Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

2011/01/24

Venezuela: ¿las mayores reservas de petróleo del mundo?

La polémica por la magnitud de la producción de petróleo en Venezuela continúa luego de que el gobierno anunciara que el país cuenta con las reservas de crudo más grandes del mundo entero.
El presidente Hugo Chávez dijo el martes que se ha "probado científicamente" que Venezuela ocupa el primer lugar, después de que se certificara la existencia de reservas que superan a los 260.000 millones de barriles de Arabia Saudita.
Y el miércoles, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, precisó que se trata de 297.000 millones de barriles, 220.000 millones de los cuales corresponden al crudo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Esto "nos da un piso sólido cierto para todo nuestro plan de expansión en el área de producción de petróleo", señaló el ministro.
Pero algunos críticos, que también han puesto en duda cifras oficiales sobre producción y exportación de crudo, consideran que los datos de las reservas son inexactos.
Y las principales interrogantes tienen que ver con la capacidad de Venezuela para extraer el crudo que tiene en su territorio.

Metodología

Ante los comentarios de los críticos, portavoces oficialistas aseguran que las cifras son incuestionables.
Fernando Travieso, experto en petróleo y asesor de la Asamblea Nacional, le explicó a BBC Mundo que las reservas se calculan de acuerdo con una metodología aceptada en los mercados, con "validez financiera para la venta de petróleo a futuro".
"La metodología establece la forma en que las empresas petroleras presentan su nivel de reservas, y exige que se debe constatar científicamente la existencia de petróleo. Es decir, se debe taladrar para cuantificar las reservas reales", señaló. Para ello se utilizan los servicios "de un tercero que tenga solvencia técnica" para la tarea.

Lea también: Venezuela: "más petróleo que en A. Saudita"

Según el experto, el interés de las empresas asignadas a proyectos de exploración y explotación en la Faja del Orinoco explica por qué el nivel de reservas certificadas ha crecido en forma importante, de 172.000 millones en mayo pasado a 297.000 millones este mes de enero.
"Cada una está interesada que de manera mas rápida posible se certifique cuánto petróleo hay en el área" para acelerar trabajos y acuerdos, afirmó.
Por este motivo, aseguró, "responsablemente", que no puede caber duda ninguna sobre la veracidad de las cifras.

Cuestión de porcentajes

Pero aunque el experto en asuntos de petróleo Diego González no pone en duda que los recursos de Venezuela en materia petrolera sean los mayores del mundo, aclara que una cosa son "recursos" y otra "reservas".
Este último concepto incluyen la capacidad de extraer y procesar efectivamente, y en un tiempo razonable, el crudo depositado en el subsuelo.
El especialista le dijo a BBC Mundo que, de hecho, se estima que en la Faja hay más de un billón de barriles de petróleo depositados. Pero la clave para establecer reservas certificadas es qué porcentaje de esos recursos puede extraerse.
De acuerdo con datos de Petróleos de Venezuela, antes de la llegada de Hugo Chávez al poder, la cifra se estimaba entre el 5% y el 10%.
"Alguien le dijo a Chávez que esa cifra de recobro era muy poquito. Que se puede sacar mínimo 20%, porque hay tecnología disponible en Canadá y en otras partes que lo harían posible. ¿Pero quién va a traer esa tecnología? ¿Las compañías que están contratando de Cuba, de Argentina? Son contradicciones tras contradicciones", le dijo González a BBC Mundo.

Lea también: Venezuela firma contratos para explotar reservas petroleras

En cuanto al tiempo razonable, González sostiene que, de acuerdo con convenciones internacionales, es de unas cuatro décadas. Y en el cálculo debe tomarse en cuenta la disponibilidad de no sólo de tecnología, sino de profesionales calificados, recursos para invertir en la tarea, y la propia calidad del crudo.
En el caso de la Faja se trata de petróleo pesado, que requiere de complejos procesos para hacerlo utilizable.
"Ese volumen de reservas que dice el ministro de Energía no se puede producir en cuarenta años. Tendrían que producirse 20.300.000 barriles diarios, luego mejorar esa cantidad, luego lidiar con el coque, azufre y agua salada asociados que resultarán. No es manejable. No lo producen ni lo van a producir nunca", indicó.
Igualmente escéptico se mostró Steve Robertson, director de Douglas-Westwood, una compañía de asesores y analistas internacionales sobre energía basada en Londres, que fue consultado por BBC Mundo.
"Cuando hablamos de los países con los recursos más grandes del mundo, las reservas que tienen naciones como Arabia Saudita es, en su mayoría, de petróleo crudo dulce que puede ser fácilmente extraído, refinado y llevado al mercado.
"La situación en Venezuela es muy diferente. Las previsiones se han hecho con base en reservas que son mucho más difíciles de acceder, con crudos pesados, bitumens, que necesitan mucho e intenso trabajo para extraerlos y procesarlos y convertirlos productos petroleros adecuados para el mercado".
Robertson señala también que la tasa promedio de recuperación de las reservas es probable que sea mucho más lenta en las reservas venezolanas que en otros grandes depósitos convencionales.
"No pondría interrogaciones a los números, sino a la capacidad de Venezuela de extraer volúmenes significativos de esas reservas", señaló.
Mientras, Jorge Pinon, un experto en energía de la Universidad Internacional de Florida en Miami, le dijo a la agencia de noticias AP que la estatal venezolana Pdvsa ha sufrido de un problema de adecuación tecnológica e inversión que ha afectado su desempeño en años recientes.

Lea también: PDVSA reporta drástica caída en sus ganancias

"Puedes estar sentado sobre las reservas más grandes del mundo, pero si no tienes capital, tecnología y manejo de la empresa, son inútiles", dijo.

"Asunto de Venezuela"

Según Diego González, los "grandes actores" del petróleo en el mundo tampoco toman en serio las afirmaciones del gobierno venezolano en cuanto a reservas.
Asegura que Venezuela no aparece entre los grandes productores en los reportes de estimados de producción mundiales para las próximas décadas de ninguna de las grandes compañías petroleras.
Pero el asesor del ministerio de Petróleo de Arabia Saudita Ibrahim al-Mehana describió las estimaciones venezolanas como "simplemente un asunto interno" de Venezuela, según declaraciones también difundidas por la agencia AP.
"Si dijeran que tienen 100 veces más petróleo que Arabia Saudita, no tendría nada que ver con nosotros", añadió.
Con todo, para el ministro Ramírez lo importante es que, a diferencia de "muchos países que han agotado su base de recursos", Venezuela sigue ampliando sus reservas.
Y en los próximos años el gobierno se propone "convertir a la Faja Petrolífera del Orinoco en un eje impulsor del desarrollo económico, social, industrial, tecnológico y sustentable del país, mediante la valorización y desarrollo óptimo de sus recursos de hidrocarburos", según señala la compañía petrolera en su página web.


BBC Mundo

2011/01/21

Más internet para Cuba, cortesía de Venezuela

Un cable de 1.600 kilómetros de fibra óptica comenzará a instalarse en el lecho marino en pocos días con el objeto de conectar a Venezuela y Cuba, informaron este miércoles fuentes oficiales de los dos países.
Un buque francés, de la compañía Alcatel-Luncent, a cargo del proyecto, se encuentra anclado en costas venezolanas desde el fin de semana. El cable se extenderá desde las ciudades de Camurí, en Venezuela, hasta Siboney, en Cuba, y multiplicará por 3.000 la capacidad de transmisión y recepción en territorio cubano.
El barco carga el cable, tecnología para su colocación y un robot submarino para supervisar la operación, de acuerdo con una nota publicada esta semana por el diario oficial cubano Granma.
La fibra óptica "mejorará drásticamente el servicio telefónico y de internet ofrecido a los habitantes de la isla", mientras que fortalecerá la "interconexión internacional" de Venezuela, según una nota de este miércoles de la oficial Agencia Venezolana de Noticias.
Se estima una inversión de US$63 millones.

Para julio

La instalación del cable estaría completa para el mes de julio, según señaló el gerente de soluciones de Alcatel-Lucent, José Ignacio Quintero.
La isla atribuye al embargo de Estados Unidos las limitaciones en materia de servicios de telefonía e internet. Actualmente depende de una conexión por satélite, costosa y con poco ancho de banda.
El propio presidente venezolano Hugo Chávez habló este fin de semana del proyecto, bautizado "Alba 1", en alusión al mecanismo de integración al que también pertenecen Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
"A lo mejor (llega) al mismo Estados Unidos en el futuro", señaló el mandatario. "Algún día acabará ese bloqueo a Cuba injustificado, terrible, arbitrario del gobierno más poderoso del mundo sin ninguna razón", añadió.
Por su parte, Ramón Linares, viceministro de Informática y Comunicaciones de Cuba, dijo que el efecto no se hará sentir de inmediato entre la mayoría de la población. "El despliegue de la conectividad no se resuelve de un día para otro, porque cuesta mucho dinero y son necesarias otras inversiones", dijo a principios de enero.

Usos varios

Para el comunicólogo venezolano Antonio Pasquali, la afirmación de Linares explica sólo en forma parcial por qué el cable no se traduciría necesariamente en acceso a internet para todos los cubanos, mientras que podría tener otros usos no declarados públicamente por las partes.
"Es cierto que el último kilómetro de internet es siempre una línea de teléfono. Cuba es uno de los 13 países del planeta que ha perdido densidad telefónica en los últimos veinte años. Las redes civiles están peor que cuando las dejó (Fulgencio) Batista. (Sin embargo) otra cuestión es si van a abrir políticamente a los cubanos al mundo ", indicó.
Pasquali dejó espacio para la duda sobre la posibilidad de una apertura masiva de internet: "vamos a ver cómo se portan los cubanos; la situación está evolucionando", le dijo a BBC Mundo.
En todo caso, apuntó a que el cable estaba "sobredimensionado". Como "hipótesis de trabajo", apuntó a que es posible que se le haya dejado capacidad para que fuera usado para "prestar servicios al satélite chino". Esto por la vía de la base de Lourdes, un antiguo centro de espionaje ruso a pocos kilómetros de La Habana, ahora rehabilitado por China.
En cuanto a posibles beneficios para Venezuela, señaló que si el país "lo maneja con inteligencia, se pudiera quedar con una parte del mercado" en el Caribe. Especialmente en Jamaica, que no ha sido cubierto por Inglaterra y Estados Unidos como otros territorios anglófonos en esta parte del mundo.

BBC Mundo

2010/12/31

Venezuela: anuncian nuevo ajuste cambiario

El gobierno de Venezuela eliminó uno de los tres tipos de cambio oficiales, en un ajuste que algunos comentaristas han calificado de devaluación de hecho.
Se trata del cambio más bajo, de 2,60 bolívares por dólar, y que se utilizaba para un número restringido de importaciones fundamentales, como alimentos y medicinas.

Ahora esas compras, que autoriza la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), se efectuarán a la segunda tasa oficial, de 4,30 bolívares por dólar.

La modificación regirá a partir del primero de enero.

"La política del gobierno nacional continúa fundamentada en mantener al ser humano como prioridad (...) La tasa de cambio tendrá esa modificación a partir del primero de enero (...) para simplificar las transacciones", declaró el ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, de acuerdo con un boletín oficial.

Lea: Venezuela fue el único país petrolero que no creció en 2010

Importaciones oficiales

Se estima que organismos del gobierno eran los más beneficiados por la cotización a 2,60, por lo que su fin tendría un impacto sobre las finanzas estatales y las del público en general. En particular, en el ramo de los alimentos, donde el sector oficial tiene hoy en día una importante participación.

Aunque el titular de Finanzas no la llamó de esta manera, críticos locales equipararon la medida a una depreciación de la moneda.

"La elevación de costos de importación tendrán que ser trasladados a los precios, y eso afectará el consumo", señaló el economista Orlando Ochoa.

Alexander Guerrero, otro economista citado por la agencia Efe, manifestó que los efectos de la devaluación "ya los sufrió el país", porque en la práctica se usaba la tasa de 4,30 bolívares por dólar para calcular precios de alimentos y medicinas.
El tipo de cambio dual, de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar respectivamente, fue implementado en enero de 2010, como parte de un esquema de devaluación que buscaba estimular las exportaciones, de acuerdo con declaraciones oficiales.

En junio pasado se creó una tercera tasa, de 5,30 bolívares por dólar, cuando el gobierno decidió centralizar el cambio de moneda a través de las operaciones de compra y venta de bonos en el extranjero, por el Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera o Sitme.

Lea: Chávez devalúa el bolívar

BBC Mundo

2010/12/29

Venezuela, el único país petrolero que no creció en 2010

Para la economía venezolana, 2010 fue un año a contracorriente.
Mientras que, según cifras de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina creció en promedio el 6%, se espera que el país se contraiga el 1,6%. Sólo Venezuela y Haití, que sufrió los embates de un terremoto, un huracán y una epidemia de cólera, no lograron números positivos en la región.

Lea: La economía latinoamericana crece el 6% en 2010

Pero contrario a Haití, que sí creció en 2009, en el caso venezolano se trata del segundo año consecutivo en rojo. Además, se espera que ésta sea la única nación petrolera que no se recupere este año, tras la crisis mundial de 2008.
Y si de ranking se trata, también se espera que Venezuela figure entre los países con mayor inflación del mundo. Para noviembre de este año el acumulado era de 24,9%, de acuerdo con cifras oficiales.

Optimismo

Históricamente, las fluctuaciones en los precios del crudo -principal producto de exportación venezolano- han explicado las altas y bajas en el desempeño de la economía local.
De 2004 a 2008, el país experimentó un marcado crecimiento, de la mano de un boom petrolero sin precedentes. A finales de 2008 el presidente Hugo Chávez aseguró que la economía venezolana estaba "blindada" frente a la crisis mundial y que aunque el petróleo se vendiera a "cero" dólares, la "revolución" que lidera seguiría avanzando.
La caída del precio global del crudo entre 2008 y 2009 fue responsable de la reversión de la tendencia positiva en el Producto Interno Bruto (PIB), y en 2010 el gobierno anunció una serie de medidas para enfrentar la recesión, incluida la devaluación del bolívar.

Lea: Chávez devalúa el bolívar

Aunque no superaron históricos de US$150 por barril, los precios se recuperaron en 2010, con una cotización cercana a US$70.
Esto alimenta, en parte, el optimismo oficial. Este martes, el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, Elías Eljuri, declaró que "Venezuela está saliendo de la crisis económica".

Eljuri destacó que la caída del PIB había perdido impulso. Mientras que en el primer trimestre retrocedió 5,2%, en el tercero bajó sólo 0,4%.
En el presupuesto nacional de 2011, se estima un crecimiento del 2%, que coincide con las proyecciones de la CEPAL.
Sin embargo, el sector empresarial está hablando de una caída de 1%, sobre todo después de que el Ejecutivo anunciara su decisión de incrementar el Impuesto al Valor Agregado.
También hay comentarios persistentes sobre la posibilidad de una nueva devaluación, que pondría en duda la meta de inflación oficial estimada en el presupuesto del próximo año, que sería del 23% al 25%.

Explicaciones

¿Pero por qué Venezuela no parece haberse beneficiado, como otras naciones petroleras, del alza en los precios del petróleo? ¿O por qué no estuvo a la par de sus vecinos latinoamericanos en la recuperación post-crisis mundial?
"La economía venezolana entró en un proceso de recesión en último lugar de la mayoría de los países y por eso es que estamos saliendo de últimos", le dijo Elías Eljuri a una emisora local.
Especialistas de la CEPAL coinciden con portavoces oficiales en la influencia de la crisis eléctrica, que afectó al país a principios de año con fuerte impacto sobre la producción. También hablan de un retroceso en la exportación de petróleo.
De acuerdo con un informe del Ministerio de Energía, divulgado recientemente por la agencia Reuters, entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010 Venezuela la venta de crudo al extranjero cayó cerca del 12%.
Para el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Pedro Palma, otros factores añaden ingredientes a la mezcla.
"Aquí estaban ocurriendo una serie de acontecimientos, como un hostigamiento a la actividad económica privada, con expropiaciones y nacionalizaciones, una situación donde todos los inversionistas estaban huyendo, que creó un ambiente negativo que afloró y explotó cuando los precios del petróleo no subieron lo suficiente", le dijo a BBC Mundo.
Así, dice Palma, mientras que es cierto que Venezuela no es el único país afectado por un esquema económico rentista (cuya economía se basa sobre la explotación de la renta petrolera), ocurrió que otras naciones estimularon las inversiones e hicieron ahorros. Entretanto, "Venezuela no tenía ningún elemento del cual agarrarse".
"La economía cubana ha sido tomada como el ejemplo a seguir. El padre político (del presidente Hugo Chávez), que es Fidel Castro y su hermano Raúl, le dicen qué hacer, pero ellos están echando marcha atrás, diciendo que Cuba entrará en un precipicio si no cambia. Y aquí vamos en la dirección contraria", opinó Palma.
Según el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, para 2010 habrá un impulso del sistema productivo, "una construcción masiva de viviendas que va a traer una recuperación importante de la economía nacional, y continuar con todos estos programas masivos en telecomunicaciones, desarrollo en la industria petroquímica y todas esas actividades que se están llevando adelante por parte del gobierno".

BBC Mundo

2010/12/22

Venezuela: tensión en el campo por resistencia a expropiaciones

Una situación de tensión se vivió este lunes en el occidental estado Zulia, después de que propietarios de fincas expropiadas por el gobierno venezolano opusieran resistencia a la toma de los terrenos por parte de efectivos militares.
El fin de semana el presidente Hugo Chávez ratificó la medida de adquisición forzosa de 47 fundos en la zona sur del Lago de Maracaibo, conocida por la producción de diferentes rubros, como la carne, leche y plátano, entre otros.

Lea: Chávez firma más expropiaciones

Dueños de las fincas y trabajadores manifestaron en la zona, con acciones que incluyeron el cierre de vías. En respuesta, el gobierno nacional ordenó el envío de varias tanquetas y de un contingente militar.
Este lunes, el presidente Hugo Chávez manifestó que no permitiría desórdenes. "Los latifundistas se creen los dueños del mundo. Para ellos no hay Constitución, no hay leyes, ellos no tienen principios", dijo.

"Esclavos"

Chávez emitió estas expresiones en cadena de radio y televisión, en la que también manifiestó que "ellos (los dueños de los fundos) están llamando al caos porque hemos recuperado unos latifundos donde mantenían a personas como esclavos".
El ministro de Tierras, Juan Carlos Loyo, declaró que el 50% de las tierras en la zona estaban en manos de un 4% de dueños, lo cual es sinónimo de un "sistema totalmente inequitativo".
Al mismo tiempo, dirigentes políticos, agricultores, ganaderos y representantes gremiales y sindicales se reunían en una sesión especial del Consejo Legislativo del estado Zulia (CLEZ) en la que rechazaban lo que consideran una decisión arbitraria contra tierras que, aseguran, han sido puestas a producir legítimamente.
Eliseo Fermín, presidente de ese parlamento regional, le dijo a BBC Mundo que los fundos afectados "en ninguna manera son latifundos ni son improductivos; son tierras trabajadas por varias generaciones de zulianos y venezolanos, desde cuando ahí no había vialidad, ni servicios públicos".
Fermín dijo que, según manifestaron líderes sindicalistas en la reunión, los trabajadores "se sienten orgullosos de vivir ahí, porque no les falta dispensario, ni escuela, ni nunca han sido tratados como esclavos; más bien tienen contratos colectivos, a diferencia de los trabajadores de la administración pública centralizada".
En cambio, atribuyó la situación a un convenio suscrito por Chávez con Bielorrusia y Siria para otorgarle a estos países miles de hectáreas para la producción de plátano.

Acciones cívicas

De acuerdo con informes de la prensa regional, en horas de la tarde se produjo una cierta distensión en la zona, después de que se instaló una comisión entre los representantes de las fincas y del gobierno para estudiar la situación.
El presidente Hugo Chávez había informado que le respetaría los títulos de propiedad a los dueños de 16 de los 47 fundos. "Vamos a reconocerles su título, a darles créditos, pero a los que tienen 40 héctareas, no ochenta. Vamos a trabajar con ellos, invitarlos a hacer una asociación", señaló.
En el Sur del Lago -- una zona que toca también territorio de los estados Táchira y Mérida --, los productores lo interpretaron como el reconocimiento de que hubo un error, y manifestaron su esperanzan de que la medida se extienda a los demás terrenos.
Según indicó Fermín, no se van a paralizar las acciones cívicas en protesta por las expropiaciones hasta que se produzca una recitificación completa. No precisó en qué consistirían esas acciones, pero indicó que se extenderían a varios estados del país.
Mientras, aseguró, las tanquetas se han retirado ya de la zona.
El gobierno nacional anunció para este año una ofensiva en contra del latifundio, y ya había apuntado hacia el estado Zulia, marcadamente opositor, como su siguiente objetivo.

BBC Mundo

El Parlamento venezolano aprueba una reforma que regula Internet

Una vez que el presidente Hugo Chávez ponga su firma sobre la nuevas leyes de Telecomunicaciones, y de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, aprobadas este lunes por el Parlamento, la radio y la televisión pasarán a ser un "servicio de interés público" en Venezuela, y en Internet habrá "contenidos prohibidos" a los que no podrán acceder los venezolanos. Ambas normas, sostienen los gremios de periodistas y los partidos de oposición, promueven la censura y restringen aún más el ejercicio de la libertad de expresión en el país.
En una sesión maratónica, la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional aprobó primero la reforma a la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, que amplía a Internet las restricciones de contenido que ya se aplicaban a los medios audiovisuales. El artículo 28 de esta ley califica como "contenidos prohibidos" a todos aquellos mensajes que, según el Gobierno, "inciten, promuevan o hagan apología al delito", "constituyan propaganda de Guerra", "fomenten zozobra en la ciudadanía o alteren el orden público", "desconozcan a las autoridades legítimamente constituidas", "induzcan al homicidio" o que "inciten o promuevan el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente".
El mismo artículo obliga a los proveedores de servicios de Internet a "establecer mecanismos que permitan restringir, sin dilaciones, la difusión de mensajes divulgados que se subsuman en las prohibiciones contenidas en el presente artículo" cuando la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) así lo solicite. Las empresas que incumplan con esta norma podrían ser sancionadas con multas de hasta el 4% de sus ingresos brutos.
Un servicio público
Poco después de las diez de la noche (hora local), el Parlamento aprobó también una reforma a Ley Orgánica de Telecomunicaciones que declara a las emisoras de radio y televisión, a las empresas de producción nacional audiovisual y las redes de telecomunicaciones como "servicio de interés público". Esto significa que para operar en el país deberán antes ser "habilitadas" por el Gobierno a través de un permiso o concesión. También implica que los medios audiovisuales pueden ser sometidos a otras restricciones que no especifica esta norma, de acuerdo el artículo 5, que dice: "Por su condición de servicio e interés público el contenido de las transmisiones o comunicaciones cursadas a través de los distintos medios de telecomunicaciones radio, televisión y producción nacional audiovisual podrán someterse a las limitaciones y restricciones que por razones de interés público establezca la Constitución y la ley". Otra de las modificaciones incluidas en la nueva Ley de Telecomunicaciones es la reducción del periodo de vigencia de las concesiones en radio y televisión que otorga el Estado, de 20 a 15 años.
Para los partidos de oposición, ambas leyes empeoran el ejercicio de las libertades en el país. "Son absolutamente violatorias de la Constitución, de la libertad de expresión y del libre ejercicio de la comunicación en el país", ha dicho el diputado Ismael García del partido de centroizquierda Podemos, disidente del chavismo.
Ambas leyes se suman a una larga lista de normas que, a toda velocidad y en las últimas dos semanas, ha aprobado la mayoría parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela. La más importante de ellas ha sido la Ley Habilitante, que permitirá al presidente Hugo Chávez aprobar leyes por decreto hasta junio de 2012 . Esto ocurre a pocos días de la instalación de la nueva Asamblea Nacional, prevista para el 5 de enero, donde la oposición tendrá mayor representación y donde el chavismo ha perdido la mayoría calificada de votos.

El Pais

2010/12/14

Venezuela: ropa barata en la tienda del Alba

Ubicada en el casco histórico del centro de Caracas, la más reciente inciativa comercial del gobierno venezolano atrae todos los días largas filas de compradores, que resisten el sol o el agua con tal de hacerse de una prenda de ropa a precio imbatible. Se trata de la primera sucursal de las tiendas Alba.
La tienda, que ofrece pantalones, conjuntos y camisas para damas, caballeros y niños, se une así al Café Venezuela -ubicado a unos metros de distancia- o a la arepera socialista, en una novel red de comercios estatales que prometen vender toda clase de productos con importantes descuentos.
Los jeanes y chemises de adulto, por ejemplo, cuestan unos US$12 (80% menos que "en la calle"), las camisas de vestir para dama también US$12 (86% de descuento), y los sweaters o sudaderas cuestan unos US$14 (76% de descuento). La prenda más cara es el mono o buzo completo para niño, por el que se piden unos US$16. Todo calculado a la tasa de cambio intermedia de 4,30 bolívares por dólar.
Es lo que el oficialismo llama "precios justos", e intenta demostrar que el sistema capitalista especula y se aprovecha de los compradores para amasar grandes sumas de dinero, que van a parar al bolsillo de unos pocos.

 Lea: un cafecito socialista

Críticos señalan que esos precios son cualquier cosa menos justos. Los atribuyen a que los comercios estatales gozan de ventajas fuera del alcance de los privados, como el uso de locales propiedad del Estado -libres del pago de arrendamiento o servicios-, exenciones de impuestos y tasas preferenciales en la importación de productos.

Mientras sean baratos

Encargados de algunos de estos establecimientos han confirmado que, en efecto, no tienen que enfrentar algunos de los costos que la competencia privada no puede evitar.
Esto puede llegar a incluir una importante reducción en el pago de personal: en la inauguración de la arepera socialista, el entonces ministro de Comercio, Eduardo Samán, explicó que parte de los empleados trabajaría en calidad de voluntarios. El mismo Samán prometió dedicarle una mañana semanal a la preparación y expendio de arepas.

 Lea: Venezuela y la "arepa socialista"

Pero a los compradores de la tienda Alba parece resultarles totalmente indiferente de dónde salen los descuentos, siempre que puedan hacerse con uno de ellos.
La mercancía cuelga de ganchos y se apila, dispersa, sobre los mesones, como muestra de que muchas manos la han revuelto ya en busca de nueva oferta. La fila en la caja es tan larga como lo permite el local, más bien pequeño. La cola en la puerta puede extenderse a todo lo largo de toda una cuadra del centro de Caracas.
El calor arrecia, a pesar del aire acondicionado. Y los niños corretean entre los adultos apiñados alrededor de los colgadores, mientras aguardan pacientemente a que sus representantes paguen la compra.
"Esto ha sido igual desde que abrimos el 30 de agosto pasado. Como unas 300 personas compran todos los días. Y todo lo revuelven", le dice a BBC Mundo Kasandra, encargada de la tienda, mientras intenta poner algo de orden entre camisas desarregladas y conjuntos que amenazan con caerse de los ganchos.
"¿Que si está barato? ¡Niña, lo están regalando! ¡Se armó una limpia!", dice, emocionada, una señora que se prueba un conjunto de pantalón y blusa sobre la ropa, ya que, por el limitado espacio, la tienda no cuenta con probadores.

Made in Bolivia

"Este swéater lo busqué en una tienda por Catia (oeste de la ciudad) y estaba a 180 bolívares. Aquí lo tienen a 60. Lástima que no traje casi dinero", se lamenta otra compradora, que dice visitar el establecimiento por primera vez.

Una tercera compradora arquea las cejas y asiente, silenciosa, cuando se le pregunta si cree que esos precios demuestran especulación en tiendas privadas. "Por de más, ya que no se explica por qué aquí son tan baratos. Piensa que aún con estos precios le sacan ganancia", dice.
Kasandra explica que la clave está en que la mercancía proviene de un convenio de intercambio entre países del Alba. Por ahora, la mayoría de las piezas son hechas en Bolivia. "Pero estamos esperando un lote de blue jeans de Cuba y otras prendas de Ecuador, las tradicionales que hacen ellos", añade.
Esto incluye prendas de conocidas marcas, como Polo, Manhattan o Averroe, de fabricación boliviana. La dependienta asegura que la manufactura es de la más alta calidad. Algunos de los clientes se dicen satisfechos en este sentido. Kasandra asegura que el éxito es tal, que todos los días deben volver a surtir la tienda, con prendas guardadas en un almacén central.
En un local cercano, Daniel, un vendedor privado, pone en duda que las camisas y pantalones de la tienda Alba sobrevivan a una primera lavada. "Ya tienen hasta las etiquetas medio despegadas", dice. ¿Lo impulsará la competencia a bajar los precios? "No son competencia. Eso es sólo una tienda, y no tiene la variedad que ofrecemos nosotros", asegura.

BBC Mundo

2010/12/10

Venezuela busca ampliar el control de los medios electrónicos

El Gobierno de Venezuela pretende extender a los medios electrónicos una ley que regula radio, prensa y televisión, iniciativa que la oposición asegura atentará contra la libertad de expresión en el país socialista.
El jueves, la Asamblea Nacional conoció la solicitud de la vicepresidencia para reformar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, con la que busca "incorporar a los proveedores de servicios en la red y medios electrónicos a los parámetros de responsabilidad en la difusión y recepción de mensajes", según la agencia oficial de noticias.
Sin embargo, este proyecto debe ser revisado por la Comisión de Medios de la Asamblea antes de ir a debate en la cámara legislativa, que hasta finales de año estará controlada cómodamente por el Gobierno del presidente Hugo Chávez.
La iniciativa causó alarma en algunos portales de noticias, que calificaron la reforma como una herramienta para controlar los contenidos en Internet, no sólo en sitios web sino además en redes sociales como Twitter y Facebook, además de mensajes telefónicos.
El diputado opositor Ismael García comentó en Twitter que la ley "está dirigida fundamentalmente a controlar internet, es decir todas las redes sociales".
En Venezuela algunos ciudadanos han sido procesados por enviar mensajes de texto o publicar en redes sociales escritos que la Justicia consideró que atentaban contra el Gobierno o la estabilidad del país.
Los medios electrónicos son ampliamente utilizados en Venezuela para criticar al Gobierno.
El diputado oficialista Manuel Villalba desestimó las acusaciones de censura de sus adversarios políticos y dijo que las críticas y temores de los medios se deben a que "sirven a los intereses de la oposición".
La Asamblea será renovada en enero, cuando el Gobierno perderá los dos tercios que hasta el momento le han dado facilidad para aprobar sus iniciativas.

ABC

2010/11/12

Venezuela: navidades con poco consumo

Corre el mes de noviembre. Un fenómeno extraño por esta época del año en Venezuela, acostumbrada a la abundancia de recursos derivada de la renta petrolera, parece haber tomado los centros comerciales: una falta de clientes.
O al menos de aquellos dispuestos a traspasar el importante umbral que separa a quien sólo está mirando los anaqueles de aquél que en definitiva toma su billetera y compra.
"Estamos bastante deprimidos", le dice a BBC Mundo Franklin, el encargo de una juguetería en uno de esos centros comerciales. "A esta altura el año pasado estábamos llenos, y mira ahora", dice, mientras desempaca unas muñecas recién llegadas, cómodamente apiladas en los pasillos casi desiertos.
Una combinación de poca mercancía con disminución del poder adquisitivo no augura a los comerciantes unas felices navidades este año.

Macroeconomía en contra

Los motivos son complejos, pero se explican a partir de cifras poco alentadoras, como el crecimiento y la inflación. Se espera que Venezuela, junto con Haití, sean los únicos países de la región que no crezcan este año (economistas esperan un retroceso de hasta 3 puntos del Producto Interno Bruto).
Sobre lo segundo, datos publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) esta semana señalan que el porcentaje acumulado para el año, hasta el mes de octubre, es 23%, lo que desde ya sitúa al país entre las naciones más inflacionarias del mundo.
Según dijo recientemente el ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Giordani, Venezuela se encuentra a las puertas de "un nuevo ciclo de crecimiento".
Giordani observa que "la tendencia cambió" (la inflación siguió subiendo y el PIB siguió cayendo, pero en menor proporción) según avanzó el año. Esto después de unos resultados muy negativos, que atribuyó a la "caída abrupta petrolera" derivada de la crisis económica mundial
Tales apreciaciones son objeto de un acalorado debate entre economistas críticos y portavoces oficiales. El hecho, en lo que a estas navidades toca, es que el poder adquisitivo no escapó a la tendencia de 2010.
De acuerdo con el BCV, la capacidad de compra de los venezolanos cayó el 4,9 % durante el último año. Los más afectados fueron los profesionales y científicos, sector para el cual la merma fue de más del 18%.
¿Cómo se traduce esto en la práctica? La más reciente encuesta "Pulso del Consumidor" de la firma Datos sugiere que los venezolanos están gastando menos en algunas categorías de productos no indispensables, como café y cigarrillos (34% de encuestados redujo su consumo), telecomuniaciones (31%), peluquería (20,6%) y bebidas alcohólicas (20,1%).

"Consumistas" en crisis

Así que los locales, popular e históricamente tildados de "consumistas" -incluso por el presidente Hugo Chávez, que ha condenado en varias ocasiones los altos niveles de gasto en productos como whiskey o cirugías plásticas- parecen haber tropezado con la realidad de una recesión que no amaina, ni siquiera frente a la temporada de tradicional derroche decembrino.
"El venezolano ha cambiado el patrón de consumo. Tenemos encuestas que dicen que la gente va a los centros comerciales a pasear y a ver, y no a hacer compras", le dice a BBC Mundo el presidente del gremio que agrupa a los comerciantes del país, Consecomercio, Fernando Morgado.
"Hay muchos mirones que no compran. Pero es como todo: primero la comida, y después lo que alcance", le dice a BBC Mundo, resignado, el encargado de una tienda de equipos y productos deportivos.
En su caso, las ventas de diciembre y enero -"cuando se produce la culpabilidad o conciencia por todo lo que se comieron en diciembre", dice el encargado- representa el 30% de todos los ingresos para el año. "Esperábamos que esta temporada sirviera para tapar todos los huecos de 2010, que son muchos", añade.
Pero tanto en la tienda de deportes como en la de juguetes admiten que, de todas maneras, no tienen mucho qué ofrecer. La mercancía nueva está llegando a cuenta gotas, y nadie parece tener muy claro qué tendrá para vender.

Tiendas en crisis

"Es notorio que vamos a conseguir menos cantidad de productos navideños y menos variedad, salvo algunos casos puntuales de comerciantes que hayan podido tomar sus previsiones a tiempo. Antes, en esta época el año, los puertos estaban abarrotados, pero ahora no es así", señala Fernando Morgado.
Los comerciantes lo atribuyen al régimen de control de cambio, que este año fue reforzado con la virtual eliminación del mercado paralelo o de permuta de bonos, que ahora administra directamente el BCV.
Con todo, en la juguetería tienen la esperanza de que las ventas se activen. Y más vale, pues para ellos representan el 40% del total anual. "Algunos nos han dicho que les pagarán las utilidades el 15 de diciembre. Quizás haya una semana de locura antes de navidad", dice el encargado.
Como dijera Fernando Morgado: "Estamos esperando que este mes y medio que falta pueda ayudar un poco". O eso piden los comerciantes en su carta al Polo Norte.

BBC Mundo

2010/11/10

Venezuela estrenará una bolsa de valores pública

Venezuela tendrá pronto una Bolsa de Valores Pública, algo novedoso en un país donde el Estado ha venido incrementando su presencia cada vez más en espacios tradicionalmente ocupados por la empresa privada.
¿Y cuáles serán estos rasgos? Según portavoces oficiales, la propuesta de mercado bursátil acabará con la especulación que prevalece en el sector privado y permitirá democratizar el acceso, tanto de empresas en busca de fondos como de ciudadanos que persiguen oportunidades de inversión.
"Allí se van a transar títulos valores, no con la intención de generar un mercado especulativo, sino como una fuente de obtención de recursos para unidades productivas, para que algunas empresas públicas no sigan dependiendo únicamente de la asignación de recursos vía presupuesto", explicó recientemente el presidente de la comisión de Finanzas del Legislativo, Ricardo Sanguino.
También tendrán cabida las "empresas mixtas y de producción social o colectiva (…) comunidades organizadas, institutos autónomos, empresas privadas, pequeñas y medianas empresas y la República", según el texto legal.
Pero en todo caso, "su funcionamiento no procura rendimientos bajo la concepción capitalista", agrega el instrumento.
Para economistas críticos consultados por BBC Mundo, son más las preguntas que las respuestas que deja la ley que la crea, de sólo ocho artículos, y que fue aprobada la semana pasada por la Asamblea Nacional. Sólo espera por la aprobación del presidente Hugo Chávez para su entrada en vigencia.
"La gran pregunta con la bolsa pública es qué títulos se van a transar y quién los va a transar. En otras palabras, cuál es la demanda, cuál es la oferta, y cuál es el mercado", señaló la especialista María Inés Fernández.

La bolsa vacía

"Se trata de una cuestión más política que económica. Hay que estar claros en que la bolsa de valores es la cosa más capitalista del mundo", agregó.
Según explicó Fernández, en Venezuela llegó a haber un momento de importante expansión de la bolsa en los años noventa. Pero la estatización de las grandes empresas que ahí cotizaban –como la Electricidad de Caracas o la Compañía Nacional Teléfonos de Venezuela– fueron reduciendo el interés, hasta dejarla muy reducida.
"La bolsa dejó de ser una fuente de financiamiento, no es un lugar para que protejas tus ahorros. No tiene liquidez, profundidad ni transparencia", señaló la economista.
Adicionalmente, el gobierno introdujo restricciones en el manejo de títulos y bonos que permitían el acceso a los dólares, cuya distribución está controlada desde 2003. Ahora sólo el gobierno puede comprarlos y venderlos, a través de un mecanismo administrado por el Banco Central de Venezuela. La bolsa dejó de ser una opción en este sentido.

Inflación y dólares

A principios de este año, el gobierno intervino varias casas de corretaje y de bolsa, y les impidió seguir vendiendo bonos de la deuda (a través del llamado mercado de permuta), acusándolas de subir artificialmente el precio del dólar y afectar el índice de inflación.
Entonces se creó lo que algunos economistas llaman una especie de "corralito" en que, efectivamente, el acceso a dólares se restringió al máximo. La posibilidad de hacerse con dólares a través de la compra y venta de bonos, emitidos por distintos organismos estatales, sería uno de los principales atractivos de la Bolsa de Valores Pública, aunque no está claro todavía si eso será permitido.
Según le explicó a BBC Mundo el economista Ángel García Banchs, las empresas públicas que participen en la bolsa lo harían intentando captar capitales a través de la venta de bonos de deuda.
"Si emites acciones las estarías privatizando, socializando la propiedad a favor del sector privado, mientras que ahora la propiedad está concentrada en el Estado". Pero eso "sería en bolívares más que en dólares".

Inflación

Sin embargo, García Banchs ve como un obstáculo para su éxito el hecho de que el tipo de cambio se encuentre controlado, así como el problema persistente de inflación que aqueja el país.
El economista señaló que muchos particulares prefieren tener dólares que bolívares, debido al largo historial de alta inflación y riesgo que ya se extiende por varias décadas. Así que, ¿quién compraría los bonos en bolívares de las empresas estatales en la bolsa pública?
"Para que funcione la bolsa pública, en la práctica el Estado tendría que depreciar el bolívar. Evitar las emisiones en dólares para promoverlas en bolívares. Pero hacerlo es difícil, porque la dependencia de dólares (el país importa más del 80% de lo que consume) es muy alta y el acceso está muy restringido. Eso no va a funcionar a menos que el Estado aplique un torniquete completo (que impida el acceso a los dólares)", explicó García Banchs.
En todo caso, la ley requiere de un reglamento que se espera clarifique cómo funcionará en la práctica este novedoso mecanismo.

BBC Mundo

2010/11/05

Colombia: China desplaza a Venezuela

China reemplazó a Venezuela como segundo comprador de Colombia, que ahora también le vende más a la Comunidad Andina de Naciones.
Desde mediados de 2008, cuando Hugo Chávez anunció que llevaría a cero el comercio con Colombia, este país tuvo que empezar a buscar nuevos mercados. Y los ha encontrado, pese al costo que ha pagado por la caída del comercio con su vecino.
No ha sido fácil, si se tiene en cuenta que durante casi dos décadas Venezuela –con la cual comparte 2.219 kilómetros de frontera- fue el segundo destino de las exportaciones de Colombia.
"La tarea de buscar nuevos socios se está haciendo. Pero un proceso de consecución de mercados nuevos dura tres años y apenas llevamos un año largo", le explica a BBC Mundo Javier Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior, Analdex, que agrupa a los exportadores.
Pero José Guillermo García, profesor de economía de la Universidad Nacional de Colombia, le subraya a BBC Mundo que los nuevos socios de Colombia compran, sobre todo, bienes primarios y no tantos productos industriales, como lo hacía Venezuela.
Después de Estados Unidos, que sigue siendo el principal comprador, con el 42,9%, ahora el segundo destino de las exportaciones es China, gracias a las ventas de petróleo y carbón, de acuerdo con los más recientes reportes del ministerio de comercio, industria y turismo de Colombia.

"Discutible"

Entre enero y agosto de 2010, las ventas colombianas a China crecieron un 223%, mientras que las exportaciones a Venezuela cayeron un 71%, según el mismo informe.
Lo anterior significa que ahora China compra el 6,2% de las exportaciones colombianas, mientras Venezuela ha caído al 3,6%, en contraste con el 16,2% de 2008 y con el 17,4% de 2007.
Por zonas del mundo, el segundo destino de las exportaciones colombianas es ahora la Unión Europea (12,1%), seguida de la Comunidad Andina de Naciones, CAN (7,6%), donde se destaca el aumento de las ventas a Ecuador y Perú.
Buscar nuevos socios comerciales fue una tarea que estuvo pendiente durante varios años, durante los cuales la mitad de las exportaciones colombianas se concentraron en Estados Unidos y Venezuela.
El profesor José Guillermo García le insiste a BBC Mundo que el reemplazo que está haciendo del mercado venezolano "es muy discutible".
"Los sectores productivos que han sido afectados por el cierre del mercado de Venezuela –como el automotriz- no han encontrado un relevo de mercados y la coyuntura es peor por la revaluación del peso colombiano", declara García.

Otros productos

Sin embargo, el presidente de Analdex es más optimista. "No estamos vendiéndoles a los nuevos socios los mismos productos que le vendíamos a Venezuela", precisa.
Y añade que Colombia "está en un proceso de adaptación del producto. Antes vendíamos confecciones muy básicas y ahora, para llegar a los mercados de Europa, por ejemplo, se están produciendo prendas deportivas con textiles "inteligentes", que se abren cuando hace calor y se cierran cuando hace frío".
Ahora las relaciones entre Colombia y Venezuela parecerían estar normalizándose, como lo dejó en evidencia el encuentro del martes pasado entre los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, en Caracas.
Pero, con la lección aprendida de lo que ha pasado entre los dos gobiernos en estos años, en Bogotá ya saben es mejor poner los huevos en diferentes canastas y no concentrarlos en algunas.
Un reciente análisis del ministerio de comercio, industria y turismo en Bogotá admite que "la mejora en la dinámica de las exportaciones colombianas a Venezuela no se presentará en forma inmediata".
Y lo atribuye al tiempo que requiere la recuperación de la confianza comercial, al proceso de diversificación de las exportaciones colombianas, la dificultad de acceso a divisas de los importadores venezolanos y la caída de la demanda de Venezuela.

BBC Mundo

2010/11/03

Venezuela: ¿son más eficientes las empresas expropiadas?

Los dueños de apartamentos residenciales de los edificios expropiados este fin de semana por el gobierno amanecieron este lunes en vigilias a las puertas de las construcciones o se atrincheraron en las unidades ya entregadas.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, explicó el domingo que la medida busca proteger a los propietarios al tratarse de proyectos de desarrollo urbanístico donde las viviendas habían sido pagadas pero que no se habían entregado. Chávez afirmó que el Estado las terminaría, reestimaría sus precios, multaría a las empresas constructoras y las entregaría a sus usuarios finales.
Pero para los propietarios de los inmuebles, la experiencia anterior en estos procesos no ofrece ninguna garantía.
Cifras de la firma de análisis económico Ecoanalítica, señalan que hasta mayo de 2010 las expropiaciones habían costado unos US$23.000 millones, de los cuales el gobierno sólo habría pagado US$14.645 millones. ¿Recibirán sus apartamentos o les devolverán su dinero?, se preguntaron algunos de los afectados por las más recientes expropiaciones.
Según una encuesta reciente de la compañía Consultores 21, 70% de los venezolanos rechaza las "adquisiciones forzosas" de empresas y otros bienes.
Otro sondeo de la encuestadora Keller y Asociados, de mayo de este año, va más allá: en promedio, sólo una de cada cinco personas encuestadas en el estudio creía que las empresas estatizadas comenzaron a funcionar mejor una vez pasaron a ser administradas por el gobierno. ¿Puede incluso contarse con que el Ejecutivo terminará de construir los edificios aún completados?, fue la otra interrogante en boca de los propietarios de apartamentos.

Versiones

Estas dudas encajan dentro de la versión, repetida por portavoces empresariales, de que las expropiaciones ponen al país en una situación de inseguridad jurídica que no estimula las inversiones. Pero además, no redundan en ninguna mejora en la producción.
"Siempre las empresas cuando son tomadas por los Estados se convierten en ineficientes, al no haber un capital en riesgo que lo sienta suyo, que necesite ampliarlo y profundizarlo. Recuérdese que la riqueza no viene de los activos, sino de la capacidad de usar esos activos", le dijo a BBC Mundo Rafael Alfonzo, directivo del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, Cedice.
Pero para portavoces oficiales, se trata de una simple versión, incorrecta en forma y fondo. "Las empresas expropiadas por el Estado cumplen con una función social de generar riqueza y prosperidad en una escala muy superior que la que se desarrollaban anteriormente", opinó el diputado electo por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Jesús Farías.
Según Farías, también economista, "los medios de comunicación quieren generar un clima adverso al gobierno" generando una matriz de opinión, según la cual las expropiaciones han degenerado en bajas en la productividad.

Dicen y contradicen

"El que diga eso tiene que dar muestras de lo que está afirmando. Ahí están la Electricidad de Caracas, la Compañía de Teléfonos de Venezuela (Cantv), Pdvsa (la casa matriz petrolera), la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), Aceites Diana, Industrias Agroalimentarias. Los terrenos baldíos que hemos puesto a producir. Por supuesto que hay algunas empresas nuestras que no han arrancado, porque nada es perfecto, pero no es la mayoría", aseguró el legislador.
En el caso de los productos agroalimentarios, el presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos, Juan Carlos Jiménez, le dijo la estatal Venezolana de Televisión que hay muestras irrefutables de que sólo en socialismo se produce con niveles óptimos de eficiencia y calidad.
Jiménez citó el caso del Central Azucarero Venezuela, que dijo había superado la producción anterior en 33%, y de Proarepa (harina de maíz precocida), que pasó de operar al 52% de su capacidad a un 90% una vez estatizada.
Alfonzo tiene objeciones a estas cifras, que considera son "pura propaganda". Por una parte, cuestiona los costos ocultos en compañías administradas por el gobierno, que "importan materia prima sin control, no pagan impuestos, pueden vender sin permisos sanitarios, y tienen acceso a dólares preferenciales más baratos".
Además, cuestiona los números alegando que ignoran cuánto producían estas empresas antes de ser objeto de "apropiación forzosa". "Alguien dijo que Lácteos Los Andes aumentó en un 1000%, eso no es posible si tiene capacidad para 100%", alegó.
El diputado electo Farías no niega el tema de los costos ocultos, a los que llama "ciertos beneficios que no se comparan a los que por décadas tuvieron los privados (…) Si se quejan no tienen autoridad moral, porque por mucho tiempo fueron ellos los que pusieron las reglas de juego, y no las aprovecharon".
"Pon ahí que son unos parásitos", insistió.

Cifras negras

Más allá de afirmaciones y refutaciones, la dificultad para acceder a información "pura y dura" sobre el desempeño de las empresas estatizadas parece ser una realidad.
El Observatorio de la Propiedad Privada, una organización adscrita a la ONG Liderazgo y Visión que ha estado haciendo seguimiento al tema, dice que mucha información "está en cifras negras", como le dijo a BBC Mundo la investigadora Lucía Balderrama.
La evidencia última, sin embargo, está en la calle: "el 90% de la producción de cemento está en manos del gobierno nacional, pero actualmente hay fallas en la distribución. Vas a las ferreterías y no encuentras. Tiene que ser un indicador de algo", afirma.
Lo mismo ocurre con los alimentos. "Es muy difícil saberlo. Lo puedes sentir del lado del consumidor. Las cantidades no las encuentras, o no en los volúmenes de antes", admite.
En rubros como el café se cuenta con cifras de la Federación de Productores Agrícolas, Fedeagro. "Para 2010 sólo se estaba produciendo un millón de quintales de azúcar, mientras que a principios del siglo XX era de dos millones", dice Balderrama.
El diagnóstico es igualmente parcial en las empresas estatales más disímiles, desde las que producen cabillas hasta que las que fabrican pañales. "No hay datos exactos. Es una situación en la que realmente no sabemos lo que está pasando. No hay una contraloría de la producción", concluyó.

2010/10/25

Venezuela: gobierno avanza hacia la "soberanía alimentaria"

BBC Mundo

Portavoces oficiales lo llaman política de "soberanía alimentaria", críticos lo consideran planes para crear un "monopolio estatal" de los alimentos. De una forma u otra, parece claro que el gobierno está avanzando en dirección a ejercer un mayor control sobre lo que los venezolanos llevan a su mesa.
Desde los frijoles "Venezuela socialista", el "arroz del Alba", el aceite "Diana", hasta los lácteos "Los Andes", cifras del Ministerio de Comercio señalan que el gobierno maneja la distribución de casi un tercio de todos los productos básicos al consumidor, según difundió recientemente la prensa nacional.
Sin embargo, el sector privado dice que hay que hilar fino en las cifras, y asegura que todavía tiene una participación importante.

Primario privado

"El Estado no ha podido con la parte primaria (agricultura y ganadería). El 80% de la producción del país lo tiene el sector privado", le dice a BBC Mundo el directivo de la Federación de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Antonio Pestana.
Pestana, como otros portavoces gremiales privados, argumenta que en buena parte de las tierras expropiadas o recuperadas –más de tres millones de hectáreas han pasado a manos estatales desde 2005, según el gremio de los empresarios, Fedecámaras– los niveles de producción se han visto afectados negativamente. El gobierno disputa esta afirmación.
Otro asunto es el acceso de los privados a ciertos insumos o servicios indispensables para ejercer su actividad. En este sentido, se espera que la reciente expropiación de la empresa Agroisleña tenga un impacto considerable: se trata de la principal proveedora de fertilizantes y suministros agrícolas, así como importante almacenadora de las cosechas.
Agroisleña, ahora rebautizada "Agropatria", fue intervenida por el gobierno con el argumento de que ejercía un oligopolio y explotaba a los agricultores con precios exorbitantes.
"Con esto garantizamos que el 51% de la producción nacional sea recibida para la red de distribución social del Estado y los productores y productoras sean tratados con justicia", dijo recientemente el vicepresidente Elías Jaua.
Pestana avizora un peligro en esta afirmación: "El Estado cometería el error más garrafal si obliga a esa red tan importante a atender exclusivamente los programas de financiamiento público (a los productores patrocinados por el gobierno)", señaló. Según el productor, ya esta semana hubo "discriminación" en este sentido.

Importaciones e industria

De todas maneras, y según señalan los mismos agricultores nacionales, la producción local ha mermado en detrimento de las importaciones. Y sobre éstas el gobierno tiene un control total, a través de mecanismos como el otorgamiento de dólares para efectuar las compras en el extranjero. ¿Cuánta materia prima produce el Estado y cuánto trae de afuera? Es una pregunta que algunos consideran sin respuesta clara.
Más visible ha sido el efecto de la política de expropiaciones, ya no en la producción primaria, sino en el procesamiento de alimentos o sector agroindustrial.
Entre empresas creadas o compradas y aquellas que ha expropiado, el gobierno maneja al menos 8 procesadoras de leche, 11 de carne, 5 torrefactoras (café), 9 de harina de maíz, 11 molinos de arroz y 8 centrales azucareros, entre otros.
Según le dijera en septiembre pasado el titular de la estatal Corporación Venezolana de Alimentos, Juan Carlos Jiménez, al canal oficial Venezolana de Televisión, el Estado tiene en sus manos 75 fincas y unidades de producción, que elaboran unos 185 productos de 22 rubros alimenticios.
Cifras de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) difundidas en mayo pasado señalan que la participación del gobierno en ciertos rubros, como el café, alcanza hasta el 75% del total nacional.

Matices

Sin embargo, para el diputado opositor electo y ex presidente de Cavidea, Eduardo Gómez Sigala, esto también tiene sus matices.
"Ciertamente, el gobierno ha tomado buena parte del aparato productivo en términos nominales, pero en términos reales sigue siendo importante el sector privado, porque la mayoría de las empresas tomadas han reducido su producción o están debilitadas", le dijo a BBC Mundo.
Otro tanto puede decirse de las redes de distribución. Según Gómez Sigala, el gobierno las controla en más de un 50%. "Pero eso no quiere decir que produzca", señaló.
"Ahora: la tendencia del gobierno, por la velocidad que esta queriendo imprimir, es a tener un mayor control", añade el ex presidente de Cavidea.
Una afirmación que parece confirmada por palabras, esta semana, del ministro de Alimentación Carlos Osorio, quien manifestó que "todas las estructuras que participan en el sistema agroalimentario, de una u otra manera, todos los que allí trabajan, aún siendo una empresa privada, son funcionarios públicos y deben considerarse funcionarios públicos porque el trabajo que realizan es para servir a la población".
Sin embargo, añadió, el gobierno no está en guerra con la empresa privada. Sólo declarará de utilidad pública aquellas que cometan irregularidades. Pero, según ha dicho el propio presidente Hugo Chávez, nadie es intocable.

2010/10/11

Un cable de fibra óptica unirá a Cuba con Venezuela en 2011

Yahoo!

Un cable de fibra óptica conectará a Cuba con Venezuela desde julio de 2011, acelerando 3.000 veces la velocidad de acceso a Internet en la isla y burlando las restricciones impuestas por Estados Unidos, dijo el viernes la prensa oficial cubana.
El cable que atravesará el mar Caribe mejoraría la conectividad de Cuba, que según estadísticas de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones tiene una de las menores tasas de penetración en Internet de América Latina.
"Tal proyecto (...) fortalecerá la soberanía y la seguridad nacionales", dijo la agencia estatal de noticias Prensa Latina citando al viceministro de Informática, Alberto Rodríguez.
"La existencia del cable permitirá a Cuba multiplicar por tres mil veces las velocidades actuales de transmisión de datos, imágenes y voz", añadió Rodríguez durante un encuentro con empresarios de Azerbaiyán.
Según estadísticas oficiales, Cuba tiene una tasa de conexión a Internet del 14 por ciento, pero en la mayoría de los casos se trata de una intranet de páginas locales.
Una encuesta oficial divulgada el mes pasado indica que sólo un 2,9 por ciento de los cubanos se conectó a la red durante los últimos 12 meses.
Las autoridades cubanas acusan a Estados Unidos de haber impedido al país conectarse a cables de fibra óptica que pasan muy cerca de sus costas y de haberle obligado a usar un enlace vía satélite un 25 por ciento más caro.
Y aunque el presidente estadounidense, Barack Obama, autorizó en 2009 que las empresas de su país ofrecieran a Cuba conexiones de fibra óptica, ningún negocio ha avanzado desde entonces.
El cable submarino entre la isla y Venezuela es un plan que ambos aliados izquierdistas desarrollan desde principios de 2007.
Prensa Latina citó al vicepresidente de Telecomunicaciones Gran Caribe SA - empresa binacional encargada del proyecto - Waldo Reboredo, diciendo que el cable costaría unos 70 millones de dólares (unos 50,2 millones de euros).
El cable conectará a Venezuela con Cuba y también con Jamaica.

2010/10/04

Venezuela: bancos obligados a atender en 30 minutos

BBC Mundo

Los bancos venezolanos todavía no tienen claro cómo lo lograrán y los clientes están escépticos. Pero desde esta semana, están obligados a atender a las personas en un plazo máximo de 30 minutos -15 si son mujeres embarazadas, ancianos o discapacitados- según dos resoluciones oficiales aprobadas recientemente.
Se trata de un sueño distante para muchos a quienes les es imposible vivir sin un banco. El pago de servicios básicos, la cancelación de tarifas para trámites (como obtener una licencia de conducir o un pasaporte), el cobro de salarios y pensiones, los trámites para obtener un cupo de dólares a tasa oficial… todo parece tener que pasar por las taquillas de las instituciones bancarias.
Esto se agrava por la alta dependencia de los cheques, en un país que le huye al efectivo y no termina de acostumbrarse a las tarjetas de débito y crédito.
Por un lado, los altos índices de delincuencia desaconsejan llevar grandes sumas de dinero encima. Por el otro, siempre parece hacer falta un recibo, un comprobante, un papelito, que certifiquen se pagó o se cobró hasta la cantidad más pequeña.
"El día que se deje de aceptar el cheque, ese día se puede perder seguridad en el sistema financiero. El cheque está avalado por el banco", dijo este viernes el presidente de la Asociación de Consumidores (Arauco), Roberto León Parilli.

Problemas estructurales

"Es patético. Hay que pararse temprano para hacer cola. Y luego pasar dos o tres horas esperando, es una pérdida de tiempo", le dice a BBC Mundo una señora al final de una larga fila, minutos antes de la apertura de una sucursal bancaria.
"Yo fui a otro banco primero. Me dieron un número… ¡tenía 200 personas por delante!", interpone un caballero, blandiendo un ticket con el turno 383 como evidencia.
La nueva norma, que fue aprobada la semana pasada y complementada este jueves con disposiciones adicionales, también ordena a los bancos poner todas sus taquillas operativas y crear un "defensor del cliente" para velar por los intereses de estos.
"La banca efectivamente no discute la importancia, la necesidad de mejorar la calidad del servicio y los tiempos de espera (…) Sin embargo, hay una serie de problemas de tipo estructural, que es importante que corrijas para resolver el asunto”, le dice a BBC Mundo el portavoz de la Asociación Bancaria de Venezuela, José Grasso.
Grasso habla de los cheques y del cobro de pensiones por agencia de pensiones y jubilaciones. Muchos trámites, señala, pudieran ser efectuados por teléfono o internet.
"Aquí hay 28 millones de celulares. Hoy hay desarrollos de banca móvil. Y en materia de internet, tenemos unos nueve millones de usuarios en toda Venezuela. La banca tiene que empujar el uso de banca electrónica, cajeros y banca móvil", afirma.
Sin embargo, es un hecho que muchos bancos no ayudan. Acceder a los servicios de internet puede implicar un engorroso procedimiento, incluida la solicitud de varias claves en…las agencias bancarias. Y algunos sistemas no son confiables.
El portavoz del sector bancario no lo niega, pero cuestiona el factor tiempo. "Yo creo que la banca tiene que llevar adelante programas y corregir los sistemas donde haga falta. Hay una reflexión que implica ajustes por parte de muchos. Pero lo importante es que se genere consciencia de estas cosas y se dé tiempo para que ocurran los cambios logísticos, operativos y estructurales", afirma.
"Y también hace falta un cambio de actitud", acota una joven, de vuelta en la fila para entrar al banco. "Nos tratan como si nos estuvieran haciendo un favor, y es nuestro dinero el que les está ganando plata a ellos", se queja.

Defensor

Según Grasso, "podríamos hablar de un período de seis meses a un año para tener un servicio optimizado".
Pero las resoluciones no le dan ese plazo a la banca. Las mejoras en los tiempos de atención son de aplicación inmediata -aunque por ahora nadie ha sido sancionado- mientras que disponen de 60 días para crear los defensores del cliente.
¿En qué consiste esta figura? El Banco del Caribe (Bancaribe) es uno de los pocos que tienen experiencia en la materia. Carlos Garrido ha sido defensor del cliente ahí por diez años, tiempo en el que dice haber analizado unos 8.500 casos.
En primer lugar, Garrido explica que no es empleado del banco, sino un contratista. Sus decisiones son inapelables y de obligatorio cumplimiento. "El día que no tenga esa autonomía, el defensor ya no estará defendiendo a nadie", le dice a BBC Mundo.
A su oficina llega buena parte de los reclamos que ya han sido rechazados por la vía regular del banco, y que representan cerca del 10% del total. "Actuamos como abogados y los analizamos con más detalle, mientras que el banco hace un trabajo masivo (…) En el 70% de los casos el cliente tiene la razón y ordenamos un reintegro".
Garrido habla de reintegros porque la mayoría de los reclamos (97%) tiene que ver con "clonación" o uso fraudulento de tarjetas de débito o crédito. Pero también recibe quejas "no pecuniarias", por temas como calidad de la atención en las agencias.
A raíz de las nuevas resoluciones, su papel se verá ampliado en esta materia. "Estamos haciendo los arreglos para ver cómo el banco va a resolver la implementación de los sistemas en las oficinas y el nombramiento de los empleados para se cumpla el plazo de 30 minutos. Luego vigilaremos que no haya fallas. Será un reto grande", anticipa.

2010/08/27

Telefónica Venezuela limita el roaming por falta de divisas

Yahoo!

La filial venezolana de la española Telefónica dijo el jueves que limitará su servicio de roaming internacional, debido a que el control de cambios vigente en el país le impide cumplir con el pago a los proveedores extranjeros.
Telefónica dijo a principios de mes que tenía urgencia en repatriar unos 1.800 millones de dólares represados en el país petrolero, y que estaba a la espera de la asignación de divisas a tipo de cambio oficial por parte del Gobierno del presidente Hugo Chávez.
Más recientemente, la empresa advirtió que de no recibir una rápida autorización tendría que cancelar su servicio de telefonía internacional en algunos países.
"Mantenemos deudas de hasta seis meses con algunos de los operadores con los cuales tenemos convenios de roaming (...) No podemos seguir aumentando esa deuda que no podemos honrar por falta de divisas", dijo Augusto Moronta, vicepresidente de Mercado de Movistar Venezuela, unidad de telefonía móvil de Telefónica.
El ejecutivo agregó que la empresa decidió suspender sus negocios con 15 operadoras de roaming en 13 países: Colombia, Argentina, Bélgica, Rusia, Hong Kong, Bolivia, Croacia, Egipto, Líbano, República Dominicana, Siria, Uruguay y Vietnam.
No obstante, Moronta aclaró que la empresa todavía mantiene en estos países operadoras con convenios activos. "Para los clientes de Telefónica todavía no hay una limitación de hablar", dijo.
En Venezuela rige un estricto control de cambio desde 2003 que limita los dólares que pueden comprar empresas y particulares a un precio regulado de 2,60 bolívares por dólar para medicinas y alimentos, y de 4,30 bolívares por dólar para el resto de los bienes.
"Ante las dificultades que presenta Telefónica Venezuela para poder cumplir sus compromisos con operadoras internacionales, debido a que a la fecha no dispone de las divisas requeridas, nos hemos visto en la necesidad de suspender temporalmente el servicio de Roaming Internacional", dijo la empresa en un comunicado.
Chávez decretó una devaluación en enero, desde los 2,15 bolívares por dólar que redujo a casi la mitad los 3.000 millones de dólares que la empresa acumula en dividendos.
En los últimos tres años Telefónica sólo ha podido enviar su casa matriz unos 550 millones de dólares.

2010/08/20

Venezuela eleva cuota exportación de oro al 50 pct

Ultimas Noticias

Las mineras que operan en Venezuela podrán exportar hasta el 50 por ciento del oro que producen, desde el anterior 30 por ciento, informó el jueves el Gobierno en la Gaceta Oficial, en una decisión que busca atraer inversiones al sector.
Además, el Banco Central de venezuela autorizó a las mineras de mayor escala a conservar el 50 por ciento de las divisas que obtengan por ventas al extranjero, liberándolas de una norma previa que las obligaba a liquidar el total que ingresaban al país.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez intenta reducir su dependencia del petróleo y acercar a la minería a aliados estratégicos como Rusia y China, en momentos en que la economía local continúa luchando contra los efectos de la crisis financiera que redujo los precios del crudo.
"Las personas naturales o jurídicas autorizadas por la autoridad nacional competente para comercializar oro y sus aleaciones (...) deberán ofrecer obligatoriamente en venta al Banco Central al menos 50 por ciento de su producción aurífera", dijo el emisor.
"El 50 por ciento restante podrá ser exportado", agregó.
El país petrolero había determinado en junio del 2009 que los comercializadores de oro debían vender al Banco Central de Venezuela (BCV) al menos el 60 por ciento de su producción de oro para reforzar las reservas internacionales del país petrolero y un 10 por ciento al mercado interno.
Aumentar la cuota de exportación permite a las mineras mejorar sus ingresos en divisas, lo que hace más atractivo el negocio en un país donde rige un control cambiario desde el 2003, que limita la posibilidad de repatriar beneficios.
La minera rusa Rusoro , principal exportadora de oro en Venezuela, dijo la semana pasada que había llegado a un acuerdo para modificar la norma que afectaba sus ventas foráneas y por ende, una inversión planificada para los próximos dos años de 200 millones de dólares.
"Es una noticia muy positiva. (...) Nos da la posibilidad a las empresas de cancelar en el exterior los compromisos en divisas que adquirimos últimamente para la compra de repuestos, maquinarias e insumos", dijo a Reuters el presidente de Rusoro en Venezuela, Andrea Padovani.
La producción de Rusoro Mining, que ingresó al país con el beneplácito del mandatario socialista, cayó en el primer trimestre del 2010 un 34 por ciento interanual a 25.142 onzas.
Sin embargo, Padovani dijo que mantendrán las inversiones con las que esperan aumentar en los próximos años su producción a unas 350.000 onzas anuales.
La minera rusa planea este año producir unas 99.539 onzas de oro desde las 125.700 del 2009, aunque para el 2011 repuntaría a 184.725 onzas.
Según cifras oficiales, la minería aurífera formal en Venezuela produce alrededor de 6 toneladas anuales.
AIRE PARA INVERSIONISTAS
El Banco Central además publicó el jueves la modificación de un convenio cambiario donde especifica que las empresas mineras deberán "vender al menos el 50 por ciento de sus divisas obtenidas por concepto de exportaciones" al tipo de cambio oficial de 4,3 bolívares por dólar.
Antes, las compañías estaban obligadas a vender al BCV la totalidad de las divisas obtenidas por exportaciones de oro, a excepción de las empresas mixtas constituidas con el Estado.
La resolución agrega que los pequeños mineros deberán vender al emisor hasta el 70 por ciento de sus ingresos en moneda extranjera producto de las exportaciones.
Venezuela espera con estas medidas impulsar la producción de oro e ingresar más divisas en su nuevo sistema cambiario SITME, al que las empresas pueden acudir para adquirir dólares a un tipo de cambio superior al oficial desde que Chávez prohibiera el mercado paralelo en mayo.
El mecanismo, controlado por el Banco Central, permite a las empresas comprar títulos valores públicos denominados en divisas que arrojan un tipo de cambio de unos 5,3 bolívares por dólar, frente a las tasas oficiales de 4,3 bolívares y 2,6 bolívares.
"El 50 por ciento del oro exportado servirá para cancelar las obligaciones en el exterior y el otro 50 por ciento tendrá que ser repatriado al Banco Central a través del SITME, probablemente. Pero no es una cosa negativa", dijo Padovani.
Venezuela asegura que necesita el oro para mantener el nivel de sus reservas internacionales, que a principios de año sumaban 364 toneladas, lo que coloca a Venezuela como el décimo segundo país con mayores reservas de oro en el mundo y el primero en América Latina.

2010/08/14

Venezuela: banqueros no podrán controlar medios

BBC Mundo

La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una reforma legal que prohíbe a los dueños de medios de comunicación participar como accionistas, directores o consejeros en bancos.
La modificación a la Ley de Bancos fue promovida por el Ejecutivo nacional, a través del vicepresidente Elías Jaua, y podría recibir sanción definitiva la próxima semana.
La inclusión de esta disposición en la legislación bancaria se produce poco después de la intervención de un banco de mediano tamaño, el Federal, cuyo dueño era también uno de los accionistas principales del canal de noticias de línea crítica Globovisión.

Conflicto de intereses

Diputados de la bancada oficialista defendieron la modificación y negaron que afecte la libertad de expresión en ningún sentido.
El presidente de la Subcomisión de Medios, Manuel Villalba, dijo que la normativa ayudará a prevenir "situaciones de desestabilización, todo en base a que estos medios de comunicación social no sirven o servían a la sociedad sino a los dueños".
Por su parte, la presidenta del Parlamento, Cilia Flores, señaló que "a través de Globovisión, (los dueños del banco Federal) buscaron a los incautos que cayeron en esa trampa y quedaron estafados".
"Creemos que la actividad bancaria es incompatible con la de dirigir medios", resumió el diputado Rafic Souki, de la Comisión de Finanzas.
Por la bancada opositora, Juan José Molina cuestionó los objetivos últimos de una legislación que, dijo, buscaría imponer mayores controles. Molina agregó que cada quien tiene derecho a dedicarse a las profesiones o actividades de su preferencia.

Hilar fino

Carlos Correa, de la ONG especializada en temas de medios Espacio Público, le dijo a BBC Mundo que, en principio, la legislación sería positiva, pero señaló que hay que "hilar fino".
"Ese tipo de medidas se establecen en algunos países de modo que la prensa pueda tener autonomía para hacer cuestionamientos a los poderes, incluido el poder económico. En ese sentido, tendría que haber sido aplicada hace tiempo", indicó.
"El problema está en que la hagas para perseguir a fulanito y no hay un principio más o menos claro. Una cosa es que tengas una posición dominante en un banco y también en un medio. Eso no es sano. Pero otra es tener una posición minoritaria en un banco y en un medio. Lo más importante es que haya transparencia, que se puedan auditar las relaciones de poder que se están dando alrededor de los medios de comunicación", opinó.
El periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional termina oficialmente este domingo. Pero la reforma a la Ley de Bancos recibió carácter de "urgencia reglamentaria", por lo que podría ser discutida en reuniones de carácter extraordinario.

2010/08/06

Venezuela: haciendo la compra semanal, en “socialismo”

BBC Mundo

Los carteles que cuelgan de los productos en el primer pasillo del Abasto Bicentenario de La Vega, en el oeste de Caracas, le hacen saber al comprador desprevenido que no se encuentra en un supermercado corriente: "Aceite Santa Lucía", anuncia uno. "Costo de producción: 4,37. Precio Justo: 4,73. Precio capitalista: 7,00. Ahorro: 32%".
Para la "Harina Ricamasa" el ahorro es de un 9%. El "Arroz del Alba" cuesta un 7% más barato. El "Azúcar San Miguel", un 4%. Todas marcas no tradicionales de productos hechos en Venezuela.
Sin embargo, si por alguna eventualidad, el visitante desprevenido se salta ese primer pasillo, pocas pistas le avisan que se encuentra dentro de una cadena estatal que busca revolucionar la compra semanal en Venezuela.
En los "Abastos" – que desde junio pasado sustituyen a los antiguos automercados Cada, cuya mayoría accionaria (80%) adquirió el gobierno en negociación con el grupo franco colombiano Casino – los productos socialistas compiten codo a codo con marcas más tradicionales, hechas o no en Venezuela.
Y a diferencia de los otros puntos de comercialización oficiales de alimentos, en ellos lo mismo se aprecia esta variedad, ausente en las redes oficiales Mercal o Pdval, que anaqueles medio vacíos, por la falta puntual de algún rubro.
Otra historia es cómo se maneja por dentro, de acuerdo con portavoces oficiales.

Trabajo coordinado

El ministro de Comercio, Richard Canán, dijo esta semana que los Abastos trabajan en forma coordinada con las organizaciones comunitarias, que "identifican" a potenciales compradores, hacen un "censo" de la población circundante y establecen la distribución de productos apropiada para la localidad.
También se espera que éstos, junto con Mercal y Pdval, se constituyan en el espacio en que se experimente con las monedas comunales, una figura que existe ya legalmente pero que según dijera el propio presidente Hugo Chávez no se ha "explotado al máximo".
Las monedas funcionan en ámbitos locales específicos, fuera de los cuales no tienen valor. "Con ese papel o esa moneda no puedes meterte en un bar o comprar cigarros; no…puedes ir a los abastos Bicenenario y comprar", dijo en una ocasión el mandatario.

Un poco de caos

Entre tanto, los clientes del Bicentenario, que la tarde de este miércoles abarrotaban las cajas, pagaban en efectivo contante y sonante todo aquello de lo que podían echar mano.
"Hay un poco de caos, no se mantiene mucho el orden. Pero bien, encontré todo lo que buscaba", le dijo una compradora en la fila de pago a BBC Mundo.
Los puntos más neurálgicos parecían ubicarse alrededor del área de carnicería. Decenas de compradores esperaban impacientes la llegada de las bandejas con los cortes, que eran "arrancadas" instantáneamente de las manos de los empleados del abasto.
Nadie parecía estar interesado en los grandes trozos de carne congelada importados de Brasil para la red Mercal, de tres kilos o más de peso.

Veredicto

Una mujer miraba con desconfianza un paquete de frijoles negros marca "Venezuela socialista", que se cuenta entre las que han aparecido retratadas en fotos de prensa entre las toneladas de alimentos descompuestos hallados recientemente en diferentes puntos del país, en lo que se conoce como el "escándalo Pdval". "¿Estarán buenas?", se preguntaba.
Alguno se quejó de que la mayoría de productos parecía costar lo mismo que en la calle. "Eso no es culpa del presidente Chávez, sino de quien lo administra", replicaba a voz en cuello un señor. La compra semanal no parece salvarse de la política en el Bicentenario.
Valga acotar aquí que productores nacionales privados se quejan de que los "precios justos" del abasto y otros establecimientos estatales serían, en su opinión, el resultado de una competencia desleal por parte del gobierno, que supuestamente manipula costos a través del control de la importación de insumos, aranceles e impuestos.
Pero en general, al público parece preocuparle cuánto le cuesta en su propia billetera. En este sentido, el veredicto era más bien positivo."Vine porque me lo recomendó una amiga. En realidad sí lo encuentro más barato", le dijo una clienta satisfecha a BBC Mundo.
Según el viceministro de Comercio Interior, Rafael Coronado, las ventas en el Abasto de La Vega se duplicaron en junio de este año, en comparación con el mismo mes del año pasado.
El gobierno espera ampliar su red de distribución a unos 200 puntos adicionales para final de año, a través de comercios de menor tamaño, denominados "biceabastos".

2010/08/04

PDVSA reporta drástica caída en sus ganancias

BBC Mundo

La estatal petróleos de Venezuela (PDVSA) anunció este martes que sus ganancias netas durante el año 2009 habían ascendido a "sólo" US$4.498 millones.
Es decir, un 52,2% menos de lo registrado el año anterior.
"(Fue) un año duro para la industria petrolera, un año durante el cual el precio del petróleo, producto de la crisis internacional, tuvo un abatimiento importante", explicó el presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, en la conferencia de prensa en la que presentó su informe de gestión anual.
Pero a la caída del precio internacional del crudo venezolano -que pasó de un promedio de US$86,49 por barril en 2008 a US$57 en 2009- también se debe sumar una disminución de lo exportado, así como una caída en la producción.
En cualquier caso, no se trata de buenas noticias para un país en el que el petróleo genera aproximadamente el 90% de las divisas.
PDVSA también financia la mayoría de proyectos sociales del gobierno del presidente Hugo Chávez, cuyo partido tendrá estará compitiendo en las elecciones legislativas previstas para dentro de cinco semanas.

Perspectiva

El analista en temas de petróleo de la consultora WTRG Economics, James Williams, le dijo a BBC Mundo que no había que perder de vista que durante el 2008 el precio del barril de crudo había alcanzado altos históricos.
"Si hubiera que elegir entre las cifras del 2008 y las del 2009 para hacer proyecciones a futuro, lo más realista sería usar las cifras del 2009", dijo Williams.
"Es muy poco probable que la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) permita que los precios vuelvan a subir tanto (como en el 2008)", explicó.
En otras palabras, la comparación de ingresos y ganancias entre esos dos años estaba condenada a arrojar resultados negativos.
Pero esto, según Williams, no significa que los venezolanos no se tienen que preocupar por la disminución en la producción petrolera, que pasó de 3,26 millones de barriles diarios en el 2008 a 3,01 millones el año siguiente.

¿Inversión insuficiente?

La explicación oficial para este bajón, brindada por Ramírez en su conferencia de prensa, es que Venezuela recortó su producción para ajustarse a las menores cuotas acordadas en el marco de la OPEP.
"Pero, si hubiera podido, un gobierno tan necesitado de efectivo como el de Chávez habría aumentado su producción en lugar de disminuirla", opinó el analista de WTRG.
Para Williams, la reducción de la producción es más bien atribuible a la falta de inversión en el sector petrolero.
"Los equipos son viejos, se están cayendo a pedazos y han expulsado a la gente con la mejor tecnología. PDVSA es un clásico ejemplo de cómo se hacen las cosas cuando Chávez está a cargo: se ordeña la vaca, pero no se le da de comer", dijo.
La evaluación de Ramírez -quien aseguró que la empresa tiene planeado invertir unos US$16.400 millones durante 2010- es diferente.
"Tenemos una empresa nacional al servicio del estado y el pueblo, con todas las capacidades para captar la mayor cantidad de renta para beneficio de los venezolanos", afirmó el presidente de PDVSA.