Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta crimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crimen. Mostrar todas las entradas

2011/06/22

Los videojuegos son un factor del descenso de la criminalidad en EE.UU.

Un nuevo estudio realizado en colaboración entre investigadores de Texas (EE.UU.) y el centro europeo de investigaciones económicas ha mostrado que los videojuegos pueden ser uno de los factores clave en el declive de la delincuencia en EE.UU., que lleva bajando desde 1991 y ha tenido un descenso especialmente marcado en los últimos dos años.

Los delitos que más han descendido es el tráfico de drogas como la cocaína, y en el propio estudio se trabaja sobre la hipótesis de que la reducción en el consumo de esa droga ha implicado también un descenso en otros tipos de delitos. Sin embargo, el estudio también considera que el auge de la popularidad de los videojuegos ha sido también un factor muy importante.

Según el estudio, titulado Understanding the Effects of Violent Videogames on Violent Crime, los videojuegos sirven como entretenimiento que hace que jóvenes que podrían ser potencialmente conflictivos no estén en las calles, reduciendo sus índices de criminalidad.

De acuerdo al estudio, los videojuegos pueden generar un factor de tendencias ligeramente antisociales de manera que los jóvenes prefieran jugar con ellos que estar en las calles sin tener nada que hacer, evitando que se metan en problemas.

Vandal

2011/06/13

En la mente de los sonámbulos asesinos

En 2008, Brian Thomas se paró de la cama en el medio de la noche y estranguló a Christine, su esposa de 40 años, que estaba durmiendo. En diciembre de 2010, una investigación determinó que su muerte fue accidental, a pesar de que Brian admitió que la había matado. ¿Cómo pudo pasar eso? Brian Thomas fue en realidad una trágica víctima de una noche de terror y mató a su esposa cuando estaba dormido.
La pareja se encontraba de vacaciones en un campamento de caravanas. Durante el día de la fatídica noche, un grupo de jóvenes los había hecho sentir amenazados y en peligro.

En la noche, Thomas tuvo una pesadilla horrible y empezó a caminar dormido.
Thomas le dijo a la policía que le pareció haber visto, encima de Chistine, a un hombre que vestía jeans y que estaba cubierto con un paño negro.
Aseguró que le había gritado al sujeto y que lo había agarrado por el cuello. Pero cuando se despertó, se encontró con sus manos alrededor del cuello de Christine.
Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, ya era demasiado tarde. Inmediatamente llamó a la policía.

Midiendo el cerebro

Debido a las extrañas circunstancias que rodearon el caso de Thomas, el doctor Chris Idzikowski, director del Centro del Sueño de Edimburgo, fue llamado para que lo examinara y para que determinara lo que pasó esa noche.

"Llevamos a cabo un estudio de su patrón de sueño en la prisión. Le colocamos sensores para medir sus ondas cerebrales, el movimiento de sus ojos, de su barbilla y de sus piernas, su flujo nasal, su ritmo respiratorio y sus niveles de oxígeno".
La información registrada durante esa sesión de sueño de Thomas era clave para que Idzikowski descubriera cualquier tipo de comportamiento que le pudiera dar indicios de que la versión de Thomas era plausible: que él realmente estaba dormido la noche en la que mató a su esposa.
"Buscaba factores desencadenantes, durante el sueño, de un episodio de sonambulismo", indicó el experto. "Cosas como apnea obstructiva al dormir, que sucede cuando tu respiración se ve interrumpida, o movimientos periódicos en las extremidades, que ocurren cuando tus piernas o tus brazos se empiezan a mover como cuando uno tiene un ataque. En el caso de Thomas, esas señales aparecieron de inmediato".
Esto, junto a los testimonios de personas que han atestiguado su sonambulismo, ayudó a reconstruir el cuadro de una persona que sufre de parasomnia ambulatoria, un término que agrupa comportamientos típicos del sonámbulismo.
Evidentemente, esto por sí solo no fue suficiente para absolverlo del asesinato.
"Uno nunca tiene la certeza absoluta en cada caso", indicó Idzokowski, un experto en casos que tienen entre sus elementos la parasomnia.
"Después de tener los registros del sueño (del sujeto), el caso debe ser tratado como cualquier otro. ¿Hubo un motivo? Es importante contar con los testimonios de los testigos que muestren que el individuo no actuaba conscientemente o que reflejen su estado de confusión, así como también con la evidencia de episodios de estrés inusual o de privación del sueño. Hay, por supuesto, el riesgo de simulación o de exageración de la condición. Por eso fui llamado, tanto por la parte acusadora como por la defensa".

Absolución

En el caso de Thomas, la evidencia inclinó la balanza de forma contundente a su favor, lo que permitió que saliera absuelto.
En el juicio que se llevó a cabo en Crown Prosecution Service (Fiscalía de la Corona Británica), los psiquiatras que lo estaban tratando consideraron que un nuevo episodio de ese tipo era muy poco probable. Pero dejarlo en libertad un problema bastante particular.
"Brian Thomas fue absuelto justamente", indicó el especialista. "Ahora el sistema no lo perseguirá, pero queda latente la pregunta de si (lo que pasó) podría suceder otra vez".
De manera que depende de Thomas buscar un tratamiento para su sonambulismo. Aunque como explica Idzikowski, el resultado habría podido ser más preocupante.
"Hay un caso que se remonta a hace 60 ó 70 años. Un detective francés que estaba de vacaciones fue invitado a participar en una investigación de un asesinato. El detective terminó concluyendo que él mismo había cometido el crimen mientras estaba dormido. Tras ser sentenciado, se le permitió continuar con su trabajo como policía, pero tenía que dormir en la noche en la prisión".

Circuito del sueño

Casos como los de Brian Thomas no son poco comunes. La década pasada ha atestiguado un aumento del número de crímenes protagonizados por sonámbulos, incluyendo un caso muy difundido sobre un hombre que condujo 20 kilómetros, apuñaló a su suegra hasta matarla e hirió a su suegro, mientras estaba dormido.

De hecho, en Estados Unidos estos casos son cada vez más frecuentes. Tanto que el doctor Michel Cramer Bornemann, del Instituto del Sueño de Minessota, desarrolló el primer laboratorio forense del sueño del mundo para ayudar en casos en los que la defensa de un determinado acusado basa sus argumentos en el sonambulismo.
De acuerdo con Bornemann, el cerebro de un sonámbulo experimenta "cortocircuitos" durante las primeras horas del sueño, lo que le permite levantarse y empezar a caminar.
Durante el sueño, el cerebro transita por diferentes fases de actividad conocidas como movimientos oculares rápidos, MOR, y etapas en la que no existen dichos movimientos, no-MOR.
En la etapa del sueño MOR, el cerebro paraliza al cuerpo para evitar que "actuemos" nuestros sueños en momentos en que nuestra mente procesa los acontecimientos que ocurrieron durante el día.
En su transición al estado no-MOR, la actividad se reduce, la sinapsis del cerebro (es decir, la unión intercelular entre neuronas) inicia el cambio.
En una persona promedio, estas transiciones entre los dos estados producen sin dificultades entre cuatro y seis veces cada noche. Pero, por razones que aún no se entienden, los sonámbulos sufren de algo que ha sido llamado como un "error de conexión".
"Algo en la conexión entre ambas fases falla, lo que crea un impulso eléctrico absurdo que desencadena una superposición de ambos estados", señaló Cramer Bornemann.
"No estás totalmente en la etapa MOR, por eso tus músculos están relajados, por eso no estás paralizado. Pero tampoco estás totalmente en la fase no-MOR. De ahí que puedes todavía estar dormido. En esa situación, algunos de los procesos del cerebro estarán despiertos mientras que otros están apagados".
Pero ¿por qué esa irregularidad conlleva a tan particular, y con frecuencia, violento comportamiento?
"Las estructuras del cerebro como el hipotálamo, encargado de regular el sueño, están al lado del cerebro medio, donde yacen las conductas más primitivas de la evolución. Por eso cuando el impulso eléctrico se dispara, despierta esa parte del cerebro, dejando otras, como la corteza frontal, dormidas. Eso hace que no haya nada que inhiba la reacción de ira mientras experimentas un episodio de sonambulismo", indicó Bornemann.

Como gallinas

Estas zonas primitivas en el cerebro medio controlan conductas automáticas. Es el mismo tipo de estructuras cerebrales que le permite a las gallinas correr aunque les hayan cortado la cabeza.

Estas áreas cerebrales también son responsables de lo que llaman "hipnosis de carretera", un término que busca definir a las personas que conducen una ruta que les es familiar sin recordar detalle alguno del viaje.
Dichas estructuras son conocidas como generadoras de patrones centrales.
Durante el día, esas estructuras son controladas por funciones superiores del cerebro, pero no dependen de ellas.
"Estos generadores de patrones en animales primitivos producen comportamientos clave para su supervivencia, como el instinto depredador, el de la alimentación y el sexual", señaló Cramer Bornemann.
"Nuestros cerebros altamente evolucionados han sido capaces de anular estos instintos básicos, pero no dejan de estar ahí. Ellos se activan en casos de epilepsia. De ahí que los comportamientos de sonámbulos estén en el mismo orden que las crisis epilépticas", indicó Bornemann.
Las conductas primitivas coinciden con el estereotipo de actividades que realizan los sonámbulos: comer, tener relaciones sexuales y buscar objetos.
Los asesinatos más violentos tienden a ocurrir en una noche de terror para el sonámbulo o después de que alguien los intenta despertar, desatando en él una respuesta violenta desinhibida.
De hecho, en raras ocasiones, cuando un sonámbulo ha sido sometido a un escáner cerebral, lo cual en sí mismo representa toda una hazaña, la prueba revela que mientras su corteza frontal se mantuvo dormida, su amígdala y su sistema límbico (los centros del cerebro que controlan las emociones), se activan en exceso.

En riesgo

Parecería que el defecto en los circuitos del cerebro que causa este desbalance es hereditario.
Mientras sólo el 2% de la población adulta afirma que es sonámbula, los hijos de sonámbulos tienen 50% de probabilidades de desarrollar el trastorno en su vida adulta.
No obstante, también parece que todos estamos, hasta cierto punto, en riesgo de desarrollar sonambulismo.
"El sonambulismo podría ser una condición que está presente en todos nosotros. Bajo ciertas condiciones, el 'hombre lobo sonámbulo' vive en cada uno de nosotros y estamos a un paso de protagonizar episodios aislados de sonambulismo, si algún error de conexión ocurre. Todo lo que se necesita es algo que desestabilice nuestro sueño", opina Cramer Bornemann.
Alrededor de 12% de los niños son sonámbulos hasta los 18 años.
En la mayoría de los casos, a medida de que sus cerebros maduran, esas fallas en las conexiones son corregidas y no vuelven a presentarse. Algunos remanentes pueden aparecer ocasionalmente en forma de sacudones o temblores mientras duermen.
Cuando nuestros patrones de dormir son interrumpidos por el estrés, la privación de sueño, el ruido u otros factores, nos volvemos más vulnerables al sonambulismo.

¡No duerma desnudo!

En su clínica del sueño en el Hospital Universitario James Cook, el doctor Paul Reading puede desatar un episodio de sonambulismo.

"En el laboratorio podemos recrear las condiciones del sonambulismo, al perturbar a alguien mientras duerme y, después, en el medio de la noche, hacerle un ruido estruendoso", dijo Reading.
"Por eso, tener buenos hábitos de dormir es crucial para evitar episodios de sonambulismo".
En particular, el consumo de alcohol puede ser un factor determinante. No tanto por la intoxicación que produce su consumo sino porque los efectos secundarios que genera -como la vejiga llena, irse a la cama tarde o incluso pasar la noche en el sofá- pueden causar las interrupciones necesarias para dejar a una persona vulnerable a errores de conexiones en el cerebro.
A quienes viven con sonámbulos, Reading les hace una recomendación.
"La primera hora de sueño es crucial, si pueden evitar causarles cualquier molestia en esa hora, todo estará bajo control".
Para los sonámbulos, el doctor tiene un consejo invaluable.
"Pónganse la pijama a la hora de dormir, y se ahorrarán muchas vergüenzas, especialmente si están de vacaciones en un hotel, cuando naturalmente es más difícil pasar una noche ininterrumpida. Es sorprendente ver cuántas personas que saben que son sonámbulas todavía duermen desnudas".
clic Este artículo fue publicado en la revista Focus de la BBC.

BBC Mundo



2010/09/01

Consumir prostitución, ¿un crimen?

BBC Mundo

Las cifras dan señal de alarma: en menos de dos años, 700 jóvenes y niñas desaparecieron en el entramado de presuntas redes de proxenetismo en Argentina. Un promedio de dos por día, en un país que se ha convertido, a la vez, en lugar de tránsito y destino para la prostitución ilegal.
Redes inextricables de dinero y poder, de corrupción y connivencia, de esclavitud y dominación. Según Naciones Unidas, la trata es el tercer comercio ilegal global después del narcotráfico y la venta de armas. Y va en aumento.
Para revertirlo, el Congreso argentino debate cómo modificar la vigente Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, que no por nueva –fue sancionada en abril de 2008- parece estar a tono con la época, según denuncian organizaciones no gubernamentales que trabajan en la materia.
El debate incluye una propuesta polémica: sancionar el consumo de prostitución como un modo de frenar la captación forzada de mujeres. Más precisamente, penalizar a los clientes que entreguen "dinero o bienes" a cambio de servicios sexuales.

Participe: ¿Prohibir la prostitución?

Oferta y demanda

El respaldo a la medida no es de orden moral, dicen sus responsables, sino una cuestión de mercado.
"Si no existiese quién pagase no habría prostitución, y si no existiese prostitución no habría trata. La trata es simplemente una consecuencia de la falta de oferta ante una demanda creciente", señala a BBC Mundo Viviana Caminos, coordinadora de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT).
En el país, la práctica de la prostitución no es ilegal si se ejerce a título individual. Pero sí está penado el beneficio comercial por parte de terceros y, aunque prostitución y trata no son la misma cosa, una no existiría sin la otra.
El psicoanalista Juan Carlos Volnovich, autor del libro "Ir de putas", señala que poner el foco en las mafias y los proxenetas es una manera de "invisibilizar" la trata y aliviar la responsabilidad de aquellos que, como clientes, la fomentan aún sin quererlo.
La propuesta de criminalización del cliente se basa, según los expertos, en el modelo aplicado en Suecia, por el que las autoridades nórdicas lograron reducir en un 80% los delitos de explotación sexual.
Pero, en su versión Argentina, la reforma exige destapar la realidad de los prostíbulos: aunque prohibidos por ley desde comienzos del siglo XX, en todo el territorio operan bajo títulos eufemísticos, como pools o whiskerías.
"En estos sitios hay mujeres contratadas bajo la figura de "alternadoras", a las que se les exige un carnet sanitario con control ginecológico. O sea que la finalidad es evidente", expresa la diputada Cecilia Merchán, una de las impulsoras de los proyectos.

¿Libre elección?

La primera reacción contra el modelo provino de las mismas prostitutas, agrupadas en la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar), que reporta 4.000 integrantes.
"No estamos de acuerdo con penalizar al cliente porque consideramos que eso nos va a exponer a mayor clandestinidad a las que sí estamos en este trabajo por consentimiento propio", declara a BBC Mundo la secretaria general del sindicato, Elena Reynaga.
Esa clandestinidad tendría efecto directo sobre cuestiones de salud y seguridad.
La persecución de los consumidores –dicen- generaría mayor represión policial y limitaría la capacidad de defender derechos básicos como el uso obligado del condón en el cliente.

¿Explotadas o subestimadas?

¿Pueden ellas, como trabajadores del sexo, consentir a lo que muchos consideran como esclavitud de género? Las propuestas de reforma legislativa no han hecho sino recalentar el debate.
Para las organizaciones no gubernamentales, no puede hablarse de "libre elección" porque muchas de quienes optan por comercializar su cuerpo entraron al mundo de la prostitución por falta de opciones. La pobreza, la marginalidad y el desempleo son, al decir de los especialistas, caldo de cultivo para una potencial explotación sexual.
"No hubo un consentimiento real porque lo que les faltó fue un sistema de protección, en la infancia o al salir al mundo laboral, y el Estado no les da respuestas. Luego dicen que es lo que quieren porque es el único mundo que conocen", señala Fabiana Túñez, de la organización feminista La Casa del Encuentro.
La socióloga Silvia Chejter, especializada en temas de trata, va más allá: considera que la noción de prostitución como "trabajo" representa para las mujeres un modo de inclusión social que, aunque estigmatizado, las inserta en el ciclo económico-productivo.
Ante el análisis, la dirigente de meretrices Reynaga tiene una respuesta tajante.
"A las que dicen que caemos en esto porque no podemos elegir, les contestamos que eso es subestimarnos. ¡Como si fuéramos tontas! Muchas compañeras de Ammar venimos de un contexto de desigualdad, pero no somos las únicas: el cartonero, el albañil, la empleada doméstica también optaron por lo que pudieron en un marco de falta de oportunidades. Nosotros elegimos este trabajo y no por eso no es digno", argumenta.

2010/05/12

La policía del 'precrimen' ya está en marcha

Fuente: Publico.

Como en la película Minority Report, donde Tom Cruise hacía de policía en la división de Precrimen, el Gobierno de Florida (EEUU) quiere anticiparse a las intenciones de los jóvenes delincuentes antes de que actúen.
Para ello, el Departamento de Justicia Juvenil de Florida (EEUU) ha comprado un software que adivina el futuro. El programa Predictive Analytics de SPSS, una firma de IBM, usa la minería de datos y el análisis predictivo combinando una serie de variables para hacer sus vaticinios.
Así, el programa toma en cuenta aspectos como el historial delictivo, el ambiente en el que ha crecido el individuo, su afiliación a alguna banda juvenil o sus redes de amigos para, como explica el responsable para el sector público de la empresa SPSS de IBM, Bill Haffey, "predecir qué jóvenes tienen una mayor probabilidad de reincidir". La versión adaptada para las autoridades de Florida sólo se aplicará a los que ya hayan cometido algún delito y estén, de una manera u otra, fichados.
Por las puertas de este Departamento de Justicia Juvenil pasan más de 85.000 jóvenes al año. Cada uno tiene un motivo diferente para estar ahí: consumo de drogas, pequeños hurtos o delitos contra la propiedad. Cada caso es convertido en un expediente. "Estudiando este historial y usando algoritmos estadísticos, los gobiernos pueden convertir su ingente cantidad de datos latentes en información útil para la acción", opina Haffey.
En el caso de Florida, el sistema permitirá aplicar un coeficiente de riesgo de reincidencia a cada uno de los chavales y diseñar un programa de tratamiento o reinserción específico a cada caso. Así, los jóvenes que tengan una mayor probabilidad de reincidir podrían ser colocados en algún programa de atención urgente. Los casos de drogadicción o enfermedad mental también tendrán un tratamiento diferenciado.
En el otro extremo, los chicos que el sistema prediga que tienen un menor riesgo de volver a delinquir podrán verse beneficiados de un régimen menos restrictivo para favorecer su reintegración social, según sus creadores.

Tecnología para la reinserción

"Usando esta tecnología, estamos seguros de que nuestra organización podrá mejorar sus sistemas de seguimiento y vigilancia e intervenir precozmente en la vida de los chavales para ayudarles a convertirse en ciudadanos y permanecer dentro de la ley", dice Mark Greenwald, jefe de planificación del Departamento.
El gobierno de Florida evaluará el sistema este año y, en caso de éxtio, lo extenderá a otras instituciones y servicios sociales. Greenwald expresó un deseo en su blog: "Puede sonar raro, pero trabajando con IBM buscamos que este programa nos haga innecesarios y que, tras su primer delito, los jóvenes nunca vuelvan al sistema carcelario".
Sin embargo, para algunos abogados y ciberactivistas, como la Fundación Fronteras Electrónicas, la tecnología de minería de datos no debería aplicarse en materia de derechos humanos.

Minería de datos para liberar presos

Cárceles británicas
El Ministerio de Justicia británico usa el mismo software de SPSS IBM para decidir si concede la libertad condicional a sus encarcelados. El sistema, en uso en 140 cárceles británicas, contiene los datos de 3,4 millones de presos. En su caso, las variables que incluye son el historial delictivo del preso, su educación, informes penitenciarios, cómo gestiona su dinero, estilo de vida, conducta o relaciones sociales.
Detección del fraude
Otros sistemas de minería de datos como el software ‘Apara’ sirven a los bancos para decidir si conceden un préstamo o para detectar posibles defraudadores.
Reducción de Asesinatos
Departamentos de policía como el de Memphis o el de Richmond usan también SPSS. En esta última ciudad, aseguran que el número de asesinatos ha bajado un 30% desde que usan el programa.

2010/03/17

La fórmula del crimen

Fuente: Publico.

Lo más parecido a un ladrón que ronda las calles de Los Ángeles en busca de un coche mal cerrado es un cazador-recolector que acecha a su presa. A pesar de estar separados por miles de kilómetros y vivir en ecosistemas distintos, su comportamiento es el mismo, señala Jeff Brantingham, arqueólogo de la Universidad de Los Ángeles (UCLA). "Los cálculos que haría un cazador-recolector para elegir entre un ñu o una gacela son los mismos que hace un criminal para elegir entre un Honda o un Lexus", explica.
Brantingham está desarrollando un modelo matemático para la Policía de los Ángeles (LAPD, en inglés) capaz de vaticinar el movimiento de los criminales por la ciudad y los efectos que tendrá en ellos la intervención policial. "Este modelo es el tipo de paso necesario para poder predecir el crimen", detalla.
No es el primero que ha tenido esa idea. Varios proyectos en EEUU y Europa ya aplican modelos matemáticos para combatir el crimen, luchar contra el terrorismo o analizar el comportamiento de la insurgencia en Irak.
Modelos matemáticos
"Cada vez que las autoridades de EEUU o Israel alertan del riesgo de un ataque terrorista, sus cálculos se basan principalmente en modelos matemáticos", explica Henri Berestycki, director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París. Berestycki desarrolló para el ayuntamiento de la capital francesa un modelo que describía de qué barrios venían las personas que cometen robos violentos y dónde lo hacían. En gran parte eran del norte de la ciudad y su campo de acción eran los Campos Elíseos, repletos de turistas. "Estos modelos muestran realidades que no son evidentes si uno mira sólo las estadísticas y que pueden ayudar a calcular cómo será de efectiva una u otra medida policial", explica.
Desde 2007, el aeropuerto de Los Ángeles usa uno de estos modelos para organizar controles sorpresa y prevenir ataques terroristas. El sistema lo diseñó Milind Tambe, un profesor de informática de la Universidad del Sur de California, basándose en la teoría de juegos. Hace un año recibió un premio del Departamento de Policía del Aeropueto de Los Ángeles por el invento. "Está atrapando un montón de criminales", comentaba un sargento de la policía. El programa se llama ARMOR. Lo único que tienen que hacer los policías es apretar una tecla en la que pone "randomizar". El sistema calcula las variables y señala dónde y cuándo poner un control encubierto que sea totalmente inesperado. El programa comenzó como un juego en el que hay que intentar desbaratar las intenciones de una persona que tiene un conocimiento detallado del funcionamiento de la policía. Ahora lo financia el Departamento de Interior, que quiere utilizarlo en otros cuerpos de policía federales.
Rutina criminal
"Muchos criminólogos creen que la oportunidad crea al ladrón y que el crimen sigue pautas rutinarias", comenta Brantingham. "Los delitos suceden cuando los delincuentes encuentran un objetivo en ausencia de policía", detalla. Su modelo, publicado en la revista PNAS, mezcla estas variables con el ir y venir de los ciudadanos en un día normal. Una confluencia de factores: una acera poco iluminada, un turista perdido, un coche patrulla que se marcha y un delincuente en busca de víctima, deciden el crimen. "Nuestro trabajo es el primero que ha modelado esta teoría del crimen", señala Brantingham.
Ha analizado datos policiales del LAPD recogidos durante 10 años para situar las llamadas "zonas calientes del crimen". Son barrios de Los Ángeles donde se producen muchos delitos durante un periodo de tiempo. Dependiendo de todos los factores mencionados y muchos otros, el sistema también indica a las autoridades si una intervención policial continuada erradicará el foco o simplemente lo desplazará a otra zonas de la ciudad.
"Estos sistemas predictivos podrían cambiar la forma en la que patrullamos", explica a este diario Maggie Goodrich, Oficial Jefe de Tecnología del LAPD. Brantingham ha desarrollado este y otros modelos predictivos. Si consiguen los fondos necesarios, el LAPD comenzará a probar las sugerencias de los algoritmos en las calles en uno o dos años, señala Goodrich. "Hasta ahora, parece que las predicciones matemáticas se pueden usar en muchos tipos de crímenes", añade.
Anti top manta
En España, un equipo de la Universidad Complutense (UCM) y la Politécnica de Madrid (UPM) también trabaja en modelos similares, aunque a menor escala, debido en parte a la escasa cooperación de la policía, dicen los expertos. Juan Carlos Nuño, del Departamento de Matemática Aplicada de la UPM, señala que la policía española es aún muy reacia a facilitar datos sobre crímenes para estos proyectos. "No tienen la percepción de que les podamos ayudar a predecir dónde se cometerán más delitos", lamenta. "Hay personal muy bueno, pero los proyectos no cuajan".
"Aún así, es un tema apasionante", señala. Uno de sus modelos, aún un prototipo teórico, es capaz de determinar cuál es la estrategia menos costosa y más disuasoria para combatir el top manta. En otro trabajo calculó cuánto dinero había que invertir en intervenciones policiales para alcanzar un nivel de criminalidad "tolerable". "Erradicarla está casi siempre fuera de las posibilidades reales", confiesa Miguel Ángel Herrero, del Departamento de Matemática Aplicada de la UCM. Ambos son colaboradores y publicarán los resultados de este estudio en el European Journal of Applied Math.
Al igual que el modelo de Brantingham, el de Nuño y Herrero es casi idéntico a los que se usan desde hace años para describir el funcionamiento de las especies en un ecosistema o incluso el comportamiento de moléculas. "Estos métodos de estudio de la biología y la ecología son totalmente trasladables", señala Nuño. "Una ciudad no es más que un ecosistema donde, por ejemplo, interactúan miles de turistas y miles de ladrones depredadores", concluye.

2010/01/25

Una foto para resolver el crimen

Fuente: Publico.

En ocasiones, todo lo que queda de un crimen es una fotografía. Por primera vez, un programa informático desarrollado por investigadores españoles será capaz de reconstruir dicha escena y señalar a qué distancia se encontraba el arma homicida de la víctima. Todo a partir de una sola foto.

"El escenario de un crimen es efímero y a veces las pruebas están ahí sólo unos instantes", explica el investigador Diego González-Aguilera, uno de los creadores del nuevo programa, desarrollado en la Universidad de Salamanca.

El sistema es capaz de recrear esa escena a voluntad y extraer de ella datos reales de la habitación en la que se realizó la fotografía. Cuando se introduce una imagen, el programa puede señalar cuánto mide una habitación y qué distancia separaba a los objetos que había en ella.

Además crea una reconstrucción de la escena en tres dimensiones. Es el primero que consigue hacerlo, pues hasta ahora se necesitaban al menos dos instantáneas para recrear la escena de un crimen en 3D.

El programa puede ayudar a resolver un caso calculando los ángulos de incidencia de un disparo o el volumen de las superficies en las que se estrelló el proyectil, explica González-Aguilera. "En estas situaciones interesa poder medir distancias y ángulos que aporten hipótesis o incluso soluciones", explica. En el caso de una explosión de gas, también puede indicar un dato esencial, como es el volumen de la habitación en la que se produjo.

Policía científica

El sistema ha recibido buena acogida por parte de la Policía Científica, que lo ha usado en sesiones formativas con fotos de casos simulados. Sólo es necesaria una cámara digital de unos 100 euros y una imagen en la que haya tres puntos de fuga donde converjan las líneas que van en una misma dirección, y que se conozca la distancia real entre un objeto y otro.

El programa para analizarla sv3DVision es gratuito y puede solicitarse a sus creadores. El software procesa la imagen y calcula parámetros de la cámara que ayudan a reconstruir el contexto en el que se captó con un margen de error de un centímetro.

"Estamos recibiendo un aluvión de solicitudes", confiesa González-Aguilera. Una empresa de Reino Unido también se ha interesado por el programa, que comenzó como un proyecto para su tesis doctoral. El investigador quiere ahora desarrollar una herramienta similar, capaz de calcular distancias a partir de fotos aéreas captadas desde vehículos no tripulados, lo que podría facilitar el trabajo de los topógrafos.

En EEUU, otro grupo de investigadores ha desarrollado una nueva herramienta que también sirve para reconstruir crímenes. Es un aparato que toma mediciones de una estancia con láseres y cámaras digitales.

Después crea una detallada reconstrucción en tres dimensiones similar a un videojuego en el que cada mancha de sangre o agujero de bala son una fiel reproducción del original, según sus creadores, de la North Carolina State University.

Mitzi Montoya, una de las responsables del proyecto, señala que el objetivo final sería crear bases de datos con escenas de crímenes a las que se pudiera acceder desde cualquier parte y que facilitara la colaboración entre varios agentes a distancia.

2010/01/11

Los mayores ciber-crímenes de la década

Fuente: ABC.

Ya hemos consumido semana y media de las cincuenta y dos que tiene el año y aún siguen lloviendo los clásicos resúmenes de casi todo. La revista Wired ha elaborado un curioso listado con los delitos cibernéticos más ingeniosos, destructivos o innovadores de los diez primeros años del nuevo milenio. Entre ellos, algunos casos famosos como el de Michael «MafiaBoy», un adolescente canadiense de apenas 15 años que puso en jaque a multinacionales de la talla de Ebay, Dell, Yahoo o CNN mediante ataques de tipo DDoS.

Por si las moscas, y ahora que todos nuestros datos se encuentran en la nube, conviene utilizar contraseñas seguras, renovarlas con frecuencia y realizar copias de seguridad de nuestros datos. Backupify es un servicio que nos permitirá hacer y descargar un backup de los recursos de muchos de nuestros servicios online como Twitter, Gmail, Hotmail o Facebook, entre otros. El espionaje tampoco es ajeno a los avances de Internet y las nuevas tecnologías y cada año surgen nuevos dispositivos realmente asombrosos, como el lápiz que recientemente se ha presentado en el CES de Las Vegas y que hará las delicias de los espías más tecnólogos puesto que incorpora una cámara capaz de tomar y grabar imágenes en alta definición. Otras curiosidades nos llevan a entender nuestro lado más humano; ¿sabías que los chinos no pueden beber leche?

Para terminar, os recomendamos leer en el blog de Eduard Punset, diez consejos que nos ayudarán a vivir algo más tranquilos y felices en este mundo alborotado. Feliz semana.

2009/12/07

Una sola foto para la escena del crimen

Fuente: 20minutos.

Una fotografía de la escena del crimen podría ser suficiente para reconstruir en 3D el escenario y medir los objetos gracias a un procedimiento ideado por dos investigadores de la Universidad de Salamanca, según publica el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

La investigación de Diego González-Aguilera, coautor del estudio e investigador en el Departamento de Cartografía e Ingeniería del Suelo de la Universidad de Salamanca, y Javier Gómez-Lahoz, de la misma universidad, se ha publicado en noviembre en la revista de la Academia Americana de Ciencias Forenses, Journal of Forensic Sciences.

El procedimiento propuesto por los dos científicos está pensado para que la policía científica pueda extraer datos métricos de la escena de un crimen a partir de una sola fotografía pudiendo así reconstruir el escenario en 3D tiempo después de que se cometiera el delito.

En declaraciones a SINC que 'Portaltic' ha recogido de su página web, González-Aguilera destaca que su investigación plantea "una línea de investigación inédita y original en el campo de la criminología y la ingeniería forense, ya que permite la explotación métrica de la escena de un crimen a partir de una única imagen".

Para comenzar el proceso es necesario tomar una imagen que incluya detalles fácilmente identificables y, como mínimo, tres puntos de fuga -punto en el convergen las rectas que se proyectan en una dirección-, además de, al menos, una distancia en la escena.

Evitar posibles errores

Con estos datos se realiza una extracción "automática" de los elementos estructurales de la imagen. Como estos elementos mantienen relaciones geométricas con el resto y con la propia cámara, es posible realizar un análisis dimensional del escenario tomando en consideración distancias, ángulos y superficies.

En su aplicación a la investigación policial, este proceso permite determinar a partir de una imagen tomada donde ocurrió un asesinato a qué distancia se encontraba, por ejemplo, el arma con el que se cometió del cuerpo de la víctima. La técnica evita los posibles errores cometidos al tomar varias fotografías que, según destaca González-Aguilera, a menudo es difícil que se solapen bien.

2008/01/30

Usó Google para cometer un crimen

Fuente: adnmundo.com.

Una joven inglesa, de 28 años, utilizó el motor de búsqueda de Google para informarse del veneno que debía suministrar a su esposo para matarle, según figura en el auto de su juicio, hecho público hoy por el Tribunal Superior de Stafford, y reseñado por telegraph.co.uk.

La mujer, que ha dejado a su marido con graves secuelas cerebrales, informó además a una vecina de que tenía previsto envenenar, con anticongelante, el curry de la cena 'especial' por su séptimo aniversario.

2007/08/13

El Departamento de Precrimen hecho realidad

Fuente: Blog de Enrique Dans.


Llego a través de las Smart Trends de Roland Piquepaille en Smart Mobs a esta noticia del New Scientist, Can a government remotely detect a terrorist’s thoughts?, disponible en texto completo aquí, en la que se habla del Project Hostile Intent (PHI), un proyecto del US Department of Homeland Security en el que se pretende analizar a las más de cuatrocientos millones de personas que entran en los Estados Unidos cada año procesando en tiempo real datos acerca de sus expresiones faciales, forma de andar, dirección de la mirada, presión arterial, intensidad de sudoración o pulso, en un intento de encontrar factores no invasivos y culturalmente independientes capaces de detectar ya no si llevas un arma o un explosivo, sino si tus intenciones son cometer en algún momento un acto terrorista.
Desde 2003, el US Transportation Security Administration (TSA) utiliza personal especialmente entrenado en la detección de las denominadas “microexpresiones”, gestos minúsculos e instantáneos que revelan nerviosismo o agresividad en el llamado Programa SPOT (Screening Passengers through Observation Techniques), de manera que el PHI es visto simplemente como un incremento en los medios técnicos disponibles para este tipo de evaluación, que se ha probado con resultados positivos en casos de blanqueo de dinero, narcotráfico o incluso asesinato, en busca de su mayor automatización. Para la toma de datos se utilizarían métodos como sensores infrarrojos, láser, vídeo, audio y detectores de movimiento ocular, y se desarrollaría un sistema que aprende evolutivamente de su funcionamiento, perfeccionando la detección con el tiempo.
Por supuesto, el sistema choca con problemas de todo tipo: además de ser espantosamente intrusivo, un aeropuerto es un lugar en el que, de manera natural, se producen situaciones de estrés: nervios, despedidas, cansancio, aburrimiento y, en general, situaciones que pueden generar falsas alarmas de todo tipo. Ante un filtro de seguridad completamente colapsado cuando mi vuelo está a cinco minutos de cerrarse, mis “microexpresiones” faciales pueden seguramente ser idénticas a las del más retorcido asesino en serie, sin que eso me convierta para nada en un terrorista… simplemente estoy enfadado, cansado y con prisa. En el fondo, el verdadero terrorismo ya no es el que mata a cientos de personas en un atentado, sino el que impide la vida normal de las personas pacíficas con procedimientos capaces de desesperar a cualquiera, convirtiendo un simple viaje casi en un deporte de riesgo. En este caso, claramente, alguien en la TSA ha visto demasiadas veces Minority Report