Buscar

2010/01/11

Los grandes de Internet y la TV quieren que los espectadores naveguen

Fuente: El Mundo.

Poder navegar por Internet a través de la televisión mediante el mando a distancia es todavía una acción minoritaria, pero muchas compañías ya están apostando por el crecimiento rápido de este nuevo 'gadget'.

Los principales fabricantes de televisores del CES se están lanzando a ofrecer dispositivos adaptados a este nuevo uso. A la inversa también: un número creciente de compañías de Internet desarrollan 'widgets' de sus productos adaptados a la televisión: Yahoo!, Amazon, eBay, Facebook, Twitter o YouTube, por ejemplo. La idea es que se quede 'incrustado' mientras el espectador ve un programa de televisión.

"Si queremos estar conectados en Facebook o Twitter, se nos puede llamar a la pantalla en cualquier momento durante la emisión", asegura Jeil Foroozani, del fabricante de televisores americano Vizio.

"Por ahora, tenemos de 25 a 30 widgets disponibles en nuestros televisores. A finales de 2010, debería de haber un centenar, y continuará".

Yahoo!, que ya tiene acuerdos con Vizio, LG, Samsung y Sony, aprovechó la ocasión de la feria para anunciar nuevas asociaciones con Hisense China y el californiano ViewSonic.

"Los consumidores pueden acceder a lo mejor de la 'web' mientras ven sus programas favoritos", señala el vicepresidente de ViewSonic para América, Jeff Volpe, y añade que estamos ante un reproductor multimedia que permitirá ver películas, programas de televisión, videoclips, fotos, realizar compras y divertirse.

Jean-Pierre Abello, gerente de producto de aplicaciones de TV de Yahoo!, dice que su oferta de reproductores "es muy similar a la tienda de aplicaciones de la AppStore de iPhone".

"Ha sido una gran investigación para ver qué funciona en la televisión", dice. "Los 'widgets' más simples son fáciles de usar con el mando a distancia. No ocupan más de un tercio de la pantalla, aunque también se pueden ver a pantalla completa", dice él.

El crecimiento en las ventas de los televisores que pueden conectarse a Internet hará de los 'widgets' "un gran éxito", según Christopher Rayner, representante de la LG de Corea.

"La razón de que no se haya impuesto más rápidamente es que hasta ahora había que tener un decodificador y una línea fija", dice él.

Para el analista independiente Rob Enderle, "pronto, todos los televisores estarán conectados a Internet, de una manera u otra".

La televisión no se considera un objeto pasivo, sino un "medio interactivo", asegura Scott Steinberg, un analista de DigitalTrends.com.

La consola Microsoft Xbox 360 y su servicio Live, que permite a los usuarios juegan unos contra otros o ver películas en Internet, ha puesto de relieve las ventajas de la conexión del televisor a la Web.

Para Abello, la ventaja es evidente: "Las posibilidades del vídeo 'online' en la televisión son mucho mejores, con una mayor y mejor calidad".

Así será la ciencia en 2020

Fuente: Publico.

En 2020, las búsquedas por Internet se harán hablando al ordenador. El hombre creará bacterias capaces de curar enfermedades o generar energía, y los médicos podrán saber qué enfermedades sufrirá un niño que aún no ha nacido, además de fabricar medicamentos específicos para su mapa genético. Este es el mundo que pinta un grupo de prestigiosos expertos del mundo de la tecnología, la biología o la astronomía en el último número de la revista Nature, cuyos editores les preguntaron qué sucederá en sus laboratorios dentro de diez años.

01. Internet: De viva voz

En 2020, las búsquedas por Internet se harán con la voz y no con el teclado. Unos cuantos privilegiados sólo tendrán que pensar lo que quieren para que su ordenador entienda sus señales cerebrales y busque en la Web. Así lo ve Peter Norvig, director de investigación de Google. "La interacción con los motores de búsqueda tendrá el formato de una conversación que estará integrada en el resto de tareas de nuestra vida", señala. Los buscadores del futuro ofrecerán una síntesis de contenidos con documentos traducidos al idioma del usuario y ajustados a su nivel de conocimiento en varias áreas, asegura Norvig. Si se buscan detalles sobre matemática de la fusión fría, la máquina preparará un pequeño cursillo de formación que variará según la destreza del usuario o le pondrá en contacto con un tutor.

02. Microbioma: La próxima frontera

A pesar del avance vertiginoso de la investigación biomédica, el cuerpo humano es aún un abismo lleno de secretos. Uno de ellos es el microbioma, una comunidad con billones de microbios y bacterias que viven en el cuerpo y le ayudan a extraer la energía de los alimentos o fortalecer el sistema inmune frente al ataque de otros microbios y virus que se cuelan sin invitación. La interacción de esta comunidad con las células, a quienes superan diez veces en número, pueden ser claves para explicar las causas de la salud y la enfermedad, señala David Relman, responsable de enfermedades infecciosas del Sistema de Salud de Veteranos de Palo Alto, California. Muchas enfermedades como la diabetes o la obesidad están relacionadas con problemas de la flora bacteriana en el sistema digestivo, recuerda Robert Holt, biólogo de la Universidad de Florida. Especula que en 2020 los médicos podría analizar el metabolismo de las bacterias de un paciente y modificarla para mejorar su estado, un ejemplo de medicina personalizada. Antes habrá que identificar y estudiar a muchos microbios apenas conocidos. Grandes centros de investigación de Europa, EEUU, Canadá, Australia y China han creado un consorcio internacional para secuenciar el microbioma humano y determinar sus funciones.

03. Espacio: Voluntad y dinero

La astronomía en 2020 será un problema de prioridades. Así lo advierte Adam Burrows desde el Consejo Nacional de Investigación de EEUU. La comunidad científica podría resolver en diez años grandes preguntas que llevan décadas atormentando a los científicos, como encontrar la escurridiza materia oscura. "Sería muy embarazoso si el paradigma de la materia oscura, formulado hace 40 años, no se confirma con observaciones reales", comenta. Otra gran pregunta es cómo se forman los muchos planetas parecidos a la Tierra que pueblan la galaxia. "Priorizar no será fácil", confiesa Burrows, que recuerda los importantes de-sembolsos para crear grandes telescopios como el James Webb, que se lanzará en 2014 y podrá ver más allá que ningún otro aparato, recortan los recursos disponibles para otros proyectos. "Esta es la era de oro de la astronomía", comenta el experto. Concluye que el alcance de esa era depende de decisiones políticas sobre presupuestos que se tomarán en los dos próximos años.

04. Biología: Reinventar la vida

El gurú de la genómica George Church vaticina un futuro con bacterias "programables" cuyas funciones serán diseñadas tal y como se hace hoy con las miles de piezas de un motor o un edificio. Esto permitirá crear no sólo células individuales sino comunidades enteras que funcionen al unísono. La primera aplicación será la medicina, ya que se podrá enseñar a estas nuevas formas de vida a detectar un cáncer, penetrar en él y destruirlo segregando toxinas, especula el investigador. Las mismas células podrían programarse para digerir desechos y producir energía a partir de ellos.

El experto también predice que los chips electrónicos de los ordenadores serán sustituidos por otros biológicos. "El campo de la biología sintética está teniendo ya un impacto en otros campos y en 2020 este será mucho mayor", comenta Church. "El gran reto será anticipar las muchas consecuencias imprevistas que tendrá está revolución de la biología sintética y protegernos de ellas", concluye.

05. Origen humano: Asia es el camino

África y Europa son el pasado y el presente de la antropología y Asia es su futuro, sugiere Leslie Aiello, presidenta de la Fundación Werner-Gren de Investigación Antropológica. Señala que el descubrimiento del hobbit de flores en Indonesia en 2004 puede desbaratar muchas teorías vigentes sobre la evolución del hombre. Dice que este fósil, de corta estatura y ligero, podría cuestionar, por ejemplo, la idea de que el hombre abandonó su origen africano para extenderse por el mundo debido en parte a las proporciones de su cuerpo.

Aiello también opina que, dado el gran número de homininos encontrados en Europa y África, una búsqueda similar en Asia puede ser igual de fructífera. "Sin Asia no podemos responder las preguntas clave sobre la evolución humana", dice.

06. Medio ambiente: Una ONU del clima

En la pasada Cumbre del Clima de Copenhague, los delegados de los 192 países representados pasaron más tiempo discutiendo qué y cómo debían discutir que decidiendo, realmente, la manera de salvar al planeta del cambio climático. Jeffrey Sachs, director del Earth Institute, reclama mejoras en los sistemas de gobierno que impidan que esto vuelve a suceder. El experto reclama, en concreto, la creación de "una nueva organización medioambiental global", que supervise y ofrezca apoyo técnico a los grandes acuerdos climáticos. El experto, que asesoró al PSOE en temas medioambientales durante la última campaña electoral, sugiere también la restricción de los lobbies corporativos, porque suponen "uno de los mayores peligros para el crecimiento sostenible". Sachs asegura que la falta de vigilancia de los lobbies financieros es una de las razones de la actual crisis, y cree que las presiones de la industria energética han frenado ya muchas medidas contra el cambio climático.

07. Medicina: A la carta

En 2020, millones de personas tendrán ya su genoma completo secuenciado, y a muchos les informarán de su predisposición a sufrir enfermedades, señala David Goldstein, investigador de la Universidad Duke (EEUU). Los esfuerzos de secuenciación emprendidos hasta ahora han demostrado que muy a menudo las diferencias genéticas entre individuos no son un buen indicador de su posibilidad de sufrir una enfermedad. Sin embargo se ha logrado identificar variantes muy poco comunes que pueden aumentar hasta 20 veces el riesgo de sufrir epilepsia, autismo o esquizofrenia.

Con estas bases, predice un 2020 en el que cada vez más gente analizará los embriones de sus hijos en busca de probabilidades de enfermedades, y los médicos podrán usar esos análisis para diseñar medicamentos específicos que actúen para cada futuro bebé.

08.Física: Revolución láser

En 2020 los nuevos rayos láser serán capaces de emitir chorros intermitentes de fotones con una rapidez nunca vista. Esto facilitará, entre otras cosas, la creación de aceleradores de partículas "de sobremesa" que serán capaces de competir con los grandes mastodontes de hoy, como el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) de Ginebra, concluyen Thomas Baer, de la Universidad de Stanford, y Nicholas Bigelow, de la Universidad de Roschester.

La autoridad francesa que protege el 'copyright', acusada de copiar el logo

Fuente: El Pais.

¿La autoridad francesa encargada de proteger el copyright está vulnerando los derechos intelectuales con su logo?. Esta pregunta se la hacen varios medios franceses al comprobar que el logo que identifica a la autoridad francesa que debe controlar las descargas ilegales (Hadopi) está basado en una tipografía, Bienvenue, concebida en 2000 para France Telecom bajo licencia exclusiva.

Según Numerama, varios internautas han detectado los parecidos entre el logo de la citada autoridad (que apenas corrige un enlace entre la letra d y la letra p) y el que posee France Telecom. El hecho de que esta empresa sea pública no hace pensar en que se abra un litigio judicial entre dos entidades públicas. Con todo, el hecho ha desatado un concurso de ocurrencias a costa de la citada autoridad. Algunos plantean jocosamente que la primera víctima de esta nueva institución ha der ser ella misma. ¿Le cortarán el acceso a Internet?, se preguntan.

Para algunos, las películas en 3D son un dolor de cabeza

Fuente: Yahoo!

Los cineastas y aficionados al deporte que estén pensando en adquirir televisores 3D deberían revisarse primero la vista, o pueden arriesgarse a que les duela la cabeza, según dijeron expertos de oftalmología estadounidenses el sábado.

La creciente popularidad de las películas en tres dimensiones, como el éxito de taquilla "Avatar", de James Cameron, ha inspirado una serie de aparatos de televisión en 3D, presentados esta semana en la Feria de Electrónica de Las Vegas.

Y aunque la nueva tecnología ha hecho que la experiencia sea más cómoda para muchos, para algunas personas con problemas en la vista una sesión prolongada de un visionado en 3D puede derivar en dolor de cabeza, comentaron.

"Hay mucha gente con problemas oculares muy pequeños, por ejemplo un leve desequilibrio muscular, que bajo circunstancias normales el cerebro resuelve con naturalidad", dijo el doctor Michael Rosenberg, profesor de oftalmología en la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago.

Pero añadió que con una película en 3D, estas personas se enfrentan con una experiencia sensorial nueva.

"Eso se traduce en un mayor esfuerzo mental, lo que hace más fácil que te duela la cabeza", dijo Rosenberg en una entrevista telefónica.

Con una visión normal, cada ojo ve las cosas en un ángulo ligeramente diferente.

"Cuando eso se procesa en el cerebro, crea la percepción de profundidad", dijo la doctora Deborah Friedman, profesora de oftalmología y neurología en el Centro Médico de la Universidad Rochester de Nueva York.

"La ilusión de que ves en tres dimensiones en el cine no está calibrada exactamente de la misma forma que lo están tus ojos y tu cerebro. Si tus ojos no están muy bien estarás lanzando un gran esfuerzo que tu cerebro tiene que procesar", añadió.

"Esa disparidad causará a algunos dolor de cabeza", añadió.

TECNOLOGÍA DIGITAL 3D

El doctor John Hagan, oftalmólogo en Kansas City, y miembro de la Academia Americana de Oftalmología, dijo que algunas personas que no tenían una percepción normal de la profundidad no pueden ver para nada la tercera dimensión.

Añadió que quienes padezcan problemas musculares, lo que se deriva en que sus ojos no apuntan al mismo objeto, tendrán problemas para procesar imágenes en 3D.

Los expertos dicen que no existen estudios que evalúen lo común que es tener un dolor de cabeza tras ver una película en 3D, pero Rick Heineman, portavoz de RealD, proveedor de equipos de 3D para los cines, dijo que los dolores de cabeza y las náuseas eran las razones principales por las que esta tecnología nunca había despegado.

La compañía dijo que su nueva tecnología aborda muchos de los problemas que causaban habitualmente malestar al público de las películas en 3D.

Heineman dijo que la tecnología antigua usaba dos proyectores, uno para proyectar una imagen para el ojo derecho y otra para el izquierdo. Las gafas de 3D permitían ver una imagen diferente en cada ojo.

"La gente se quejaba a menudo de dolores de cabeza y era realmente porque los proyectores no estaban alineados", dijo Heineman.

Su compañía usa ahora un proyector digital único, que cambia entre la imagen del ojo derecho e izquierdo 144 veces por segundo, lo que ayuda a superar algunos de los viejos problemas.

"Recurriendo a un proyector digital único, estos temas se resuelven", dijo.

Friedman indicó que cree que la mayoría de las personas no tendrían problemas con las películas y los televisores en 3D, pero Rosenberg dijo que muchos podrían cansarse pronto de la novedad.

"Sospecho que habrá muchas personas que digan que está bien, pero realmente no es cómodo", dijo.

Los mayores ciber-crímenes de la década

Fuente: ABC.

Ya hemos consumido semana y media de las cincuenta y dos que tiene el año y aún siguen lloviendo los clásicos resúmenes de casi todo. La revista Wired ha elaborado un curioso listado con los delitos cibernéticos más ingeniosos, destructivos o innovadores de los diez primeros años del nuevo milenio. Entre ellos, algunos casos famosos como el de Michael «MafiaBoy», un adolescente canadiense de apenas 15 años que puso en jaque a multinacionales de la talla de Ebay, Dell, Yahoo o CNN mediante ataques de tipo DDoS.

Por si las moscas, y ahora que todos nuestros datos se encuentran en la nube, conviene utilizar contraseñas seguras, renovarlas con frecuencia y realizar copias de seguridad de nuestros datos. Backupify es un servicio que nos permitirá hacer y descargar un backup de los recursos de muchos de nuestros servicios online como Twitter, Gmail, Hotmail o Facebook, entre otros. El espionaje tampoco es ajeno a los avances de Internet y las nuevas tecnologías y cada año surgen nuevos dispositivos realmente asombrosos, como el lápiz que recientemente se ha presentado en el CES de Las Vegas y que hará las delicias de los espías más tecnólogos puesto que incorpora una cámara capaz de tomar y grabar imágenes en alta definición. Otras curiosidades nos llevan a entender nuestro lado más humano; ¿sabías que los chinos no pueden beber leche?

Para terminar, os recomendamos leer en el blog de Eduard Punset, diez consejos que nos ayudarán a vivir algo más tranquilos y felices en este mundo alborotado. Feliz semana.

The Legend of Zelda: Spirit Tracks

Fuente: Libertad Digital.

The Legend of Zelda es sin duda una de las sagas estrellas de Nintendo, de forma que cada nueva entrega se espera con gran expectación, y siempre es sinónimo de calidad y buen hacer, y como mínimo de diversión. Así pues, no es de extrañar que la salida de cada nueva entrega sea todo un acontecimiento en la consola en la que hace aparición, pues automáticamente supone estar ante uno de los mejores juegos del año. Puede que Spirit Tracks no haya causado tanta expectación como otras entregas, quizás porque la que se espera con verdadera expectación es la futura y misteriosa entrega de Wii, o porque Phantom Hourglass, la primera entrega de la saga en la portátil de Nintendo, a pesar de ser un título de calidad, no convenció demasiado a algunos en determinados aspectos.

El control, aunque ejemplar, rompía con lo visto anteriormente en la saga y algunos puristas no lo vieron con buenos ojos. Tampoco gustaron otros aspectos del desarrollo del juego, como el a ratos pesado templo del Rey del Mar, o el hecho de que volvíamos a tener que surcar los mares en un barco, aspecto muy continuista respecto a The Wind Waker, la entrega de Gamecube de la cual tomaba más de una cosa prestada. En cualquier caso, como primera toma de contacto en la consola fue bastante bueno. Spirit Tracks viene a seguir en cierta forma muchos aspectos de aquella primera entrega, pero mejorándolo y, en definitiva, siendo mejor juego.

Historia

Al principio del juego se nos cuenta cómo un ser malvado, llamado Mallard, puso en jaque al mundo, causando una gran guerra que duró muchos años. Entonces, lo dioses tuvieron que intervenir, y tras una batalla contra el malvado, que les dejó exhaustos, lo encerraron en un oscuro reino, construyendo una torre para sellarlo, y cadenas para contenerlo. Estas cadenas se extienden por todo el reino, y son conocidas como vías sagradas.

Como se puede ver, el argumento no es demasiado original, y lo hemos visto unas cuantas veces a lo largo de la saga de forma muy similar. Sin embargo, el punto fuerte de la historia no está en este punto de partida, sino en como se justifican aspecto como las vías del tren y por qué van desapareciendo del reino, y todo lo que va ocurriendo a lo largo de la aventura, con momentos realmente épicos.

Jugabilidad

Como decíamos, la estructura de Spirit Tracks sigue la estela de su antecesor, Phantom Hourglass, en muchos aspectos. Se conservan tanto el tipo de control, como muchas cosas relacionadas con el uso de las características de la consola, así como el tener que usar un medio de transporte para movernos por el mundo (si bien esta vez sustituimos el barco por un tren), entre otras cosas. De todo ello hablaremos detenidamente a lo largo del artículo. Sin embargo, lo que es la estructura en sí de la aventura, es puro Zelda, con lo que ello conlleva. Para avanzar y poder explorar más mundo, tendremos que pasar por varios trámites, entre los cuales el más importante es el de superar una serie de mazmorras atestadas de puzzles y monstruos, y obtener el objeto o la habilidad necesaria para continuar. Una estructura que, no por clásica, resulta menos atractiva, si bien puede que ya se empiecen a notar síntomas de agotamiento.

En cualquier caso, el desarrollo que se sigue en cada una de las zonas es similar. En primer lugar, visitaremos la Torre de los Dioses para restaurar las vías de la siguiente zona que nos tocará visitar. Luego, nos desplazaremos a dicha zona con nuestro tren para buscar una forma de llegar hasta el altar, en donde se encuentra un antepasado de la guardiana de la Torre de los Dioses, que nos indicará el camino a seguir para llegar a la mazmorra. Allí, obtendremos un arma o gadget importante que nos permitirá llegar hasta el jefe de la mazmorra y vencerlo, lo que imbuirá de energía a la Torre de los Dioses, a través de las vías interconectadas a la mazmorra, y regresaremos a la torre para volver a empezar. Un desarrollo algo simple, pero muy efectivo, y aunque pueda parecer que peca de repetitivo, por el camino encontraremos suficientes sorpresas y variadas misiones como para amenizar bastante el asunto. Por ejemplo, tener que llevar en cierta ocasión a un pasajero en nuestro tren, teniendo que procurar seguir las indicaciones de las señales en las vías para no hacerlo enfadar.

Hablando de repetitivo. Al leer esto, algunos de vosotros puede que estéis temiendo que en esta ocasión también tenemos una mazmorra central que tendremos que visitar varias veces en la aventura, en un caso igual al del criticado Templo del Mar de Phantom Hourglass, cuyo recorrido se llegaba a hacer bastante pesado, al tener que repetir zonas y recorrerla contrarreloj. Y aunque, efectivamente, volvemos a tener mazmorra central, en esta ocasión cada nueva visita nos llevará a una parte diferente, y no nos tendremos que preocupar por el tiempo. Además, resulta ser la mazmorra más atractiva y divertida del juego, principalmente por entrar en juego la princesa.

Porque sí, uno de los atractivos de esta entrega, es que Zelda nos acompañará en todo momento en forma de espíritu (el por qué ya lo descubriréis), cumpliendo una función similar a las hadas de pasadas entregas, dándonos consejos y ayudándonos en determinadas situaciones, pero además, participando activamente en determinados momentos, siendo especialmente importante en la Torre de las Dioses. Por sus plantas pululan los espectros, imponentes monstruos con armadura que ya pudimos ver en la anterior entrega, y que tendremos que evitar que nos vean (lo que podría suponer la muerte instantánea si nos pillan), hasta conseguir tres cristales que imbuirán de poder nuestra espada, momento en el cual podremos atacar por la espalda al monstruo, y debilitarlo para que la princesa lo posea y se haga con su control. De esta forma, entra en juego un interesantísimo componente cooperativo, pues tendremos que manejar también al monstruo poseído para superar determinados obstáculos y situaciones. Por ejemplo, para atacar a determinados enemigos fuertes, despistar a otros espectros, o usarlo como transporte para superar lagos de lava, entre otros. Y es que, uno de los aspectos más divertidos de esta nueva entrega son sus puzzles, todos ellos muy bien diseñados y divertidos de resolver, tanto estos puzzles en cooperativo, como los que encontraremos en el exterior (pues no faltan tampoco en abundancia) o los de las mazmorras de cada área. Mazmorras muy bien diseñadas y divertidas de superar.

Y gran parte de la culpa de lo bien diseñado de estos puzzles lo tienen los diferentes objetos que iremos consiguiendo, y que nos permitirán acceder a nuevas zonas por las que antes no podíamos pasar, o serán necesarios para resolver determinados puzzles. Muchos de estos objetos son familiares de pasadas entregas, como el arco o las bombas, pero algunos adaptados al particular control. Por ejemplo, el boomerang, que ya pudimos ver en Phantom Hourglass, y que podremos guiar realizando un trazo en la pantalla táctil allá donde queramos que vaya. Otros son nuevos, como aparato en forma de ventilador que, apuntando con la pantalla táctil y soplando por el micrófono, podremos provocar un pequeño tornado, muy útil para empujar aspas, objetos o enemigos.

Hablando del micrófono, este tiene claramente una función aun más importante en esta entrega, quizás demasiada en determinados momentos para aquellos que no encuentren atractivo eso de soplar a la consola, pero en cualquier caso, bien implementado. Otro caso de objeto en el que tendremos que usarlo es con la flauta que Zelda nos dará casi al principio del juego, y que como la Ocarina o la Batuta del Viento en pasadas entregas, tendremos que tocar para activar determinados eventos, tales como descubrir tesoros o despertar piedras que nos darán pistas, entre otras cosas. En esta ocasión el uso de este instrumento musical no es tan importante como en otras entregas de la saga, pero sin duda resulta divertido. Y para tocarla, como decimos, usaremos el micrófono, de forma que tocarla es muy parecido a como tocáramos una flauta de verdad.

Ya que estamos con el uso de una de las funcionalidades de la consola, pasemos a comentar el resto. Y es que, además del micrófono, tanto la doble pantalla como el uso de la pantalla táctil tienen un uso totalmente determinante en el juego, aprovechando al máximo cada una de estas características, siendo sin duda uno de los juegos que mejor uso se hace de estas en la portátil. En lo referente a la doble pantalla, en gran parte del juego tendremos un mapa en la pantalla superior, que lejos de ser una excusa como en otros juegos de llenar una de las pantallas con algo, es realmente útil, pues nos ayudará a resolver algunos puzzles y situaciones con la posibilidad de poder dibujar sobre él. Y tener nuestras anotaciones visibles en cada mapa en todo momento.

Pero más importante aun es el uso de la pantalla táctil, pues, para empezar, controlaremos a Link exclusivamente con el lápiz fácil, de forma que los botones no los tocaremos para nada. De hecho, todo se controla con la pantalla táctil. Dicho control, a pesar de que a los más puristas puede que no les hiciese mucha gracia, sigue funcionando tan bien como en la anterior entrega. Tocaremos allá donde queramos que Link se desplace, más o menos rápido dependiendo de lo mejor que toquemos; atacaremos tanto tocando sobre los enemigos para realizar un tajo con objetivo, como realizando rápidos trazos para agitar la espada; tocaremos dos veces sobre el suelo para realizar una voltereta, etc. Todo muy intuitivo. Eso sí, tampoco es perfecto, pues a veces realizaremos alguna acción, como agitar la espada, sin que lo queramos, porque hayamos movido demasiado rápido el lápiz al desplazarnos. Nada grave, pero puede resultar un poco molesto a veces.

Además de para controlar a Link, como comentábamos, la pantalla táctil tendrá muchos más usos, como en determinados objetos de los cuales podremos controlar su recorrido, como el boomerang, indicarle el camino que la princesa debe seguir cuando posee a un Phantom, etc. De nuevo, destacar el uso tan importante que tiene la pantalla táctil, y es que todo, absolutamente todo, lo controlaremos con lápiz táctil en mano, y muchas veces, de forma realmente divertida y original. Y por supuesto, la usaremos para controlar el tren, tanto sus indicadores, como para indicar un recorrido en el mapa de vías.

Y pasamos a hablar un poco en más profundidad sobre dicho transporte, ya que uno de los grandes reclamos de esta entrega, y algo inédito hasta ahora en la saga, es que, para ir de una zona a otra, nos desplazaremos por el mundo en tren. Esto, por supuesto, conlleva desplazarse por vías, o lo que es lo mismo, también supone la forma de desplazarnos por el mundo del juego más limitada hasta ahora en la saga, lo que puede molestar a algunos, además del hecho de que, como en el anterior, las zonas para desplazarnos a pie se limitan a unas pocas zonas, mazmorras aparte.

Sin embargo, no se puede negar que también tiene su atractivo, pues al menos, resulta original respecto a lo visto en la saga. Por otra parte, los viajes desde luego no consistirán tan solo en mover el indicador de velocidad y el de cambio de vías (ambos manejados con el lápiz táctil, como todo el juego) y limitarnos a mirar el paisaje. Por el camino, encontraremos enemigos, ya sea trenes enemigos que debemos evitar como mejor podamos por el circuito de vías de cada zona, como otros de los que podremos defendernos usando el cañón que el tren lleva incorporado, de forma tan sencilla como tocar sobre ellos. No puede faltar tampoco, cómo no, el silbato, controlado también mediante una cuerda situada en la pantalla táctil, y que nos servirá para determinadas acciones, como espantar animales que se encuentren bloqueando las vías, o activar ciertos portales que nos servirán para tele transportarnos a otros lugares de las vías y ahorrarnos así un trecho.

No nos podemos dejar sin comentar aspectos tan importantes como la duración y la dificultad. Sobre lo primero, Spirit Tracks no es la entrega más larga de la saga, pero tampoco se puede decir que sea corto. Nos durará alrededor de 15-20 horas, bastante más si somos de los que nos gusta terminar al 100% un juego, pues hay bastante que hacer en forma de misiones secundarias, y llegar a completarlas nos llevará lo suyo. Por ejemplo, las consistentes en coleccionar objetos, que las hay a montones. Coleccionar tesoros, encontrar todos los corazones de vida, capturar conejos, completar un álbum de sellos, etc. Completar todos ellos tendrá sus suculentas recompensas.

En cuanto a la dificultad, Zelda nunca ha sido una saga demasiado difícil más allá de las entregas de NES, y desde luego Spirit Tracks no nos supondrá mucho problema a la hora de avanzar, pues por lo general es un juego bastante fácil, más aun si nos preocupamos por conseguir todos los objetos de ayuda que hay, que son bastantes, como pócimas, hadas que nos curarán tocando una canción con la flauta, corazones que aumentarán nuestro indicador de vida (que además, a diferencia de otros Zelda, no conseguiremos por trozos, sino enteros), etc. Algún jefe o enemigo en particular puede que nos dé algún problema, o algún momento de la aventura en la que puede que nos atasquemos con un puzzle en particular, pero nada que nos vaya suponer un esfuerzo sobrehumano.

Para terminar, comentemos un poco el multijugador. Éste permite hasta cuatro jugadores, incluyendo la posibilidad de descarga (por lo tanto, solo es necesario un cartucho), y consiste en una batalla entre los jugadores, ya sea todos contra todos, o en equipos, por conseguir unos cristales llamados fortianitas. Podremos atacar a nuestros adversarios para ponérselos mas difícil, o usar objetos que aparecerán de vez en cuando por el escenario, como un objeto que fulminará a todos los jugadores cercanos. Como podéis ver, no es un multijugador demasiado complejo, pero para echar algunas partidas, no está mal. Sin embargo, está claro que el punto fuerte de Spirit Tracks no está en este aspecto.

Por otro lado, también podremos intercambiar tesoros entre dos jugadores que posean cada uno su propio juego, obviamente. No lo he comentado antes, pero con estos tesoros, además de conseguir rupias (y algunos objetos del juego son realmente caros de comprar), vendiéndoselos a Lineback (¿os suena?), podremos comprar nuevos componentes para nuestro tren y cambiar su aspecto.

Gráficos
Al igual que Phantom Hourglass, a pesar de jugarse como un Zelda clásico en su mayor parte, es decir, con una perspectiva cenital, Spirit Tracks está realizado completamente en 3D, y siguiendo el estilo gráfico de The Wind Waker para Gamecube, incluyendo un sencillo cel-shading para los personajes. Sin lugar a dudas, nos encontramos ante uno de los mejores gráficos 3D de la consola, teniendo en cuenta las limitaciones de Nintendo DS en este aspecto. Las mazmorras quizás puedan parecer un tanto esquemáticas, pero en estas los gráficos tienen, acertadamente, un diseño más funcional, de forma que no encontremos problemas de visibilidad al recorrerlas, al igual que otros interiores tales como cuevas. Los pueblos y demás exteriores que visitaremos son bastante más vistosos, aunque siempre que es necesario, se conserva esa sensación de funcionalidad para no sacrificar jugabilidad en pos de los gráficos, pero sin abandonar una lograda sensación de tridimensionalidad.

Sin embargo, hay interiores realmente bien recreados y vistosos, como son escenarios importantes como el castillo de la princesa Zelda, determinadas zonas de la Torre de las Dioses, etc., y mención especial a determinados momentos en los que, al no ser necesario el mapa, podremos observar el juego a doble pantalla y en una perspectiva más vistosa que la habitual, y son estos momentos en los que se pone en manifiesto el espectacular trabajo realizado con el motor gráfico (al fin y al cabo, quien mejor que Nintendo para aprovechar su portátil), y el cuidado en muchos momentos en el apartado artístico. Mención especial a los desplazamientos en tren, con unos escenarios amplísimos que, si bien a veces veremos en inevitable popping, y algunas texturas un poco más “cuadriculadas” de lo habitual, crea algunos de los mejores paisajes vistos en la portátil.

No nos podemos dejar sin mencionar algunos efectos que pocas veces hemos visto en la portátil, como algunos efectos de luces (personalmente, me ha encantado el detalle de ir por una zona completamente a oscuras, golpear una pared con la espada, y ver como las chispas crean una pequeña fuente de luz). Y lo mejor de todo es que, a pesar del espectacular trabajo gráfico, en casi ningún momento observaremos caídas de framerate ni ralentizaciones, demostrando una vez más lo trabajado del motor gráfico.

Pero la cosa no acaba aquí, pues no nos podemos dejar sin comentar las animaciones, realmente bien hechas, con un Link que se mueve muy fluido en cada uno de sus muchos movimientos, al igual que muchos de los NPC o los espectaculares jefes enemigos. Pero sin duda lo que nos hará preguntarnos si realmente estamos jugando a un juego de Nintendo DS es en las cinemáticas, todas realizadas con el motor gráfico del juego, y que poco tienen que envidiar a las vistas en juegos de consolas más potentes. En definitiva, un trabajo espectacular el realizado en todo el apartado audiovisual.

Música/Sonido

Porque sí, el sonido no se queda atrás, ni mucho menos. Empezando por una banda sonora que, muy del estilo The Wind Waker, predominan melodías de corte centroamericano antiguo, junto a temas más clásicos de la saga y sin los cuales un Zelda no sería lo mismo. En conjunto, tenemos una banda sonora que sabe comportarse en cada situación, con una música con fuerza y emocionante en los momentos en los que nos desplazamos en tren a toda marcha por ejemplo, o mucho más misteriosa y pausada en las mazmorras, así como alegre en las ciudades, etc. Además, resulta bastante variada (aunque obviamente, algunos temas se repiten). En definitiva, un apartado musical a la altura de los que se espera de un Zelda.

Los efectos de sonido no le van a la zaga, por la cantidad tan grande de ellos que hay, con efectos de sonido muy adecuados para cada situación, y todos ellos muy bien realizados. Especial mención a los sonidos del tren (¿quién no va a ser capaz de resistirse de ir tocando el silbato del tren con lo bien que suela?), o al sonido de la flauta, realmente conseguidos. En definitiva, espectacular el trabajo realizado en todo el apartado sonoro, de esos que dan gusto oír.

Edición española

Desde que la saga empezó a venir traducida a nuestro idioma con Majora’s Mask, la traducción de los textos de cada entrega ha estado tan cuidada como una saga estrella como esta requiere, y no es diferente con Spirit Tracks, con una traducción ejemplar a la que no se le puede achacar nada, perfectamente adaptada a nuestro idioma. También, como es habitual de la saga, no escucharemos voces para los diálogos, por lo que nada que comentar al respecto. Por otro lado, la edición en lo que a caja y manual se refiere es también la habitual de Nintendo, con los correspondientes puntos para introducir en la web, y un manual a color bastante completo.

Conclusión

The Legend of Zelda: Spirit Track es un título que hace honor a su nombre. Puede que no estemos, sin embargo, ante la mejor entrega de la saga, pero desde luego es superior a su antecesor en varios aspectos, y al igual que este, hace un excelente uso de las especiales características de la portátil, e incluso mejor aun, con puzzles realmente buenos en los que debemos usar de forma ingeniosa los diferentes objetos que vayamos consiguiendo. Por otro lado, los dos principales reclamos de esta entrega, el tren, y el hecho de ir acompañados en todo momento de la princesa y las posibilidades cooperativas que esto supone en determinados momentos, funcionan muy bien. Puede que a muchos no convenza lo limitado que resulta el tren al movernos por el juego, pero se ha conseguido que no resulte tan pesado como pudiese parecer. En resumen, tenemos un gran juego de aventura, y un digno integrante de tan mítica saga. Y sobre todo, muy divertido. Uno de los mejores juegos de año en Nintendo DS.

Lo mejor: Es Zelda, y eso ya de por sí es sinónimo de diversión. Todo el apartado audiovisual es realmente espectacular, sobrepasando en muchos casos lo visto y oído anteriormente en la portátil. Buenas mazmorras, repletas de puzzles ingeniosos. El aprovechamiento que se hace de pantalla táctil, doble pantalla y micrófono, de lo mejor en la portátil.

Lo peor: Puede que a algunos no convenza el desplazarnos en tren. Quizás la fórmula de la saga empiece a estar un poco agotada en algunos aspectos.

La nueva computadora portátil de Apple, cada vez más cerca

Fuente: iProfesional.

Los proveedores de la nueva computadora portátil bajo el formato "tablet" de Apple comenzaron a enviar las pantallas táctiles y a partir del próximo mes entregarán las carcasas de aluminio.

AVY Precision Technology, un fabricante taiwanés de carcasas de productos electrónicos, comenzará la producción de las cubiertas en febrero, según dijeron dos fuentes cercanas a la agencia Reuters.

TPK Solutions, un fabricante de piezas de pantallas digitales con sede en Taiwán y no registrado en ningún mercado bursátil, suministrará las pantallas para el producto, agregó una tercera fuente, sobre aquellas ya fabricadas por otra firma taiwanesa, Wintek Corp.

"La producción de carcasas comenzará en febrero, por lo que todo apunta ahora a un segundo lanzamiento", afirmó una de las fuentes.

"No lleva tanto tiempo ensamblar todas las piezas de la computadora, pero estamos viendo una fecha de envío en el segundo trimestre", precisó.

Ningún portavoz de Apple estuvo disponible para hacer comentarios. Tampoco quisieron realizar comentarios los encargados de AVY y TPK.

Una gran cantidad de fabricantes son objeto de atención antes del esperado anuncio de Apple del lanzamiento de su tablet ultrafino a finales de enero.

Hewlett-Packard, Microsoft, Dell y Lenovo también anunciaron la semana pasada el lanzamiento de aparatos multimedia delgados y de pantalla táctil en la Feria del Consumo de Productos Electrónicos de Las Vegas.

Crecieron ventas de innovaciones tecnológicas

Fuente: Infobae.

Las netbooks, las notebooks y los teléfonos inteligentes fueron los objetos mas preciados en el año que terminó. Sin embargo, la venta de monitores acaparó el mercado Según información publicada por el diario La Nación, las ventas de innovaciones tecnológicas crecieron fuertemente durante 2009. Entre los favoritos estuvieron las netbooks, las notebooks, los teléfonos inteligentes, entre otros.

En tanto, del otro lado de la realidad están los televisores tradicionales, los plasmas, las computadoras personales, los reproductores MP3, las impresoras, las cámaras digitales… estos fueron los grandes perdedores del año que acaba de finalizar.

De acuerdo a los datos obtenidos por el matutino, las ventas de teléfonos inteligentes aumentaron un 14,4% mientras que las de notebooks crecieron un 16, 4 por ciento. Los grandes vencedores de los últimos 12 meses fueron los monitores: primeros lejos con un crecimiento en las ventas del 50,3 por ciento.

El 'smartphone' reactiva la industria de los chips

Fuente: Cinco Dias.

Cuando el pasado martes, Google presentó su móvil Nexus One, una de las primeras miradas de la industria se dirigió a analizar cuáles eran sus componentes. Entre otros materiales, el dispositivo del gigante de internet estaba equipado con el procesador Qualcomm Snapdragon. Pero el Nexus One es sólo uno de los últimos ejemplos de expansión de la industria de los semiconductores en el segmento de las comunicaciones móviles. De hecho, fuentes del sector señalan que este segmento se está convirtiendo en el pilar clave para la industria de los chips: smartphones, netbooks, lectores de libros digitales, smartbooks...

En su última revisión sobre las previsiones para 2009, la consultora iSuppli indicó que los resultados del ejercicio serán mejores de lo esperado gracias a "una sorprendente fuerte evolución de los chips de memoria además de las ventas de estos componentes para productos de electrónica y dispositivos móviles". Esta semana, la consultora ABI Research señaló que las ventas de semiconductores para el mundo inalámbrico rebotaron durante el cuarto trimestre de 2009. "Se está produciendo una recuperación desde el tercer trimestre y los ingresos de este sector podrían aumentar a un ritmo de entre el 3% y el 8% en los próximos tres años".

En este contexto, el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas ha puesto de manifiesto la agresividad de las empresas del sector de semiconductores en este mercado. Uno de los movimientos más drásticos fue el protagonizado por Intel, que parece haber materializado su retorno al móvil tras varios años de ausencia (en 2006 vendió su filial en esta área a Marvell). En su discurso, Paul Otellini, consejero delegado de Intel, hizo la primera demostración mundial del nuevo smartphone GW990 de LG, que está equipado con la plataforma Moorestown. Y no fue el único avance en este ámbito. Intel mostró la versión en pruebas (beta) de una aplicación de software para netbooks, bautizada como Intel AppUp Center. Según Otellini, fabricantes de ordenadores como Acer, Asus, Dell y Samsung "están colaborando con Intel para ofrecer a los consumidores aplicaciones innovadoras". Diversos medios compararon este proyecto con la App Store de Apple. De hecho, la tienda de Intel ofrece aplicaciones, tanto de pago como gratuitas, para educación, entretenimiento, juegos o sanidad.

Pero si Intel ha estado agresiva, Qualcomm tampoco se ha quedado atrás. Además del citado avance en el Nexus One, la compañía anunció que ha llegado a un acuerdo con HP para diseñar un smartbook pasado en la plataforma Snapdragon equipado con el Android de Google.

Qualcomm, que anunció un acuerdo con la compañía Taiwan Semiconductor Manufacturing Company para el desarrollo de las tecnologías de 28 nanómetros, podría convertirse en uno de los proveedores de Apple para su iPhone. TheStreet.com, citando a la casa de Bolsa Northeast Securities, indicó que la compañía será uno de los suministradores de la nueva versión del iPhone que Apple va realizar para Verizon y que verá la luz este verano. De confirmarse, la gran afectada sería la alemana Infineon.

En la vorágine de novedades del CES también han entrado otras empresas como Texas Instruments, que anunció sendos acuerdos con Samsung para trabajar en los móviles y con E Ink para el impulso de los e-Books. Freescale, por su parte, presentó sus soluciones de procesamiento para dispositivos de pantalla táctil como tablets o smartbooks. A su vez, Jen-Hsun Huang, consejero delegado de Nvidia, que en la feria presentó su chip Tegra, aseguró que 2010 será el año del tablet PC. Sin duda, la movilidad está generando una oleada de nuevos productos que conllevan otra oleada de componentes.

En búsqueda del negocio en la 3D

Durante su comparecencia en el CES, Paul Otellini también aprovechó para señalar el avance de Intel en el segmento de las tecnologías de 3D. El directivo aseguró que los avances en el mundo de los microprocesadores "van a seguir transformando el disfrute de las películas 3D y de la televisión en los hogares de los usuarios. Otellini dio a conocer las nuevas formas para realizar búsquedas visuales de programas de televisión, acceder a internet para ver vídeos así como otras aplicaciones a través del descodificador de medios de Orange (aún no se comercializa) que está basado en uno de los productos computer on a chip de Intel. Además, el ejecutivo indicó que los procesadores Aton CE4100 ya se han optimizado para la próxima generación de descodificadores, reproductores de medios y televisores conectados.

En esta línea, NXP presentó en el CES su procesador de vídeo PNX5130 destinado a facilitar los servicios audiovisuales en 3D. La empresa señaló que su tecnología hace posible integrar en las televisiones los servicios interactivos, incluyendo el acceso a redes sociales o la televisión personalizada.

Asimismo, Nvidia quiso destacar en la feria estadounidense sus avances en 3D y puso como ejemplo su contribución al desarrollo tecnológico de la película Avatar así como en un juego pasado en el largometraje realizado por Ubisoft.

Descubre Egipto tumbas nuevas cerca de pirámides

Fuente: Pueblo en Linea.

Una colección de tumbas pertenecientes a los trabajadores que construyeron la pirámide de Khufu fue descubierta en el área de las tumbas de trabajadores en la meseta de Giza, dijo el día 10 el Ministerio de Cultura de Egipto en un comunicado.

Las tumbas fueron encontradas por un equipo de excavadores egipcios encabezado por el Dr. Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

"Las tumbas datan de la Cuarta Dinastía y pertenecen a los trabajadores que construyeron las pirámides de Khufu (2609-2584 a.n.e.) y de Khafre (2576-2551 a.n.e.)", dijo Hawass.

"Esta es la primera vez que descubrimos tumbas como las que se encontraron durante la década de los 90, que pertenecen a las Cuarta y Quinta Dinastías tardías (2649-2374 a.n.e.)", agregó Hawas.

"Estas tumbas fueron construidas a un lado de la pirámide del rey, lo que indica que estas personas de ninguna manera eran esclavos. Si hubieran sido esclavos, no habrían podido construir sus tumbas a un lado de la del rey", concluyó Hawass.