrol" y la "destecnologización".
"Estamos más conscientes de estos impulsos y tratamos de combatirlos", manifestó Mack. "Nos bombardean con tentaciones todo el tiempo y cada vez nos cuesta más resistirlas".
Los instrumentos para combatir las tentaciones están por todos lados.

Algunos propietarios de automóviles recurren a tecnología ideada para personas que han sido multadas por manejar en estado de ebriedad, como los alcoholímetros, que impiden poner en marcha el vehículo si detectan la presencia de alcohol.
Shelley Snyder, de la empresa fabricante del alcoholímetro Intoxalock , dijo que aproximadamente el 1,5 por ciento de los clientes de esa firma son voluntarios, incluidos padres que quieren asegurarse de que sus hijos no conducen en estado de ebriedad.
"No es mucho, pero su uso aumenta de forma lenta pero sostenida", comentó.
Uno de los competidores de Intoxalock, Guardian Interlock Systems , dijo que en su caso el porcentaje es mayor, entre el 5 y el 7 por ciento son personas que instalan el equipo en forma voluntaria.
Si tu comportamiento cuando estás borracho te avergüenza, incluso si no estás manejando, también hay una aplicación para ello. Algunos programas suspende tu acceso a los números telefónicos por hasta 24 horas. Otra aplicación te pide que respondas algunas preguntas matemáticas antes de permitirte enviar un correo electrónico. La premisa es que, si estás ebrio, te resultará más difícil resolver problemas aritméticos.
George Distler, de Orlando, Florida, diseñó una aplicación para Blackberry, llamada NOTXT n' Drive , cuando una maestra de la escuela de su hija falleció al ser atropellada por una mujer que estaba escribiendo un mensaje de texto mientras manejaba.

Distler, quien ya había diseñado juegos para el iPhone, basó su aplicación en la noción de que lo mejor es eliminar de plano la tentación de usar el teléfono cuando uno maneja. Su programa NOTXT impide enviar mensajes de texto si el auto avanza a más de 16 kilómetros por hora. El programa se desactiva cuando el auto se detiene.
El programa salió a la venta el 3 de septiembre y ya ha sido bajado unas 2000 veces.
Entre los que bajaron la aplicación figuran tres compañías que en total poseen más de 1200 camiones. Distler calcula que casi la mitad de sus clientes son padres que quieren impedir que sus hijos envíen mensajes de texto mientras manejan.
"Nadie va a dejar a un lado el teléfono. Tenemos que aprender a vigilarnos a nosotros mismos", dijo Distler.
Otra aplicación, Slow Down , altera el tempo de la música si el vehículo supera cierta velocidad. La música deja de sonar directamente si se pasa más de diez millas del límite de velocidad que había sido programado. El tema vuelve a sonar si se disminuye de velocidad.
InControl , de MasterCard, permite fijar un límite a los gastos o determinar cuánto dinero puede gastar mensualmente en cosas como comidas afuera.
Mack dice que la gente ha tomado conciencia de que a veces no puede controlar sus impulsos y de que hay que tomar medidas. "Hay una creciente toma de conciencia y una mayor expectativa de que la tecnología nos puede ayudar a combatir nuestras propias debilidades", declaró Mack.

La Nacion

La NASA prueba en la Antártida su traje espacial para Marte

Un equipo de la agencia espacial estadounidense (NASA) ha puesto a prueba un traje espacial en una base argentina en la Antártida, un ambiente de condiciones extremas parecidas a aquellas que se pueden encontrar en Marte, apuntando a una posible visita humana al planeta rojo.

El traje espacial NDX-1, diseñado por el ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, soportó temperaturas heladas y vientos de más de 75 kilómetros por hora. A la par, los investigadores probaron técnicas para recolectar muestras terrestres en Marte.

"Esta fue la primera vez que probamos el traje en un ambiente tan extremo y aislado, de tal manera de que si algo salía mal no era posible ir a una tienda cercana" y comprar un kit de reparación, dijo De León a Reuters recientemente tras regresar de una expedición de una semana.

El traje prototipo de 100.000 dólares, creado con fondos de la NASA, está elaborado con más de 350 materiales, incluyendo kevlar y fibras de carbono para reducir el peso sin perder resistencia.

Durante la misión "Marte en Marambio", nombrada así por la base militar y científica argentina, un equipo de científicos de la NASA simularon caminatas espaciales, realizaron ejercicios y recolectaron muestras mientras usaron el traje.

De León también usó el traje presurizado y dijo que puede generar claustrofobia en cualquier persona por su casco y su micrófono interno para comunicarse con el mundo exterior.

Los investigadores eligieron la base Marambio porque, comparada con otras bases antárticas, tenía un mejor acceso a tierra que permanece congelada gran parte del año.

De León, quien lidera el laboratorio de trajes espaciales en la Universidad de Dakota del Norte en Estados Unidos, dijo que la Antártida es ideal para recolectar muestras dado que es uno de los lugares con menor contaminación en la tierra y dará pistas sobre el impacto sobre el traje.

"Marte es una mezcla de muchos ambientes diferentes: desiertos y temperaturas y vientos como en la Antártida", dijo De León. "Entonces tratamos de tomar pequeños pedazos de lugares distintos y tratamos de ver si nuestros sistemas pueden soportar los rigores de Marte en caso de que vayamos", agregó.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el año pasado que para la mitad de la década de 2030 sería posible mandar astronautas a orbitar Marte y hacerlos regresar a salvo a la Tierra. Luego llegaría el aterrizaje sobre Marte, dijo.

Pero una misión humana al planeta más parecido a la Tierra dentro del sistema solar podría ser aún más distante por la reducción del presupuesto de la NASA.

El Consejo de Investigación Nacional de Estados Unidos recomendó este mes que las misiones robóticas a Marte y a la luna Europa de Júpiter deberían ser prioridad en la lista de quehaceres de la agencia para la próxima década de exploración planetaria.

A pesar de esto, De León mantiene las esperanzas de que su traje espacial o tal vez una parte de este será usado por astronautas cuando den sus primeros pasos sobre Marte. "Aunque un tornillo de nuestro traje espacial o un pequeño pedazo de nuestro diseño llega a Marte, seré más que feliz", dijo.

Canarias7

Brasil compartirá con sus vecinos software para la gestión rural

Brasil suscribió un acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que permitirá que pequeños agricultores de países vecinos utilicen gratuitamente el RuralPro, un software desarrollado en Brasil para facilitar la administración de propiedades rurales.

El acuerdo beneficiará inicialmente a pequeños agricultores de Argentina, Paraguay y Uruguay, informó el día 21 la estatal Agencia Brasil.

El RuralPro es un programa de computador diseñado para facilitar la gestión rural y que fue desarrollado por la gubernamental Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural del Distrito Federal de Brasilia (Emater-DF).

El software, creado en 1994 y mejorado en cinco diferentes versiones, ha sido bajado gratuitamente hasta ahora por cerca de 4.000 productores rurales.

"Nuestro mayor desafío ha sido preparar al pequeño agricultor que opta por usar el software", afirmó el coordinador del RuralPro, Renato Lima, en declaraciones citadas por la Agencia Brasil y en las que relató que la Emater ya ha ofrecido cerca de 100 cursos de capacitación en todo Brasil.

Para facilitar el acceso de los agricultores de Argentina, Paraguay y Uruguay a la tecnología, Emater pretende lanzar una versión en español del software en la próxima feria agropecuaria de Brasilia, que será inaugurada el 17 de mayo próximo.

La institución también pretende impartir cursos de capacitación a instructores que puedan difundir el software entre los agricultores de los países vecinos.

Según la Emater, el acuerdo con el IICA permitirá la integración institucional de los organismos vinculados a la producción agrícola en los países de la región para ofrecer apoyo y herramientas tecnológicas a los pequeños productores.

La Emater "está disponible no apenas para (los agricultores de) Brasil sino de todo el mundo. Nuestro software es una plataforma libre sin restricciones de uso", asegura el director del organismo, Almeri Martins.

Pueblo en Linea

Más aplicaciones para las impresoras en 3D

El uso de las impresoras en tres dimensiones se está popularizando. Todavía no se puede decir que estas sean herramientas propias de la electrónica de consumo, pero ya hay un puñado de marcas que avanzan por ese terreno a buen ritmo: 3D Systems, Objet, ProMetal, Solidscape, etc.
Los guionistas de CSI (Telecinco), siempre tan atentos a las novedades del sector, les han prestado atención y las han hecho aparecer en un capítulo de su serie, concretamente en la versión que transcurre en Nueva York.
Son máquinas capaces de recibir un archivo informático y en poco tiempo darle forma en el material que se elija entre una gama que incluye la resina, la plata o el vidrio. Sus aplicaciones en la medicina, la industria del mueble, el diseño o la joyería son evidentes. Sin embargo, para familiarizarse con este entorno, el internauta medio puede empezar por SketchUp, el programa de Google que posibilita crear objetos con volumen.
Este invento fue concebido en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Dos de sus investigadores fundaron en los años noventa la firma Z Corporation, adquirida en 2005 por la compañía danesa Contex. Del mismo modo que una impresora convencional fija sobre una hoja de papel los esquemas efectuados en un software en 2D, las tridimensionales dan cuerpo a prototipos reales.
Partiendo de esta base, los modelos comerciales han trabajado hasta ahora en un solo color o en varios a la vez, con tinta o con láser... Las piezas se fabrican capa a capa, normalmente esparciendo polvo para reproducir la geometría deseada. Desde el propio sector, señalan que habrá versiones económicamente más asequibles cuando la tecnología lo permita. Y esperan que eso sea pronto.
De momento, en la línea de la diversificación de la oferta anunciada, según páginas especializadas en tendencias como JWT Intelligence, una empresa de Los Angeles se ha decantado por todo lo contrario: la impresión en 3D de una casa.

La Vanguardia

Muere la actriz Elizabeth Taylor

La veterana actriz Elizabeth Taylor, conocida por sus papeles en películas como ¿Quién teme a Virgina Woolf?, La gata sobre el tejado de zinc o Cleopatra, ha fallecido a los 79 años en un hospital de Los Ángeles, según revelan las cadenas ABC News y CNN.

Al parecer, la intérprete llevaba dos semanas ingresada en el centro médico Cedars-Sinai aquejada de problemas cardíacos.
Taylor padecía del corazón desde hacía años y en 2009 fue operada con éxito de una fuga en una válvula cardíaca. En los útimos años, además, sufría problemas de espalda y se sometió a distintas operaciones de cadera.

"Sus hijos Michael Wilding, Christopher Wilding, Liza Todd y Maria Burton estaban con ella", ha declarado el publicista de Taylor, Sally Morrison, a esos medios.
Su hijo Michael también se ha dirigido a la prensa para asegurar que su madre "fue una extraordinaria mujer que vivió la vida al máximo". "Su legado nunca desaparecerá, su espíritu estará siempre con nosotros", ha concluido.
Además de sus hijos, la apodada 'los ojos de Hollywood' por algunos de sus seguidores deja diez nietos y cuatro biznietos.
La actriz, que obtuvo un Oscar por su papel en ¿Quién teme a Virginia Woolf? y otro por Una mujer marcada, así como otros galardones, se hizo un nombre en Hollywood por su deslumbrante belleza y su actuación en filmes con los directores más célebres de la época.
Desde 1987, fecha en la que participó en el rodaje de Poker Alice, estaba prácticamente retirada de la gran pantalla.
Asimismo era conocida su participación en proyectos solidarios y su activa lucha contra el sida, que la empujó a crear la Fundación contra el Sida de Elizabeth Taylor.

Condolencias en las redes sociales

La familia ha invitado a sus seguidores a dejar mensajes para Elizabeth en su perfil de Facebook.
La septuagenaria mantenía a su vez una cuenta en Twitter. En sus últimos tuits, con fecha de febrero, la artista incluye un enlace a la que sería una de las últimas entrevistas que concedió a un medio: la que le realizó la modelo Kim Kardashian para la revista Harper Bazaar. En ella, Taylor hizo un repaso a su agitada vida, marcada por ocho matrimonios, una salud irregular y episodios de adicciones: "Nunca planeé tener tantos maridos. He tenido mucha suerte de haber conocido el amor verdadero", aseguraba.
En la red de microblogging, además, deja algunos de sus pensamientos y filosofía: "El humor es el único camino para seguir vivo", escribió.

20minutos

Reino Unido busca el crecimiento en medio de la crisis

Con crecimiento negativo en el último trimestre, uno de los programas de austeridad más drásticos de la Unión Europea (UE), aumento del déficit, inflación y desempleo récord, el ministro de Finanzas del Reino Unido, George Osborne, anunció este miércoles en el Parlamento un "presupuesto para el crecimiento económico".
"El presupuesto de emergencia del año pasado fue para rescatar las finanzas de la nación y rectificar los errores del pasado. El de hoy es para el crecimiento", señaló Osborne al parlamento.

El ministro anunció una reducción del impuesto corporativo del 2 % y el equivalente a unos US $350 millones para asistir a unas 10 mil personas a que puedan adquirir su primer hogar.
Sin embargo, el mismo Osborne reconoció que el Reino Unido crecería menos de lo que se había calculado.
Según la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria el crecimiento no será del 2,1% sino del 1,7% debido a la inflación y la sorpresiva contracción económica del último trimestre.
Precisamente esa contracción de un 0,6%, que el gobierno atribuyó de forma poco creíble "al frío excesivo" del pasado diciembre, es la que hace dudar a muchos del futuro del actual plan económico.

Más pobres que nunca

Desde que asumió el poder en mayo de 2010, la coalición conservadora-liberal demócrata anunció una disminución del gasto público de US$130.000 millones para los próximos cuatro años, la eliminación de una serie de beneficios sociales y el aumento del impuesto al consumo, conocido como VAT.
Esta estrategia de ajuste ha recibido fuertes críticas en las últimas semanas.
Y no sólo de la oposición laborista, los sindicatos y los estudiantes. También la misma Confederación de Empresarios Británicos -que apoya el programa de austeridad- ha dicho que el gobierno no tiene una estrategia de crecimiento.
Un estudio conjunto del prestigioso Instituto de Estudios Fiscales y la BBC, dado a conocer esta semana, muestra que los británicos han sufrido entre 2008 y 2011 la peor caída de ingresos en los últimos 30 años.

En este retroceso económico, los pobres son los más afectados (caída del ingreso del 2,1%, equivalente a unos US$900 al año), mientras que los ricos también han perdido, pero tienen un mayor poder de absorción.
El impacto se siente en distintos sectores.
Los jubilados reciben un 2,4% menos de ingresos, las familias con niños un 1,1% menos y las que no tienen hijos un 1,8%.
Pero quizás el dato más alarmante no se encuentra presente en este estudio, porque todavía no ha sucedido.
Los recortes de US$130.000 millones recién empiezan a implementarse: sólo a fin de año las estadísticas reflejarán cabalmente el impacto del ajuste.

Infierno o paraíso

Según el gobierno, esta estrategia de ajuste es imprescindible para lidiar con el principal legado del gobierno previo: un déficit fiscal que supera el 58% del Producto Interno Bruto.
La coalición conservadora-liberal demócrata ha advertido que, si no se adoptan estas medidas, el Reino Unido corre el peligro de caer en una crisis a la griega.
Desde la oposición laborista y círculos keynesianos responden que hay que lidiar con este déficit, pero mucho más gradualmente, y alertan que el gran riesgo para el país es caer en el peor de los infiernos.

El primer círculo del infierno es un estancamiento económico con inflación. El segundo, una deflación: caída de precios sin crecimiento, que achica ganancias hasta ahogar toda inversión.
El escenario internacional no ayuda: el aumento de los precios del petróleo y de los productos primarios constituye una continua presión inflacionaria y una permanente erosión de los ingresos y la capacidad de consumo.
Peor aún, estos escenarios económicos empeorarían el paisaje fiscal que se quería resolver: a menor crecimiento, mayor déficit.
En este sentido, entre el laberinto de estadísticas que ha precedido al anuncio del presupuesto, un dato llama la atención: en febrero el déficit fiscal aumentó.
Según los conservadores, esto sucedió "a pesar del ajuste". Según los críticos, ocurrió "por los ajustes".
La diferencia es fundamental. No sólo para el Reino Unido, sino también para todos los otros países del mundo desarrollado embarcados en estrategias de ajuste.

BBC Mundo

La española Geeksphone lanza su segundo terminal

Cuando comenzó la aventura de Geeksphone de crear un teléfono según los deseos de los usuarios más entusiastas, los amigos de destripar el aparato y adaptarlo a sus necesidades, Javier Agüera solo tenía 16 años. Ahora tiene 18 compatibiliza el lanzamiento del segundo terminal con los estudios de ingeniería de telecomunicación.

Su unión con Rodrigo Silva Ramos ha dado sus frutos. Un año y medio después y 3.000 ejemplares de su primer terminal vendidos preparan el Zero, su segundo teléfono, del que esperan vender más de 6.000 unidades.
No es el más potente de los que hay en el mercado, pero sí uno de los más atractivos por varios motivos. En primer lugar es ligero, de cuidado diseño y precio atractivo. 179 durante el primer mes. Después costará 10 euros más. Los que hayan adquirido el primer modelo, el ONE, pagarán 169 euros.
Esta rebaja quiere ser una forma de agradecimiento a la comunidad generada entre los clientes. Según un estudio que hizo la Universidad de Málaga descubrieron que por cada comprador inicial del primer modelo, cinco más compraron este especial dispositivo.
Los terminales no se fabrican en España, sino en China. Los dos creadores de la empresa Geeksphone (el teléfono de los apasionados de los aparatos, literalmente) creen que era la única manera de hacer realidad su proyecto de forma rápida y asequible. Su lema es "Fabricado en China, con corazón español". En el diseño del móvil también se han implicado los usuarios de ahí que el color sea grafito, tenga cámara de 5 megapíxeles y cable miniUSB para cargar.
Se diferencia del resto en que su sistema operativo no viene cerrado y después del Nexus S de Google es el primero que usa la versión más avanzada de Android. Gingerbread está listo para descargar en el aparato. Esta liberación del terminal, tanto con respecto al operador como del fabricante significa que el dueño del terminal puede introducir los programas que desee sin temor a perder la garantía. Para cualquier incidencia cuentan con Miguel Benito, responsable del servicio técnico.
Al tiempo que se preparan para la venta de su segundo terminal, mantienen la vista puesta en un segundo teléfono que sí tendrán los últimos adelantos. "Pensamos que podemos dar un teléfono avanzado de calidad por 200 euros y que se puede tener lo último, lo más potente por menos de 400", explica Rodrigo Silva. El, todavía proyecto, Geeksphone Two no llevará NFC (Near Field Communication) un sistema que sirve para hacer pagos desde el móvil. Pero sí están experimentando con ello. Rodrigo Silva cree que es el futuro. "No es el estándar pero sí lo más práctico. Si Google ha apostado por ello tiene muchas posibilidades de ser el modelo que prevalezca. Ni los sistemas de crédito ni los operadores se ponen de acuerdo" expone un joven y entusiasta Javier Agüera.
Entre los retos de futuro está el ser capaz de introducirse en América Latina, mantener el nivel de satisfacción de los usuarios, especialmente con el servicio técnico, y conseguir que ayuntamientos y empresas comiencen a usarlo como el terminal corporativo. "Al fin y al cabo, podrían tener sus aplicaciones a medida a un coste muy bajo e intercambiarlas", razona Silva.
El próximo lunes sale al mercado. Como sucedió con el aparato anterior, se podrá comprar en la página web y pronto en tiendas.

El Pais

China niega que interfiera el correo de Google

El gobierno chino considera "inaceptables" las acusaciones de Google de estar interfiriendo en su servicio de correo Gmail y ha negado tener nada que ver con las dificultades técnicas que ha tenido estas últimas semanas el correo de la compañía norteamericana en China.
"Hemos recibido preguntas de los medios al respecto y las hemos transmitido al Consejo de Estado, pero encontramos tales acusaciones inaceptables", aseguró en rueda de prensa la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Jiang Yu.
Google acusó ayer al gobierno de China de dificultar el acceso a cuentas de su correo Gmail a los usuarios en el territorio chino. Según fuentes de la firma y diversos expertos, las autoridades chinas han intentado disfrazar de problemas técnicos para que no parezca una acción de la censura.
Desde hace una semana, acceder a cuentas de correo individuales o corporativas de Gmail se ha vuelto más complicado en China: en ocasiones tardan más tiempo de lo habitual, otras veces da error al intentar entrar en mensajes, y en otros casos es muy complicado enviar archivos adjuntos.
El incidente marca un nuevo roce entre el régimen chino y Google, un año después de que la compañía se quejara de que hackers chinos habían entrado ilegalmente en cuentas de correo de disidentes, incidente que finalmente provocó una reducción de la presencia del buscador en el mercado de internet de China, el mayor del mundo.
El gobierno chino siempre ha negado toda responsabilidad en el ciberataque y ha argumentado que sus webs oficiales también son frecuentes dianas de las acciones de piratas informáticos.
El bloqueo coincide con un momento de tensión silenciosa en el país asiático, debido a las convocatorias de las últimas semanas de protestas callejeras en demanda de democratización y reformas al gobierno chino, a imitación de las que han revolucionado el mundo árabe.
Las convocatorias apenas fueron secundadas, pero provocaron una amplia presencia de policías y periodistas extranjeros en los lugares donde se habían convocado manifestaciones. El nerviosismo entre los líderes chinos también se ha traducido en un incremento de la censura, la detención de un centenar de disidentes y abogados desde hace semanas, y el aumento de presiones a la prensa.

La Vanguardia

Libia y el costo de la guerra

La operación "Odisea del Amanecer" contra las fuerzas de Muamar Gadafi en Libia muestra que los problemas fiscales de los países desarrollados no afectan el lanzamiento de misiones militares.
Mientras se recorta el gasto social y se congelan salarios y pensiones estatales citando dificultades financieras insoslayables, los operativos militares se llevan adelante con un simple cálculo de costos.

En el máximo deudor planetario, Estados Unidos, se estima que el costo de los misiles de un solo día asciende a unos US$100 millones: una operación prolongada costaría varios miles de millones.
En el Reino Unido, que vive bajo la sombra de unos de los recortes fiscales más drásticos de la Unión Europea, UE, se estima que cada misil cuesta unos US$700.000, mientras que una salida del avión de combate Tornado se sitúa en unos US$40.000.

Hasta en Grecia, que debió ser rescatada por la UE y el Fondo Monetario Internacional, FMI, el año pasado, un canal televisivo puso esta semana el grito en el cielo al calcular que aún la marginal participación griega en el conflicto costaría un millón de euros por día.
"Es un despropósito. Hay una especie de tabú a la hora de hablar del costo de un conflicto. Las prioridades de la clase política en muchos países es deplorable", señaló a BBC Mundo Chris Nineheam portavoz de la organización Stop the War Coalition en Londres.

Diferentes escalas

Más allá de la polémica sobre las razones diplomáticas o humanitarias para intervenir en Libia, lo cierto es que el tema económico no parece figurar entre las prioridades a la hora de tomar decisiones.
Muy diferente ha sido el discurso político en Occidente sobre gasto social desde el estallido financiero de 2008.
El legado de masivos déficit fiscales ha llevado a muchos gobiernos de la UE a apuntar contra diversos pilares del modelo social inclusivo europeo porque son "financieramente" insostenibles.
El primer ministro británico David Cameron, que ha liderado diplomáticamente el operativo contra Gadafi, justificó los recortes anunciados el año pasado (unos $120.000 millones en los próximos cuatro años) diciendo que "nuestro estilo de vida va a tener que cambiar".
"Estos recortes se presentaron como inevitables. No había dinero en la caja. Pero parece que para una intervención en Libia sí hay dinero", señala Nineheam de Stop the War Coalition.
En Estados Unidos la cámara de representantes aprobó una reducción presupuestaria de más de US$60.000 millones en febrero.
En la eurozona países que participan del operativo como España o Grecia no han dudado en cortar servicios públicos para lidiar con sus respectivas crisis fiscales.

Una cuestión de tiempo

El costo de esta intervención dependerá en gran medida de su duración.
Si el conflicto dura días el costo será perfectamente absorvible, pero si se prolonga durante semanas y meses el gasto militar se disparará.
Un ex miembro del Pentágono, Dov Zkaheim estimó que el Departamento de Defensa necesitará enviar un pedido de fondos de emergencia al congreso si el costo militar de la operación en Libia llega a los 1.000 millones de dólares.
Este miércoles el gobierno británico presenta su nuevo presupuesto y, aunque no se esperan nuevos recortes, la austeridad gubernamental estará abierta a cuestionamientos.
"Se dice que el estado es demasiado grande y hay que achicarlo, pero parece que el estado es suficientemente grande para imponer militarmente su voluntad en el Medio Oriente y es muy chico para salvar una biblioteca pública del recorte", señala Nineheam de Stop the War Coalition.
En gran medida, este tema cobrará relevancia en el clima de austeridad fiscal que viven los países desarrollados dependiendo de la duración del conflicto.

BBC Mundo

Sabiduría indígena para la belleza femenina

"Pero si sé esto, ¿por qué no compartirlo?", se preguntó la actriz y modelo venezolana Patricia Velásquez. Años después esa idea la llevaría a incursionar en el mundo empresarial al lanzar Taya Beauty, su línea de productos de belleza inspirada por la pasión que siente por los indígenas.
Es que Velásquez, nacida hace 40 años en Maracaibo, en el oeste de Venezuela, a lo largo de su vida quiso mantener su esencia.
Hija de un padre mestizo y una madre de la etnia de los Wayúu -un pueblo indígena presente en la Península de La Guajira, que se extiende por territorio venezolano y colombiano-, supo desde joven que en la naturaleza había respuestas que no se encontraban en otras partes.

Su belleza natural impregnada de los rasgos de los Wayúu la llevaron a obtener un contrato para modelar en Italia. Por ese entonces todavía estudiaba ingeniería y contabilidad.
Las exigencias de los desfiles constantes hicieron que cada vez que volvía a su tierra precisara recuperar su cabello.
"Lo mío viene de una necesidad. Cuando era modelo empecé a usar productos, los tradicionales, con muchos químicos. Y volvía de tener cinco o seis desfiles al día durante un mes y me mamá me curaba con productos naturales", le cuenta a BBC Mundo desde Los Ángeles.

"Yo soy"

Velásquez asegura que hace tiempo que buscaba contar con una línea de productos propia y dice que el mercado lo necesitaba.

Finalmente lo hizo este mes con Taya Beauty, que significa "Yo Soy" en Wayúu.
Por ahora son cinco los productos para el cabello: champú, acondicionador, la máscara Intensive Repair Hair Mask, una crema reparadora para dar estilo y Taya Amazon White Clay Thickening Mist, que revitaliza y da volumen.
Los productos están realizados en base a secretos y recetas indígenas.
"Desde chiquita mi mayor sueño era pasar con muchos grupos indígenas. Entonces aprendí muchos remedios. Y siempre están conectados con algún tipo de ritual", explica.

Del perejil al moriche

Los productos, que vienen de comunidades indígenas de Brasil, se componen de una diversidad de ingredientes. Entre ellos perejil, aguacate (palta) o nuez de Brasil.
Pero la estrella de la línea Taya Beauty parece ser la palma de moriche, emblemático árbol venezolano, que Velásquez destaca porque "todos los indígenas usan cada parte".
Para la actriz la ecuación de Taya Beauty es perfecta. "Los ingredientes benefician a la comunidad, el programa es bueno con el medio ambiente. No es caridad, es sostenibilidad. El consumidor se beneficia, la fundación se beneficia".
Se refiere a la Fundación Wayuú Taya, que creó en 2002 con el objetivo de mejorar la vida en las comunidades indígenas.

Los productos se comercializan a través de la red Home Shopping Network. Aún no han llegado a Venezuela pues antes alcanzarán los mercados de Alemania, Inglaterra, Italia, Canadá y Japón, entre otros.
A Velásquez le gustaría desembarcar en su tierra con una gama de al menos 20 productos.
En mayo se espera el lanzamiento de la segunda línea de productos de Taya Beauty, vendrán productos para el cuerpo y ya se piensa en un perfume. Es que Velásquez no quiere detener su incursión en el mundo empresarial.
Tras coronarse en las pasarelas de París, Milán y Nueva York, en 1997 decidió que era tiempo de estudiar actuación: Los Ángeles y Nueva York fueron los escenarios elegidos para una carrera que la ha llevado a tener roles en una veintena de películas (como "El Jaguar" y "La Momia") o en series (como CSI).
Ahora percibe que está en otra carrera. "Siento que mi vida se expande en distintas direcciones. Mi gran pasión es la actuación y la Fundación ocupa gran parte de mi vida".
El alma indígena la sigue acompañando. Recientemente estuvo tres meses en el Amazonas para el rodaje de la película "Cenizas eternas".
Dice que llegó a un punto de su carrera en el que sólo busca proyectos actorales que llenen su corazón, algo que también logra con Taya Beauty.

BBC Mundo

Japón, un lustro para salir a flote

Japón podría necesitar hasta cinco años para recuperarse del desastroso sismo y posterior tsunami que causaron daños por US$235.000 millones, según destaca el Banco Mundial en un informe.
La institución también estima que la economía decrecerá en 2011 0,5%. Sin embargo, prevé que se recupere de nuevo en el segundo semestre del año.
El sismo y tsunami del 11 de marzo interrumpieron las redes productivas en las industrias automotriz y electrónica.
"El daño a la vivienda y la infraestructura no tiene precedentes", asegura el Banco Mundial.

Lea también: Más de 8.500 muertos y más de 13.000 desaparecidos

"El crecimiento deberá aumentar en los siguientes trimestres a medida que los esfuerzos de reconstrucción, que podrían durar cinco años, se aceleren", afirma el informe.
El banco estima que los daños se elevan a entre US$123.000 millones y US$235.000 millones.
Esto equivale a un 2,5% y 4% del PIB del país en 2010.

Repercusiones

El Banco Mundial también pronosticó, en un estudio separado, que el este de Asia se vería afectado.

"En el futuro inmediato, el mayor impacto será en términos de comercio y finanzas", dijo Vikram Nehru, economista jefe para el este de Asia y la Región Pacífico del Banco Mundial.
La región noreste de Japón, donde golpearon duramente los fenómenos naturales, es zona de puertos, plantas siderúrgicas y fabricantes de partes para automóviles y artículos electrónicos.
"Las alteraciones a las redes productivas, especialmente en las industrias automotriz y electrónica, podrían continuar provocando problemas", dijo el Banco Mundial.
Según el corresponsal de la BBC en Tokio, Chris Hogg, a los japoneses se les había dicho siempre que era el país mejor preparado en el mundo para enfrentar desastres naturales.
Hoy, algunos japoneses se dan cuenta de que, incluso si esto es cierto, el gobierno no podría protegerlos.
El otro factor de preocupación para la región es que cerca de un cuarto de la deuda a largo plazo en el este de Asia se tasa en yenes.
Para China, se trata sólo de un 8%, pero para Tailandia equivale a un 60%.
Un 1% de reevaluación del yen japonés se traduce en cerca de US$250 millones de aumento en el cumplimiento anual del pago de la deuda contraída en yenes por las naciones, señala el informe.
Se prevé que la región experimente un crecimiento menos robusto en tanto estará dedicada a combatir la inflación.

BBC Mundo

¿Qué busca Coca Cola vendiendo yerba mate?

Se estima que más del 90% de los argentinos toman mate, una bebida que se consume seis veces más que el té y el café, y que incluso es más popular que las gaseosas, la cerveza y el vino.
La tradicional infusión es preparada con hojas secas de yerba mate, un árbol que crece exclusivamente en Misiones y Corrientes, dos provincias del noreste del país.
Hasta ahora, todas las empresas que vendían yerba eran de origen argentino. Pero eso cambió recientemente con la llegada del gigante internacional de las bebidas, Coca-Cola, que en diciembre lanzó su yerba "La Vuelta" en algunas provincias del país.
Argentina es la principal productora mundial de la yerba y también la mayor exportadora, llevando el producto a las vecinas Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.
Su principal destino externo, sin embargo, es Siria, país que recibe casi el 70% de lo exportado por Buenos Aires.
A pesar de que en los últimos cinco años las exportaciones de yerba han aumentado cerca del 75%, la producción destinada al exterior sigue siendo minoritaria, alcanzando poco más de una décima parte de lo producido.
En tanto, el consumo interno se lleva la mayor parte de lo cosechado: un 87% en un negocio que históricamente ha funcionado como un oligopolio.
"El 90% de la yerba es comercializada por diez empresas", dijo a BBC Mundo Raúl Karaben, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Nuevo intento

Voceros de Coca-Cola le dijeron a BBC Mundo que la incursión en este mercado forma parte de la "estrategia de innovación" de la empresa.

"Quisimos ofrecer una nueva opción diferencial, en un segmento muy tradicional, que conectara con la cultura contemporánea de forma fresca y divertida", afirmó Silvina Bianco, responsable de comunicación.
No es la primera vez que la multinacional se interesa por el mercado del mate.
En 2003 crearon "Nativa" una bebida con gas elaborada a base del extracto de hojas de yerba.
La compañía habría invertido cerca de US$1 millón en el proyecto, que no dio frutos.
Ahora, Coca-Cola ha decidido competir directamente en el mercado de la yerba, haciendo eco de la estrategia que la empresa adoptó en Asia, donde lanzó otra popular infusión local: el té.

Poco crecimiento

Se estima que en Argentina el negocio de la yerba genera unos US$750 millones.
¿Cuánto potencial tiene la bebida tradicional, como para que una de las principales multinacionales del mundo se interese en ese mercado?
Los expertos consultados por este medio coincidieron en que las posibilidades de crecimiento en el mercado local son acotadas.

"El consumo interno del mate es muy estable", afirmó la economista Carolina Schuff, analista del sector de la yerba de la consultora Abeceb.com.
"No hay mucho lugar de crecimiento en el país", concordó Karaben, quien explicó que la mayoría de los bebedores de mate son muy fieles a una marca de yerba, que suelen consumir toda la vida.
Donde sí hay espacio para el desarrollo es en el comercio exterior, aseguraron ambos.
"Yo creo que el interés de Coca-Cola está afuera", señaló el experto del INYM.

Limitación

A pesar de que la tendencia muestra un potencial en el campo de las exportaciones, incluso ahí las posibilidades de crecimiento están sujetas a un problema de base: la producción.
"La yerba mate sólo crece en zonas con climas y terrenos muy particulares, y además se tarda siete años desde que se planta hasta que se cosecha el árbol, por lo que incrementar la producción es muy difícil", aseguró Karaben.
Los números de Schuff dan cuenta de esas limitaciones.
A pesar del aumento de la demanda externa, en 2010 la producción de yerba creció solamente un 1,56%, el mayor aumento desde 2005.

BBC Mundo