Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacuna. Mostrar todas las entradas

2010/07/19

Los riesgos de probar la vacuna del sida

Fuente: Publico.

El impulso a la búsqueda de una vacuna contra el VIH es sin duda uno de los temas estrella de la XVIII Conferencia Internacional sobre Sida, que comenzó ayer en Viena (Austria). Pero un estudio publicado en el tradicional monográfico sobre VIH de la revista JAMA se presenta en todas las conferencias, cada dos años advirtió ayer de que los participantes en ensayos clínicos que evalúan vacunas experimentales pueden dar falsos positivos en el test del VIH.
El hallazgo no afecta a pocas personas, ya que, desde que se descubrió el virus del sida, alrededor de 30.000 individuos han probado distintos candidatos a vacunas. Incluso en España se ha testado en un ensayo clínico de fase I una inmunización, cuyos resultados de seguridad se conocerán el próximo septiembre.
Los investigadores dirigidos por la especialista en enfermedades infecciosas del hospital Brigham and Women's (Boston, EEUU) Lindsey R. Baden demostraron que entre un 9% y un 41% de los participantes en ensayos I y II de prototipos de un total de 25 vacunas desarrollaron seropositividad inducida por la vacuna (VISP, de sus siglas en inglés) o, lo que es lo mismo, dieron positivo al test del VIH sin estar infectados por el virus.
La explicación es sencilla y, a la vez, es la clave del fracaso en lograr una inmunización frente al VIH. Las vacunas se fabrican a imitación de los virus para que generen anticuerpos contra estos, lo que protege contra la posible infección. Hasta la fecha, el VIH ha eludido la acción de todas las vacunas, exceptuando la del laboratorio Sanofi Aventis Pasteur, que el año pasado logró proteger por primera vez del virus al 31,2% de los participantes en un ensayo clínico realizado en Tailandia.
El problema de los falsos positivos surge precisamente con las vacunas que sí generan anticuerpos, ya que la seropositividad se mide por la presencia de anticuerpos que delatan el contacto con el virus. En los falsos positivos, el detonante de los anticuerpos no es el virus, sino la vacuna.

Poco riesgo

El hallazgo tiene varias implicaciones negativas para los participantes en este tipo de estudios. En primer lugar, la incertidumbre de saber si se ha contraído la infección, algo que no es descartable aunque los participantes en las primeras fases de investigación clínica de una vacuna suelen ser sujetos con poco riesgo de exposición al virus. Pero, además, un falso estatus de seropositividad puede tener consecuencias graves, como el rechazo a recibir o donar un órgano, la imposibilidad de contratar un seguro médico o de vida y las dificultades que puede suponer a la hora de obtener un visado de entrada a algunos países como Rusia o Corea del Sur.
Por esta razón, los autores insisten en que los participantes en este tipo de ensayos clínicos deben ser vigilados con posterioridad al trabajo y se debe repetir el test del VIH, completándolo con una prueba de detección de los genes del virus para confirmar que los positivos son reales.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores hicieron el test del VIH a 2.176 participantes en ensayos clínicos y observaron que el porcentaje de VISP era menor en vacunas que utilizaban como vector un determinado tipo de virus (poxvirus) que en las que usaban otro (adenovirus), lo que guiará los diseños futuros. Los autores concluyen advirtiendo de que el VISP se puede mantener, en algunos casos, hasta 15 años después del ensayo.

Cerca de una vacuna "universal" de gripe

Fuente: BBC Mundo.

Una vacuna "universal" que protegería contra varias cepas del virus de gripe podría estar disponible próximamente.
Científicos en Estados Unidos encontraron la forma de crear una inmunización que podría ser utilizada año tras año.
Se trata de una estrategia de "dos etapas". Primero prepara al organismo con ADN del virus de influenza y después lo refuerza con la vacuna que contiene anticuerpos con capacidad para neutralizar a una amplia variedad de virus tanto animales como humanos.
Tal como señalan los investigadores en la revista Science, la primera fase de los ensayos de la vacuna ya comenzó y las pruebas con pacientes podrían iniciarse en el 2013.
Las actuales vacunas de gripe sólo protegen contra tres cepas del virus que son las que circulan en las temporadas vigentes.
La nueva inmunización, dicen los investigadores, podría proteger contra cepas que han prevalecido en décadas pesadas, incluida la cepa mortal de 1934 y la cepa H5N1 de la gripe aviar.

Dos etapas

En el estudio con ratones, hurones y monos, los científicos de los Institutos Nacionales de Salud primero prepararon el sistema inmune de los animales con una "base" de ADN de influenza.
Posteriormente agregaron un "refuerzo" de una vacuna regular de gripe estacional que mejoró y amplió la inmunidad de los individuos.
La base de preparación de la vacuna surgió de un virus de 1999, pero los anticuerpos fueron generados de virus de distintos subtipos y distintos años.

Según informan los investigadores, los ratones y hurones fueron capaces de combatir todos los virus anteriores a 1999.
"Estamos muy emocionados con estos resultados" declaró el doctor Gaby Nabel, quien dirigió el estudio en el Instituto de Alergia y Enfermedades Infecciosas.
"Este enfoque de preparación-refuerzo abre una nueva puerta para el desarrollo de las vacunas de influenza que podrían ser similares a las vacunas para otras enfermedades como la hepatitis, con las cuales vacunamos en los primeros años de vida y posteriormente reforzamos la inmunidad con inoculaciones ocasionales en la adultez".
"Queremos esencialmente colocar a la influenza en esa categoría de inoculaciones infantiles que se administran en los primeros años y que protegen para el futuro" expresa el investigador.
Los resultados del estudio mostraron que tres semanas después de recibir el refuerzo de la vacuna, de los 20 ratones que fueron expuestos a altos niveles del virus de 1934, 80% sobrevivieron.
Entre los ratones que recibieron únicamente la dosis de preparación o solo la dosis de refuerzo, todos murieron.
Los expertos afirman, sin embargo, que aunque el avance es muy importante, todavía será necesario confirmar los resultados con humanos.

2010/07/09

Primeros resultados de la vacuna española

Fuente: Publico.

Menos de dos años después del comienzo de las pruebas clínicas en humanos de la primera vacuna terapéutica española contra el VIH -desarrollada por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB)-, se va a conocer si la inmunización es o no segura, el parámetro que se estudia en los ensayos clínicos de fase I.
Según adelantó a este diario el investigador del Hospital Clínic Felipe García, uno de los coordinadores del estudio, el Congreso de Vacunas del Sida (AIDS Vaccine Congress), que se celebrará en Atlanta (EEUU) del 28 de septiembre al 1 de octubre, acogerá la presentación de los resultados, tal y como comunicó el comité organizador a los investigadores la semana pasada.
En noviembre de 2008, el CNB y los dos hospitales encargados de las pruebas con pacientes -el Clínic de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid- anunciaban la puesta en marcha en enero de 2009 de un ensayo clínico con una vacuna que introduce los antígenos del VIH en el organismo mediante un vector, el poxvirus MVA (siglas en inglés de Virus Modificado de Ankara).
El investigador principal de la vacuna, Mariano Esteban, declaró entonces que el ensayo era una prueba de que España estaba "poniendo toda la carne en el asador". En dos meses se sabrá si el esfuerzo ha merecido la pena.

2010/05/31

Prueban vacuna para dejar de fumar

Fuente: BBC Mundo.

Científicos en Estados Unidos comenzarán los ensayos clínicos de la primera vacuna diseñada para ayudar a la gente a dejar de fumar y evitar la reincidencia en el hábito.
La vacuna actúa bloqueando la "sensación de placer" que produce la nicotina en el fumador.
Es la primera vez que se adopta este enfoque en el combate del tabaquismo, ya que hasta ahora los tratamientos convencionales como los parches o chicles de nicotina intentan que la gente deje el hábito gradualmente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que celebra este 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco, el tabaquismo es la segunda causa de muerte en todo el mundo, después de la hipertensión, y mata a uno de cada 10 adultos globalmente.
El tabaquismo, dice la OMS, es una epidemia, pero puede prevenirse.

Bloqueo del placer

Los ensayos clínicos de la nueva vacuna, llamada NicVax y desarrollada por Nabi Biopharmaceuticals, serán llevados a cabo por los investigadores de la Universidad del Estado de Michigan en 25 clínicas estadounidenses.
"El uso de una vacuna para tratar la dependencia a la nicotina es uno de los enfoques más singulares que se han tomando para combatir la adicción" expresa el profesor Jonathan Henry, quien está dirigiendo las pruebas.
"Tenemos muchas esperanzas de que esta estrategia ayudará a los fumadores a dejar el hábito", agrega.
Cuando la nicotina entra en la corriente sanguínea cruza rápidamente la barrera entre los vasos sanguíneos y el encéfalo (llamada barrera hematoencefálica, cuya función es impedir que las sustancias tóxicas la atraviesen) y se adhiere a los receptores de la nicotina en el cerebro.
Esto provoca la liberación de sustancias estimulantes como la dopamina que ofrecen al fumador la sensación positiva que eventualmente conduce a la adicción.
La nueva vacuna estimula el sistema inmune para que produzca anticuerpos que se adhieren a la nicotina creando una sustancia demasiado grande para atravesar la barrera hematoencefálica. De esta forma impide que la nicotina produzca la sensación altamente adictiva de placer que experimentan los fumadores.

Menos reincidencia

Las primeras fases de los ensayos clínicos demostraron que la vacuna es capaz de crear este mecanismo y debido a que los anticuerpos que produce permanecen en el organismo durante períodos largos, podría también ser efectiva para evitar la reincidencia de los fumadores.
La reincidencia es uno de los mayores problemas que no han logrado superarse con los actuales tratamientos contra el tabaquismo, como los parches y chicles de nicotina.
Los estudios demuestran que las tasas de reincidencia durante el primer año después de que un fumador deja el hábito pueden ser de hasta 90%.
Tal como informan los investigadores, durante los ensayos clínicos que incluirán a unos 1.000 individuos, los participantes recibirán la vacuna varias veces durante un período de 12 meses.
Se espera tener los resultados para el 2012 y, si estos son exitosos, la aprobación para su comercialización podría obtenerse poco después.
Según la OMS, en este siglo el tabaco podría matar a mil millones de personas, principalmente debido a las enfermedades que provoca su uso, como infartos, derrame cerebral, cáncer y trastornos respiratorios.

Una vacuna podría prevenir el cáncer de mama

Fuente: ABC.

Una nueva vacuna probada con eficacia en ratones podría revolucionar el mundo de la medicina, asegún afirman científicos estadounidenses. Así lo publica hoy BBC Mundo, que asegura además que las pruebas en seres humanos son inminentes.
Los expertos que han llevado a cabo estos experimentos son investigadores de la Clínica Cleveland (Ohio). Aseguran que una dosis única de vacuna evitó el desarrollo de tumores mamarios en los roedores y al mismo tiempo inhibió el crecimiento de los tumores ya existentes.
El cáncer de mama la primera causa de muerte para mujeres de muchos países, de hecho, cada año se diagnostican más de 1,3 millones de casos. Aunque es menos frecuente, también es una enfermedad que afecta a hombres.
La vacuna está compuesta de un antígeno -una sustancia que provoca la formación de anticuerpos- llamado a-lactalbumin. Dicha sustancia fue inyectada a ratones modificados genéticamente para tener predisposición al cáncer. Ninguno contrajo la enfermedad.
Hasta ahora se habían desarrollado vacunas contra virus que provocan cáncer, como el del papiloma humano, responsable del tumor cervical en mujeres, pero esta sería la primera vacuna que atacaría la formación de la propia enfermedad.
La vnueva acuna prepararía el sistema inmunológico para que atacara al a-lactalbumin, evitando la formación del tumor sin dañar el tejido sano de mama.

2010/04/20

Una vacuna para hacer reír a las vacas

Fuente: BBC Mundo.

Para vacas tristes, una jeringa de Bio-Jaja... así se llama un nuevo desarrollo científico argentino para combatir la "tristeza bovina", un mal que afecta al ganado en zonas de climas tropicales y puede causarle la muerte.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) diseñó una vacuna ultra congelada que permite combatir el mal con una sola aplicación, lo que podría tener un alto impacto en la producción agropecuaria de regiones más cálidas, como las del noreste de Argentina.
“Afecta a los bovinos adultos, no a los terneros. Y es como el sarampión o las paperas en los humanos: generalmente son enfermedades benignas en los niños pero se vuelven mucho más virulentas y graves en los adultos. La tristeza bovina puede llegar a matar a muchos animales”, explica a BBC Mundo el científico Atilio Mangold, investigador del INTA e integrante del grupo de Parasitología responsable del desarrollo.
La "tristeza bovina" es una enfermedad que no es broma, ya que causa una merma en la productividad de los bovinos. Pero, además, afecta la longevidad y la reproducción y puede ser letal cuando se trata de cuadros severos.
El remedio, que técnicamente es una "vacuna ultracongelada monodosis polivalente", se llamará en el mercado Bio-Jaja: una receta apropiada para vacas deprimidas

Terapia para vacas tristes

La tristeza bovina es, en realidad, un complejo de enfermedades causadas por parásitos en la sangre de los animales: la anaplasmosis y la babeosis, que generan síntomas similares a los de una gripe o una depresión leve en los humanos.
"El animal se queda echado, tiene fiebre, no come, está decaído. De allí viene el nombre vulgar de esta enfermedad que tiene una distribución mundial, aunque concentrada en áreas tropicales y subtropicales", detalla Mangold.
En Argentina, las zonas con riesgo potencial para el desarrollo de esta enfermedad alcanzan los 90 millones de hectáreas donde se aloja una población de 10 millones de cabezas de ganado, según el INTA.
Y en América Latina, la población bovina sufre de este mal en casi todo el territorio: desde México hasta la zona norte-centro del Cono Sur, con excepción de Chile, donde no se halla la garrapata que es responsable de su transmisión.
Aunque el contagio es variable - según las zonas y las épocas del año, con un aumento notorio en la temporada estival en la que se registra un aumento en las poblaciones de garrapatas e insectos hematófagos que la transmiten-, el efecto de la tristeza bovina sobre la economía se hace sentir.
Según estadísticas oficiales, esta enfermedad genera pérdidas de unos US$200 millones en Argentina y más de US$1.000 millones en la ganadería brasileña.

Al exterior

A partir de una transferencia tecnológica, el desarrollo del INTA será compartido –y comercializado- por un laboratorio privado, después de haber pasado las pruebas de organizaciones internacionales de sanidad animal.
En el organismo científico ambicionan que el nuevo modelo de tratamiento de la tristeza bovina se abra camino en los mercados de otros países de la región que no producen la vacuna, como Paraguay, Bolivia o Perú.
Hasta hoy, el tratamiento del mal se hace con una vacuna refrigerada que sólo puede almacenarse por siete días después de fabricada. Al ser "ultracongelada" en nitrógeno líquido, la nueva droga puede durar por tiempo indeterminado, con un sistema similar al que se usa para congelar semen bovino o embriones.
"Eso permite transportarla a grandes distancias, por lo cual se contempla la posibilidad de exportación", confirma José Luis Spontón, director del Centro Regional del INTA en la provincia de Santa Fe.

Ante el cambio climático

En rigor, la tristeza bovina no es una enfermedad de zonas templadas y no afecta a la llanura pampeana y el centroeste del país, las principales zonas agropecuarias de Argentina.
Sin embargo, la frontera ganadera se ha desplazado gradualmente y la explotación bovina hacia el norte es cada vez mayor. Así, poder combatir la garrapata en esas zonas aumenta el potencial productivo.
"Con la mayor dedicación a cultivos (como soja o trigo) en el área de la pampa húmeda, las zonas menos productivas del norte que no son tan aptas para la agricultura se vuelven adecuadas para la ganadería", comenta el científico del INTA.
Asimismo, la vacuna está lista para hacer frente a un posible efecto del cambio climático: con el aumento de las temperaturas y la consecuente expansión de las poblaciones de insectos y garrapatas, es posible que la tristeza bovina aparezca en zonas donde hoy no se manifiesta.
"El cambio climático puede determinar, en el futuro, que haya más garrapatas en ciertas zonas que hoy son templadas y que podrían pasar a tener clima más cálido. Ante esto, la vacuna permitiría estar preparados", confirma Mangold.

2010/04/17

Una vacuna usa partículas de oro contra la diabetes

Fuente: Publico.

Una vacuna elaborada con nanopartículas de oro miles de veces más pequeñas que las células ha logrado prevenir e, incluso, curar la diabetes de tipo 1 en ratones. Esta enfermedad, de origen autoinmune, se produce porque el sistema inmunitario ataca al páncreas y este pierde su capacidad de secretar la insulina necesaria para regular los niveles altos de glucosa en sangre.
Para prevenirla, "decoramos las nanopartículas de oro con proteínas que son reconocidas por el sistema inmunitario y que estimulan la parte de este sistema que causa la enfermedad, pero sin afectar a la parte del sistema inmunitario que nos permite defendernos frente a las infecciones", explica el investigador que dirige los estudios con esta nanovacuna, Pere Santamaría, profesor del Departamento de Microbiología y Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Calgary. Este científico catalán, afincado en Canadá, ha expuesto estos datos en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, celebrado en Barcelona. Los resultados se han publicado en la versión on-line de la revista Immunity, del grupo Cell.

Preventiva y terapéutica

En los ratones en los que se ha probado la nanovacuna, se han observado dos logros destacables. Por un lado, los que estaban predispuestos a padecer la diabetes de tipo 1 no la han desarrollado y, por otro, en aquellos que ya la tienen, tras administrarles el fármaco por vía intravenosa, "el páncreas recupera su capacidad de producir insulina y conseguimos parar o curar la enfermedad una vez que esta aparece", dice Santamaría.
A raíz de estos resultados, el investigador piensa que la nanovacuna podría tener una aplicación tanto preventiva como terapéutica y que los ensayos clínicos de fase I en humanos podrían iniciarse en dos años. Pero también puntualiza: "Será útil para prevenir la enfermedad en personas con predisposición genética o en los pacientes a los que se les acaba de diagnosticar la diabetes de tipo 1 o que haga poco tiempo que la han desarrollado. En los que la tienen desde hace muchos años, la capacidad del páncreas de producir insulina es casi nula".
"Lo más importante", añade Santamaría, "es que esta plataforma terapéutica no sólo será útil para la diabetes, sino para una larga lista de enfermedades autoinmunes que afectan a un amplio segmento de la población, como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide".
En el mismo congreso, también se ha destacado que el hígado graso genera resistencia a la insulina y conduce a la diabetes. Según cifras de Estados Unidos, extrapolables a España, el 34% de los adultos y el 10% de los niños tienen el hígado graso. El investigador Paul Angulo, de la Universidad de Kentucky (EEUU), señaló en el congreso que perder peso puede ser el tratamiento más efectivo para la diabetes, el hígado graso "y, en definitiva, para la inmensa mayoría de problemas de salud".

2010/02/08

La polémica de las vacunas no termina

Fuente: Publico.

El pasado 28 de enero, el Consejo General de Médicos del Reino Unido (GMC) concluyó, tras una auditoría de más de dos años, que el gastroenterólogo Andrew Wakefield actuó de forma "deshonesta e irresponsable" en la elaboración de un estudio que, en 1998, asoció la administración de la vacuna triple vírica que protege contra la rubeola, las paperas y el sarampión al autismo. Pocos días después, el 2 de febrero, la revista The Lancet, que publicó en su día el trabajo de Wakefield, lo rechazaba públicamente.

Sería lógico pensar que el médico que se desplazó de Austin (EEUU), donde ejerce en la actualidad, a Reino Unido a escuchar la sentencia estaría devastado tras tantas malas noticias. Pero las imágenes que mostraron los medios de todo el mundo diferían mucho de esa suposición. El especialista, al que se acusó de elegir a sus pacientes para el estudio, de estar contratado previamente por los abogados de unos padres que querían demandar al laboratorio fabricante de la vacuna de su hijo e, incluso, de someter a los niños a pruebas innecesarias, aparecía en las fotografías rodeado de partidarios que, como él, habían recibido indignados la sentencia.

Y es que, para algunos, Wakefield es un héroe, el personaje que ha demostrado científicamente lo que muchos padres creen a ciencia cierta: que el autismo que padecen sus hijos no se debe, como establece la medicina, a causas genéticas o ambientales aún por determinar, sino que es consecuencia de las vacunaciones sistemáticas a las que se somete a la gran mayoría de los menores.

Son los miembros del llamado movimiento antivacunación, una tendencia muy visible en EEUU y en algunos países europeos (con Holanda a la cabeza) y con escasa presencia en España. Las tesis de los más radicales en estos grupos no atienden a los estudios publicados en las revistas científicas de mayor impacto y, en algunos casos, llegan a acusar a las autoridades sanitarias de intentos velados de envenenamiento masivo, como sucedió con algunas de las teorías que circularon en Internet sobre las vacunas para la gripe A.

No es el caso del mayor representante del movimiento en España, la Liga para la Libertad de Vacunación. Esta entidad, con 700 miembros de toda España, se formó en Barcelona hace 22 años y, según explica a Público su secretario, Vicenç Robles, "no tendría sentido" si la Administración "diera a los padres la información necesaria para poder decidir si quieren vacunar a sus hijos o no".

Robles se queja de que "existe un gran equívoco" en torno a la creencia de que en España la vacunación es obligatoria. "Son recomendadas, pero hay una presión muy fuerte por parte de la Administración sanitaria, el entorno escolar y los propios padres, que dan a entender que se trata de una obligación", apunta.

Para el presidente de la Asociación Española de Vacunología, el especialista en Medicina Preventiva del Hospital Clínic de Barcelona José María Bayas, estos movimientos surgen porque no se tiene en cuenta "la base de la pirámide" o, lo que es lo mismo, los beneficios intangibles de las vacunas: "Se ahorran muertes".

Bayas reconoce que es "una cuestión de balanza" y no niega que algunas vacunas hayan tenido o puedan tener efectos secundarios. "Pero la gente no duda en tratarse de un cáncer con quimioterapia, que es mucho más tóxica que una vacuna", apunta. El experto explica que existe en la comunidad científica una preocupación por las noticias difundidas últimamente sobre dos vacunas, que han cuestionado no sólo su eficacia y su seguridad sino, sobre todo, la necesidad de administrarlas de forma sistemática a toda la población. Se trata de la vacuna contra la gripe A y de la que protege frente a cuatro subtipos del virus del papiloma humano, causantes del 80% de los casos de cáncer de cuello de útero.

Necesidad de inmunización

Los opositores a la administración masiva de esta última vacuna aducen que la neoplasia de cérvix es muy infrecuente en España y que, además, es fácilmente prevenible con las revisiones ginecológicas habituales. Con respecto a la gripe A, aunque ha habido teorías que algunos han calificado de conspiranoicas, muchos se han opuesto a sus vacunas por considerar que la enfermedad no era lo suficientemente grave como para inmunizar a la población.

No hay duda de que estos dos casos han jugado en contra de lo que la mayoría de los científicos califican de la mayor medida preventiva de la historia de la humanidad. Según explica el secretario de la Liga para la Libertad de Vacunación, las consultas en su web se triplicaron cuando empezaron a surgir informaciones que cuestionaban la idoneidad de la vacuna del papilomavirus y se multiplicaron por cinco en la reciente campaña de vacunación contra la gripe A. "La gente se preguntó si podía pasar lo mismo con otro tipo de vacunas más aceptadas", resume.

Para el director de la Fundació Institut Català de Farmacologia, Joan Ramón Laporte, la clave está en no generalizar. "Hay vacunas mejores o peores, algunas que protegen sólo al 30% de los que la reciben y otras que benefician casi al 100%", puntualiza. Laporte, por ejemplo, reconoce que ni se vacunó ni recomendó a nadie vacunarse contra la gripe A y que, del mismo modo, no ha inmunizado a su hija de 14 años contra el virus del papiloma humano.

Evaluar la necesidad

El experto catalán apunta a que las agencias regulatorias de fármacos no evalúan las vacunas en términos de necesidad, sino que analizan sólo la eficacia y la seguridad. Son las autoridades sanitarias las que toman a posteriori la decisión de incluirlas o no en el calendario vacunal.

Laporte cree que las vacunas más necesarias y que han demostrado ser más eficaces son la DTP (contra la difteria, el tétanos y la tos ferina), la de la polio y la triple vírica. Respecto a esta última, la protagonista del escándalo de Wakefield, el farmacólogo considera que no está asociada al autismo. Sin embargo, no da tanta importancia a la retirada del artículo por parte de The Lancet. "Cuando son ensayos promovidos por la industria farmacéutica, la revista no se retracta, sólo publica comentarios críticos, y es algo relativamente habitual", comenta.

Laporte señala que, tal y como recoge un reciente artículo de British Medical Journal, los casos de sarampión en Reino Unido aumentaron entre 1998 y 2008 a causa de la difusión de los resultados del estudio de Wakefield.

Precisamente una de las consecuencias que más preocupa a los médicos en este sentido es que el descenso en el porcentaje de vacunados incida en una disminución de la denominada inmunidad grupal o de rebaño, el fenómeno por el que se protege un porcentaje mayor de la población que el vacunado, siempre que reciba la inmunización un número suficiente de personas.

Vicenç Robles que no ha administrado ninguna vacuna a su hija de 15 años reconoce que esto es "un hecho" pero que, para que ocurriera, la población no vacunada debería superar el 50%. Aún así, cree que el asunto es debatible. "¿Qué primaríamos, la libertad de la persona o la del grupo?", se pregunta.

Para este activista, que puntualiza que en la Liga "no hay pedigrí" y que hay personas "a favor y en contra" de la vacunación, tampoco es un argumento válido el hecho de que los que no vacunan decidan sobre la salud de unos seres humanos, sus hijos, que no pueden opinar y que podrían sufrir las consecuencias de la falta de vacunación. "Se presupone que la mayoría de los padres hace lo que cree lo mejor para sus hijos y, de hecho, siempre estamos tomando decisiones por ellos".

En cualquier caso, España está lejos de alcanzar a Europa en este movimiento y la tasa de vacunación de las inmunizaciones del calendario se acerca al 100%. Para Robles, es cuestión de que la sociedad civil de otros países es "más madura"; para la mayoría de los científicos se trata, sobre todo, de una buena noticia.

Los primeros años del movimiento

Leyes pioneras
Reino Unido fue pionero en la aplicación de leyes a favor de la vacunación. La ley de vacunación de 1840 proveía a los miembros más desfavorecidos de la sociedad de la inoculación del precedente de la vacuna de la viruela. En 1853, se hizo obligatoria para los bebés de hasta tres meses y, en 1867, se extendió a los 14 años. Estas leyes eran innovadoras porque extendían el poder del Gobierno a áreas de libertades civiles, en nombre de la salud pública.

Inicio de las protestas
Desde la Ley de 1853, empezaron las protestas en varias ciudades inglesas. En dicho año se fundó la Liga Antivacunación que, en 1867, se rebautizó como Liga Antivacunación Obligatoria. En su manifiesto fundacional hacían hincapié en la apropiación por parte del Gobierno del papel de los padres de proteger a sus hijos. Tras promover múltiples movilizaciones, el movimiento consiguió que se aprobara una nueva Ley en 1898, que introducía por primera vez una cláusula de conciencia, que permitía a los padres que no querían vacunar a sus hijos obtener un certificado de excepción y que introdujo el concepto de objetor de conciencia en la ley británica.

Extensión geográfica
A finales del siglo XIX, el movimiento antivacunación se extendió al resto de Europa y a EEUU. En Estocolmo, por ejemplo, la mayoría de la población dejó de vacunarse, de forma que las tasas de inmunización bajaron al 40%. Una epidemia de viruela en 1874 volvió a cambiar la tendencia. En 1904, ciudadanos y soldados brasileños protagonizaron la ‘Revolta da Vacina’, en oposición a la ley de vacunación.

"Una cosa es cuestionar y otra mentir"

José María Bayas. Medicina Preventiva. Hospital Clínic

¿Por qué cree que se han asociado distintas vacunas al desarrollo del autismo?
Creo que es porque el autismo es una enfermedad relativamente nueva para la que no hay explicación. Los síntomas se manifiestan poco después de la administración de muchas vacunas. Y puesto que estas son de uso muy generalizado, es lógico que todos los niños estén inmunizados. Pero secuencia no es lo mismo que consecuencia.

¿Por qué cree que en España no hay un movimiento muy activo antivacunación, como en otros países?
Estos movimientos se dan sobre todo en sociedades muy desarrolladas, donde se tiende al riesgo cero. Y ese nivel de riesgo no existe. ¡Hasta coger el ascensor tiene algún
peligro!

¿Qué pasaría si la tendencia calara en España?
Es algo que nos preocupa, porque vemos que está aumentando el número de informaciones negativas respecto a las vacunas, como ha pasado recientemente con la vacuna de la gripe A. Una cosa es cuestionar actitudes y otra decir mentiras, como cuando el parlamentario Wolfgang Wodarg dijo ante la CE que una de las vacunas contra la gripe A contenía células neoplásicas. ¡Eso está demostrado que es una barbaridad! El problema es que se ignoran los beneficios ocultos de las vacunas, que son todas las enfermedades que no se ven gracias a las campañas de inmunización. Si en España nos dejáramos de vacunar, por ejemplo, del sarampión, habría 200 muertes por esta causa al año.

2009/10/23

Vacunas contra el santuario del VIH

Fuente: Publico.

Tras la euforia de la confirmación el martes de los primeros, aunque modestos, resultados positivos de una vacuna contra el sida, los científicos creen que, ahora más que nunca, hay que seguir avanzando en este campo.

Según se puso esta mañana de manifiesto en el Congreso de Vacunas de Sida, que se celebra en París hasta mañana, las células dendríticas -un componente del sistema inmunitario que sirve de refugio y transporte al VIH hasta los linfocitos- jugarán un papel esencial en futuras inmunizaciones. Un estudio del Hospital General de Massachusetts (EEUU) ha demostrado que estas células son esenciales en los llamados "respondedores de élite", aquellas personas que, aunque se infectan con el VIH al entrar en contacto con él, consiguen evitar la replicación del virus y, con ello, el desarrollo del sida sin la necesidad de tratarse con fármacos antirretrovirales.

El investigador principal del trabajo, Mathias Lichterfeld, definió a las células dendríticas mieloides (DCM) como los "componentes del sistema inmune que organizan a las células T y a las células B, dos de los principales mecanismos de defensa humanos".

Según Lichterfeld, la mayor novedad que aporta su estudio con 1.000 respondedores de élite es que las DCM trabajan mejor en estos pacientes que en los que sí padecen la replicación del virus del sida. Además, las DCM son más activas en ellos que en los seronegativos individuos que no han entrado en contacto con el VIH. "Manipular las células dendríticas será un importante componente de cualquier vacuna eficaz", vaticinó Lichterfeld.

Activar las defensas

Otro trabajo presentado hoy en París se centró en este tipo de células pero, en este caso, como futura medida terapéutica contra el VIH. Nicolas Loof, del Centro para Vacunas Humanas de Texas (EEUU), ha desarrollado anticuerpos que se dirigen a una proteína activadora de estas células llamada CD40 y ha estudiado su seguridad para despertar el sistema inmunológico frente al VIH.

Por el momento, se trata de un estudio con monos infectados por el virus de inmunodeficiencia de los simios, pero en su primera fase ha resultado seguro y eficaz. El investigador espera que se inicien ensayos en humanos en menos de un año y medio. El mismo instituto ha ensayado ya con éxito anticuerpos contra CD40 en cánceres.

2009/10/21

La vacuna del sida confirma su eficacia

Fuente: Publico.

Ayer se confirmó en París que la combinación de dos vacunas contra el VIH protege moderadamente de la infección por el virus. Sin embargo, según el tipo de análisis que se haga de los resultados, dicha protección tiene significación estadística (es decir, se puede prever que pasaría lo mismo si se repitiera mañana el ensayo) o no la tiene. Y este dato, publicado también ayer en la revista New England Journal of Medicine, ha revolucionado a la comunidad científica que, no obstante, sigue viendo como una buena noticia los datos del estudio RV-144.

El pasado 24 de septiembre, en una multitudinaria rueda de prensa que cogió por sorpresa a los investigadores y expertos, se anunciaban los resultados de este ensayo clínico. Dos años después del sonado fracaso del estudio clínico STEP (el último de una inmunización contra el VIH que había llegado a fase III), nadie pensaba que el único ensayo en la misma fase que se mantenía en todo el mundo algunos, incluso, habían llegado a solicitar su cancelación anticipada fuera a dar buenas noticias en la lucha contra el sida.

Pero las dio. En concreto, el trabajo demostraba que los participantes que habían recibido la vacuna mostraban un 31,2% de reducción en el riesgo de adquirir el virus con respecto al grupo placebo. La noticia fue portada en la prensa mundial, pero los expertos coincidieron en señalar que quedaban muchas incógnitas por aclarar. Los propios científicos, del Programa de Investigación sobre VIH del Ejército de EEUU y de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH), anunciaron que sólo se trataba de los resultados preliminares y señalaron que los datos que completarían la buena noticia se presentarían en el Congreso de Vacunas del Sida que se celebró ayer en París.

El auditorio del Centro de Conferencias Marriott Rive Gauche, sede de la conferencia, estaba ayer a rebosar cuando los principales investigadores del estudio, algunos vestidos con el imponente uniforme del Ejército estadounidense, se disponían a dar los datos. Los investigadores y la prensa esperaban que los responsables del estudio despejaran algunas dudas sobre la eficacia de la vacuna, que habían sido puestas de manifiesto la semana pasada por algunos investigadores citados en el blog de la revista Science .

Un error en el estudio

Siete individuos tailandeses que entraron a formar parte de este ensayo clínico son los responsables de esas dudas. Los siete tenían una característica en común: en el momento de comenzar el estudio estaban ya infectados por el virus del sida. Ellos no lo sabían y tampoco lo detectaron los responsables de la investigación, que no les descartaron del ensayo clínico hasta el segundo análisis, seis meses después del comienzo del mismo.

Según Jerome Kim, uno de los investigadores, no se detectó esta anomalía porque no se utilizaron los test más específicos para la detección del virus, ya que "no habría cómo pagarlos para 16.000 personas".

Para los autores del estudio, la modificación en los resultados que supone la inclusión de esas siete personas no cambia la conclusión: que, por primera vez, la combinación de dos vacunas antiVIH ha evitado que un 31,2% de los inmunizados eludan al virus ineludible casi por definición.

Pero el hecho es que, cuando se cuenta con estos siete infectados, el porcentaje de eficacia baja a 26,4% y deja de ser estadísticamente significativo. "El primer análisis es el más clínicamente relevante, excluye a los que ya estaban infectados por el VIH, porque nunca fue nuestra intención vacunar a gente ya afectada por el virus", explicó el investigador Michael Nelson.

La exclusión de los siete infectados no es la única que baja el porcentaje de éxito. También lo hace el denominado análisis por protocolo, que analiza los resultados en los participantes que se han administrado todas las dosis, algo que no es fácil en un ensayo con más de 16.000 participantes, tal y como subraya el director del laboratorio de poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Mariano Esteban, presente en París.

Al observar esos datos, la eficacia disminuye al 26,2%. De nuevo, los responsables valoran más los primeros datos porque, a su juicio, "reflejan el mundo real", donde la población nunca recibe la vacunación tal y como se planea.

Según Esteban, lo más importante de lo que se presentó ayer en París no son estas diferencias porcentuales. "Por fin hay un sentimiento de optimismo, no de pesimismo como en anteriores conferencias. Se ha pasado de que nos preguntáramos si habría algún día una vacuna a saber que sí la hay. Modesta, pero la hay".

Para este científico, que ha desarrollado la primera vacuna antiVIH made in Spain se está probando en voluntarios sanos en dos hospitales españoles, el ensayo clínico RV-144 ofrece sobre todo información para "mejorar los vectores que acompañan a los poxvirus". Este tipo de virus es el principal componente de una de las dos vacunas que se han administrado en el ensayo tailandés, la ALVAC, y es también el esencial de varias de las que están en estudio.

Pero siguen existiendo grandes incógnitas sobre por qué ha funcionado la combinación de estas dos vacunas que, por separado, no habían demostrado ser eficaces. Por ejemplo, por qué la presencia del virus entre los infectados vacunados y los que no habían recibido la inmunización era similar, algo muy sorprendente. Ayer, los responsables de la investigación anunciaron que se han establecido dos comités, uno científico y otro de desarrollo de producto, que seguirán analizando el ensayo. El 3 de noviembre se reunirán por primera vez.

Una nueva esperanza tras décadas de fracasos

¿Por qué tienen tanta importancia los resultados del ensayo RV-144?
Cuando se identificó al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), pronto se pensó en una vacuna como la solución más lógica para prevenir la enfermedad. Sin embargo, los años pasaban y se sucedían los fracasos en todos los candidatos a vacunas. La mayoría ni siquiera superaban las primeras fases de la investigación clínica. Sin embargo, una vacuna desarrollada por el laboratorio Merck lo hizo y con ella se diseñó un estudio en fase III. Un año antes de lo previsto, se suspendió porque se descubrió que la vacuna no sólo no protegía del sida, sino que lo favorecía. Después de este fracaso, la comunidad científica pensó que ninguna otra vacuna iba a funcionar.

¿En qué consiste el ensayo RV-144?
Es el estudio clínico más multitudinario que se ha realizado nunca. En él han participado más de 16.000 voluntarios en Tailandia, en la mitad de los cuales se probó la combinación de la vacuna ALVAC, del laboratorio Sanofi Aventis Pasteur y la vacuna AIDSVAX B/E, de la ONG Global Solutions for Infectious Diseases.

¿Cuánto costó el test?
El ensayo RV-144 ha costado 105 millones de dólares, financiados mayoritariamente por el Gobierno de EEUU, pero con la colaboración del Gobierno de Tailandia y los laboratorios de las vacunas.

¿Y si la vacuna hubiera sido más eficaz?
Según dijeron ayer los organizadores del estudio, si la eficacia hubiera superado el 50%, se hubiera vacunado también a los miembros del grupo placebo.

¿Esta vacuna sirve para todo el mundo?
No. Su eficacia se ha demostrado sobre todo en un subtipo del virus, el B, más común en EEUU, Asia y Europa. Habría que ver si también sirve para el subtipo más común en África, el continente más azotado por el sida. Otro dato importante es que la población participante en el estudio era mayoritariamente heterosexual.

2009/10/12

Gripe porcina: vacuna gratis a países pobres

Fuente: BBC Mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) distribuirá millones de dosis gratuitas de la vacuna contra la gripe porcina en algunos de los países más pobres del mundo.

Unos cien países en vías de desarrollo recibirán estas donaciones internacionales.

La lista concreta de los países se dará a conocer en breve, según explicó este lunes Marie-Paule Kieny, directora de la Iniciativa de Investigación de Vacunas de la OMS.

Según Kieny, una primera tanda se repartiría en noviembre y sería de unos 60 millones de dosis. Alcanzaría para vacunar al 2% de la población de estos países. El objetivo siguiente es llegar al 10%.

La idea es inmunizar primero a los trabajadores del sector de la salud, que son los más expuestos a contraer el virus de la gripe.

Luego se vacunaría a otros grupos susceptibles como las embarazadas y las personas con ciertas patologías crónicas.

Ante la controversia en los países más ricos, donde gran parte de la población tiene miedo a vacunarse, Kieny aseguró que una sola dosis es suficiente para prevenir la enfermedad y repitió que no hay motivos para dudar de la efectividad de la vacuna.

En ese sentido Juan Ortín, virólogo experto en virus de gripe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, había dicho a BBC Mundo que "no hay motivos para pensar que esta vacuna es más insegura" que la de la gripe estacional.

Gripe porcina, ¿vacunarse o no vacunarse?

Donaciones

Las dosis fueron donadas por compañías farmacéuticas y por un grupo de países desarrollados, liderado por Estados Unidos, que anunciaron que entregarán a las naciones más pobres el 10% de sus reservas de vacunas.

Sanofi-Aventis -el mayor productor de vacunas de gripe del mundo- y GlaxoSmithKline donarían unos 150 millones de dosis, mientras que un tercer fabricante, Medimmune, entregará una cifra aún no especificada.

Kieny indicó que la producción mundial de vacunas contra la gripe H1N1 podría ser mayor que lo estimado en las últimas previsiones, aunque no dio cifras.

En septiembre, la OMS había recortado sus previsiones a 3.000 millones de dosis por año, cuando previamente había dicho que se producirían 5.000 millones.

Según cifras publicada el viernes pasado por la OMS, la gripe porcina ya causó la muerte de 4.525 personas en el mundo desde la aparición del nuevo virus, en marzo pasado.

2009/10/09

Una nueva vacuna contra el cólera es eficaz, oral y barata

Fuente: Publico.

Una vacuna oral y barata ha demostrado reducir en un 67% los episodios de cólera en una zona de India donde la enfermedad es endémica, según se demuestra en un artículo publicado hoy en The Lancet.

Los que llevan años apostando por la alianza entre Gobiernos, farmacéuticas de países en vías de desarrollo y ONG, como único método eficaz para acabar con las enfermedades más devastadoras, tienen ahora más razón que nunca para ello, ya que ha sido esta vía la que ha permitido el éxito de la inmunización.

Tal y como explica la epidemióloga de la Universidad de California en Berkeley (EEUU) Saranya Sridhar en un editorial que también se publica en The Lancet, lo más peculiar de la vacuna es "la historia de su desarrollo". Porque esta inmunización no es nueva. Se trata de la versión mejorada de una que se lanzó en 1997 en Vietnam y que demostró una eficacia del 66%.

La razón por la que el producto ha tenido que rehacerse es porque esta vacuna, que cumplía con los requisitos básicos para una correcta administración en países pobresfacilidad de dispensación y coste reducido no lo hacía, sin embargo, con el más importante: la seguridad.

Las células vivas inactivadas en las que se basaba la vacuna no conseguían eliminar del todo la toxina del cólera y, como consecuencia, ni las autoridades sanitarias vietnamitas ni la Organización Mundial de la Salud habían dado el visto bueno para su utilización a gran escala.

El problema se ha podido superar gracias a la labor de científicos del Instituto Internacional de Vacunas de Seúl (Corea del Sur), que recibieron financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates para trabajar con el fabricante vietnamita, VaBiotech, en la mejora del proceso de fabricación de la vacuna.

La versión nueva ha sido probada en un ensayo con más de 66.000 participantes, a los que se dividió en dos grupos: el que recibió dos dosis de un placebo y el que probó la vacuna, también en dos tandas. Entre los primeros se registraron 68 episodios de cólera, mientras que entre los vacunados la cifra se redujo a 20.

Los resultados del ensayo publicado hoy son, no obstante, provisionales, ya que tal y como apuntan los autores, el seguimiento de dos años no es suficiente para garantizar la eficacia del producto a largo plazo.

2009/10/07

Resultados discretos de la vacuna contra la cocaína

Fuente: Publico.

Prevenir con un pinchazo la adicción a una de las drogas más extendidas es el sueño de los expertos en drogodependencias, que han sido testigos del continuo fracaso de cualquier tratamiento farmacológico contra el deseo de consumir cocaína. Un estudio publicado hoy en Archives of General Psychiatry ofrece, por primera vez, indicios de que esta utopía podría convertirse en realidad.

Mientras que la buena noticia es que la vacuna consigue cierto grado de inmunización, la mala es que lo hace en un porcentaje relativamente pequeño de los adictos. La eficacia de la vacuna es sólo moderada. Según los resultados del estudio, poco más de un tercio de los vacunados, el 38%, desarrolló el nivel de anticuerpos necesario para eludir el consumo de cocaína, fijado por los investigadores en 43 microgramos por mililitro de sangre. Los que conseguían dicho nivel no experimentaron la euforia típica del consumo de cocaína, por lo que tomar la droga deja de tener sentido.

Pero el porcentaje de eficacia no es el resultado que más preocupa a los autores del estudio, que subrayan que, al fin y al cabo, los resultados son significativos. Lo que más inquieta a los científicos de la Universidad de Yale y el sistema sanitario de veteranos de Connecticut (ambos en EEUU) es el tiempo que tarda la vacuna en hacer efecto.

El aumento de anticuerpos a la cocaína es descrito como "muy lento" por los investigadores, que apuntan a que los futuros usuarios tendrían que utilizar otras terapias para resistirse a la recaída en los tres primeros meses del tratamiento.

Dosis repetidas

De hecho, los voluntarios de este estudio participaban en programas de terapias de sustitución con metadona. La segunda circunstancia que preocupa a los investigadores es la duración del efecto protector de la vacuna, de la que los participantes recibieron cinco dosis en tres meses.

El bloqueo de la adicción a la cocaína sólo se mantenía durante dos meses, lo que lleva a los investigadores a reflexionar sobre la necesidad de mejorar el principio activo o la sustancia que se utiliza para introducirlo, un derivado de una proteína del cólera, usado también en otras vacunas.

A pesar de todo esto, el psiquiatra Thomas Kosten, autor principal del estudio, explicó a Público que la vacuna podría ser una realidad en tres años. "El objetivo será subir la proporción de individuos que desarrolle el nivel adecuado de anticuerpos y aumentar los periodos de abstinencia", concluye.

2009/09/25

La vacuna del sida gana su primera batalla

Fuente: Publico.

Son unos resultados modestos, pero históricos. Por primera vez desde que se conoce el virus del sida, un tratamiento ha conseguido reducir el riesgo de que una persona se contagie con él. El tratamiento es un combinado de dos vacunas ya existentes que, juntas, reducen el riesgo de contagio un 31%, según explicaron ayer los responsables del ensayo clínico en el que se probó el combinado.

"Los resultados representan un importante paso adelante en la búsqueda de una vacuna" señaló Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID) y uno de los supervisores del ensayo clínico.

Los resultados llegan cuando más bajos estaban los ánimos. Después del fiasco de la vacuna desarrollada por Merck en 2007, este estudio era el único en fase III casi al final del proceso de pruebas que quedaba en pie, y fue muy criticado por seguir adelante a pesar de las pocas esperanzas de que diera algún fruto. "Son unos resultados totalmente inesperados", explica a Público Neal Nathanson, que fue director de la Oficina de Investigación sobre el Sida del Instituto Nacional de Salud de EEUU.

"Este estudio nos indica ahora que conseguir una vacuna es posible", resalta Mariano Esteban, el investigador del CSIC que dirige el proyecto de la vacuna española contra el sida. "No es la vacuna definitiva, pero abre la puerta a nuevos tratamientos más efectivos", comenta.

Ninguna vacuna es eficaz en el 100% de los casos y Esteban señala que, en el caso del sida, como en el de la malaria, un 50% de eficacia ya sería viable.

El remedio se necesita con urgencia. Cada día, 7.500 personas se infectan con el virus, sumándose a los más de 30 millones de enfermos que ya hay en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde que se identificó el VIH en 1983, unos 25 millones de personas han muerto debido a esta enfermedad.

Los responsables del estudio recomiendan cautela y avisan de que se trata tan sólo de un primer paso. Uno de los principales problemas es que aún no saben por qué las dos vacunas que se usaron, que no eran eficaces por separado, sí lo han sido juntas. "Necesitamos hacer nuevos estudios para averiguar cómo esta nueva vacuna reduce la posibilidad de contagio", detalla Fauci.

Siete años de trabajo

El ensayo es el más grande de su tipo y se realizó en Tailandia. Participaron más de 16.000 adultos sanos de entre 18 y 30 años que vivían en alguna de las zonas más azotadas por el sida del país y representaban una población con diferentes niveles de riesgo de contagio. El estudio, que ha durado siete años, ha sido coordinado por el Ministerio de Sanidad de Tailandia y financiado por el Ejército de EEUU y el NIAID. También participaron la compañía farmacéutica Sanofi-Aventis y la ONG Global Solutions for Infectious Diseases, que poseen las patentes sobre las dos vacunas usadas. Ambos tratamientos habían sido descartados en ensayos anteriores debido a que no resultaron eficaces.

"Yo mismo, como otros, no pensé que la vacuna tuviera muchas posibilidades de ser eficaz, pero seguimos adelante", confiesa Fauci.

La dosis principal del nuevo tratamiento, llamado RV144, es ALVAC, la vacuna de Aventis. Consiste en un virus desactivado relleno con tres fragmentos antígenos del VIH. Estos tres compuestos potencian la respuesta inmune del individuo y generan defensas que, en teoría, son capaces de reducir la carga viral de una persona infectada. El segundo compuesto, AIDSVAX, introduce en el cuerpo una de las proteínas del virus del sida para que el individuo genere anticuerpos capaces de reconocer al patógeno y bloquearlo antes de que infecte células sanas. Un grupo de 8.197 participantes tomaron el combinado, mientras otro grupo de igual tamaño tomó un placebo. Después de tres años de seguimiento, 74 personas en el grupo del placebo se infectaron con la enfermedad, mientras en el grupo vacunado sólo fueron 51. Según los autores, esto representa un resultado estadísticamente válido, aunque modesto.

Se desconoce su mecanismo

La OMS, que también ha apoyado el ensayo del RV144, celebró el estudio como "un avance científico significativo". "Los resultados aportan una nueva esperanza en la búsqueda de una vacuna y prometen que habrá un tratamiento seguro y efectivo con el que tratar a la gente que más lo necesita", señaló en un comunicado. La organización también advirtió de que los nuevos datos no son suficientes para comenzar a producir y administrar la vacuna. Añadió que, cuando esta esté lista, se deberán poner las bases para que todo el mundo que la necesite tenga acceso a ella.

El tratamiento se ha centrado en los tipos E y B del VIH, que son los más comunes en Asia, Europa y EEUU. Queda por ver si el tratamiento será eficaz con los otros tipos de sida que son más frecuentes en África, donde viven la mayoría de enfermos de sida del mundo. También habrá que averiguar cómo consigue el combinado de vacunas reducir el riesgo de infección. Este resultado no es inusual, según Frans van den Boom, vicepresidente de la Iniciativa Internacional de la Vacuna del Sida. "Se sabe que los tratamientos combinados producen una respuesta más efectiva que cada compuesto por separado", detalla.

Otro de los resultados más desconcertantes que han adelantado los responsables del estudio es que los contagiados muestran el mismo volumen de virus en la sangre independientemente de si han recibido la vacuna. Esto contradice uno de los indicadores más usados en este tipo de análisis, apunta Fauci. "Es uno de los resultados más importantes e intrigantes", señala. Los responsables del proyecto explicarán nuevos datos sobre el estudio en la conferencia anual sobre la vacuna contra el sida que se celebrará en París entre el 19 y el 22 de octubre.

Por ahora no han determinado los siguientes pasos en la investigación hacia vacunas más potentes. Uno será seguir trabajando con los dos compuestos utilizados, y otro buscar nuevos preparados que aumenten la efectividad de la inmunización. "Aún no estamos a un nivel al que podamos patentar o fabricar esta vacuna", resaltó el coronel Jerome Kim, jefe del programa para la vacuna del sida del Ejército estadounidense. Además, aún deben averiguar cuánto dura la protección que proporciona la vacuna, cuántas dosis serán necesarias y si el tratamiento es efectivo en grupos de riesgo como homosexuales y toxicómanos, ya que la mayoría de los voluntarios de este estudio eran heterosexuales.

Los resultados también han sido recibidos con esperanza por otros científicos que trabajan en vacunas y cuyos proyectos pasaban por horas bajas debido al pesimismo reinante. "Este estudio nos va a facilitar probar nuevas vacunas y realizar más ensayos con personas", explica a Público la estadounidense Harriet Robinson. Esta experta en sida de la Universidad Emory y cofundadora de la empresa Geovax trabaja en nuevas estrategias de inmunización contra el sida. "El estudio debería acelerar el proceso de prueba de nuestro tratamiento, que promete ser más potente que el RV144", concluye.

Una enfermedad que se ensaña con el tercer mundo

33 millones

Número de infectados
Un informe realizado por la OMS en 2007 (últimos datos completos disponibles) estimó en 33 millones el número de personas vivas infectadas por VIH en el mundo.

2,5 millones

Nuevos contagios
En 2007, según la OMS, se contagiaron 2,5 millones de personas con el virus del sida. El 68% de ellos, en el África sub-sahariana. El sureste asiático es la siguiente región geográfica en número de infectados.

2,1 millones

Muertos por sida
El número de personas que perdieron la vida en 2007 por enfermedades relacionadas con el sida alcanzó los 2,1 millones.

3 millones

Personas en tratamiento
En el mismo informe de la OMS, se señala que sólo tres millones de personas recibían en 2007 tratamiento con antirretrovirales, apenas un 31% de todos los que lo necesitaban.

2009/09/04

Un africano anónimo devuelve la esperanza a la vacuna del VIH

Fuente: Publico.

Le llamaremos A., porque su nombre, edad y sexo son secretos, como cualquier otro detalle de su identidad. Lo único que se sabe de este ciudadano anónimo es que vive en África y que su sangre ha devuelto la esperanza a los que buscan la vacuna contra el sida. Un equipo internacional de científicos encargado de analizar la sangre de miles de infectados acaba de encontrar en este individuo dos nuevos anticuerpos que, combinados, son los más potentes que se conocen. Los científicos quieren usar esas dos moléculas para diseñar nuevas vacunas y devolver la autoestima a un área en la que abunda el pesimismo.

"Hemos identificado otro blanco hacia el que dirigir una nueva vacuna", explica a Público Wayne Koff, vicepresidente de investigación de la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI, en inglés). Koff es uno de los más de 20 autores que hoy publican en Science los detalles de un trabajo que les ha llevado a África, Asia, Europa y América en busca de personas que no han desarrollado el sida a pesar de llevar más de tres años infectadas y sin tratamiento.

Quieren encontrar anticuerpos de amplio espectro, unas moléculas del sistema inmune que producen muy pocos individuos y que son capaces de atajar la expansión de varias subclases del virus. Por ahora, A. es el único entre los 1.800 infectados estudiados que ha desarrollado anticuerpos de este tipo. Pero los investigadores dicen haber detectado ya a otros enfermos cuyos anticuerpos parecen aún más potentes. "Nos gusta pensar que este estudio es sólo la punta del iceberg", comenta Koff.

A pesar de décadas de investigación, la posibilidad de conseguir una vacuna contra el sida sigue siendo casi una utopía. Los ánimos en este campo se desinflaron en 2007, cuando la principal candidata, desarrollada por la farmacéutica Merck, fracasó estrepitosamente en un estudio en el que varios voluntarios sanos se contagiaron. Desde entonces, algunos de los investigadores más prestigiosos de este campo muestran abiertamente su pesimismo.

"No tendremos una vacuna en las próximas décadas y hay que asumir la posibilidad de que tal vez nunca la tengamos", opina Ronald Desrosiers, que estudia el VIH en la Universidad de Harvard y es uno de los más críticos con los proyectos actuales. Sin embargo, resalta que este último trabajo es relevante y puede resultar útil en el desarrollo de nuevas vacunas en el futuro.

En busca de anticuerpos

El enfoque de Koff y sus compañeros devuelve a esta investigación a sus orígenes. Hace unos 20 años, los anticuerpos fueron los primeros candidatos contra el virus. El cuerpo produce estas moléculas en presencia de un virus para evitar que contagie nuevas células. La idea es conseguir una vacuna que imite el comportamiento de estos anticuerpos en individuos que aún no están infectados.

La mayoría de vacunas efectivas contra otras enfermedades se basan en esta técnica, pero el sida es caso aparte. Los anticuerpos que pueden atajar el virus hoy no serán efectivos en unos meses, explica Josep María Gatell, que trabaja con el equipo que está probando en España una vacuna contra el virus en humanos. Esto se debe a que el VIH es, con diferencia, el virus que más muta para sortear las barreras del sistema inmune. De hecho, es tan cambiante que sus variantes genéticas dentro de una sola persona pueden superar en número a todas las variedades del virus de la gripe estacional.

Hasta ahora se habían descubierto cuatro anticuerpos de este tipo que resultaron ser demasiado complicados de usar, explica Koff. Además, no se habían obtenido de enfermos en países en desarrollo, donde se producen la gran mayoría de infecciones y muertes por la enfermedad.

Por eso, los expertos han decidido visitar los lugares donde el virus golpea más fuerte y han recogido muestras de sangre de infectados en Somalia, Uganda, Kenia, Zambia, Costa de Marfil o Suráfrica. También acudieron a Tailandia, Australia, Reino Unido y EEUU. En total, las 1.800 muestras de sangre se purificaron para poder detectar anticuerpos y después se filtraron los mejores candidatos. De entre unos 30 finalistas, los anticuerpos de A. resultaron ser los más potentes y versátiles que se conocían. "Son los mejores del lote", comenta Koff.

Los investigadores señalan que, al contrario que los otros anticuerpos, estos tienen una importante ventaja. Atacan una zona clave del virus que está presente en muchos tipos de VIH. Se trata de una estructura de proteínas que forma la aguja con la que el virus invade células sanas. Una vez que el virus inyecta esta aguja en una célula, su material genético entra en ella y se reproduce.

El virus camufla esta aguja con compuestos químicos para que los anticuerpos no consigan detectarla. Pero los dos nuevos candidatos aportados por A. llamados PG9 Y PG16 se dirigen a una zona que suele permanecer intacta a pesar de las mutaciones, lo que explica su alta efectividad contra varios especímenes del virus, según los expertos.

Pero está casi todo por hacer. Los investigadores tendrán ahora que desarrollar una vacuna que imite la acción de estos dos anticuerpos y probar su efectividad primero en animales y, si sigue siendo efectiva e inocua, en humanos. Además, habrá que demostrar que está hecha a prueba de mutaciones.

"Es una paso muy preliminar", advierte Gatell. Añade que los anticuerpos son una de la líneas de investigación que hay que perseguir para una vacuna efectiva. Su trabajo se basa en la otra gran línea defensiva contra el sida, que consiste en activar una respuesta natural en el organismo que elimina las células que ya están infectadas por el virus e incluso podría evitar su expansión.

A pesar de que la vacuna fallida de Merck se basaba en esta técnica, hoy hay unos 30 nuevos compuestos experimentales con este enfoque, según el IAVI. El consorcio opina que el futuro de la vacuna depende de un compuesto que sea capaz de generar anticuerpos y eliminar también las células infectadas. Aún están lejos de conseguirlo, pero, al menos, ahora tienen esperanza. "Estos datos van a reorientarnos hacia un pensamiento más positivo sobre la posible vacuna", concluye Koff.

La vacuna española sigue adelante

La vacuna española contra el sida se encuentra ya en ensayos clínicos. Unos 30 voluntarios sanos participan en una prueba de fase I que coordinan el Hospital Clínico de Barcelona y el Gregorio Marañón de Madrid. El compuesto, diseñado por el equipo de Mariano Esteban, se centra en el HIV B, el más frecuente en España. No pretende evitar la infección, sino el desarrollo de la enfermedad. Para ello usa el mismo vehículo que la vacuna de la viruela: un poxvirus. Este virus está inhabilitado y lleva cuatro antígenos que estimulan al sistema inmune contra el VIH. Aunque aún habrá que esperar tres o cuatro meses para conocer los resultados, parece que todo va bien en el ensayo, según Josep María Gatell, responsable de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Clínico de Barcelona. De resultar efectiva, la vacuna permitirá que una persona infectada no desarrolle síntomas y pueda llevar una vida normal.

2009/07/04

Canadá pide autorización para probar una vacuna contra el Sida en humanos

Fuente: Que.es.

Una vacuna contra el VIH/Sida desarrollada por científicos canadienses ha superado las pruebas de seguridad en animales y está a la espera de que las autoridades estadounidenses autoricen ensayos en seres humanos, dijo hoy la televisión pública canadienses CBC.

Yong Kang, profesor de microbiología de la Universidad de Ontario Occidental y responsable del equipo que ha desarrollado la vacuna, declaró a la CBC que espera recibir pronto la aprobación de la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar las pruebas de toxicología y dos ensayos clínicos en seres humanos.

Si las pruebas son superadas, Kang dijo que la vacuna podría estar lista para su comercialización durante la próxima década.

Kang está desarrollando la vacuna en cooperación con la empresa surcoreana Curacom y un laboratorio de Maryland (EE.UU.) que está produciendo una vacuna de prueba.

El profesor ha trabajado en la vacuna contra el VIH/Sida durante los pasados 20 años y dijo que la superación de las pruebas en animales "es un hito muy importante para nosotros".

Aunque en los últimos años se han desarrollado docenas de vacunas contra el virus VIH, muy pocas han sido probadas en seres humanos, ninguna con éxito, señaló la CBC.

2009/03/27

Vacuna contra el cáncer de pulmón

Fuente: BBC Mundo.

Científicos en Cuba anunciaron el descubrimiento de una vacuna que aseguran puede extender la vida de los pacientes de cáncer de pulmón.

Las autoridades cubanas señalan que las pruebas de laboratorio indican que la tasa de supervivencia de este tipo de pacientes se incrementó en un promedio de cuatro a cinco meses.

De acuerdo al viceministro de Salud, Roberto González, si bien la vacuna no es una cura para el cáncer, tiene menos efectos colaterales que la quimioterapia.

La droga en cuestión es una proteína modificada que ataca solamente las células cancerígenas.

Los investigadores aseveran que la vacuna también mejora la calidad de vida del enfermo, ya que alivia algunos síntomas como la dificultad respiratoria y la pérdida de apetito.

Incidencia del tabaco

Fue Cuba la que dio tabaco al mundo por primera vez, cuando Cristóbal Colón lo llevó a Europa.

La isla caribeña sigue siendo uno de los productores más grandes de cigarros del mundo. El tabaco también es utilizado para la producción de consumo interno de cigarrillos.

El número de fumadores aquí es aún tan alto como la incidencia del cáncer de pulmón.

Cuba empezó a desarrollar su industria biotecnológica en los años 80, en parte como reacción al embargo comercial impuesto por Estados Unidos, y ya tiene en el mercado vacunas contra la meningitis y la hepatitis B.

Hoy por hoy, las exportaciones de la industria farmacéutica son una de las principales fuentes de ingresos para el país.

La droga contra el cáncer de pulmón se está probando ahora en otros países, como el Reino Unido, Canadá y Perú. Sin embargo, por ahora, su uso se ha aprobado solamente en Cuba.

2008/01/03

Desarrollan vacuna contra la cocaína en EEUU

Fuente: Nacion.com.

Dos investigadores de la Escuela de Medicina Baylor de Houston trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la cocaína, que sería la primera medicina en su tipo en ser empleada para atender a adictos a esa droga.

Para las personas que tienen el deseo de dejar de usarla, la vacuna debería de ser muy útil, dijo el doctor Tom Kosten, profesor de psiquiatría que es ayudado por su esposa, Therese, psicóloga y neurocientífica. En algún momento, la mayor parte de los usuarios cederán a la tentación y tendrán una recaída, pero en el caso de aquellos para los que la vacuna es efectiva, no los estimulará y perderán el interés.

La vacuna, actualmente en pruebas clínicas, estimula el sistema inmunológico para atacar las moléculas de cocaína cuando es consumida.

El sistema, que es incapaz de reconocer naturalmente a la droga y otras moléculas de drogas porque son pequeñas, no puede crear anticuerpos contra ellas.

Para ayudarle a hacerlo, Kosten cubrió con cocaína inactiva la parte externa de proteínas de cólera, también sin potencia.

En respuesta, el sistema inmune no solamente produce anticuerpos contra la combinación, que en sí misma no causa daño, sino que además reconoce la forma activa de la droga cuando es consumida. Los anticuerpos se integran a la cocaína y le impiden llegar al cerebro, donde generaría la estimulación fuerte que la hace tan adictiva.

Es una muy buena idea, dijo David Eagleman, neurocientífico de Baylor. Los científicos han pasado las últimas décadas tratando de comprender los sistemas de recompensa en el cerebro y la forma en que lo usan drogas como la cocaína. Resulta que esos sistemas son difíciles de reconfiguar una vez que han recibido la droga. Pero la vacuna los evade.

Kosten le pidió en diciembre a la Administración de Alimentos y Medicinas que autorizara una serie de pruebas multiinstitucionales a inicios del próximo año y espera todavía una respuesta.