Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas

2011/10/24

Condenan a tres años de cárcel a un egipcio por insultar al islam en Facebook

Un tribunal egipcio condenó hoy a un Ayman Yusef Mansur a tres años de cárcel por insultar al islam y promover el sectarismo religioso a través de comentarios publicados en su cuenta de la red social Facebook.
El juez del Tribunal Penal del barrio cairota de Al Azbekiya, Sharif Kamel, dictó sentencia tras hallarlo culpable de "perjudicar deliberadamente la dignidad del islam al mofarse y menospreciarlo en su cuenta personal de Facebook", informó la agencia estatal de noticias egipcia Mena.
El condenado "aprovechó la religión para propagar ideas extremistas con la intención de generar sectarismo religioso y dañar la unidad nacional" y utilizó "expresiones deshonrosas contra el Corán, el profeta Mahoma y los musulmanes", subrayó el magistrado en la lectura del dictamen.

La censura egipcia

En 2007, todavía bajo la dictadura del ex presidente Hosni Mubarak, otro hombre, el conocido blogueroKarim Amer, ya fue condenado a cuatro años de cárcel por criticar al islam y al propio mandatario.
Abdel Karim Suleiman, que escribía con el seudónimo "Karim Amer", se convirtió en febrero de 2007, cuando tenía 22 años, en el primer bloguero egipcio condenado a una pena de prisión, y fue liberado en noviembre de 2010. 

2011/09/19

Egipto: los cambios que no terminan de llegar

Siete meses después de la caída de Hosni Mubarak tras 30 años en el poder, las nuevas autoridades hicieron pública una propuesta de calendario para las elecciones parlamentarias.
Si finalmente se confirma el plan, los que se supone que serán los primeros comicios libres tras décadas de votaciones marcadas por la corrupción, se celebrarán en tres fases a partir del 21 de noviembre.

La propuesta llega con el ambiente político todavía muy caldeado. Las manifestaciones de protesta son el pan de cada día.
Muchas son de carácter fundamentalmente político, pero cada vez más son las de tinte económico: contra las malas condiciones de vida.
"La vida es dura. En lo económico, no ha habido cambios, o en todo caso para poner las cosas más difíciles", comenta la escritora egipcia Yasmine el Rashidi.

Inflación

Los precios de la comida han aumentado de manera muy rápida, lo que ha servido para poner presión sobre todo sobre los más pobres.
Los últimos datos oficiales muestran que, por ejemplo, el arroz y el azúcar subieron un 10% sólo en un mes, de junio a julio de este año.

Pero es más, los tomates, esenciales en los platos egipcios, han casi duplicado su precio en un año.
Dos tercios de la población egipcia tienen menos de 30 años. Se cree que un 33% carece de empleo, entre los que se incluyen muchos graduados universitarios.
La mayoría formó parte de la marea popular que la emprendió contra Mubarak hasta que el exmandatario se vio obligado a dejar el poder.
Y desde entonces no han visto crecer las oportunidades de trabajo que esperaban que les iba a traer la revolución.
De hecho, el desempleo es ahora mayor que el año pasado, un 11,9%.
"En el corto plazo, la perspectiva es un poco triste", dice Nada al Nashif, de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo en Líbano.
Al Nashif advierte: "Tendrá que haber numerosos programas de empleo público para sacar adelante la transición".

Caída del turismo

El ministro para la Solidaridad y la Justicia Social nombrado por la autoridad militar interina, Gouda Abdel Khalek, opina que los egipcios tienen derecho a exigir más.
"Está justificado, definitivamente. Han estado esperando tanto y ahora quieren obtener los beneficios derivados de tanto esfuerzo", dice.

Sin embargo, también agrega que "tal vez se están apresurando".
Las continuas protestas han tenido un impacto en la economía egipcia. El gobierno dice que potenciales inversores extranjeros han cancelado visitas por la inseguridad.
El sector turístico, primordial en Egipto antes de la revuelta, ha sido duramente golpeado por la incertidumbre política.
Los datos oficiales publicados esta semana, muestran que el número de turistas que han visitado el país han caído en picado.
Unos 2,2 millones de personas visitaron el país en abril, mayo y junio. En ese periodo en 2010, fueron 3,5 millones, según la agencia oficial de noticias Mena.

Desempleo

Pese a todo, el gobierno asegura que quiere cambiar la cara de la economía. Abdel Khalek describe el turismo y la construcción como "importantes pero marginales cuando se trata de generación de empleo e ingresos y de crear un efecto multiplicador para la economía".

Lo que quiere el gobierno es centrarse en la agricultura y la manufactura.
Pero el ministro también es consciente de que eso satisfará las expectativas de los jóvenes que protestan.
"No todos los que tienen un título universitario querrán tener un oficio manual", reconoce. "Muchos egipcios están cada vez más convencidos de que es la dignidad del trabajo y el salario lo que importa al final del día y no el tipo de empleo o el sector en que se esté".

Corrupción

Las protestas que comenzaron en enero también querían terminar con la corrupción.
Muchos egipcios creen que su país sería mucho más rico si no fuera por quienes se llenaron los bolsillos gracias a sus vínculos con el anterior gobierno.
La Iniciativa Egipcia para Prevenir la Corrupción ha estado tratando de persuadir a las nuevas autoridades de que la corrupción debe ser duramente perseguida.
Su presidente, Ziad Bahaa Elddin, dice que muchos de los actores políticos están de acuerdo con sus ideas, pero no ve las cosas moverse tan rápido como deberían.
"El país está extremadamente ocupado con asuntos del día a día y, de alguna manera, hablar de prevenir la corrupción siempre queda pospuesta", se queja.
El gobierno le pide a la gente que tenga paciencia.
El Rashidi, autora de "La batalla por Egipto", advierte que la paciencia del pueblo no durará demasiado.
"Llegará el hartazgo, como pasó en enero. En un cierto nivel, la revolución en Egipto sigue pendiente. Creo que habrá más levantamientos en el futuro".

2011/05/30

Egipto indemnizará a las teleco con 16,8 millones de dólares por el apagón

El régimen egipcio de Hosni Mubarak apagaba literalmente el acceso a la red y el uso de telefonía móvil el pasado febrero para evitar la unión de los ciudadanos a las revueltas que habían levantado al país contra el dictador. La decisión de Mubarak no sólo supuso un duro ataque contra la ciudadanía sino que además fue motivo de importantes pérdidas para las operadoras de telecomunicaciones.
En un primer momento se estimaba que las teleco y las empresas que basan su negocio en internet podrían haber perdido entre 80 y 100 millones de euros a raíz del apagón. Para compensar estas pérdidas, el Gobierno egipcio ya ha anunciado que indemnizará a las operadoras de telecomuncaciones con 16,8 millones de dólares.
“Esta es una buena acción por parte del Gobierno, aunque comparado con las cifras de pérdidas anunciadas por Mobinil, los números son muy bajos”, explica un analista teleco de El Cairo a The Wall Street Journal.
La Justicia egipcia también ha condenado a Mubarak y a dos de sus ministros al pago de 90 millones de dólares como multa por haber “dañado” la economía con sus decisiones durante la revuelta.

Silicon News

2011/05/16

Redes sociales y móviles, armas para combatir el caos del tráfico en El Cairo

Las redes sociales y el teléfono móvil son las últimas armas que los egipcios han ideado para combatir el caótico tráfico de El Cairo, donde el coche es el principal medio de transporte que utilizan sus más de 20 millones de habitantes.

"¡He tardado más de tres horas y media en llegar al trabajo!", escribió en Twitter la semana pasada un conductor frustrado junto a la palabra clave #cairotraffic, que registra todos los comentarios en referencia a este tema.
Desde hace unos meses, Twitter y algunas páginas web recogen las quejas y impotencia de miles de personas que cada día se enfrentan al desorden de las calles de El Cairo armados con un coche y un teléfono móvil en el que reciben informaciones instantáneas de donde se encuentran los peores atascos.
"Es una solución muy simple a un problema muy grande", resumió Mustafa al Betagy, uno de los fundadores de Bey2ollak, una de las páginas web que informa sobre el tráfico en El Cairo.
Bey2ollak, que en dialecto egipcio define toda información cuya fuente no está clara, nació cuando Al Beltagy y otros cuatro amigos decidieron trasladar a las redes sociales lo que ya hacían por teléfono. "Cuando salgo de la oficina, llamo a mis amigos y les pregunto qué camino tomar y qué vías están peor", explicó.
Así, a través de una aplicación que se instala en el teléfono móvil, los usuarios envían y reciben mensajes sobre el estado del tráfico en El Cairo.

"Un tercer ojo"

"Es como si tuvieras un tercer ojo con el que puedes ver todo lo que pasa en las carreteras", aseguró Al Beltagy, que destacó la importancia de este tipo de herramientas en una ciudad permanentemente colapsada donde no existen helicópteros ni cámaras que graben el tráfico como en otras ciudades.
Al Beltagy remarcó que existían dudas sobre el éxito de la aplicación en un país donde los ciudadanos no utilizaron masivamente las redes sociales hasta el pasado mes de enero, cuando resultaron esenciales para articular la revolución en contra del régimen del presidente Hosni Mubarak.
"En una comunidad, todo el mundo aporta algo en beneficio común y no sabíamos si este concepto funcionaría, si la gente sólo lo consultaría sin aportar nada", contó Al Beltagy, que remarcó el notable éxito de un proyecto que en el primer día de funcionamiento, en octubre de 2010, descargaron 50.000 personas.
Tras siete meses de vida, Bey2ollak recibe una media de diez o quince mensajes por hora, aunque los grandes atascos o los sucesos fuera de lo normal llegan a concentrar hasta 300 mensajes por hora.

Durante la primavera árabe

Los tiroteos junto al Ministerio del Interior durante la revolución causaron un atasco monumental donde centenares de personas quedaron atrapadas en sus coches durante horas y optaron por echar mano al sentido del humor para capear la situación.
"Un tipo que conducía un coche blanco decía que necesitaba un cargador de móvil porque se estaba quedando sin batería, otro ofrecía pizzas y todo el mundo bromeaba", recordó Al Beltagy, que siguió los sucesos pegado a la pantalla de su teléfono móvil.
A menudo los conductores utilizan estas herramientas para dar rienda suelta a su frustración, preguntándose si llegarán a casa "antes de la medianoche", tildando la situación de "pesadilla" o maldiciendo la conducción salvaje de los cairotas con adjetivos menos sutiles.
A pesar de que este tipo de herramientas no resuelve el grave problema del tráfico en la capital egipcia, Al Beltagy destacó que se han vuelto esenciales para sortear los peores atascos.
"Es como cuando llegaron los teléfonos móviles: antes no los necesitábamos porque no los teníamos, pero ahora ya no podemos vivir sin ellos", afirmó Al Beltagy a modo de ejemplo.

El Mundo

2011/04/25

El héroe de la revolución de Egipto deja Google para crear una ONG

Wael Ghonim, el directivo de Google, que se convirtió en uno de los héroes de la revolución egipcia, creará una ONG tecnológica para luchar contra la pobreza y fomentar la educación en su país, según comunicó el mismo con un mensaje en Twitter.

Ghonim, director de marketing de Google para el Oriente Medio y África del Norte, administra la página de Facebook que contribuyó a fomentar la revuelta que derrocó al régimen del presidente Hosni Mubarak.
De 30 años de edad, Ghonim estuvo 12 días bajo custodia policial durante las revueltas de Egipto. Después reapareció en público y asistió y dirigió manifestaciones y mítines. En una entrevista posterior señaló que sin Facebook, Twitter, Google y YouTube las revoluciones árabes nunca habrían sucedido.
Recientemente la revista Time distinguió a Ghonim como una de las 100 personas más influyentes de 2011. "Wael Ghonim encarna a los jóvenes que constituyen la mayoría de la sociedad egipcia", escribió el ex jefe de energía atómica de la ONU y potencial candidato presidencial egipcio, Mohamed El Baradei.
En otro de sus tuits de hoy Ghonim denuncia que una compañía alemana dedicada al espionaje proporciona información de los ciudadanos a los regímenes dictatoriales de la zona. Ghonim ha solicitado un año sabático en Google mientras monta la ONG.

El Pais

2011/03/07

Los 'tuiteos' que revolucionaron Egipto, en un libro

Gran parte de las informaciones sobre la revolución en Egipto se publicaron a través de la red de microblogging Twitter. Ahora la editorial OR Books ha reunido muchos de esos mensajes de Twitter en el libro Tweets de Tahrir, una novela sobre la revolución contada en fragmentos de 140 caracteres o menos.
Según informa el diario estadounidense The New York Times, el libro será publicado el 21 de abril, dos meses después de la revolución que derrocó el presidente de Egipto, Hosni Mubarak, por 12 dólares (unos 8,50 euros) en forma de libro de bolsillo y 10 dólares (unos 7 euros) en forma de libro electrónico.
El libro fue idea de Nadia Idle y Alex Nunns, dos activistas que mantenía los registros de los mensajes de Twitter durante las manifestaciones en enero y febrero. El Nunns contactó con la editorial, que también ha editado Going Rouge, un libro de ensayos críticos sobre Sarah Palin.
El libro hace un repaso sobre todos los días de la revolución hasta la renuncia de Hosni Mubarak el 11 de febrero. Tanto Idle como Nunns han editado la recopilación y han escrito la introducción de cada capítulo.
"Al principio era un poco escéptico porque pensé que iba a ser una historia demasiado inconexa pero en realidad presenta un panorama muy coherente de lo que estaba pasando", asegura el editor Colin Robinson
Además, afirma que Twitter será la plataforma perfecta para apoyar este libro y alaba a la red de miocroblogging asegurando que todo el mundo debe "estar orgulloso del hecho de que la tecnología ayudara a estos jóvenes".

20minutos

2011/02/21

Una pareja llama a su hija Facebook para celebrar la revolución egipcia

Los egipcios están de fiesta tras la caída del régimen de Mubarak, el país rebosa de entusiasmo y las celebraciones por su recién adquirida ‘libertad’ se repiten día tras día. Pero pocos han encontrado una forma tan sorprendente de expresar su alegría como una joven familia de la región de Ibrahimya, que han bautizado a su primera hija con el nombre de Facebook, concretamente Facebook Jamal Ibrahim, según publica la prestigiosa revista egipcia Al-Ahram.
Muchos consideran que sin esta red social la revolución egipcia nunca hubiera llegado tan lejos. Gupos como “We are Khaled Said” (Nosotros somos Khaled Said, en ingles) o “Tahrir Square” (Plaza Tahrir), fueron de vital importancia para la organización y la difusión de las protestas así como para burlar a la censura de los medios de comunicación y publicar vídeos y fotos sobre lo que sucedía en las calles. Tanto fue así, que el régimen de Mubarak llegó a bloquear por completo las comunicaciones vía Internet y telefonía móvil.
A pesar de que la niña bien podría haberse llamado Google, Twitter o Youtube, Facebook parece haberse convertido en el símbolo más paradigmático de cómo las redes sociales han influido en la propagación del mensaje de los opositores al régimen. Hay cinco millones de usuarios de Facebook en Egipto, más que cualquier otro país de la región de Oriente Medio y África del Norte y se ha detectado un aumento de usuarios de en el último mes, con 32.000 grupos y 14.000 páginas creadas en las dos semanas después del 25 de enero.
Pero el éxito también se ha podido ver en la calle, en El Cairo hay grafitos que lo demuestran, y durante las manifestaciones en la mítica plaza Tahrir se pudo ver a manifestantes portando pancartas que decían “Gracias Facebook”. Incluso Wael Ghonim, el directivo de Google detenido durante las revueltas, agradeció al propio Mark Zuckerberg en una entrevista a la CNN la creación de la red social.

La Vanguardia

2011/02/18

El Ejército egipcio da un giro hacia Internet tras las revueltas

El Ejército, que ha pasado a dirigir la política egipcia con el derrocamiento de Hosni Mubarak, se ha vuelto hacia Internet para ganarse a los jóvenes que usaron la Red con unos efectos devastadores tales que hicieron caer al presidente del país.
El Consejo Militar Superior ha creado su propia página en Facebook, la red social que se ha convertido en una herramienta esencial junto con otras como Twitter para galvanizar a los ciudadanos egipcios.
El en su día temido Ministerio tunecino del Interior - país donde los manifestantes también echaron a su propio líder un mes antes de que cayera Mubarak - ha tenido la misma idea.
La página del Ejército egipcio ha atraído a más de 98.000 seguidores, y continúa subiendo. Entre ellos están algunos que estuvieron presentes en la plaza Tahrir de El Cairo, foco de las protestas. Unos les dieron las gracias a los militares, otros pidieron una purga de los viejos ministros y otros tantos solicitaron que presentaran una reforma.
La página web del Consejo se dirigió a su público como los "hijos de Egipto y los jóvenes nobles que pusieron en marcha la revolución del 25 de enero".
Su comunicado decía que ha lanzado la página "con la convicción de una fructífera cooperación en el periodo que tenemos por delante con los hijos nobles de Egipto traiga estabilidad, seguridad y protección a nuestro querido Egipto".
En los primeros días de la revuelta, las autoridades egipcias inhabilitaron Internet en todo el país, conmocionando al mundo entero con un acto descarado de censura. Las líneas móviles también fueron cortadas.
Pese a ello, los jóvenes egipcios encontraron el modo de mantener la protesta, y el número de manifestantes que salieron a la calle aumentaron de miles a cientos de miles. El viernes, para recordar la revuelta, millones de ciudadanos inundaron las ciudades egipcias.
Ahmed N. Ibrahim, quien publicó un comentario en la página del Consejo, escribió: "Esta es una iniciativa admirable. Más y más tranquilizadora".
Reflejando la ira de muchos ciudadanos hacia Mubarak y sus aliados, a los que acusan de hacerse con todo el dinero de Egipto, Maha Anwar Mostafa instó al Consejo para que "analizara todo el dinero que posee la familia Mubarak y paralizara los activos extranjeros".
Otros pidieron al Ejército que eche a los viejos rostros del principal gabinete integrado por ministros designados antes de que Mubarak cayera el 11 de febrero.
"Saludo al ejército egipcio y les pregunto cómo puede haber ministros del antiguo régimen, sin mencionar al primer ministro Ahmed Shafiq", quien fue también el ministro de Aviación Civil, escribió Mohamed Adel.
Ahmed Abouraia le dio las gracias al ejército, pero presentó una lista de peticiones, incluido un llamamiento que "siga protegiendo la revolución hasta que todas las demandas sean tenidas en cuenta".

Yahoo!

Las palabras clave de la revolución de Egipto

Con el objetivo de obtener una instantánea más amplia de las revueltas en Egipto en las últimas semanas, YouTube ha recopilado algunos datos claves para analizar qué palabras han aparecido ligadas con más frecuencia a las imágenes que han dado la vuelta a todo el mundo.
Para ello, según cuenta YouTube en su blog oficial, se han tomado 2.000 vídeos subidos al portal desde el pasado 25 de enero y en los que se incluye la palabra «revolución» en el título. Asimismo, a la muestra se han incorporado palabras aisladas que venían asociadas a los vídeos. Todo ello se ha traducido al inglés a través de la herramienta Traslate de Google y el resultado se ha plasmado en un Wordle o nube de tags.

Miles de egipcios abarrotan Tahrir en el 'día de la victoria' tras una semana sin Mubarak

Centenares de miles de personas en Egipto celebraron este viernes la fiesta grande de la revolución en la plaza Tahrir de El Cairo con la mayor manifestación desde el pasado día 25 para conmemorar la renuncia hace una semana del presidente Hosni Mubarak.
Con motivo de esta jornada de celebraciones, la céntrica plaza se tiñó de rojo, blanco y negro, los colores de la bandera egipcia, presentes en pegatinas, velos de mujeres, cintas para el pelo, pinturas en las caras de niños y adultos, y en las enseñas nacionales que muchos manifestantes portaban. La fiesta estuvo aderezada con canciones patrióticas, difundidas a través de los altavoces distribuidos por la plaza, que los egipcios cantaron y acompañaron con las palmas y el movimiento de las banderas.
"He venido aquí porque esto es un festival para celebrar la salida de Mubarak y rezar la oración del viernes aquí en Tahrir", aseguró el estudiante Mohamed Abdel Hamid, de 23 años, para quien "ahora todo el mundo tiene libertad". Desde primeras horas de la mañana, miles de manifestantes comenzaron a acudir a Tahrir, donde volvieron a instalarse en sus accesos controles del Ejército y de voluntarios civiles que pedían el pasaporte y registraban a los viandantes.
Dentro de la plaza el ambiente era completamente festivo, pese a que no cabía ni un alfiler y los presentes tuvieron que sufrir numerosos empujones y apretujamientos, que en algún momento degeneraron en discusiones que no pasaron de las palabras.
Debido a la gran multitud que impedía moverse dentro de la plaza, de forma espontánea se formaron corros de voluntarios que impedían que hubiera contacto físico entre hombres y mujeres; además muchos no pudieron acceder a Tahrir y tuvieron que conformarse con quedarse en las calles aledañas para celebrar la fiesta. Una de voluntarias, Rim, estudiante de secundaria de 17 años, señaló que los egipcios celebran "la salida de Mubarak del poder, porque con él no ha habido democracia en treinta años".
"Al mismo tiempo es un día triste porque estamos rindiendo homenaje a los mártires de la revolución", indicó la joven mientras apuntaba los numerosos carteles que había en la plaza con fotos de los muertos en las revueltas populares.

Reivindicaciones

Y es que la manifestación de este viernes no estuvo exenta de reivindicaciones ya que los asistentes cantaron lemas como "el pueblo quiere el desarrollo del país", "el pueblo quiere la caída del Gobierno" y "no a Hosni, no a su régimen, no a su partido, no a sus hermanos".
En ese sentido, el ingeniero Ahmed Abasi, que acudió con su esposa a la manifestación, dijo que "el Gobierno debe marcharse porque es lo que queda del régimen de Hosni Mubarak, además el primer ministro (Ahmed Shafiq) es amigo suyo". Además, "queremos una acción rápida para que se libere a todos los presos políticos", agregó Abasi.
El ingeniero se quejó de que "ahora están jugando con las emociones de que si el presidente está enfermo y que se va a morir para que la gente se compadezca de él, pero Mubarak fue un dictador durante treinta años y su régimen fue como el de Franco" en España.
Uno de los momentos más emotivos del día fue cuando el mediático clérigo suní Yusuf Qardawi pronunció el sermón de la oración musulmana del viernes en Tahrir, tras tenerlo prohibido en Egipto durante treinta años.
En cuanto Qardawi, residente en Qatar y con nacionalidad egipcia y qatarí, apareció en la plaza los fieles los presentes lo vitorearon, irrumpieron en aplausos e incluso muchos de ellos lloraron.
El prestigioso clérigo pidió a musulmanes y cristianos que trabajen juntos y que el Ejército entregue el poder a un gobierno civil.
"La revolución ha conseguido que todos paremos las injusticias y consigamos la libertad. Yo siempre hablo con los musulmanes pero pido a los musulmanes y cristianos que trabajen juntos", dijo Qardawi desde un escenario instalado especialmente para la ocasión.

Los partidarios de Mubarak le homenajean

Pese a la marcha de Mubarak del poder el pasado día 11 tras dieciocho días de revueltas populares, algunos de sus seguidores decidieron salir este viernes a la calle para rendirle homenaje de forma pacífica en distintos puntos de la ciudad como el palacio Abdin, en el centro, y el barrio de Mohandisín.
Más de diez mil partidarios de Mubarak se concentraron en la plaza Mustafa Mahmud y gritaron lemas como "Padre, no te enfades por lo que hizo mi hermano" y "queremos rendirte homenaje", indicaron fuentes de los servicios de seguridad.

20minutos

2011/02/16

Los autócratas de Egipto encontraron el botón para apagar internet

Un reporte de The New York Times relata por qué el gobierno de Mubarak halló tan fácilmente la manera de bloquear por completo el acceso a internet. El hecho, que sin dudas marcó un antes y un después, preocupa a la comunidad tecnológica mundial
"Los epitafios de la era Mubarak recordarán que el poder de movilización a través de internet fue una de las armas más potentes de la oposición egipcia. No obstante, el contraataque feroz del gobierno, logró una oscuridad que muchos creían imposible en la era de conexión global".
Así, The New York Times define las repercusiones de una medida que, si bien duró apenas cinco días, bastó para dejar preocupada a la comunidad tecnológica mundial y –probablemente– sentar un precedente con miras al conflicto reinante en Medio Oriente.
"Como la robustez legendaria de la internet y la capacidad de seguir más allá de obstrucciones son la parte de su diseño básico, aún los más renombrados ingenieros de redes y telecomunicaciones han quedado perplejos acerca del éxito del gobierno de Mubarak en la realización de la maniobra", afirma el Times.
Y es que, tan sólo un puñado de minutos en la medianoche del 28 de enero, bastaron para anular de la conexión global a un país tecnológicamente avanzado, y densamente conectado con sus más de 20 millones de usuarios.
El bloqueo total de internet, no obstante dio sus primeros indicios el día 27, cuando los líderes de la oposición se preparaban para un "viernes de cólera" con gigantescas manifestaciones.
Un empresario de la web llamado Ahmed ElShabrawy, quien posee una empresa llamada EgyptNetwork, ese día notó que el gobierno había comenzado a bloquear sitios individuales como facebook y twitter.
Pero, "unos minutos después de la medianoche del 28, el Sr. ElShabrawy recibió una llamada urgente que alertaba lo peor: todas las líneas de internet que conectaban a su empresa, estaban muertas".
Según el Times, el sistema "había sido aplastado tan completamente que un ingeniero en redes que hace reparaciones en El Cairo despertó por la mañana y dijo a su familia, "siento que estamos en el 1800".
Los expertos no se quedaron quietos, y comenzaron a indagar acerca de las posibles razones por las cuales Mubarak parecía tener la llave maestra de la web.
Y de hecho la tenía: "El gobierno posee las tuberías que llevan la información a través del país y hacia fuera en el mundo".
Según trascendió, se trata de un modelo muy común en los países autoritarios en conflicto.
"En Siria, por ejemplo, el establishment de Telecomunicaciones domina la infraestructura, y la mayor parte de los flujos de tráfico internacionales por una tubería sola a Chipre. Jordania, Qatar, Omán, Arabia Saudí y otros países del Medio Oriente tienen el mismo tipo del portador dominante, controlado por el Estado".
En Egipto, internet "se une al mundo exterior a través de un número diminuto de entradas internacionales en manos del gobierno. En una huelga relámpago, los técnicos cortan casi todo el tráfico internacional por aquellas entradas."
"En teoría, la internet doméstica debería haber sobrevivido aquella huelga" –relatan–, "pero el atajo también reveló como las redes internas de Egipto dependen para la información de minuto-a-minuto de los sistemas que existen sólo fuera del país, incluyendo a servidores del correo electrónico como Google, Microsoft y Yahoo".
"Los datos se centran en los Estados Unidos; y los directorios de internet llaman a servidores de nombre de dominio (DNS), que físicamente pueden ser localizados en todas partes de Australia a Alemania".
Ayman Bahaa, director de la Universidad egipcia, que desarrolló la Internet del país hace casi dos décadas, se devanaba los sesos para entender como el sistema casi se derrumbó.
"Ellos minaron de improviso toda la capa inferior de la Internet y pararon todo el corriente de tráfico", dijo Jim Cowie, oficial de tecnología principal de Renesys, una empresa de dirección de red basada en New Hampshire.
Cowie ha supervisado estrechamente el tráfico de internet de Egipto, y afirmó al Times que "con el alcance del bloqueo y el tamaño de su población en línea, esto es un acontecimiento sin precedentes".
De estas investigaciones e hipótesis surgió que el foco del ataque es un edificio imponente en el 26 de la Calle Ramses en El Cairo, solamente dos millas y media del epicentro de las protestas, la Plaza Tahrir.
"En cierta época funcionaba puramente como un centro conmutador de redes telefónicas, peroel edificio ahora alberga el intercambio crucial de internet, que sirve como punto de conexión para eslabones de fibra óptica proporcionados por las cinco empresas de red principales que proveen la mayor parte de la conectividad de internet al interior y exterior del país".
En ese marco, Telecom Egipto surge como una de las patas fundamentales del gobierno. Los ingenieros dicen que esta empresa pública posee prácticamente los cables de fibra óptica de todo el país.
"Los otros proveedores de servicio de internet son forzados a arrendar la amplitud de banda sobre aquellos cables para hacer negocio".
China, por ejemplo, ha construido un sistema de filtración nacional conocido como el Proyecto de Escudo De oro, y en 2009 suspendió el teléfono móvil y el servicio de internet ante el malestar en la región Musulmana de Xinjiang.
El gobierno del Nepal brevemente se desconectó de Internet ante el malestar civil en 2005, y el gobierno del Myanmar hizo lo propio en 2007.
"Pero hasta el 28 de enero en Egipto, ningún país había revelado que el control de aquellos puntos estrechos(choke points, en términos militares) podría permitir al gobierno cerrar la Internet casi completamente", se asombran los expertos.
Según afirma el empresario ElShabrawy, quien experimentó innumerables pérdidas en su empresa y quejas de los clientes a raíz de la falta de servicio, "sin esta herramienta uno no tiene nada".
Y lo preocupante es, con miras a los países autócratas en conflicto, la facilidad con la cual el régimen egipcio pudo aislar a su numerosa población online del resto del mundo. Como afirma el Times, "no llevó ni siquiera un par de días asestar el golpe. Llevó tan sólo una hora".

Infobae

Google apoya al ejecutivo involucrado en las protestas en Egipto

Google está "muy, muy orgulloso" del ciberactivista Wael Ghonim , un joven ejecutivo de la compañía que se erigió en una de las principales voces de las protestas en Egipto, dijo el CEO de Google, Eric Schmidt.
"Estamos muy, muy orgullosos de lo que Wael Ghonim ha sido capaz de hacer en Egipto", dijo Schmidt en el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil que se celebra en Barcelona.
De forma previa, Google sólo había dicho que era un "enorme alivio" cuando la policía egipcia liberó a Ghonim tras 12 días de estar detenido. Al igual que cualquier compañía que hace negocios en el extranjero, el líder de búsquedas en internet es cauteloso al realizar comentarios políticos.
"En Egipto fueron capaces de utilizar toda un amplio panorama de tecnologías, que incluyó a Facebook, Twitter y otros instrumentos para expresar la voz del pueblo, y eso es un buen ejemplo de transparencia. Les deseamos lo mejor. He hablado con él. Estamos muy, muy orgullosos de lo que ha hecho", añadió Schmidt ante una pregunta realizada luego de su presentación en Barcelona.
Ghonim, responsable de marketing de Google para Oriente Medio y el Norte de Africa, creó una página en Facebook que influyó en la organización de la revuelta , que finalizó con la salida del poder del presidente egipcio Hosni Mubarak. El joven ejecutivo de 30 años también apareció en una emotiva entrevista televisiva, poco después de ser liberado por la policía tras 12 días de detención, reimpulsando la protesta justo cuando ésta parecía estar languideciendo.
En una entrevista en el programa de la CBS "60 Minutes" que se emitió el domingo pasado, Ghonim dijo que las protestas que llevaron a la caída de Mubarak no habrían tenido lugar sin las redes sociales en internet.
"Si no hubiera habido redes sociales, no se habría desencadenado (la revuelta)", sentenció.

La Nacion

2011/02/14

Un ejecutivo egipcio de Google podría darle problemas de imagen

El ejecutivo egipcio de Google que se convirtió en el héroe de la revuelta en el país es una mina de oro como relaciones públicas del poder de Internet, pero los analistas creen que la compañía debería tener cuidado de que esto no se le vaya de las manos.
El ejecutivo de Google Wael Ghonim se convirtió en la imagen pública de la insurrección que obligó al presidente Hosni Mubarak a dejar el poder en manos del Ejército el viernes.
Ghonim fue detenido por las fuerzas de seguridad y, tras ser liberado, comenzó a exigir la dimisión de Mubarak.
Cuando el acceso a Internet fue cerrado durante el comienzo de las protestas, Google buscó una manera de permitir a los egipcios usar Twitter, mediante la marcación de un número de teléfono y dejando un mensaje de voz.
A pesar de su conexión con los sucesos en Egipto, la firma no ha realizado comentarios políticos sobre la revuelta en el país.
En vez de ello, se ha centrado en admirar la libertad de información y de Internet.
"Estamos increíblemente orgullosos de ver a los usuarios de Google posicionarse en estos asuntos", dijo el viernes la portavoz Jill Hazelbaker, en respuesta a preguntas sobre Ghonim.
Esto ha jugado en favor de la empresa.
"Esto va a dar a Google una publicidad positiva", dijo Rosabeth Kanter, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, pero agregó que "tienen que ser cautelosos".
Usuarios y negocios podrían estar encantados con las herramientas de comunicación a las que Google da soporte y suministra, pero los Gobiernos menos democráticos podrían ver a la compañía como una amenaza.
"Google podría no ser el buscador que elijan", dijo Kanter. "Vas allí a vender productos y servicios, no a derrocar al régimen".
REVOLUCIÓN EN INTERNET
La conexión de Ghonim con Google e Internet se ha convertido en parte de su encanto.
"Yo siempre he dicho que si quieres liberar a una sociedad, simplemente tienes que darle Internet", dijo Ghonim el viernes en una entrevista con CNN.
El ejecutivo ayudó a crear una página en Facebook dedicada a una víctima de la brutalidad policial, algo que colaboró a que comenzasen los disturbios.
Las herramientas de Internet, en particular las redes sociales como Facebook y Twitter, han desempeñado un importante papel en la revuelta egipcia, ayudando a los manifestantes a organizarse y comunicarse.
"No creo que (Ghonim) haya sido una parte tan importante en esta historia", dijo Hani Sabra, un analista de Eurasia Group que se centra en el Oriente Próximo y África.
Google ha hecho un irregular progreso hacia su eslogan "Don´t be Evil" ("No seas malo"), dicen algunos.
La firma se posicionó públicamente contra la censura en China. El año pasado se retiró parcialmente del país asiático, redirigiendo a sus usuarios a su portal de Hong Kong.
Pero había operado en China y había autocensurado sus resultados de búsqueda durante varios años antes, y dejó algunos de sus negocios en el país después de trasladar su servicio a Hong Kong.
"No es una compañía coherente en cuanto a su manera de hacer negocios en el mundo, en cuanto a sus valores", dijo Paul Argenti, profesor de comunicación corporativa en la Tuck School of Business de Dartmouth.
Ghonim también da importancia a otra empresa de Internet en el derrocamiento de Mubarak.
"Esta revolución comenzó en Facebook", dijo a CNN. "Quiero reunirme con Mark Zuckerberg (fundador de Facebook) algún día y darle las gracias".

Yahoo!

2011/02/09

El ejecutivo de Google liberado en Egipto narra su captura

El ejecutivo de Google Wael Ghonim, quien fue liberado el lunes en El Cairo, dijo que la seguridad estatal egipcia lo mantuvo detenido y con los ojos vendados durante dos semanas.
Google dijo la semana pasada que Ghonim, director de marketing para Oriente Próximo y el norte de África, no había sido visto desde el 27 de enero, dos días después de que comenzaran las protestas en contra del Gobierno.
Ghonim dijo tras su liberación que fue detenido por tres hombres vestidos de civil en una calle de la capital, metido en un automóvil y trasladado para ser sometido a un interrogatorio por la seguridad estatal.
El ejecutivo dijo que estuvo con los ojos vendados durante su detención.
"No soy un símbolo ni un héroe o nada por el estilo, pero lo que me pasó es un crimen", dijo al canal Dream TV.
"Si quieren arrestarme, están en su derecho. Pero hay leyes y no soy un terrorista o un narcotraficante. Tenemos que echar abajo este sistema basado en no poder opinar", añadió.
Activistas dijeron que Ghonim había estado involucrado en la fundación del grupo antitortura en Facebook "We are all Khaled Said" creado después de que un grupo defensor de los derechos humanos dijo que un activista fue golpeado hasta la muerte por la policía en la ciudad portuaria de Alejandría.
Dos oficiales ahora se enfrentan a juicio por el hecho.
Ese grupo de Facebook ha sido señalado como el que generó presión pública sobre las torturas policiales y que inspiró parte de las protestas que piden el fin de las tres décadas de Gobierno del presidente Hosni Mubarak.
Ghonim dijo que su familia no fue informada de su detención.
El ejecutivo señaló que el nuevo ministro del Interior, Mahmoud Wagdy, le dijo que las protestas contra el Gobierno habían sorprendido al partido en el poder.
Google lanzó un servicio para ayudar a los egipcios a usar Twitter pese a que el Gobierno ha restringido el uso de Internet y ahora obliga a marcar un número de teléfono y dejar un correo de voz que entonces se envía a un servicio online.

Yahoo!

2011/02/07

En Egipto, los números escondían la realidad

En la superficie, Egipto parecía ser un modelo de éxito económico.
Incluso durante los años de crisis financiera global, su economía se mantuvo comparativamente fuerte, al registrar un crecimiento de 4,7% en 2009 y 5% el año pasado.
De acuerdo con proyecciones, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año iba a ser un muy respetable 6%.
Hay abundante evidencia de la riqueza: complejos residenciales y comerciales modernos y una creciente clase media que irradia prosperidad.
La apertura del país hacia una economía de libre mercado y los cambios introducidos en la década de los '90, tras una crisis financiera, sin duda beneficiaron a algunos sectores de la población y fomentaron la inversión extranjera.
Sin embargo, la revuelta popular que se ha extendido por varias ciudades ha expuesto las fallas en el modelo económico de Egipto.
Los problemas profundamente arraigados que pulularon por años sin mucho reconocimiento internacional salieron a la luz.
El aumento de la deuda (tanto nacional como personal), los altos precios de los alimentos y el incremento del desempleo amenazan con paralizar una de las historias de éxito económico de Medio Oriente.
El déficit de Egipto es de aproximadamente 8% del PIB, la inflación de los precios de los alimentos asciende a cerca de 17% (con la inflación general en el 10%) y los economistas ubican la tasa oficial de desempleo en alrededor del 25%.

En busca de amparo

Según el Banco Mundial (BM), cerca del 40% de la población vive por debajo de la línea de pobreza de US$2 al día.
Estas personas que dependen de subsidios para alimentos, combustible y otros productos que se prevé alcancen los US$17.400 millones este año.
La sostenibilidad del crecimiento de Egipto y el gasto dependerá de manera significativa de la confianza de los inversionistas extranjeros, de los visitantes que acuden a los complejos turísticos de Egipto y de las empresas que envían su carga por el estratégicamente importante Canal de Suez.
La reacción inmediata de las empresas extranjeras y de los inversionistas a la crisis ha sido la de correr a esconderse.
El precio del petróleo ha aumentado.
El crudo Brent ha superado los US$100 por barril bajo temores de que los disturbios podrían perturbar las entregas.
Las acciones de las compañías aéreas y las agencias de viajes vinculadas a Egipto y a esa región han caído.
A los turistas se les ha recomendado o que abandonen el país o por lo menos eviten las grandes ciudades.

Si los turistas no van...

Los ingresos derivados del turismo fueron de unos US$11.600 millones en 2009 y, aunque las cifras definitivas para 2010 aún no están disponibles, el número de viajeros a Egipto aumentó un 21% en el primer semestre del año pasado.
Alrededor del 12% de la fuerza laboral trabaja en sectores relacionados con el turismo.
La temporada alta de viajes se extiende desde mediados de octubre a mayo, así que todavía puede haber muchos potenciales turistas que ahora han decidido dirigir su mirada a destinos alternativos.
Sin embargo, la industria turística del país se ha recuperado de golpes anteriores.
El asesinato de 58 turistas en Luxor en 1997 provocó una caída en el número de visitantes. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y los ataques con bombas en destinos turísticos en el Sinaí de 2004 a 2006, produjeron caídas temporales en el número de turistas.
Sin embargo, la tendencia a largo plazo ha ido hacia arriba. En 2000 hubo alrededor de 5,5 millones de visitantes, lo que generó ingresos por el orden de los US$4.300 millones.

Quizás más importante...

La crisis de Egipto pone en relieve que vivimos en un mundo interconectado económicamente, pero para encontrar evidencia de ello, no hay que ir más lejos del Canal de Suez.
Podría decirse que la principal preocupación entre los inversionistas extranjeros y las empresas es la amenaza para el canal, un enlace de 120 kilómetros entre el Mediterráneo, el Mar Rojo y el Golfo de Suez.
Uno de los puntos álgidos de las manifestaciones ha sido la ciudad de Suez.
A pesar de las regulares actualizaciones de los medios de comunicación estatales de Egipto de que el canal está operando a "plena capacidad", la amenaza de cierre ha provocado un alza de los precios del petróleo.

Temores de un desvío

Aproximadamente el 1% de la producción mundial de petróleo pasa a través del canal, ya sea en buques o bien por oleoductos.
Unas 35.000 embarcaciones al año viajan a través del canal, convirtiéndose en una de las rutas de carga pesada más importantes en el mundo.
Su cierre obligaría a buques que se desplazan entre Asia y Europa a irse por el Cabo de Buena Esperanza, en África, lo que agrega unos 9.656 kilómetros al viaje.
Tom Bentz, analista del banco BNP Páribas, dijo que "hay cierto nerviosismo en torno a algunos suministros" y cree que "cualquier interrupción en el canal afectaría a Europa más que a Estados Unidos".
El Canal de Suez representa uno de los principales ingresos de Egipto junto al turismo y a las exportaciones de petróleo y gas.
La Autoridad del Canal de Suez informó este mes que en 2010 los ingresos fueron de US$4.770 millones, una cifra que representa un alza de US$484 millones en comparación con 2009, gracias a la recuperación económica global.
A pesar de la creencia entre los analistas que las autoridades egipcias harán frente a los intentos por tratar de interrumpir las operaciones del canal, las compañías navieras se mantienen cautelosas.
El grupo petrolero AP Moller-Maersk expresó el lunes que había suspendido sus operaciones en terminales portuarias y había cerrado sus oficinas de envío en Egipto.
La empresa, la más grande del mundo en el negocio de transporte de contenedores, señaló que los disturbios habían comenzado a afectar sus actividades comerciales y operacionales.
"Hoy, no hay operaciones en Egipto y las oficinas de Maersk Line, Safmarine y Damco están cerradas", dice un comunicado.
La compañía, a través de una subsidiaria, posee el 55% de una terminal de contenedores en el canal. Sin embargo, un portavoz se negó a especular sobre el impacto de la revuelta en la operación del canal.

Crisis de Confianza

Muchos expertos egipcios y analistas han señalado que, a pesar de la gravedad de la situación, el país no está a punto de implosionar.
Sin embargo, la decisión de Maersk es una indicación de que, cualquiera que sea la respuesta oficial de El Cairo sobre el impacto económico de los disturbios, la situación no ha retornado a la normalidad.
Una de las grandes incógnitas sobre los disturbios es si las protestas agravarán la crisis internacional de confianza o dispararán cambios que repararán el daño.
En un informe reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el desempleo en Egipto, que el organismo estima se ubicó en 2,3 millones en 2008, llegará a 7,1 millones en 2020 bajo la tasa de crecimiento actual.
El FMI pronostica que sólo un crecimiento económico de 10% al año absorbería a la creciente población. Y eso sólo puede lograrse mediante una mayor inversión extranjera, dijo la organización.
Por el momento, sin embargo, esa inversión probablemente está suspendida.

BBC Mundo

Y el ejecutivo desaparecido de Google en Egipto… era un líder revolucionario

Su nombre, Wael Ghonim. Su profesión, empleado de Google en Egipto. Su situación, desaparecido. Desde que Egipto se había visto sumido en las revueltas, el trabajador del buscador en el país norteafricano se había evaporado.
Preocupado por el destino de su trabajador, Google había iniciado una campaña de búsqueda y localización en la que había implicado a los medios de todo el mundo. “Un empleado de Google en Egipto, Wael Ghonim, está en paradero desconocido”, explicaba la firma en un comunicado llegado a las redacciones de todo el mundo. “No se le ha vuelto a ver desde la tarde noche del pasado jueves en el centro de El Cairo”.
“La seguridad de nuestros empleados es muy importante para Google, por lo que nos gustaría que nos ayudeis a difundir este mensaje de forma que si alguien tiene cualquier tipo de información que pueda ayudar a localizarle pueda ponerse en contacto con nosotros”, añadía antes de ofrecer un teléfono británico y un correo electrónico siempre operativo al que se podrían remitir detalles sobre la situación de Wael Ghonim.
Mientras los días avanzaban, no se conseguían más datos sobre la situación de Wael Ghonim (padre de dos hijos y uno de los ejecutivos top del buscador en la zona) hasta ahora: Ghonim va a ser liberado, como acaban de confirmar fuentes gubernamentales a su familia, ya que no estaba desaparecido, sino encarcelado. Y es que el ejecutivo desaparecido de Google podría haber sido uno de los líderes de la revolución en el país y por tanto uno de los luchadores por la llegada de la democracia a la zona.
Ghonim será liberado hoy, según explican desde la familia del ejecutivo a The Wall Street Journal. El papel del ejecutivo en las revueltas no está completamente claro, aunque según el diario neoyorkino sí es cierto que se ha convertido en un símbolo en el país. Su nombre se convirtió en una de las banderas de los manifestantes, que se negaban a salir de la plaza de Tharir hasta que no se supiese más de él y se liberara a Ghonim, arrestado sin acusaciones claras.

Silicon News

Liberado el directivo de Google desaparecido en Egipto

Wael Ghonim, el directivo de Google que llevaba en paradero desconocido desde el pasado 28 de enero, ha sido puesto en libertad este lunes, según ha informado la televisión Al Arabiya, que no ha dado sin embargo detalles de la liberación.
El gigante de internet comenzó la búsqueda de su director de Marketing para Oriente Medio y África del Norte desde que tuvo constancia de su desaparición, aportando un número de teléfono para recabar información sobre él. Los amigos y familiares de Ghonim también lanzaron la voz de alarma a través de Twitter.
El presidente de la multinacional egipcia Orascom Telecom, Naguib Sawiris, había dicho este domingo que las autoridades egipcias le habían asegurado que Wael Ghonim sería liberado este lunes.
La organización Amnistía Internacional advirtió este domingo de que Ghonim podría correr el peligro de sufrir torturas a manos de las fuerzas de seguridad egipcias y pidió a las autoridades que revelasen dónde se encontraba y que lo pusiesen en libertad «de forma inmediata» o bien lo acusasen «de un delito reconocido». El directivo participó en una manifestación el 25 de enero y quedó con su hermano para acudir a otra tres días después, pero el encuentro no se produjo.

Un telefonazo basta para dejar a un país sin internet

La revolución no será tuiteada porque los dictadores tienen a mano el grifo de internet. Hasta ahora, varios regímenes autocráticos, como China o Birmania, habían mostrado que son capaces de cerrar el flujo de información a través de la red en función de sus intereses. El presidente egipcio, Hosni Mubarak, en cambio, ha roto todos los registros mundiales de tecnofobia al capar durante más de cinco días la conexión a la red en Egipto, incomunicando a todo un país, el de mayor penetración de internet en África. Sí, se puede hacer, pero ¿se podría conseguir también en un país como España?
Antes de responder a esa pregunta, es necesario analizar qué pasó la medianoche del viernes en El Cairo, cuando se cerró el tráfico de datos casi por completo en menos de media hora. De golpe, los 17 millones de internautas que viven en Egipto (alrededor del 21% de la población) perdieron su conexión entre ellos y con el mundo. El examen del comportamiento de las principales operadoras de internet es bastante descriptivo (ver gráfico): Telecom Egipto se desconecta a las 00.12 horas, Raya cae un minuto después, a las 00.17 comienza la interrupción de Link, a las 00.20 desaparece la conexión de Etilasat, a las 0.25 se desvanece Internet Egypt...
La secuencia refuerza la imagen de un alto cargo del Gobierno de Mubarak que comienza a llamar casi a medianoche, uno a uno, a los proveedores de internet para ordenarles el apagón. La misión está cumplida en cuestión de minutos, pocas horas después de que comenzara a arrasar en las redes sociales el vídeo del asesinato a tiros de un manifestante. "Es evidente que se dio una orden a los proveedores que tuvieron que ejecutar inmediatamente", resume el director de la empresa de seguridad en la red s21sec, David Barroso.

Una línea estratégica

Sólo Noor, una de las operadoras más pequeñas, permanece en pie tras esa noche. De esta, que también caerá el lunes 31 por la tarde, dependen servicios esenciales para el Estado como la Agencia de Crédito, la Bolsa, el consorcio que suministra tecnología a la aviación egipcia y la propia Egypt Air. Según los expertos consultados, se esperó a tener a salvo esos servicios mediante líneas discretas, no accesibles a la población, para tirar la red, por la que todavía se colaban portavoces de la insurrección y las crónicas de la prensa.
La secuencia de los hechos contrasta con los esfuerzos por parte de Mubarak de liberalizar el sector de las telecomunicaciones, que estaba muy lejos de ser ejemplo de red sometida a una bota militar. En realidad, el escenario egipcio se parece mucho al de España.
De hecho, Egipto firmó en 2008 un protocolo en favor de una internet "abierta, descentralizada y dinámica" que le supuso buenas notas ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Estamos revisando la calificación de Egipto en cuanto a su política sobre tecnologías de la información", indica a este diario el analista del grupo de Economía de la Información de la OCDE Arthur Mickoleit.
Mubarak podría haber cortado de golpe el cableado, pero es más sencillo dejar que lo hagan los proveedores. Se trata de una tarea relativamente simple desde el aspecto técnico, según el coordinador de seguridad de Hispasec, Sergio de los Santos. "Los proveedores se vieron obligados a desconfigurar sus routers primarios, los nodos con los que se comunican entre ellos los distintos operadores para intercambiarse las direcciones", explica. Alteraron la configuración de los enrutadores en los que se intercambia el tráfico para que los paquetes de datos que se enviaban hacía Egipto o desde allí no supieran hacia dónde dirigirse.
El director técnico de Panda Labs, Luis Corrons, coincide en que el corte se realizó interviniendo los nodos de conexión. "Logísticamente, es lo más sencillo. Hay que contar con las proveedoras para desmantelar la infraestructura a través de la que nos conectamos todos", asegura.

No se hizo a cañonazos

Tanto en Egipto como en España se puede cegar la red rompiendo cables, pero es algo que tendría consecuencias en terceros países. "La conexión que fluye por esos puntos se podría cortar mediante una acción física si los proveedores se negaran a colaborar; un Gobierno de este tipo podría dirigir sus tanques contra estos lugares estratégicos y tumbarlos", cuenta De los Santos.
En febrero de 2008, se partió un cable submarino que unía Australia y Japón con Europa a través de Oriente Próximo, mar adentro, a pocos kilómetros de la ciudad de Alejandría. Como consecuencia, Egipto perdió casi el 80% de la capacidad de su red. No sólo cayó la red egipcia, sino que India y Pakistán perdieron casi el 60% de su conexión. Esta semana, sin embargo, con el 93% de la red egipcia por los suelos, ninguno de los países que dependen del cableado que cruza la república árabe sufrió incidencias. La rapidez con la que se recuperó el tráfico y la evidencia de que no afectó a ningún otro país son pruebas de que se cerró el grifo haciendo llamadas.
España tiene cuatro de estos puntos estratégicos entre los que fluye el tráfico de datos, mientras que Egipto sólo tiene uno. Para obtener un resultado como el que logró Mubarak, habría que apagarlos todos, aunque tumbando los dos que hay en Madrid la pérdida de conectividad sería crítica. Si en Egipto bastó con media docena de telefonazos, un hipotético tirano español necesitaría al menos completar una docena de llamadas.
"La ronda de contactos no sería muy larga. Si en Egipto tardaron diez minutos en hacer las llamadas, aquí no sería mucho más de media hora. La primera de todas, claro, la haría a Telefónica, que realquila su red a otras operadoras", conjetura el responsable de seguridad de Hispasec. En Egipto, la primera en caer fue Telecom, el proveedor nacional de telefonía fija que pertenece en su mayor parte al Estado. Y con ella cayeron algunas de las pequeñas operadoras.
El director de s21sec, aunque cree que en España se podría conseguir algo parecido a lo sucedido en Egipto, asegura que "la red española sería mucho más difícil de tumbar porque se cuenta con una mayor capacidad tecnológica para dar respuesta", además de que tiene muchos más lazos con el exterior por mar y con Europa.
Los recursos que se utilizaron en Egipto para lograr cierta conexión por parte de los activistas son mucho mayores en España, además de que cuenta con más infraestructuras alternativas, incluida la fibra óptica, cobertura vía satélite y cableado antiguo, que impedirían un apagón total como el que consiguió Mubarak con unos pocos telefonazos.

Publico

2011/02/05

Egipto: pérdidas millonarias por las protestas

La economía de Egipto está resquebrajándose a un ritmo de US$310 millones diarios en pérdidas, en el marco de la peor crisis que experimenta ese país en 30 años por las protestas populares que piden el fin del gobierno de Hosni Mubarak.
Esa es la cifra que se desprende de un análisis del banco francés Crédit Agricole que permite decir que el país perdió en diez días de protestas aproximadamente US$3.100 millones.
Mientras una multitud permanece congregada en la Plaza Liberación pidiendo a gritos su renuncia, el mandatario se reunió este sábado en el palacio presidencial de Heliópolis con sus asesores en materia económica para abordar la crisis.
Por la mañana del sábado se supo además que una explosión en un gasoducto en la Península del Sinaí, cerca de la frontera con Israel, obligó a suspender el suministro Israel y Jordania. Las autoridades locales han calificado el incidente como sabotaje.
Egipto ha pasado de tener la imagen del país más estable de Medio Oriente a ser un auténtico caos en el que tanto la bolsa, como los bancos y las empresas se han visto obligados a cerrar.

Lea: Una oposición fragmentada augura más inestabilidad

Muchos negocios también cerraron sus puertas, lo que repercutió en un alza de los precios de la comida que es una de las razones por la que precisamente protestan los manifestantes.
Se espera que los bancos abran el domingo, que es día laboral en Egipto, y que se reinicien las actividades bursátiles el lunes, aunque un funcionario de la bolsa que no quiso identificarse dijo a la agencia de noticias Reuters que esto no sucedería.

Impacto al turismo

La crisis ha afectado a uno de las principales fuentes de ingresos del país: el turismo, que en esta época del año debería estar viviendo su estación alta.
Sin embargo, las aerolíneas han cancelado cientos de vuelos y los turistas están cambiando Egipto por otros destinos.
En estos momentos la mayoría de las personas que están llegando al aeropuerto internacional de El Cairo para entrar en el país son corresponsales extranjeros.

Lea también: Mubarak, cada vez más solo

Otro de los puntos claves de las finanzas egipcias, el canal de Suez, que genera en el país ingresos de US$4.770 millones, permanece abierto pero la compañía danesa AP Moller-Maersk, líder mundial en transporte marítimo de mercancías, ha cerrado algunas instalaciones en el país, que incluye la terminal del canal.
El recién designado vicepresidente, Omar Suleiman, indicó en una aparición por la televisión estatal esta semana que la revuelta nacional ha generado US$1.000 millones en pérdidas para el turismo.
Como medida de emergencia para paliar el impacto de estos disturbios sin precedentes, las autoridades anunciaron la creación de un fondo de compensación de US$854 millones para negocios dañados por las protestas, beneficios de desempleo y la liberación de productos alimenticios importados que aún se encuentran en las aduanas sin la necesidad de que paguen impuestos.
Se estima que este año la tasa de inflación de productos alimenticios se situó en 20%, una de las razones por las cuales las protestas han sido más intensas. Se cree que justo el 20% de la población egipcia vive con menos de un dolar al día, por lo que una nueva alza abrupta de estos precios podría comprometer aún más la endeble economía de ese país del norte de África.
Otra de las cifras que arrojan las protestas son los daños al comercio y la infraestructura: US$862 millones.

Sigue la incertidumbre

Más allá del sufrimiento que ha generado la muerte de decenas de egipcios debido a la violencia de los últimos días, todo parece indicar que el actual estado de cosas seguirá comprometiendo la endeble economía egipcia mientras no haya una solución a la crisis política y social en el corto plazo.

Tal como informaba este viernes el corresponsal de la BBC en El Cairo John Simpson, el llamado "Día de la Despedida" no terminó con la salida de Mubarak, lo que lo hace, al menos ahora, el ganador de este pulso entre las masas y el régimen.

Vea: "Medio Oriente no necesita otro Irán"

Simpson destaca que la salida de Mubarak del poder podría requerir de algo incluso más grande que las protestas y que es difícil determinar que podría ser.
Ya el primer ministro recién designado dijo a la BBC que el presidente Mubarak está en el proceso de renunciar al cargo, pero que ello tomará todavía algún tiempo.

BBC Mundo

Internautas egipcios debaten la conveniencia de más protestas

Activistas online egipcios parecían divididos entre la conveniencia de seguir en las calles durante el "Viernes de Despedida", la manifestación masiva prevista que los organizadores pretenden que sea el punto de ruptura del régimen de 30 años del presidente Hosni Mubarak.
Los activistas habían utilizado Facebook, Twitter y otros medios sociales para reunir online a sus seguidores, coordinar las protestas y compartir consejos sobre cómo evitar los arrestos y actuar con los gases lacrimógenos.
Pero Internet ha estado casi totalmente inaccesible durante la mayor parte de las protestas, y empezó a operar después de que Mubarak realizara algunas de las mayores concesiones en su mandato, lo que dejó a muchos internautas, como a la mayoría de los egipcios, divididos sobre si deberían volver a la vida normal o seguir con las manifestaciones.
Un sangriento choque paralizó el centro de El Cairo el miércoles y el jueves cuando leales al gobierno se enfrentaron armados con manifestantes pro-democracia, lo que llevó a usuarios de Facebook a crear grupos pidiendo que todos los bandos se quedaran en casa el viernes.
Un grupo, que había reunido a más de 180.000 miembros en pocas horas, pidió a los egipcios "calma e intentar centrarse en la reconstrucción". La página principal que instaba al "Viernes de Despedida", por el contrario, tenía pocos más de 40.000 miembros.
Los organizadores han pedido a los manifestantes que marchen desde cualquier sitio en el que se encuentren hacia la plaza Tahrir, el edificio de la televisión pública y el edificio del Parlamento en el centro de El Cairo.
Sin embargo, muchos usuarios de Facebook rogaron a los manifestantes que llegaran a un acuerdo, diciendo que ya habían conseguido mucho.
"Tenemos un vicepresidente, nos han prometido una reforma constitucional, y los responsables del descontrol de los últimos días serán procesados. Os lo suplico, no destruyáis Egipto mañana. Desistid ahora", escribió Neveen Morsy
Las reacciones de activistas pro-democracia no tardaron, muchos de ellos entrando en debates sobre si tenía sentido abandonar dados los sacrificios ya realizados y las vidas perdidas.
"No nos traicionaremos. No daremos marcha atrás. La sangre de los mártires no se perderán en vano (...) Mubarak, te hundiremos Faraón", escribió el miembro de un grupo.
Pero incluso algunos miembros de los grupos originales que pedían las protestas que comenzaron la semana pasada parecían cuestionar el objetivo de seguir adelante, y muchos expresaron su preocupación sobre un vacío de poder, si Mubarak abandona inmediatamente el cargo.
"Los que participan en las protestas mañana no son la juventud de Egipto, a la que orgullosamente pertenezco. Hemos logrado lo que queríamos. Los manifestantes de mañana serán cualquiera que quiera un vacío de poder para aprovecharlo", dijo Mohamed Metwally.

Yahoo!