Buscar

2010/10/04

El Nobel de Medicina premia al precursor de los "bebé probeta"

Publico

El investigador británico Robert G. Edwards es el ganador del Premio Nobel de Medicina 2010 por sus investigaciones sobre la fecundación in vitro, comunicó el Instituto Karolinska.
El Nobel de Medicina está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y se entrega el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte del fundador de los galardones, Alfred Nobel.
El trabajo de Edwards, de 85 años, llevó al primer "bebé probeta". "Sus logros han hecho posible tratar la infertilidad, una condición médica que aflige a un gran porcentaje de la humanidad incluidas más del 10 por ciento de parejas en todo el mundo", dijo el instituto en un comunicado.
Además, destacaron que "sus contribuciones representan un hito en el desarrollo de la medicina moderna". Sin embargo, la rueda de prensa ha estado marcada en gran medida por la polémica generada por la filtración del nombre de Edwards como galardonado, publicado por el diario sueco 'Svenska Dagbladet'.
Edwards (Manchester, 1925) completó en 1968 en colaboración con Patrick Steptoe un experimento con el que consiguieron fertilizar óvulos humanos fuera del cuerpo de la mujer, una técnica que facilitó el nacimiento del primer 'niño probeta' el 25 de julio de 1978.
El método hoy en día está generalizado y supone una vía segura para superar la infertilidad que ha permitido a millones de parejas tener hijos. En total, se calcula que hay más de cuatro millones de niños y niñas nacidas gracias a la fecundación in vitro, ya que se estima que aproximadamente el 10 por ciento de las parejas sufren infertilidad.
Steptoe falleció en 1988, dos décadas después del nacimiento del primer niño fruto de sus investigaciones, y su colega, Edwards, ha logrado el reconocimiento por el trabajo de ambos a través de la concesión del Premio de Investigación Médica Albert Lasker en 2001 y ahora el Premio Nobel de 2010.

Facebook mejora su visor de fotos y aumenta su resolución

La Vanguardia

Uno de los principales usos de Facebook es la subida de fotografías, gracias a la naturaleza social de la red y a la gran cantidad de contactos personales que cada usuario tiene. Sin embargo, ni resultaba visualmente atractivo ni las fotos se podían subir con buena calidad. En Facebook han empezado a ponerle solución desde ya mismo con varias mejoras.
En primer lugar, la compañía ha aumentado la resolución de sus fotos de 720 a 2048 pixels en el lateral más largo de la imagen, según ha anunciado la compañía en su propio blog. Desde la red social se muestran "emocionados" con esta nueva característica que dará a las fotografías un aire más profesional en un posible intento de competir con Flickr.

Sin embargo, el aumento de la resolución no es el único cambio que la red social ha incorporado a las fotografías, también ha mejorado su visor de imágenes y el etiquetado y carga de fotografías. En lo que respecta al nuevo visor de imágenes, éste permite ver incluso álbumes enteros sin tener que abrir una página nueva, a partir de ahora la fotografía se abrirá en el centro de la pantalla y se cerrará cuando el usuario haya terminado, por lo que ya no será necesario moverse entre diferentes páginas o recargarlas para visualizar la imagen.

El etiquetado y la carga de imágenes, por su parte, se han vuelto más sencillos. Así, ahora podrán etiquetarse varias fotografías de un mismo evento en el que aparecen las mismas personas de una sola vez. En cuanto al cargador de imágenes, desde la red de Mark Zuckerberg aseguran que se ha vuelto más fiable gracias a que ahora emplea la última tecnología Flash.

'Godblock', un filtro contra la religión

El Tiempo

El sistema monitorea y, si halla pasajes bíblicos, nombres de santos o propaganda religiosa, impide el ingreso.
¿Quién está detrás de este proyecto? No se sabe. Tampoco se conocen sus resultados, pues aún no se puede descargar el programa: hay que anotarse en una lista de espera para que le despachen el producto a su hogar.
Según la página en cuestión, la "exitosa demanda" ha hecho que las calcomanías con el logo contra Dios que se les obsequiaban a los que se inscribían se agotaran, por lo que ahora recibirán por ellas una donación de 5 dólares para "desarrollar el proyecto que busca blindar a los niños de la violencia sexual y del material psicológicamente dañino de muchos textos sagrados".
El mismo argumento que ha sido usado para vetar páginas porno. De ahí las críticas desatadas.
Para los creadores del software, la explosión de fundamentalismos religiosos justifica un filtro que pretenda proteger de la religión y permitir que los niños crezcan "libres de ésta hasta que estén en edad de decidir en qué creer".
Los seguidores de esta idea de vetar a la religión argumentan que, en el nombre de Dios, se han justificado prolongadas y sangrientas guerras santas a través de los siglos. Lo dicen, entre otros motivos, por el castigo que una facción radical del pueblo musulmán le infligió a Occidente, representado por Estados Unidos, con la destrucción de las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001. Y por sus consecuencias presentes: el señalamiento de terrorista que recae sobre todo árabe. Para muchos, miedo y religión tienen una asociación directa en la actualidad, debido al fanatismo.
"Permitirle a un niño de 8 años oír esos sermones evangélicos no es la manera de enseñarle a pensar críticamente -comenta un padre en la página-. Necesitas un ambiente protegido para educar. No quisieras que tu hijo se tope con un sitio porno antes de que tenga una conducta sexual responsable, ¿cierto?".
¿Por qué tratar la religión con el mismo rasero que se controla la pornografía?, ¿habrá algo que las conecte? Para el artista José Alejandro Restrepo, fascinado por la forma como los latinoamericanos tienen interiorizada la culpa católica -por ejemplo, dice, para hacerse visibles en una protesta se cosen los labios, se crucifican o se martirizan en algo que roza dolor y placer-, "puede que eso responda a la misma idea de la pornografía: esa locura por ver del barroco católico se complementa con la locura por mostrar".
De una lectura literal de las Sagradas Escrituras podrían salir conceptos como castigo, pecado, cielo, infierno, condena a la sodomía, machismo, incesto, entre otros, ideas que los niños interiorizan, siguiendo patrones culturales. "Los niños construyen inconscientemente arquetipos del bien y del mal, se los creen y los repiten", asegura Rosa Clemente, libretista de televisión, que construye personajes siguiendo estereotipos claramente determinados.
Y si de bloquear los impulsos y las amenazas de peligro se tratara, habría que eliminar mucho más que los contenidos religiosos en la red, habría que apagar la televisión, cerrar las salas de los museos con iconografía religiosa, dejar de oír radio, en fin, encerrar a los niños en una burbuja.
Crecer sin creer
¿Ayuda entonces crecer sin Dios?, ¿acaso es posible? Para el padre jesuita Alfonso Llano, "crecer física y culturalmente sin fe es posible, pero hace que la vida carezca de sentido y caiga en el vacío, porque hay que rendirle cuentas a un ser superior".
Que esto lo exprese un sacerdote es natural, pero que algo similar lo diga un ateo resulta, por lo menos, curioso. El psicólogo Jesse Bering, de la Universidad de Queens, en Belfast, hace parte de un grupo de científicos que, tras un trabajo desarrollado durante los últimos diez años, han empezado a ver a Dios y lo sobrenatural con el lente de la evolución. Luego de una serie de experimentos, él concluyó que "mientras uno crea que está siendo vigilado o supervisado por alguien -más aún si es una fuerza superior- el comportamiento cambia y busca evitar la trampa", algo que para este experto explica la base de la solidaridad y la sociedad humanas.
¿Qué se puede concluir con todo esto? Que el comportamiento moral, aquel que busca el buen actuar, no tiene que ser necesariamente religioso (con este precepto son criados los hijos de las familias ateas). No obstante, sin creencias no es posible crecer ni pensar en un proyecto de vida.
"En los primeros siete años se moldea lo que debe y no debe hacerse. La creencia hace parte de la estructura de la personalidad, y pretender reducirla -quitando a Dios del camino, por ejemplo- podría eliminar la necesidad del otro. Es un cambio demasiado rápido al que nos está arrastrando la tecnología: el egocentrismo", asegura María Isabel Guerrero, psicóloga infantil.
El propio vocero nacional de los ateos de Estados Unidos, David Silverman, ha dicho que no cree que sea una buena idea ocultarles información a los niños: "No deberíamos tenerle miedo al intercambio de información ni a que cualquiera aprenda lo que desee".
Con todo, no deja de llamar la atención que, así como la Iglesia católica obligó en un momento dado a cubrir con velos los senos de las pinturas de las vírgenes, Godblock utiliza la misma herramienta: la censura.

Microsoft demanda a Motorola por violar sus patentes en los móviles Android

Libertad Digital

La compañía que fundó Bill Gates acusa a Motorola, en una demanda presentada en un tribunal federal de Seattle (Washington), de haber infringido nueve patentes de su propiedad relacionadas con distintas funciones de sus dispositivos que permiten ciertas de las principales actividades de los llamados teléfonos inteligentes.
"Esas patentes son esenciales para asegurar la experiencia de los usuarios de teléfonos inteligentes y, entre ellas, se encuentran las que permiten la sincronización de correo electrónico, calendarios y contactos, la anotación de reuniones y la activación de distintas notificaciones", dijo Microsoft en un comunicado. Además, esas patentes hacen posible que los aparatos inalámbricos avisen del estado de sus baterías, así como de la fortaleza de su cobertura en cada momento.
"Tenemos la responsabilidad hacia nuestros clientes, socios y accionistas de salvaguardar los miles de millones de dólares que invertimos cada año en lanzar productos de software y servicios innovadores al mercado", indicó en el mismo comunicado Horacio Gutiérrez, uno de los vicepresidentes de Microsoft. Gutiérrez aseguró así que "Motorola debe dejar de infringir las patentes de nuestros inventos en los teléfonos inteligentes que utilizan Android".

El virus Stuxnet ataca también a la industria alemana

Canarias7

El virus informático Stuxnet, que al parecer ha infectado los sistemas de la secreta industria nuclear iraní, ha atacado también a la industria alemana, revela hoy el rotativo "Süddeutsche Zeitung" en su edición digital.

Al menos cinco clientes con sede en este país del consorcio tecnológico alemán Siemens han descubierto el virus del tipo troyano instalado en sus sistemas.

Hasta ahora un total de 15 clientes de Siemens a nivel mundial han comunicado al consorcio haber descubierto el troyano Stuxnet instalado en sus sistemas informáticos.

Entre las plantas industriales afectadas se encuentran centrales eléctricas, fábricas químicas y plantas de producción industrial que funcionan con sistemas informáticos de Siemens en Europa Occidental, Asia y Estados Unidos, asegura el rotativo.

En todos los casos y tras la localización del virus, los técnicos de Siemens lograron eliminar el troyano, sin que ninguna de las plantas llegara a ser saboteada.

El troyano Stuxnet ataca especialmente software del tipo WinCC como el que usa Siemens para el control y manejo de plantas industriales de todo tipo.

Entre los objetivos del virus se encontraba también la planta nuclear iraní de Buscher, cuya construcción fue iniciada hace décadas por técnicos de Siemens.

EA se muestra sorprendida ante la reacción del ejército

Vandal

Si Electronic Arts pierde finalmente el apoyo del ejército estadounidense, al equipo de desarrollo de Medal of Honor le resultará muy complicado documentarse de cara a futuras entregas.

Uno de los anuncios más impactantes que la compañía ha distribuído sobre el juego, está montado usando material de entrevistas con soldados reales, Tier 1, de ejército norteamericano. En los vídeos no se muestran sus caras, que aparecen pixeladas en todo momento, y su voz está distorsionada con el propósito de mantener el anonimato de los mismos. Lo cierto es que sin el apoyo del ejército de los Estados Unidos, estas entrevistas ahora reconvertidas en publicidad para televisión, tampoco hubiesen sido posibles.

Jeff Brown, portavoz de Electronic Arts, ha dicho que se sorprendieron mucho al escuchar las reacciones ante la inclusión de fuerzas talibanes como personajes jugables en el multijugador del juego. "Hace un año y medio nos reunimos para discutir las ramificaciones de situar un juego en una guerra contemporánea, en Afganistán. También tratamos ese tema y decidimos seguir adelante con él, pero la reacciones con el multijugador nos pillaron por sorpresa." Brown aseguró que al quitar las fuerzas talibanes del multijugador "se hizo un cambio menor, ya que en realidad hemos quitado una palabra de 7 letras. Ni un píxel, ni una pantalla más han sufrido cambios".

La semana pasada Greg Goodrich, productor del juego, aseguró que el cambio se hizo para mostrar respeto a las familias y amigos de los soldados norteamericanos caídos en combate.

El secretario de defensa de Reino Unido fue uno de los más críticos con el juego, al igual que el ministro de defensa de Canadá. Los marines, el ejército y las fuerzas aéreas estadounidenses han anunciado que el juego ya no se venderá en las tiendas situadas en las bases.

El Blu-ray continúa creciendo en EE.UU.

MeriStation

El número de usuarios de Blu-ray se ha duplicado en EE.UU. desde el año 2008 gracias en buena medida al interés por PS3, según un informe de la consultora Centris. En estos momentos, uno de cada cinco hogares norteamericanos tiene un Blu-ray, lo que equivale a un 17% de la población, cifra superior al popular servicio de alquiler online de vídeos Netflix (15%) y al de usuarios de ordenadores Apple (12% a finales del año pasado). No obstante, todavía le queda mucho camino por recorrer al formato si desea alcanzar el 95% de hogares con DVD en ese territorio, formato que hasta hoy mantiene el título de producto de electrónica de consumo más exitoso de la historia.
De los 20 millones de hogares estadounidenses que poseen un Blu-ray, el 47% disfruta del formato en una PlayStation 3. Más del 25% de propietarios de una televisión en alta definición dispone de un reproductor Blu-ray (hace dos años la cifra era sólo del 15%), mientras que el 75% de los hogares con Blu-ray también disponen de una consola de videojuegos. Los hogares con Blu-ray son, además, más proclives a disponer de conexión a internet por banda ancha (84%) y a descargar películas de pago que los que sólo tienen DVD (65%)

Japón prepara plan de estímulos por US$57.000 millones

BBC Mundo

El gobierno de Japón prepara un plan de estímulos económicos de más de US$57.000 millones, centrado en apoyar a las pequeñas y medianas empresas.
El plan responde a la decisión del primer ministro Naoto Kan de elaborar un presupuesto extraordinario para luchar contra la deflación.
Kan pretende financiar el monto con el superávit presupuestario de la gestión anterior, sin emitir bonos de deuda.

El oro alcanza los 1.317 dólares en su sexta sesión consecutiva de récords

Expansion

Una nueva batería de datos macro prolonga la sucesión de récords que viene encadenando uno de los activos estrella del año en los mercados. Así se refleja también en la encuesta de Morgan Stanley, según la cual en septiembre las materias primas eran el activo preferido para los próximos 12 meses por el 24% de los encuestados. En junio el porcentaje era del 0%. El sondeo constata que la renta variable sigue siendo la opción más recomendada, aunque esta preferencia baja del 74% al 53%.
Los contratos de oro más negociados en la Bolsa Mercantil de Nueva York, con vencimiento en diciembre, han alcanzado un nuevo máximo histórico al cerrar la sesión a 1.317,8 dólares la onza, después de que en la sesión previa bajase por primera vez tras seis sesiones consecutivas marcando récords.
Este metal precioso alcanzó su récord histórico número once en las últimas sesiones en el mayor mercado físico de materias primas del mundo, después de haber bajado en la sesión previa hasta los 1.309,6 dólares la onza, informa Efe.
Durante esta última jornada de la semana, los contratos con vencimiento en diciembre añadieron 8,2 dólares al precio de cierre de la sesión anterior, aunque llegaron a situarse alrededor de los 1.319,2 dólares por onza durante las contrataciones, mientras que su precio más bajo fue de 1.297 dólares.
Numerosos analistas consideran que el metal precioso podría alcanzar pronto un precio de cierre superior a 1.350 dólares la onza, después de que en la últimas seis semanas su cotización se haya revalorizado con fuerza.
Racha dorada para el oro
El oro vive un momento de fuerte apreciación que los analistas asocian a una suma de factores, entre ellos la especulación, la falta de confianza en la buena marcha de la recuperación económica de Estados Unidos y la debilidad del dólar, que hoy volvía a perder terreno ante el euro, moneda que se cambiaba a 1,3770 dólares.
Los contratos de plata con vencimiento en diciembre también subieron esta jornada en Nueva York y cerraron a 22,06 dólares, lo que vuelve a suponer un día más su precio más alto en más de 30 años. En Londres, el oro también alcanzó al cierre un nuevo máximo, el de los 1.316,25 dólares, en su imparable escalada desde principios de año, que se ha revalorizado en torno a un 17,4 por ciento.
Incesante aumento de la demanda inversora
El incesante aumento de la demanda inversora por el oro queda patente una vez más en el precio que alcanza su cotización. Iniciada la sesión en Wall Street repite subidas de casi un punto porcentual, y el oro al contado alcanza por primera vez la barrera de los 1.320 dólares la onza.
La relativa relajación, desde máximos, que traslada el mercado de deuda soberana en Europa no evita que los inversores sigan buscando refugio en el oro. La jornada, además, invita al ajuste de la carteras. El inicio de mes y de trimestre está frenando el rally bursátil, y despeja los avances en otras inversiones alternativas.
El conjunto de las commodities se está viendo especialmente favorecido por el pinchazo de la divisa que monopoliza el mercado, el dólar. Después del alentador dato de esta mañana de actividad manufacturera en China, el petróleo supera los 80 dólares el barril, y se afianza en sus cotas más altas en cerca de dos meses. En septiembre, el crudo se ha disparado un 11,2%, y un más moderado 5,7% en el tercer trimestre.

Noticias de Ciencia y Tecnologia de BBC Mundo

Redes sociales contra el insomnio
Investigadores británicos creen que el uso de Twitter y Facebook puede ayudar a combatir la falta de sueño, la depresión y la ansiedad.

¿Cómo aprovechar el tiempo "perdido" en internet?
Dos proyectos buscan que momentos que parecen inútiles y hasta molestos cuando navegamos en la web se tornen productivos.

El futuro según el capo de Google
Un mundo dónde nadie se siente solo, nadie se pierde nunca, nadie se olvida nada, ni se aburre: la visión de Eric Schmidt.

Sociales e independientes: la otra revolución de los videojuegos
Más allá de las grandes marcas y las populares consolas, hay un grupo de juegos que están abriéndose camino en esta competida industria.