Buscar

2010/01/15

Cambiar de sexo a los 16

Fuente: BBC Mundo.

En España causa revuelo la primera operación de cambio de sexo realizada en ese país a un menor de edad.

El joven de 16 años se convirtió en el transexual más joven en la historia de ese país luego de ser operado en el Hospital Clínic de Barcelona, un establecimiento privado.

Aunque la operación se realizó hace varios días, el hospital informó la noticia recién esta semana. La intervención fue costeada por los familiares del adolescente, quien se recupera favorablemente.

El joven –cuyo nombre no ha trascendido- llevaba tiempo bajo tratamiento psicológico y tomaba hormonas para modificar el aspecto de su cuerpo, un paso previo necesario para someterse a este tipo de intervención.

También había recibido en noviembre la autorización judicial, permiso requerido en España para los menores de edad y que sus propios padres habían solicitado.

Opine: Cambio de sexo, ¿a qué edad?

¿Operar o esperar?

El paciente había intentado suicidarse en varias ocasiones y sufría una disforia de género desde los 5 años, es decir, "tenía una cabeza de mujer en un cuerpo que se desarrollaba como un hombre", explicó el cirujano Iván Mañero, quien realizó la operación.

El caso ha suscitado controversia entre quienes defienden el derecho al cambio de sexo y quienes creen que un menor de edad no está capacitado para tomar tan importante decisión.

Antonio Poveda, presidente de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), dijo a BBC Mundo que la operación del menor representa un “avance en el derecho de las personas transexuales jóvenes a poder vivir con su identidad”.

Poveda aseguró que a los 16 años una persona “evidentemente tiene claro cuál es su sexo de destino y por lo tanto tenemos que favorecer esa realidad”.

Para Poveda, la mayoría de las personas transexuales ya desde la infancia –los 4 o 5 años- tienen claro si quieren ser niñas o niños. “Negar la transexualidad hasta la mayoría de edad sólo alarga el sufrimiento de los jóvenes”.

La federación ha pedido que en casos de menores no sea necesaria la autorización judicial, que “en muchos casos parte de un prejuicio e impide el desarrollo de estas personas”.

"Efecto llamada"

Pero en las antípodas de esta postura se encuentran quienes afirman que un adolescente no está preparado ni física ni psicológicamente para esa irreversible decisión y temen que el caso de Barcelona genere un "efecto llamada" que dispare las peticiones de menores.

“Los datos más progresistas que avalan la intervención temprana indican que sólo un 15-20% de los que se consideraban transexuales resultaron serlo después de la pubertad” dijo al diario español ABC el endocrino Antonio Becerra, profesor de la Universidad de Alcalá y responsable de una de las tres unidades de referencia sobre el tema en España.

Becerra resaltó que “esperar a los 18 años no significa no tratar” y explicó que los menores que se sienten incómodos con su cuerpo tienen varias opciones para resolver ese problema.

Uno de ellos es la castración química, un método hormonal reversible que detiene la pubertad y prepara el cuerpo para una posterior transformación total.

La Wikilengua crea un atlas lingüístico oral

Fuente: 20minutos.

La Wikilengua ha puesto en marcha un atlas lingüístico oral para recoger las variedades de nuestro idioma en el mundo cuando este sitio.

En el segundo aniversario de esta web interactiva, su coordinador, Javier Bezos, ha asegurado que "lo más novedoso es la puesta en marcha de un atlas oral al que los hablantes de todo el mundo pueden subir grabaciones para reflejar una cierta modalidad de habla".

El objetivo del atlas oral es permitir que todos los hispanohablantes puedan construir con sus aportaciones un registro de las diferentes hablas del castellano, geolocalizadas en un mapa que usa la tecnología de Google Maps, al que se pueden ir añadiendo nuevas grabaciones de sonido.

Existen, además, otros cambios que se han desarrollado en la Wikilengua, como la edición y creación de artículos por usuarios anónimos, "para que sea un sitio realmente abierto y de la web 2.0".

Dos años después de su presentación, la Wikilengua del español ha superado los 11,3 millones de páginas visitadas por un público procedente de una lista de 180 países encabezada por España, México y Colombia, según los datos de Google Analytics.

Este sitio de internet, por su "carácter abierto y participativo", se consolida también como un instrumento pedagógico de enorme proyección pues es, en sí mismo, un recurso didáctico, ya que estudiantes y profesores participan en su construcción.

La Wikilengua fue creado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) que cuenta con el apoyo red.es, dependiente de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) junto con el Ministerio de Industria y Comercio (MYTEC) y la Universidad Autónoma de Madrid.

iPhone ya tiene 'su' Halo

Fuente: El Mundo.

Quien dudase hasta ahora del iPhone como una plataforma de juegos más, tiene un nuevo motivo para convencerse. N.O.V.A. (enlace a iTunes) no es un puzle estático; no es un pasatiempos más o menos adictivo; no es un juego de estrategia con cuatro botones; se trata de un juego de disparos en primera persona que saca a relucir las potentes cualidades del iPhone en el apartado gráfico y que despeja algunas de las dudas que se tenían (y se siguen teniendo) sobre el control.

En el fondo, las posibilidades de control que ofrece el teléfono de Apple no van más allá de una pantalla táctil lisa y, al menos de momento, no parece que esté al caer ningún mando adicional que extienda la experiencia de juego más allá de la fórmula: un hombre, un teléfono, un juego. Que la sensibilidad es limitada al no contar con botones, cierto; que los pequeños fallos táctiles pueden desembocar en rarezas al movernos, también verdad; sin embargo, ante este panorama los desarrolladores están afinando más y más sus propuestas para que el control no sea un inconveniente y en N.O.V.A. no suele serlo.

El jugador se mueve con una palanca que aparecerá en el lado inferior izquierdo de la pantalla y dispara con el botón del lado inferior derecho. Más en la esquina de ese mismo lado aparece un botón para saltar y en la parte superior se puede cambiar de arma o recargar y lanzar granadas pulsando sobre el icono de éstas.

El shooter para iPhone traslada al jugador a una cruenta batalla entre humanos pertenecientes a la Near Orbital Vanguard Alliance y los alienígenas invasores a lo largo de trece escenarios que recorren: interiores de naves, selvas, espacios nevados, Bunkers y hasta ciudades extraterrestres.

No hay que ser demasiado listo para saber que N.O.V.A. se parece sospechosamente a HALO. Si el juego de Bungie marcó el antes y el después de los shooters en consola (debutó en Xbox en 2001), parece que N.O.V.A. quiere ganarse ese mérito en iPhone a costa de repetir unos patrones que los creadores del universo HALO dejaron bien definidos: todos contra el protagonista, gran gasto de munición, escudo de vida con autoregeneración y una buena ambientación gracias a gráficos y banda sonora.

Todo eso está en N.O.V.A. y hace que, a pesar de jugar en una portátil, el jugador se meta hasta las profundidades más remotas del juego. Si el uso que Gameloft hace de la 'fórmula Bungie' es aceptable en estos aspectos, también es cierto que se excede al repetir personajes (el protagonista, Kal Wardin, es un marine espacial pertenenciente a la N.O.V.A. guiado por un holograma femenino), enemigos y hasta escenarios. De ahí cojea el juego, de no haber contado con algo realmente original que le hiciese único. Quizá hubiese sido arriesgar mucho.

Al jugador de shooters tradicionales en PC, el juego de Gameloft (como muchos de los juegos de consola) le parecerá lento y poco estratégico. En realidad es así para que pueda ser jugado sobre el soporte portátil de Apple con ciertas garantías. Por criticar, quizá existan demasiadas interrupciones a la acción con algunas animaciones antes de los combates que preparan al jugador, pero también eliminan el factor sorpresa de golpe. Por otro lado añade puzles que pausan el juego pero hacen estrujarse el coco en alguno de los casos.

No es cosa de uno

El juego –y los 5,49 € que cuesta- no se agotan con la campaña, sino que el multijugador prolongará su vida 'casi' eternamente. Existen todas las opciones de conexión que se puedan imaginar: el Bluetooth permite conectar a dos jugadores en local, cifra que aumenta hasta cuatro si es a través de una conexión WiFi. La otra opción es jugar en línea a través de Gameloft Live, un servidor para el que el jugador necesitará crearse una cuenta con usuario y contraseña y que permitirá las partidas de hasta 4 jugadores. Las modalidades de Muerte y Muerte por equipos son personalizables con cinco escenarios diferentes, tipos de armas y límite de tiempo, más de lo que casi cualquier shooter en primera persona para iPhone ofrecía hasta ahora.

Seguro que a partir de N.O.V.A., muchos desarrolladores se atreverán a plantear juegos de disparos más complejos u originales, pero al de Gameloft le quedará haber sido el primero en atreverse a ofrecer una aventura tan completa y sólida.

Y ahora el pez raya es un ser muy listo

Fuente: Publico.

Un equipo de científicos de Israel, Austria y Estados Unidos ha descubierto que el pez raya de agua dulce posee un nivel de inteligencia "equiparable al de mamíferos, reptiles y aves", pues es capaz de moverse y utilizar las corrientes de agua como herramientas "eficaces" para superar diversas pruebas como extraer un plato de comida escondido en un tubo de plástico.

La investigación, que recoge la BBC, pretendía probar la capacidad para resolver problemas de un grupo de estas especies cautivas en América del Sur. Para ello, los miembros del equipo establecieron una serie de pruebas bajo el agua que los peces debían resolver y que demostraron que, en contra de lo que se creía, tienen intelecto.

Según explican los expertos en la publicación Animal Cognition, las rayas de agua dulce (Castexi potamotrygon), que pueden encontrarse en muchas aguas tropicales, como el río Amazonas, están relacionadas con sus parientes del océano. Al igual que los tiburones, tienen esqueletos de cartílago, en lugar de los óseos de los peces teleósteos con los que están relacionados "en menor medida".

Difíciles de estudiar

"En el pasado, la ciencia suponía que los peces cartilaginosos tenían unas capacidades cognitivas limitadas, pero eso era, en buena parte, porque resultaban difíciles de estudiar", asegura el director del estudio y doctor de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), Michael Kuba.

Los científicos también evaluaron si estos peces podían distinguir entre los extremos blancos y negros de una sonda y concluyeron que, no solo realizaban las tareas correctamente, sino que eran capaces de mostrar una serie de estrategias distintas para resolver estos problemas y obtener las recompensas ocultas. "Las rayas manipulan sus cuerpos para crear un flujo de agua que transporta el alimento hacia ellas", explica el experto.

Herramientas

No obstante, es conocido que otras especies marinas utilizan el agua de una manera similar. Es el caso del pez arquero, un teleósteo que dispara chorros de agua de su boca para atraer a su presa desde las hojas de la superficie del agua en las que se esconden. "Se sirve del agua como si fuera un proyectil para cazar insectos, igual que hacen las rayas para desatascar los restos de alimentos que quedan entre las plantas de la superficie", concluye Kuba.

Marc Cercós: "Podemos competir con Google"

Fuente: La Vanguardia.

Tenían 17 años, vivían en el mismo pueblo al pie de Montserrat (Olesa) y les daba pereza subir y bajar la cuesta que separaba sus casas cada vez que tenían que compartir un archivo.
Así nació, hace menos de cinco años, el primer embrión de eyeos. Aquella herramienta para ahorrarse la engorrosa caminata es ya un escritorio virtual en toda regla, utilizado por más de medio millón de usuarios y empresas de todo el mundo y elegido por IBM para incorporarlo a partir de ahora a sus servidores de cloud computing.

Pau Garcia-Milà y Marc Cercós fueron a la universidad, pero rápidamente descubrieron que su ambicioso proyecto necesitaba cada vez más horas y que los conocimientos podían adquirirlos directamente de la comunidad de Internet.

La próxima semana presentan en Barcelona el eyeos 2.0, la versión que por fin hace realidad el sueño que comenzó como un hobby en la habitación de casa de sus padres.

En la oficina del centro de Barcelona, donde se mudaron hace unos meses y que ya está desbordada tras haber pasado de 10 a 23 trabajadores en sólo un año, Marc Cercós (22 años) explica qué es un escritorio virtual y porqué algún día un proyecto como el suyo puede llegar a retar a Google.

-¿Cómo nació eyeos?
-Era el año 2005 y estudiaba bachillerato con Pau. Teníamos 17 años y no éramos gran cosa, pero empezamos a hacer una plataforma para crear webs sencillas. Íbamos quedando para trabajar, como hobby, pero Pau vivía en la parte alta del pueblo y yo en la parte baja. Era una putada tener que subir y bajar cada vez que nos olvidábamos un archivo en casa del otro, así que decidimos poner todos nuestros archivos en un servidor que instalamos en casa de Pau. Se nos ocurrió que sería muy interesante no sólo tenerlos disponibles, sino poder trabajar directamente con ellos. Y de aquí salió la idea de tener un sistema operativo web.

-¿Y cómo lo hicisteis con sólo 17 años?
-Empezamos haciendo lo que podíamos con los recursos que teníamos, que eran nulos. Esta limitación nos llevó a hacerlo open source, de código libre, para que si a algún programador o diseñador le gustaba la idea se pudiera unir al proyecto y ayudarnos a crecer. Después de que pasarnos seis meses trabajando, liberamos la primera versión en el año 2005.

-¿Cuándo os planteasteis que os podíais ganar la vida con ello?
-Al principio era un hobby, pero vimos que empezaba a unirse gente y nos dimos cuenta que no era algo en lo que sólo creíamos nosotros, sino que la idea era realmente buena.

-¿Sois autodidactas?
-Sí, con 17 años no podíamos ser otra cosa.

-¿Pero luego fuisteis a la universidad?
-Empezamos la universidad justo cuando eyeos empezaba a crecer y tuvimos que decidir entre estudiar o dedicarnos a eyeos. Dejamos los estudios aplazados para más adelante.

-¿La comunidad de Internet fue vuestra universidad?
-Sí, yo creo que se aprende muchísimo cuando necesitas hacer una cosa sí o sí. Cuando tienes un objetivo y una motivación aprendes solo.

-Vuestra historia se parece a esas legendarias start-ups nacidas en los garajes...
-En lugar de en el garaje, en nuestro caso fue en la habitación de casa.

-¿Hay alguna clave para llegar hasta aquí?
-Horas, horas y horas. Muchas ganas, mucha ambición, muchas ganas de cambiar el mundo. Y trabajar mucho, pero de forma que te lo pases bien. Cuando algo es tuyo y conviertes tu hobby en tu trabajo, a veces es duro pero también es muy satisfactorio. La base, está claro, es trabajar y relacionarte con gente que realmente sea buena.

-¿Qué es ahora eyeos?
-Estamos a punto de sacar la versión 2.0, que es el eyeos que siempre habíamos tenido en mente. Es un un sistema operativo abierto que permite aprovechar los beneficios de Internet, es decir trabajar colaborativamente o compartir archivos con otras personas de forma muy fácil. Colaborar es tan fácil como seleccionar un archivo y una persona y apretar un botón: con sólo tres clics compartes un archivo con otra persona y lo puedes editar conjuntamente.

-¿Qué es un escritorio virtual?
-La base de un escritorio virtual es tener siempre accesibles tus archivos, tus documentos, tus fotos y cualquier cosa de tu vida digital, como calendarios y contactos, desde cualquier lugar. Si vas a la universidad, de vacaciones o entras a cualquier ordenador, te conectas a eyeos y allí lo encontrarás todo: tus archivos y las herramientas que necesitas para trabajar con ellos. No necesitas ningún otro programa instalado aparte de un navegador.

-¿Dónde se alojan estos archivos y aplicaciones?
- Lo bueno que tiene eyeos es que lo puedes instalar en tu propio servidor, a diferencia de los servicios que ofrece Google. Gmail y Google Docs utilizan el servidor de Google, mientras que con eyeos utilizas tú servidor y puedes tener todos tus archivos controlados.

-¿Nadie los escanea, como sí hace Google, con fines publicitarios?
-Exacto.

-Pero vosotros también ofrecéis un servicio gratuito para que la gente guarde sus archivos.
-Sí. No toda la gente tiene ganas o sabe instalarse un servidor. Tenemos este servicio para dar más facilidades, pero cualquier persona con suficientes conocimientos puede bajarse eyeos gratuitamente e instalarlo en el servidor que quiera.

-¿Dónde está el negocio?
-Ofrecemos desarrollos a medida y programación. Si hay una empresa a la que le gusta eyeos pero necesita una aplicación específica para su caso concreto, nosotros se la desarrollamos, le damos soporte e incluso podemos enseñar a su desarrollador u a otras personas a utilizarlo o a crear otras aplicaciones.

-IBM ha confiado en vosotros…
-Hemos firmado con ellos un partner tecnológico y ahora IBM vende unos servidores exclusivamente para cloud computing que, entre otras aplicaciones, llevan eyeos.

-¿Pretende IBM darle guerra a Google Docs con eyeos?
-Son targets diferentes. Google Docs va más a por el usuario final e IBM, con este pack, se dirige a grandes empresas y plataformas. Son ámbitos distintos pero nunca se sabe, quizás algún día quieren hacer algo más de cara al usuario. Y si nos han elegido a nosotros para este pack…

-¿Se le puede hacer la competencia a Google?
-Bueno, realmente somos una oficina pequeña en el centro de Barcelona con 25 tíos, mientras que Google tiene oficinas repartidas por todo el mundo con muchísima gente. En aspectos concretos podemos competir con Google, pero es complicado.

-Pero Google siempre ha dicho que teme más a los jóvenes que están en sus garajes desarrollando nuevos conceptos que a las grandes compañías tecnológicas.
-Sí, lo bueno que tiene Internet es que da igual quien o cuantos seas y donde estés. La mayoría de empresas que compra Google son start-ups pequeñas, de diez personas y que han nacido como eyeos.

-¿Somos demasiado google-dependientes?
-Sí, totalmente. Hay demasiada información en Google. Si alguien entrarara y cambiara su política... La información es poder y Google tiene mucha información: si la utiliza en su favor, tiene mucho poder.

-¿También podría producirse algún accidente en sus servidores?
-Sería un caos brutal si algún día falla toda la información de una compañía centralizada en un servidor. El modelo que propone eyeos es de muchos servidores, cada uno con su información y controlado por cada empresa o usuario. En cambio, el modelo de Google y Microsoft es el de un servidor gigante con todos los datos. El problema es que estos servidores tengan un bug grave o una filtración. Tienen demasiada información dentro.

-¿Puede llegar a producirse este Chernóbil de los datos privados?
-Puede ser, pero yo me preocuparía más del uso que pueda dar Google a estos datos. Realmente, es una empresa muy grande y no tenemos ni idea de lo que pueden estar haciendo con nuestro datos. ¿Por qué confiamos en ellos? Nos dan confianza, pero no sabemos con qué fines están utilizando toda esta información. Podrían, y quizás lo estén haciendo, utilizar toda esta información con fines propios.

-¿La alternativa a las grandes empresas son los proyectos de código libre basados en la comunidad?
-Sí. El gran ejemplo es Linux. Está creciendo a un ritmo impresionante gracias a su gran comunidad. Algún día puede llegar a hacer sombra a Microsoft. Le queda mucho trabajo, pero si miras lo que era hace diez años, no tiene nada que ver con lo que es ahora.

-¿Se basa en una filosofía hippie?
-Sí, la filosofía del software libre es un poco hippie. Es un grupo de gente que se ayuda, sin ningún ánimo de lucro, qué sólo se siente identificada con ese proyecto y esa idea.

Peugeot estudia convertirse en operador de telefonía móvil

Fuente: El Pais.

La filial española del fabricante de automóviles Peugeot, Peugeot España, está estudiando la posibilidad de convertirse en operador móvil virtual, con el fin de dar servicios de comunicación a su parque de vehículos en el territorio nacional, según ha informado hoy el director general de la compañía, Rafael Prieto.

Prieto, en un encuentro con la prensa para hacer balance de 2009 y dar a conocer las previsiones para 2010, ha afirmado que su compañía está examinando la introducción en nuevos campos de actuación, como por ejemplo el de las telecomunicaciones.

El director general de Peugeot España ha explicado que esta iniciativa de convertirse en operador móvil virtual serviría para dar servicio a los más de 60.000 automóviles con instalación telefónica con los que cuenta la empresa en España.

"Con este volumen sería rentable convertirse en un operador de estas características", ha señalado el máximo responsable de la filial española de la firma del león, al tiempo que ha añadido que en la actualidad el 30% del consumo de los teléfonos móviles se produce en el interior del vehículo.

No obstante, Prieto ha asegurado que esta posibilidad, en el caso de llevarse a cabo, se realizaría en el marco de una política de eco-conducción y de seguridad vial. Igualmente, ha resaltado la importancia de analizar de forma exhaustiva si ésta sería una opción rentable. "Todavía es un tema embrionario", ha afirmado.

Toshiba hinca la rodilla: venderá grabadoras Blu-ray

Fuente: Expansion.

Toshiba se rinde y claudica por completo. El gigante electrónico comenzará a vender el próximo mes grabadoras de Blu-ray a precios por debajo de sus competidores, después perder frente a Sony la batalla de los formatos para sustituir al DVD.

Toshiba comenzará a competir en el mercado de grabadoras de Blu-ray desde mediados de febrero con un modelo de disco duro de 1 terabyte y capacidad para grabar 127 horas de vídeo en alta definición a un precio de 130.000 yenes (994 euros), entre 5.000 y 20.000 yenes más barato que la competencia.

Según Nikkei, el objetivo de Toshiba con la introducción de esta novedad es aumentar sus beneficios en el apartado de televisores y no pretende aumentar su cuota en un mercado dominado en un 90 por ciento por la terna Panasonic, Sharp, Sony.

Tras perder en 2008 la carrera por imponer su formato HD DVD frente al Blu-ray de Sony, Toshiba ha contraatacado con la adaptación de este nuevo dispositivo de almacenamiento en sus productos.

Toshiba planea también lanzar televisores de pantalla plana LCD con reproductores de Blu-ray integrados con el objetivo de ganar popularidad entre las familias que están dispuestas a reemplazar televisores domésticos secundarios para que sean compatibles con emisiones digitales. El pasado verano, Toshiba decidió lanzarse definitivamente en adaptar el formato Blu-ray a sus televisores y ordenadores personales.

El número de internautas chinos alcanza los 384 millones

Fuente: Yahoo!

El número de usuarios de Internet en China había crecido en casi un tercio, hasta 384 millones, a finales del año pasado, según datos oficiales difundidos el viernes, días después de que Google amenazara con marcharse de este mercado en expansión.

El informe del Centro estatal de Información de la Red de Internet en China (www.cnnic.net.cn) subrayó la creciente importancia de Internet en el país, que Google dijo que podría abandonar por la censura y los ciberataques.

En el transcurso de 2009, el número de internautas chinos se incrementó en 86 millones - más de la población total de Alemania -, un crecimiento del 28,9 por ciento frente a las cifras de finales de 2008.

El sondeo, realizado en base a las respuestas de los residentes que dijeron haber tenido Internet en los últimos seis meses, halló que el 29 por ciento de los 1.300 millones de chinos son hoy usuarios de la red.

Estas cifras sitúan a China como la comunidad más grande de Internet, y su número es superior al de la población total de Estados Unidos.

"Aunque la tasa de participación (en Internet) continúa creciendo, comparado con los países desarrollados, la tasa de participación de Internet en China sigue siendo bastante baja", dijo el informe.

Por contra, el 74 por ciento de los estadounidenses y el 77 por ciento de los surcoreanos usan Internet, añadió.

La proporción de crecimiento de los internautas en China se ralentizó frente a los datos de 2008, cuando hubo un crecimiento del 41,9 por ciento. En 2002, China tenía 59 millones de usuarios.

China está expandiendo su red móvil 3G y más de 120 millones de personas usaron aplicaciones móviles de Internet, según el informe.

El número de personas que se conectan a Internet para reservar viajes, hacer transacciones bancarias u otro tipo de operaciones comerciales creció en un 68 por ciento interanual.

YouTube sigue batiendo récords

Fuente: ABC.

Los datos son rotundos. El vídeo online creció un 13% en diciembre pasado con respecto al mismo mes del año anterior, según un informe de la consultora Nielsen. Esto significa que el usuario promedio ha visto un total de 193,2 minutos de vídeo. Bien es cierto que la cifra, que es muy buena y confirma la tendencia cada vez mayor a consumir vídeos en internet, es algo menor que la que se registró en noviembre, cuando se registró un crecimiento del 17%.

El estudio de Nielsen, que mide el uso de este formato y de las marcas que más se consume, ha vuelto a situar a YouTube como el líder absoluto del mercado a mucha distancia de sus competidores, que aún así continúan creciendo a un buen ritmo.

El portal de vídeos de Google ha llegado, según los datos de esta consultora, a los 6.427 millones de visualizaciones, mientras que el segundo puesto queda en manos de Hulu, que sin embargo con 634 millones de «streams» no llega al 10% del mercado. Otros actores en el escenario del vídeo, como Yahoo, en tercer lugar del ranking, se queda con 243 millones de visualizaciones.

Las grandes discográficas americanas, acusadas de pactar los precios de la música

Fuente: Libertad Digital.

"Creo que la apelación de los demandantes contiene suficientes pruebas que podrían sugerir que (las discográficas) llegaron a un acuerdo", explica el juez Robert Katzmann en su escrito para justificar una decisión que obligará a firmas como Sony, Emi o Warner Music a defenderse de esas acusaciones.

La demanda, que fue presentada en 2005 y otra vez en 2006 por un grupo de usuarios de internet que descargaban música digital mediante servicios ofrecidos por las discográficas, asegura que las compañías acordaban una política unitaria de precios altos para la compra de canciones en la web.

Los demandantes aseguran así que las discográficas a las que denunciaban, que controlan el 80 por ciento de la industria musical, incumplían las leyes de la libre competencia ya que crearon dos empresas únicas de descargas a través de internet que, a su juicio, inflaban los precios de la música y negociaban conjuntamente licencias con terceras partes.

Las compañías discográficas que aparecen en la demanda son Sony BMG Music Entertainment, Bertelsmann, Universal Music Group, Warner Music Group, EMI Music North America, Capitol Records y Virgin Records, entre otras.

Según los demandantes, algunas de esas compañías crearon un servicio llamado MusicNet y otro llamado Pressplay, mediante los que vendían música directamente a los internautas a precios que definieron como "excesivamente altos".

Esos servicios tenían un coste de alrededor de 240 dólares al año y su condiciones de uso contenían medidas muy poco populares entre los usuarios, como la que les impedía copiar cada mes más de dos canciones de un mismo artista en un solo CD.