Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta vih. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vih. Mostrar todas las entradas

2012/03/23

Componentes de la marihuana podría frenar el desarrollo del VIH en su etapa final

La marihuana tiene desde hace tiempo usos médicos y terapeuticos. Por ejemplo, a los enfermos de sida la marihuana les ayuda a superar náuseas, vómitos y la habitual pérdida de apetito que provoca su tratamiento. Pero lo descubierto ahora va más allá.
Científicos de la Escuela de Medicina Mount Sinai (EE UU) han observado que algunos componentes de la marihuana pueden inhibir la multiplicación del VIH, al menos en su etapa final, al actuar sobre los receptores virales.

Los investigadores, cuyo trabajo se publica en la revista PLoS ONE, han hallado que las células inmunes de los receptores del cannabis (cannabinoides CB1 y CB2) podían afectar a la propagación del VIH.

Los CB1 son los responsables de la euforia y de los efectos anticonvulsivos de la marihuana; los CB2 (en el sistema inmune la mayoría) son responsables de la acción antiinflamatoria.

Cuando los científicos de Mount Sinai trataron las células con un cannabinoide que desencadena CB2 encontraron que el receptor CB2 bloqueaba un proceso de señalización del VIH y de ese modo suprimía la infección de las células inmunes en reposo.

Usaron entonces terapias solo con receptores CB2, usando un químico que provocaba CB2 en las células inmunes infectadas por el VIH. La consecuencia fue que se redujo la infección del resto de las células.

Tras este estudio, los científicos quieren ahora comprender cómo se comportan estos receptores sobre el virus. De ese modo podrían desarrollar nuevos fármacos que frenaran la progresión del sida.
A falta de estudios rigurosos se ha visto el efecto positivo del cannabis en varias patologías, además de la mencionada más arriba del sida:
  • Cáncer
    Alivia de los vómitos, nauseas y pérdida de apetito que provoca la quimioterapia.
  • Esclerosis múltiple
    Reduce el dolor muscular, los espamos y las molestias.  
  • Glaucoma
    Aminora la presión intraocular, frenando el proceso degenerativo.
  • Epilepsia
    Puede prevenir ataques epilépticos.
  • Dolor crónico
    Disminuye los dolores y molestias causadas por múltiples enfermedades.

2011/10/14

Descrito el mecanismo de acción de un potente anticuerpo anti-VIH

El pasado mes de agosto, científicos del Instituto de Investigación Scripps (EEUU) describían en Nature 16 nuevos anticuerpos anti-VIH de amplio espectro, es decir, que actúan contra varias de las cepas del virus del sida, cuya rápida capacidad de mutación le ha hecho eludir hasta la fecha la acción de cualquier tratamiento curativo o vacuna preventiva.
Los investigadores saben que estos anticuerpos esconden la clave para encontrar una vacuna pero, hasta la fecha, no han conseguido traducir los hallazgos en una solución práctica para la infección por VIH.
En este sentido, el mismo equipo que describió los últimos anticuerpos anti-VIH desvela hoy en Science el mecanismo de acción de uno de ellos, el PGT 128, que podría ser prometedor en el desarrollo de futuras inmunizaciones o fármacos, ya que ataca parte de la proteína de la envoltura del VIH, uno de los puntos débiles conocidos del microorganismo. "Es uno más de una serie de anticuerpos neutralizantes de amplio espectro con distintas propiedades y actividad frente a regiones conservadas de la proteína de la envoltura del VIH", señala por correo electrónico el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, José María Gatell.
Este investigador subraya que cada vez está más claro que una vacuna preventiva eficaz "ha de ser capaz de estimular la producción de anticuerpos, con o sin inmunidad celular".
Los autores creen que este tipo de hallazgo puede utilizarse para desarrollar vacunas que estimulen respuestas de anticuerpos protectores justo contra las partes más vulnerables del VIH. "Probablemente necesitemos más objetivos, pero PGT 128 parece uno que habría que tener muy en cuenta", explicó el autor principal del estudio, Dennis Burton. 

2011/10/03

Diez años hasta la vacuna

El MVA-B, el primer candidato español de vacuna para prevenir la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ha costado mucho tiempo y dinero. Se han necesitado diez años para que el prototipo llegara a ensayarse en humanos pero, sin duda, el esfuerzo ha merecido la pena.
La vacuna acaba de superar el primer ensayo clínico de fase I la primera de las tres etapas de investigación clínica en humanos con nota. Se ha demostrado que es altamente eficiente, generando respuestas inmunológicas que podrían llegar a contener al temido virus del sida. Comparada con la única vacuna que ha conseguido cierta protección en humanos que logró en un ensayo clínico fase III en Tailandia un 30% de reducción del riesgo de infección, es seis veces más potente produciendo respuestas inmunológicas. Y es segura.
El camino de la vacuna española contra el sida empieza aproximadamente hace diez años, en el madrileño Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Por entonces, el profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Mariano Esteban era miembro del proyecto Eurovac, dirigido al desarrollo de vacunas contra el sida. En él "convivían diferentes estrategias de inmunización: vacunar con una proteína de la superficie del virus o utilizar distintos vectores que pudieran contener genes de VIH, como las vacunas basadas en ADN o los virus sem-liki o vaccinia", explica Esteban.

Un proceso complejo

Estos vectores tendrían la función de producir en el interior del organismo ciertas proteínas del VIH que serían detectadas por el sistema inmunológico de una forma segura y previa a una infección natural. Las estrategias se repartieron por diferentes laboratorios del mundo expertos en la materia. Así, grupos de investigación en Londres trabajarían en la proteína, en Suecia se avanzaría con el virus semliki, mientras que el grupo alemán lo haría en vacunas de ADN y el grupo español sería el encargado de modificar el virus vaccinia.
El reto asumido por España consistía en introducir mediante ingeniería genética una construcción de cuatro genes del VIH que había sintetizado la empresa alemana GeneArt. Se utilizaría para tal objetivo la cepa MVA Virus Modificado de Ankara , un virus vaccinia seguro, que no puede producir enfermedad en humanos. El prototipo pasaría a denominarse MVA-B, porque los genes eran del subtipo B del VIH, el más común en Europa y Estados Unidos.
Aunque introducir genes en el virus vaccinia era una práctica habitual en el laboratorio de Esteban, desarrollar el MVA-B llegó a parecer imposible. Normalmente en estudios de laboratorio se añaden genes marcadores, que permiten seguir paso a paso la introducción de genes en los virus.
En este caso, la dificultad residía en que había que generar el MVA-B "a ciegas" porque la legislación actual no permite añadir marcadores a los virus que puedan formar parte de un ensayo clínico en humanos, por seguridad. "Estuvimos casi cinco meses siguiendo ese tipo de aproximación sin éxito y, tras cientos y cientos de intentos, sólo obtuvimos un virus que poseía los genes, pero de forma truncada", destaca Carmen E. Gómez, investigadora posdoctoral encargada de la tarea.

Cambio de aproximación

Por aquel entonces, fracasaron los ensayos con el virus semliki por problemas de manufactura, así que rendirse no era una opción. "Decidimos entonces adoptar otra aproximación puntera que nos permitiera seguir el virus con marcadores transitorios que se eliminaban. Al final conseguimos generar el virus y caracterizarlo a finales de 2003", afirma Gómez.
El siguiente paso era probarlo en ratones, lo que se logró con éxito. Los resultados se publicaron en 2007 en Vaccine. Tras esta fase, había que saltar del ratón al macaco. Se decidió hacer una construcción similar pero con genes del Virus de Inmunodeficiencia Simio (VIS), en vez de VIH. Los resultados fueron muy alentadores.
El ensayo en macacos fue decisivo pero todavía quedaba realizar más pruebas. "Se llevó a cabo un experimento para ver si un tipo de células del sistema inmunitario, las dendríticas humanas, una vez infectadas con el MVA-B, eran capaces de ser reconocidas por linfocitos de individuos infectados", comenta Esteban. Los resultados fueron satisfactorios y se propuso el ensayo en humanos al Ministerio de Sanidad.
Obtener un sí fue "difícil, muy difícil", señala Esteban. Finalmente se logró, pero el ensayo en sí también fue un desafío. "Más que un esfuerzo en intensidad, ha sido un esfuerzo prolongado en el tiempo. Y se ha incorporado a la rutina diaria del laboratorio siendo un extra de trabajo importante", explica Beatriz Perdiguero, investigadora posdoctoral del estudio.
Pero ha merecido la pena. MVA-B ha cumplido con las expectativas. El siguiente paso, según Esteban, "es un ensayo fase I en 30 voluntarios seropositivos para estudiar si la vacuna MVA-B es capaz de controlar el VIH en ausencia de tratamiento antirretroviral". Pero no se puede quedar aquí, "hay que seguir con la investigación, para lo que hace falta el compromiso y la ayuda de todos".

2011/09/28

La primera vacuna española para prevenir el VIH es segura

La primera vacuna española candidata a prevenir el virus del sida, MVA-B, es segura y genera respuesta inmunológica en el 90% de los casos, según los resultados de ensayo RISVAC02, publicado en las revistas Vaccine y Journal of Virology.
La inmunización fue desarrollada por el equipo del director del Laboratorio de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB, del CSIC), Mariano Esteban, y probada clínicamente en voluntarios sanos en los hospitales Gregorio Marañón de Madrid y Clínic de Barcelona.
Aunque es un ensayo clínico en fase I, se trata sin duda de una buena noticia, que indica que España puede desempeñar un papel muy importante en el desarrollo de la vacuna del sida.
Sin embargo, debido a lo inicial de la investigación, aún no se puede hablar de que MVA-B proteja frente al VIH. Pero al menos ha demostrado lo que los investigadores buscaban cuando a principios de 2009 iniciaron el ensayo clínico: la seguridad de la inmunización, basada en el subtipo B del VIH (el más común en Europa y América) y que utiliza cuatro antígenos, sustancias que desencadenan la generación de inmunidad en el organismo.

El resto, la inmunogenicidad, es una buena noticia que necesitará ser reevaluada en fases posteriores. Según han anunciado los investigadores en rueda de prensa, se está buscando un acuerdo para conseguir financiación para el ensayo en fase II, que ya demostraría no sólo la seguridad, sino la eficacia y la dosis necesaria. 
El acuerdo consistiría en la venta de la patente de la vacuna, que pertenece al Centro Nacional de Biotecnología, a HIVACAT, un consorcio público privado creado específicamente para el desarrollo de una vacuna contra el sida que cuenta con el apoyo (y la financiación) de un laboratorio farmacéutico, Esteve, y de la Fundación La Caixa.
La vacuna introduce los antígenos del VIH en el organismo empleando como vector el poxvirus MVA (acrónimo inglés de virus modificado de Ankara), una versión del virus empleado como vacuna de la viruela.

En el ensayo han participado 30 voluntarios sanos españoles con una media de 27 años de edad. Los participantes fueron divididos en dos grupos. A 24 de ellos se les administraron por vía intramuscular tres dosis de la vacuna (al inicio, a las cuatro semanas y cuatro meses después). A los otros seis, un placebo. Ni los investigadores ni ellos sabían quién había recibido qué, lo que se conoce como doble ciego.
Los efectos adversos registrados fueron en su gran mayoría leves y, casi todos, reacciones locales a la vacunación. Todos estos datos llevan a los autores a concluir que MVA-B merece una "mayor exploración" como posible candidata a vacuna.
Mientras se llega a un acuerdo para iniciar la fase II, el compuesto será estudiado en otro ensayo clínico en fase I pero como vacuna preventiva, en personas ya infectadas por el VIH.  

2011/09/21

Nuevo candidato español a vacuna contra el VIH

Un proyecto de investigación impulsado por la Generalitat, el Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) y el Hospital Clínic ha identificado un candidato a vacuna contra el VIH, según anunció ayer en Barcelona el doctor Bonaventura Clotet, director del centro de investigación IrsiCaixa y codirector del proyecto junto al doctor Josep Maria Gatell.
Clotet calificó ayer de "gran avance" los resultados del Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida (Hivacat), iniciado hace cinco años. "Se ha hecho mucho en poco tiempo, pero no se puede ir más rápido", porque, afirmó, no se podrán ver resultados definitivos antes de dos años. Clotet explicó que Barcelona acogerá en 2013 el congreso internacional de vacunas contra el VIH. Esta es la tercera vacuna que Hivacat está probando.

El coordinador científico Christian Brander apuntó que falta un largo proceso hasta que se pueda probar la vacuna en el primer grupo de unas 20 personas, a pesar de los resultados satisfactorios en los ensa-yos con animales. Un fragmento de la proteína gp41 de la membrana del VIH podría ser la clave. Los investigadores han identificado ese fragmento, que quedaba "escondido" debajo de otros evitando así las defensas inmunitarias y que, una vez expuesto por medio de una vacuna, puede ser un buen estímulo del sistema inmunológico.
En la sesión informativa estuvo presente la premio Nobel de Medicina 2008 por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barre-Sinousi, quien subrayó que estamos cambiando "nuestra manera de pensar y trabajando a la vez en vacunas terapéuticas y profilácticas".
Julià Blanco, del IrsiCaixa, explicó que trabajan con métodos para destruir las células infectadas y evitar que se repliquen, además de con anticuerpos neutralizantes. Blanco explicó que la dificultad de crear la vacuna se encuentra en el hecho de que la variabilidad del VIH en una sola persona es superior a la del virus de la gripe en toda una infección global.

2011/08/08

Nuevo microchip para detectar VIH en 15 minutos

De acuerdo con el periódico británico Daily Mail, recientemente se ha desarrollado un “mini chip” que es capaz de determinar en menos de 15 minutos y con una precisión del 100% si una persona está contagiada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este dispositivo portátil puede realizar el diagnóstico en cuestión de minutos, lo que significa un gran avance para la lucha contra esta enfermedad en países en vías de desarrollo.

Gracias al chip que tiene el tamaño de una tarjeta de crédito, se podrá determinar al 100% el índice de contagio en Ruanda. Actualmente se han realizado cientos de exámenes de sangre en la capital, Kigali.
El dispositivo de plástico fue desarrollado por la Universidad de Columbia (EE.UU) y tendrá un costo de tan sólo $1 dólar. El encargado de la investigación, Samuel K. Sia, declaró: “El micro chip para examinar la sangre, será de rápida utilidad en todo el mundo, para evitar que la gente vaya a una clínica y deba esperar días antes de obtener el resultado”. La tarjeta descartable utiliza una aguja para perforar la piel y extraer la sangre, y realiza el estudio a través de instrumentos ópticos.

Las muestras de sangre recogidas pasan por diez exámenes y al cabo de 15 minutos se obtienen los resultados, que aparecen en forma de una línea de color, muy parecida a los test de embarazo, por lo cual es muy cómodo de usar y fácil de entender.

Estas mini-tarjetas de bajo costo, pero muy eficaces, se han convertido en un importante avance médico para la lucha contra el SIDA en los países en vías de desarrollo, pues en la actualidad los medicamentos para tratar esta enfermedad son muy costosos y difíciles de aplicar en una escala global. En la actualidad, los investigadores buscan una solución para el problema de infección en el caso de mujeres embarazadas en África.

2011/05/23

Schell Games prepara un videojuego para prevenir el VIH

La prevención es la mejor arma para evitar conflictos y problemas. La Universidad de Yale y la desarrolaldora Schell Games colaboran para producir un videojuego que busca prevenir la expansión del VIH entre los jóvenes. Se trata de un videojuego social que se enmarca en la iniciativa Play2Prevent, fundada en 2010 por el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development.
Este juego presentará "un mundo interactivo donde el jugador usará un avatar virtual creado para viajar a través de la vida y enfrentarse a diferentes retos tomando decisiones que suponen riesgos y beneficios". El juego, que se encuentra en sus primeras fases de desarrollo, ya cuenta con sección oficial en la web de la Universidad de Yale. Su distribuición se realizará en 2012 a través de tabletas y teléfonos móviles.

MeriStation

2011/05/14

La ciencia resucita la esperanza de curar el sida

La lucha contra la infección por VIH avanza en ocasiones a base de pequeños éxitos en un panorama de grandes fracasos. Durante años, la comunidad científica sintió que no se iba a llegar a desarrollar ninguna vacuna preventiva, tras la decepción que supuso el fracaso del ensayo clínico STEP. En él se probó una vacuna preventiva en Tailandia que, lejos de evitar la infección, pareció incluso fomentarla. La tendencia cambió con la publicación en 2010 del primer resultado positivo. Aunque los datos de eficacia eran mínimos, nada que permitiera anticipar una posible comercialización de la vacuna, la ciencia pareció animarse y se multiplicaron las estrategias.
Algo parecido está sucediendo ahora con la búsqueda de la erradicación del VIH. La revista Science dedica hoy un amplio artículo a las distintas estrategias que se están estudiando en todo el mundo (España tiene un papel destacado) para hacer que el esquivo VIH pueda desaparecer de la sangre de los seropositivos. El resumen coincide con el anuncio ayer de los resultados de un estudio que sus autores califican de revolucionario y que confirma lo que muchos ya venían sospechando: que la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA) no sólo mantiene bajo control la infección por el VIH en los seropositivos, sino que también reduce el riesgo de transmitirlo a otras personas.

De mortal a crónica

Este trabajo añade más valor a una terapia que cambió radicalmente el curso de la enfermedad, que pasó de ser mortal a crónica. Sin embargo, la TARGA también está asociada a una "gran decepción", como recuerda el investigador del Instituto de Salud Carlos III José Alcamí: la que vino propiciada por un anunció que marcó la XII Conferencia Internacional sobre Sida. En esa reunión, David Ho, el director del Centro de Investigación en Sida Aaron Diamond, en Nueva York, afirmó que, según un modelo estadístico que había desarrollado a partir del cálculo de la vida media de las células del sistema inmune, el seguimiento de TARGA durante 3,2 años eliminaría por completo el VIH del organismo.
"El fallo de Ho fue no tener en cuenta lo que llamamos células dormidas, que son las que mantienen el virus inactivo en sus cromosomas y se esconden en reservorios, escapando a la acción de los antirretrovirales", subraya el miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) Juan Carlos López Bernaldo de Quirós.
Los reservorios los descubriría un año más tarde el investigador de la Universidad John Hopkins Robert Siliciano. Un estudio realizado conjuntamente con Ho puso de manifiesto que seropositivos que llevaban 30 meses con niveles indetectables de VIH tenían en realidad cerca de un millón de células infectadas latentes. Según cálculos posteriores, una persona tendría que estar 72 años en tratamiento con TARGA para limpiar dichos reservorios. "Cayeron en picado las expectativas de curación y se instauró la cautela", reflexiona Alcamí.

El paciente de Berlín

El hallazgo que ha hecho que se vuelva a hablar de curación del VIH no ha venido de ningún especialista en enfermedades infecciosas. Fue un oncólogo hematólogo alemán, Gero Hütter, el que consiguió el que por el momento es el único caso documentado de curación de sida, el de Timothy Ray Brown.
Como relata el artículo de Science, este estadounidense afincado en Berlín descubrió en 1995 que estaba infectado con el virus del sida. Aunque se benefició de la terapia antirretroviral, tuvo varios ingresos hospitalarios y llegó a tomarse, incluso, unas "vacaciones terapéuticas", la finalización de la TARGA por los efectos secundarios. Una estrategia que, según López Bernaldo de Quirós, ya no se sigue.
En 2006, Brown recibió un segundo diagnóstico devastador. Sufría leucemia mieloide aguda, un cáncer de pronóstico reservado, cuyo tratamiento estándar era la quimioterapia y, en caso de recurrencia, el trasplante de médula ósea. Derivado a Hütter, este decidió experimentar por su cuenta y riesgo una hipótesis nunca antes ensayada. Buscó un donante de médula ósea compatible con Brown con una rara mutación en el gen CCR5, que hace rechazar el patógeno a un escaso 1% de los hombres de raza caucásica. El oncólogo encontró al donante que, curiosamente, era un alemán residente en EEUU. "Tuvo éxito, pero el trasplante de médula ósea tiene un riesgo de mortalidad nada despreciable", reflexiona Alcamí.
La curación del también llamado paciente de Berlín ha dinamizado la búsqueda de una cura del sida. Los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU han multiplicado sus inversiones en este campo, aunque, tal y como subraya Alcamí, los resultados obtenidos hasta ahora son sólo "hechos anecdóticos".
De todas las técnicas estudiadas, una de las más avanzadas es la terapia génica. En la última Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), un equipo de investigadores del Centro de Investigación Clínica Quest y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) presentó los resultados de un ensayo clínico en humanos, en los que se modificó un pequeño porcentaje de sus CD4 infectadas para que tuvieran la mutación del gen CCR5 del paciente de Berlín. "Hoy por hoy tiene poco significado", comenta López Bernaldo de Quirós. "Sólo el 25% de las células reimplantadas mantuvo la resistencia una vez de vuelta en el organismo del paciente, el 75% restante seguía siendo vulnerable".
Una posibilidad de éxito sería que el VIH acabara con ese 75% de células y la cuarta parte restante se multiplicara y se convirtiera en la fuerza predominante. "Para demostrarlo, habría que dejar al virus libre para que matara al resto de las células; es un experimento con un riesgo monstruoso y no creo que lo hagan", vaticina Alcamí. "Además, ha requerido un año de esfuerzos y trabajo para muy pocos pacientes; sólo es útil como prueba de concepto, pero no tiene aplicación práctica", añade el miembro de SEISIDA.
Alcamí apuesta por otra estrategia, el uso de fármacos para sacar a las células durmientes de su reservorio. El último ensayo en este sentido lo lleva a cabo el virólogo de la Universidad de Carolina del Norte David Margolis, que está probando a añadir un fármaco para el cáncer (SAHA) a la TARGA para atacar los reservorios del VIH. Quizá entonces la teoría de Ho podrá funcionar y acabar con el VIH para siempre.

"Casi ninguna enfermedad infecciosa se erradica"

José María Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona.
1. ¿Qué opina de la terapia génica como estrategia de curación?
Creo que para que esta estrategia funcionara se necesitaría el reemplazo total de las células CD4, lo que se consigue con la aplicación de quimioterapia y el trasplante de médula ósea. Esto tiene una mortalidad del 15%, por lo que no se puede hacer. Creo que el reemplazo parcial servirá de
poco.
2. En el artículo de ‘Science' se habla del uso de un fármaco para el cáncer como complemento a la TARGA y posible estrategia de curación. ¿Qué le parece esta idea?
El medicamento SAHA del que hablan es sólo uno más de varios intentos. Cuando se produce una infección por VIH, el virus se integra dentro del cromosoma de las células CD4 y se queda latente. Con estos fármacos, se pretende sacarlos de los reservorios, pero, hasta ahora, ningún intento ha funcionado, a veces porque no han conseguido reactivarlos y, en ocasiones, porque eran demasiado tóxicos. Es una línea de trabajo productiva pero, hoy por hoy, es sólo una hipótesis.
3. ¿Cuál de las estrategias descritas es su apuestapersonal?
Las más sensatas son las que persiguen la erradicación y la búsqueda de una vacuna terapéutica. Sin embargo, creo que la primera es más difícil, porque no hay casi ninguna enfermedad infecciosa que se erradique del todo.

Tres intentos de eliminar el virus

Terapia génica 
Imitar con terapia génica la mutación en el gen CCR5 que confiere resistencia a la infección a un 1% de las personas es el objetivo que persiguen dos grupos en EEUU. El primer ensayo clínico es el de los investigadores Jacob Lalezari, de la Clínica Quest de San Francisco, y Ronald Mitsuyasu, de la Universidad de California en los Ángeles. Nueve voluntarios participaron en el ensayo. Se extrajo parte de sus células CD4 y se modificaron con un adenovirus con ADN del gen mutado. Tras el tratamiento de las células y su multiplicación en laboratorio (de diez millones a 2.000 millones), las células fueron reintroducidas en el organismo. Sólo el 25% mantuvo la mutación. Si se lograra que esas nuevas CD4 se reprodujeran, el VIH acabaría con el sistema inmune restante para convivir con las células resistentes. Pero supondría retirar el tratamiento a los pacientes, un paso con muchos riesgos.
Tratamiento combinado 
El descubrimiento de la terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA) supuso tal vuelco para el curso del sida (que pasó de ser mortal a crónica) que, en un principio, se especuló con la idea de que estos fármacos podría erradicar el VIH, según planteó en 1996 David Ho, director del Centro de Investigación en Sida Aaron Diamond de Nueva York. Sin embargo, su teoría (que le valió ser nombrado Hombre del Año por la revista ‘Time') se desveló falsa al año siguiente, cuando se descubrió que células infectadas por el VIH, llamadas durmientes, se escondían en el organismo y sólo actuaban cuando la TARGA había eliminado las células activas. Acabar con estos reservorios despertando a las células durmientes es el objetivo de diversas estrategias, la última de ellas dirigida por el investigador de la Universidad de Carolina del Norte David Margolis, que prueba en humanos combinar la TARGA con un fármaco para el linfoma llamado SAHA.
Intensificación farmacológica 
La tercera estrategia que busca la erradicación del VIH es la llamada de intensificación. Algunos expertos creen que no deja de ser una nueva versión de la teoría de Ho que postulaba que con la TARGA se podría llegar a acabar con el virus. Consiste en añadir un nuevo fármaco antirretroviral a la TARGA que ya mantiene a raya al virus en un seropositivo. Uno de los trabajos más destacados en este sentido, publicado en ‘Nature Medicine' hace ahora un año, era fruto de varias instituciones españolas, incluidos el Instituto IrsiCaixa y el Hospital Clínic de Barcelona. La estrategia consiguió un éxito moderado, aunque en ningún momento se pensó en retirar la medicación a los participantes. Con esta forma de actuar se pretende acabar con la replicación residual que el virus mantiene, a pesar de su control por los medicamentos, pero no se aborda el fin de los reservorios.

Publico

2011/04/01

El VIH de las camisetas de marca

Bangladesh puede ser un país poco conocido para muchos occidentales. Sin embargo, su nombre está estampado en buena parte de la ropa que se viste en los países ricos. Llevar prendas de Timberland, Speedo o Arrow, por citar sólo algunas marcas, es sinónimo de contacto con ese país, ya que en la etiqueta cosida dentro de la prenda se leerá, en muchos casos, la frase Made in Bangladesh. El país, independizado en 1971 de Pakistán y que ha crecido gracias a iniciativas como los microcréditos inventados por el economista y premio Nobel bengalí Muhammad Yunus, ofrece a las grandes empresas una mano de obra barata y eficiente.
En 2001, el Gobierno del país decidió prohibir el trabajo infantil. Aunque sigue existiendo, son muchos los intentos para acabar con esta práctica, que ha influido negativamente en la visión de muchas multinacionales. Lo que nadie pensaría al leer la etiqueta de una prenda es que las mujeres que convierten el algodón en la última camiseta de moda son uno de los principales grupos de riesgo para adquirir el VIH y la tuberculosis, por las condiciones en las que están viviendo.

El Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis (FM) es el organismo internacional al que España ha destinado la mayoría de sus aportaciones (411 millones de dólares desde 2008) para acabar con las tres patologías infecciosas que más muertes provocan en el mundo. El fondo financia varios programas para mitigar el riesgo de que estas obreras el 80% de los trabajadores de las industrias textiles son mujeres contraigan el virus del sida. En las empresas a las que ayudan sus programas, las costureras tienen seguro médico y participan en programas educativos para saber cómo se contagia el VIH. Las formadoras, que imparten las charlas a la hora del almuerzo, reciben unos cuatro euros por sesión, lo que puede implicar el aumento de 20 euros al mes en un sueldo de menos de 60.

La emigración, otro factor

El trabajo de la materia prima no es, sin embargo, el único factor de riesgo asociado a la mano de obra barata en Bangladesh. En Dacca, la capital del país, la médico Fadia Sultana, de la ONG Save The Children que gestiona gran parte de los fondos que el FM destina al país, explica que "el primer punto pendiente de la agenda" en la lucha contra el VIH son "los emigrantes, los hombres que van a trabajar fuera del país, sobre todo a los Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Malasia".

Este grupo concentra el 60% de las nuevas infecciones por VIH. "Son entre siete y ocho millones de hombres trabajando fuera que, además, tienen un concepto erróneo de cómo se transmite el VIH", subraya Sultana, anfitriona en un viaje organizado por el FM al país asiático. Para estos hombres, explica esta especialista en Salud Reproductiva, "acostarse con su mujer no implica peligro". Ni para ellos, ni para sus esposas, las grandes perjudicadas por una infección que, en muchas ocasiones, es adquirida por sus maridos en las relaciones sexuales con prostitutas en el país donde trabajan.
Las prostitutas integran otro de los grandes grupos de riesgo en Bangladesh. Un 22% de los jóvenes practica el sexo por primera vez con una trabajadora sexual y, según los datos del Gobierno, sólo un 50% utiliza preservativo. Frente a la concienciación de la población, los especialistas creen más útil trabajar directamente con las prostitutas. Poco importa que un cliente no quiera utilizar preservativo por desconocer los riesgos, si estas profesionales lo exigen, a lo que pretenden contribuir los programas del FM.
La ONG Sylhet Jubo Academy (SJA) fue fundada en 1991 por un voluntario de la ONU llamado Faisal Ahmed. Su objetivo era averiguar las necesidades reales de las personas socialmente marginadas y ayudarlas a salir de la marginación. Uno de sus programas está destinado a las trabajadoras sexuales, tanto a las que ejercen en la calle como a las que lo hacen en hoteles. Se calcula que los programas de prevención como el de SJA alcanzan al 50% de las prostitutas. El objetivo, para evitar que crezca la prevalencia del VIH actualmente inferior al 1% es llegar, al menos, al 80%.

La meta es difícil, apunta Sultana, porque estas trabajadoras comparten con las costureras dos factores de riesgo: viven en los slums, los barrios de chabolas, y además se trasladan con facilidad de una población a otra.
SJA dirige un centro para prostitutas en Chittagong, la segunda ciudad de Bangla-desh, con unos cinco millones de habitantes. En esta urbe portuaria se concentran trabajadoras sexuales y de fábricas de ropa, ya que se trata de un puerto franco con un pago muy reducido de impuestos.
En una de las habitaciones del centro, unas 15 trabajadoras sexuales observan con atención las fotografías que les enseña una educadora. Se trata de imágenes de órganos sexuales afectados por distintas patologías de transmisión sexual. El objetivo: que acudan al médico (la ONG les ofrece esa posibilidad) si notan alguno de esos síntomas y, además, que se conciencien sobre la importancia de utilizar preservativos.

Un panel con varios tipos de condones colgados en la pared ya indica al visitante cuán importante es el preservativo para este programa. Pero aquí los condones no son gratis, como explica la directora del centro, Nasdim Sutana. Se venden a un centavo de dólar, algo menos que en la calle, pero un poco más que el precio de coste. Es una de las formas de autofinanciación de la ONG que, como la mayoría en Bangla-desh, busca la sostenibilidad con independencia de la aportación de fondos internacionales. Una buena idea si se tiene en cuenta que la crisis económica ha supuesto un recorte de presupuestos de ayuda al desarrollo en muchos países ricos, incluida España.
Durante la sesión educativa en este lugar se celebran tres a la semana llama la atención que varias de las prostitutas no dejan de consultar su teléfono móvil. Los SMS, señalan los responsables del centro, son una herramienta más de trabajo para ellas.

Uso del condón

A las que participan en esta sesión no les parece mal que se cobre por los preservativos. Y eso que lo que cobran por servicio es cercano a la miseria, entre 20 céntimos y un euro en la calle y de uno a dos euros en hoteles o domicilios. En ocasiones, el proxeneta babú en bengalí se queda hasta con un 80% de sus ganancias. Rashmi, una trabajadora sexual que a los seis años quedó huérfana de padre y a los 15 fue presionada por sus hermanos para dedicarse a la prostitución, subraya que "si les dieran los condones gratis no podrían valorarlo y, además, existiría el riesgo de que los utilizaran mal". Mientras habla, la sesión educativa ha cambiado de lección y la trabajadora social explica ahora a las prostitutas cómo colocar un preservativo sobre un falo de madera. "Igual no tendríamos tanto cuidado para no romperlo", apunta.
Las participantes en esta sesión parecen haber aprendido muy bien la lección. Tanto, que puede generar dudas. Una de ellas, que se erige como portavoz del grupo, asegura que "bajo ningún concepto" se acostaría con un cliente que se negara a utilizar preservativo. Otra, en voz algo más baja, apunta que en algunos casos "puede haber negociación" para hacer "otras cosas" que no requieran de un condón.
Pero en este centro las mujeres también aprenden otros oficios, además de fabricar artesanía que venden en los mercados. Todas confían en que, gradualmente, volverán a la "vida normal". Los microcréditos que impulsó Muhammad Yunus también son gestionados a través de esta ONG, aunque sus receptoras se quejan de un exceso de requisitos. Para recibir un préstamo de 600 euros que permita establecer un negocio, una trabajadora requiere de cuatro avalistas, algo que a veces es difícil de conseguir.
Otra de las prostitutas que se encuentran en el centro trabajó antes en una factoría de ropa occidental. Cuando tenía 11 años, ya trabajando, su novio la llevó a un hotel a prostituirse. Su familia la rechazó y ella cambió la fábrica por el prostíbulo. En la actualidad gana entre 60 y 100 euros al mes, bastante más de los 40 euros mensuales que cobraría fabricando ropa. "Lo necesito para llegar a la vejez con dignidad", defiende.

Un centro de acogida para adictos a las drogas inyectables

Se calcula que siete de cada cien adictos a las drogas inyectables están infectados por el VIH. Se concentran sobre todo en la capital, Dacca, y hacen de este grupo uno de los de mayor riesgo de un país en el que el VIH está relativamente controlado (la prevalencia es de alrededor del 1%, un tercio de la de Washington, capital de EEUU). Pero los expertos consideran que es precisamente en este grupo donde más riesgo existe de que la epidemia crezca, entre otros motivos, por la pobreza. En la segunda ciudad del país, Chittagong, el Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis financia un centro de acogida para los toxicómanos. Está gestionado por la ONG local SKUS y no busca la desintoxicación. De hecho, en el momento en que deciden dejar su adicción, son derivados a otros centros especializados. Aquí se hacen actividades tan sencillas como ver la televisión, mientras se imparte información sobre los riesgos de compartir jeringuillas. A pesar de estar cerca del sureste asiático, gran productor de heroína, esta droga es un lujo en Bangladesh. La gran mayoría opta por inyectarse sedantes, que se compran en la calle por 20 céntimos de euro, cinco veces más barato que la heroína. El entretenimiento y la información son lo más valorado. Por eso Sabne, de 22 años, sigue acudiendo al centro a pesar de llevar seis meses ‘limpio'. "Estoy bien aquí", subraya.

Una batalla con muchos frentes

Formación a prostitutas
Una educadora de la ONG SJA enseña a colocar un condón. El 22% de los jóvenes de Bangladesh tiene su primera relación sexual con una prostituta y sólo el 50% utiliza preservativo.
Los líderes religiosos colaboran
El centro PMU organiza campañas de prevención a través de líderes musulmanes, hindúes y budistas. Aunque rechazan ciertas conductas sexuales, admiten que es mejor prevenir.
Eliminar el estigma
La ONG AShar Alo pretende reducir el estigma de los infectados, mejorando su calidad de vida y asegurando sus derechos, servicios y el acceso a la asistencia sanitaria.
Mosquiteras contra la malaria
11 millones de bengalíes corren riesgo de contraer malaria. El Fondo Mundial financia la distribución de mosquiteras, que llevan insecticida o bien se impregnan manualmente.

Publico

2011/03/09

Identificada la "élite de la élite" del VIH

Estar infectado por el VIH y no requerir fármacos antirretrovirales para evitar que la infección progrese a sida es un privilegio reservado a alrededor del 1% de los seropositivos. Tener esa suerte ha hecho a estos pacientes merecedores del apelativo "controladores de élite".
Ahora, un estudio publicado en Journal of Virology, en el que han participado investigadores del Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) de Barcelona, ha identificado a un grupo de afortunados entre los afortunados, pacientes que no sólo no necesitan fármacos para tratar su infección por VIH sino que, además, no tienen hiperactivado su sistema inmunitario, algo que sí ocurre en el resto de seropositivos, tanto si requieren medicación como si no la necesitan.
 El investigador Javier Martínez-Picado, uno de los autores del estudio coordinado por el Instituto Ragon del Hospital General de Massachussets, de la Universidad de Harvard (EEUU), señala que, según sus cálculos, pertenecería a esta nueva "élite de la élite" alrededor de un tercio de ese 1%.
La identificación del nuevo subtipo de seropositivos ha sido fruto del análisis de muestras del ARN mensajero (copias desechables del ADN para traducir los genes a proteínas) de 35 personas ninguna española de tres grupos: 12 controladores de élite, nueve seropositivos bajo tratamiento antirretroviral y 14 individuos no infectados.
El material genético se estudió con una técnica denominada análisis transcriptómico, que permitió detectar la expresión de 30.000 genes de cada persona. La sorpresa llegó cuando, en el propio grupo de controladores de élite, se vio que había dos subgrupos,

Según explica Martínez-Picado, hasta ahora incluso los controladores de élite suponían un desafío para sus médicos. "Nunca se conseguían disminuir los niveles de hiperactivación del sistema inmune", comenta. El nuevo descubrimiento apunta a que es posible, puesto que ese subgrupo de pacientes lo consigue de forma natural.

Activación permanente

Y es que, aunque los controladores de élite que han de pasar diez años sin necesitar fármacos para ser considerados como tales son unos privilegiados, su infección no les libra de ciertos problemas, asociados precisamente a esa permanente activación de sus defensas, la misma que consigue mantener el virus a raya. Principalmente, sufren problemas neurocognitivos y renales que, en algunos casos, pueden incluso hacer que su esperanza de vida sea más baja, según el investigador español. "Lo que queremos es conseguir que esa activación se normalice", añade. Hacia ahí se dirigirán las investigaciones.
"Hemos llegado a un acuerdo con los compañeros de Harvard para ampliar el estudio a más de cien participantes", comenta Martínez-Picado, quien explica que el siguiente paso será "intentar incrementar las proteínas que hacen que el organismo mantenga la activación celular muy baja". Están a punto de hacerse investigaciones in vitro en este sentido.
Otra aplicación práctica del hallazgo es la futura identificación de los pacientes que serán controladores de élite, algo que, hoy en día, no se puede saber hasta que pasa el tiempo.

Publico

2011/03/04

Éxito preliminar de la vacuna española que previene el VIH

La vacuna frente al virus del sida MVA-B, desarrollada por el equipo del director del Laboratorio de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Mariano Esteban, es segura y genera inmunidad en las células T (las afectadas por el VIH) en el 67% de los individuos en los que se ha probado, según los resultados preliminares del ensayo RISVAC02, que se presentaron el miércoles en la 18ª Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), que se ha celebrado en Boston (EEUU).
Aunque es un ensayo clínico en fase I, se trata sin duda de una buena noticia, que indica que España puede jugar un papel muy importante en el desarrollo de la vacuna del sida. Es la segunda vez en 2011 que científicos españoles consiguen un éxito, al menos parcial, frente al esquivo VIH. Si en febrero investigadores del Hospital Clínic de Barcelona lograban una reducción significativa de la carga viral de un grupo de seropositivos a los que se administró una vacuna, ahora el paso se da en la inmunización más buscada: la preventiva.
Sin embargo, debido a lo inicial de la investigación, aún no se puede hablar de que MVA-B proteja frente al VIH. Pero al menos ha demostrado lo que los investigadores buscaban cuando a principios de 2009 iniciaron el ensayo clínico: la seguridad de la inmunización, basada en el subtipo B del VIH y que utiliza cuatro antígenos, sustancias que desencadenan la generación de inmunidad en el organismo.
El resto, la inmunogenicidad, es una buena noticia que necesitará ser reevaluada en fases posteriores. De ahí la prudencia de los investigadores que, según explicaron en un correo electrónico, prefieren no hablar del resultado hasta que se publique en una revista científica.
La vacuna introduce los antígenos del VIH en el organismo empleando como vector el poxvirus MVA (acrónimo inglés de virus modificado de Ankara), una versión del virus empleado como vacuna de la viruela.

Investigaciones en paralelo

La inmunización sigue la estela de la única vacuna que, hasta la fecha, ha mostrado eficacia para prevenir la trasmisión del VIH, RV144. Este tratamiento, que se probó en Tailandia en un ensayo en fase III, protege del virus a través de la potenciación del sistema inmunológico, como MVA-B.
El ensayo RISVAC02 lo coordinaron los especialistas en enfermedades infecciosas Felipe García, del Hospital Clínic de Barcelona, y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. También participó el especialista del Clínic Josep Maria Gatell. Los tres han estado en Boston presentando el trabajo.
En el ensayo han participado 30 voluntarios sanos españoles con una media de 27 años de edad. Los participantes fueron divididos en dos grupos. A 24 de ellos se les administraron por vía intramuscular tres dosis de la vacuna (al inicio, a las cuatro semanas y cuatro meses después). A los otros seis, un placebo. Ni los investigadores ni ellos sabían quién había recibido qué, lo que se conoce como doble ciego.
Los efectos adversos registrados fueron en su gran mayoría leves y, casi todos, reacciones locales a la vacunación. Todos estos datos llevan a los autores a concluir que MVA-B merece una "mayor exploración" como posible candidata a vacuna.

Publico

2011/02/28

Un estudio alerta sobre el VIH resistente

Aunque los fármacos antirretrovirales controlan la infección por el VIH e impiden que las personas seropositivas desarrollen sida, no todos se pueden beneficiar de su efecto. La mayoría, en algún punto, sufrirá lo que se conoce como "fallo terapéutico" y verá cómo la carga viral sube de manera alarmante y las defensas caen en la misma proporción.
Sin embargo, según un estudio publicado hoy en The Lancet, alrededor de un 5 % de las personas que se infecta del VIH por primera vez lo hace con un virus que ya es resistente al menos a uno de los fármacos. Esto multiplica por tres la posibilidad de sufrir fracaso terapéutico. Además, otro 5% recibe un virus con al menos una mutación, aunque aún no resistente a la acción farmacológica.
Los datos están basados en la observación de 10.056 pacientes europeos y entre los autores del estudio figuran tres investigadores españoles: Federico García, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y Roger Paredes y Bonaventura Clotet, de la Fundación IrsiCaixa.
Los autores concluyen que se debe analizar el genotipo del VIH antes de iniciar el tratamiento en un recién infectado, algo que ya recomiendan los expertos pero que, afirman, no se hace de forma rutinaria.

Publico

2011/01/12

El milagroso «Efecto Lázaro»

Los milagros existen y vienen comprimidos en pastillas capaces de salvar la vida de una persona moribunda por Sida. Si no lo creen, echen un vistazo a las dos fotografías que acompañan este texto; entre ambas tan sólo han transcurrido 90 días, tiempo suficiente para que Selinah, una africana a punto de fallecer por las terribles consecuencias del VIH, pueda levantarse, recuperar la sonrisa y tener una segunda oportunidad gracias al suministro de dos pastillas diarias de antirretrovirales. Se trata del conocido «Efecto Lázaro».
En la bitácora Meridianos encontramos un timelapse con la espectacular evolución diaria de la paciente durante los tres meses de tratamiento. Al igual que Selinah, Mafusi, de 11 años, también parece otra persona tras la ingestión del medicamento. Y como ellas, hay muchos más ejemplos que podemos ver en “El Efecto Lázaro”, un impactante y emotivo documental de 30 minutos que muestra los increíbles efectos restauradores de la terapia de fármacos antirretrovirales en varias personas con VIH positivo de Lusaka (Zambia).
El documental, dirigido por Lance Bangs y Spike Jonze, fue presentado hace tan sólo unos meses por la cadena americana HBO, que acompañó su emisión con una intensa campaña en la que distintas celebridades ofrecían su apoyo a la causa. Ambos vídeos arrasan en YouTube y recuerdan que 28 euros (0,30 euros cada dos pastillas) son suficientes para salvar la vida de una persona.
 
 

2010/12/24

Un compuesto tapa el 'arpón' que usa el VIH para infectar

Aunque parece que el foco científico en el campo del VIH está puesto en el logro de una vacuna terapéutica o preventiva, o de algún otro método de prevención que complemente al uso del preservativo, la farmacología frente al virus todavía requiere de avances.
Actualmente se dispone de multitud de fármacos antirretrovirales, pero existe una problemática común a todos ellos: el posible desarrollo de resistencias (que hace necesario que los seropositivos tengan que cambiar de terapia cada cierto tiempo) y los efectos secundarios.
Por esta razón, es una buena noticia la publicación hoy en la revista Science Translational Medicine de un estudio con participación española en el que se define una nueva molécula que es capaz de evitar la replicación del VIH o, lo que es lo mismo, de controlar la carga viral para que el paciente no desarrolle sida, lo mismo que logran con éxito los antirretrovirales ya en el mercado.
Aunque el fármaco ha sido probado con éxito en 18 seropositivos que no habían sido tratados hasta el momento (los llamados pacientes naïve), los autores del estudio reconocen que no se podrá utilizar en su actual versión, porque es intravenoso y muy caro, ya que su elaboración es costosa y la molécula es aún "muy grande", explica a este diario uno de los autores del trabajo, el investigador del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) Guillermo Giménez.
No está claro que el equipo español que ha coordinado Giménez vaya a participar en el ensayo de fase III, que probará la molécula en un número elevado de seropositivos. Sin embargo, el equipo sí está trabajando en el desarrollo "más preliminar" de otro fármaco similar, según adelanta el investigador.
El nuevo compuesto está basado en un péptido (una proteína pequeña) producido por el organismo de forma natural que se denomina VIRIP y que fue descrito en la revista Cell en 2007 por el equipo alemán que ha participado en este estudio. Lo localizaron por un curioso sistema, según explica Giménez: "En Alemania utilizan un sistema de diálisis distinto al que aplicamos aquí; es más rápido, pero se pierden más sustancias y la pequeña compañía detrás de este estudio, Pharis un spin-off de la Universidad de Hannover recoge todas esas sustancias para identificar péptidos como este".

'Péptido tuneado'

Se observó que el VIRIP, que impedía que el VIH inyectase su contenido a través de la membrana celular, no servía por sí solo como medicamento. "El organismo lo tiene también para otros virus", comenta Giménez. Entonces se abordó un "segundo paso": crear 600 variantes del péptido hasta dar con una similar a otros antirretrovirales.
El elegido después de los tuneos, el VIR576, se adhiere al extremo de la proteína del VIH gp41, que el virus usa para entrar en la célula e infectarla. Es, por lo tanto, un inhibidor de la fusión, una familia que ya existe en los fármacos antirretrovirales. Sin embargo, presenta diferencias con los dos medicamentos de este tipo desarrollados por laboratorios: maraviroc y enfuvirtide T20. "El primero solo sirve para un subtipo del VIH-1, el que se acopla al receptor secundario [una llave de ayuda para entrar en la célula] CCR5; no es eficaz para los que utilizan el receptor secundario CCR4, aproximadamente la mitad", subraya Giménez. En cuanto al T20, que difiere del nuevo fármaco en la vía por la que se impide la entrada del virus en la célula, tiene como principales problemas que debe ser administrado por una inyección subcutánea y que se asocia al desarrollo rápido de resistencias.
Evitar las resistencias parece, precisamente, una de las mayores ventajas del VIR576 y está propiciada por su particular mecanismo de acción, que Giménez define así: "El fármaco envuelve la punta de una especie de arpón que el virus clava en la célula que va a infectar. Como la punta del arpón no puede ser alterada por el virus, este no puede encontrar fácilmente atajos para hacerse inmune a VIR576 y pierde, por lo tanto, su capacidad de infectar".
Otra de las ventajas de la molécula, que esperan replicar en la versión "pequeña" que la convertirá en un fármaco para uso clínico, es la escasez de efectos adversos. En los ensayos clínicos de fase I y II, los 18 seropositivos que aportó el equipo alemán apenas los sufrieron: tan solo se registraron algunos casos de alergia en la piel, estreñimiento o dolor de cabeza.

Publico

2010/12/06

"Las nuevas generaciones han olvidado la prevención"

Luc Montagnier (Chabris, Francia, 1932), presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, recibe a Público en un despacho contiguo al suyo, impracticable por pilas de papeles, en la planta 15 de la Unesco, desde donde se contempla la Torre Eiffel.
El científico, Nobel de Medicina en 2008 por el descubrimiento del VIH no es una persona convencional y, como tal, mantiene una visión de la infección controvertida.
Sus comentarios han sido distorsionados por los colectivos que creen que el virus no existe, los llamados negacionistas del sida. "Por supuesto que no digo que el VIH no sea la causa del sida, aunque hay otros factores que contribuyen a la infección".
Para Montagnier, una buena nutrición, un estilo de vida saludable o no consumir drogas mantienen fuerte al sistema inmunitario y dificultan, aunque no impiden, la infección crónica por el VIH, incluso en las primeras semanas desde que se ha tenido contacto con el virus. "Una vez el virus se ha establecido, la nutrición no te va a curar", aclara el Nobel, que añade, no obstante, que este tipo de comportamientos saludables "pueden retrasar el desarrollo del sida".
Su teoría sobre cómo la oxidación acelera el declive de las defensas del organismo (el sistema inmunológico) va calando entre los investigadores, pero su supuesto descubrimiento de una nueva propiedad del ADN la de inducir ondas magnéticas cuando se encuentra en solución acuosa para detectar bacterias y virus en plasma ha generado dudas en la comunidad científica.
El Nobel propone además un innovador esquema terapéutico para tratar a los seropositivos, que es aún teórico, ya que algunos de sus componentes aún no existen. Primero, administrar antirretrovirales para minimizar el virus en sangre. Luego, antioxidantes e inmunoestimulantes para recuperar el sistema inmunológico y, por último, una vacuna terapéutica aún no desarrollada, que erradicaría el virus y permitiría retirar la medicación. Toda una revolución dado que el tratamiento actual es de por vida.
Según ONUSIDA, casi 30 años después del descubrimiento del VIH, la epidemia parece estabilizarse. Con la crisis actual ¿cree que se podrán alcanzar los Objetivos del Milenio [iniciativa de la ONU que persigue detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/sida en 2015]?
No creo que la epidemia se haya estabilizado. En algunos países africanos ha crecido. En India probablemente hay más casos que los que reconocen las cifras oficiales. Incluso en nuestros países, las nuevas generaciones han olvidado la prevención y se están infectando, especialmente homosexuales jóvenes y adictos a las drogas inyectables.
¿Cree usted que tiene futuro el continente africano, donde habita el 67% de todos los infectados?
Claro, pero tener a entre el 5% y el 10% de la población infectada en algunas partes de Suráfrica, incluso el 20%es un problema muy serio. No creo que tratar a todo el mundo con antirretrovirales sea posible. Hay que encontrar nuevas soluciones, también en prevención. Incluso la Iglesia católica no excluye ahora el uso del condón. La abstinencia y la fidelidad son útiles, pero para evitar muertes es importante no descartar ninguna medida.
¿No se ha perdido una oportunidad aceptando el uso del preservativo sólo en ciertos casos?
Los religiosos en África están en contacto con la realidad y no descartan el uso del condón. Ese mandato viene de la jerarquía eclesiástica.
Claro, pero tener a entre el 5% y el 10% de la población infectada en algunas partes de Suráfrica, incluso el 20%es un problema muy serio. No creo que tratar a todo el mundo con antirretrovirales sea posible. Hay que encontrar nuevas soluciones, también en prevención. Incluso la Iglesia católica no excluye ahora el uso del condón. La abstinencia y la fidelidad son útiles, pero para evitar muertes es importante no descartar ninguna medida.
¿No se ha perdido una oportunidad aceptando el uso del preservativo sólo en ciertos casos?
Los religiosos en África están en contacto con la realidad y no descartan el uso del condón. Ese mandato viene de la jerarquía eclesiástica.
La idea es erradicar o disminuir la infección a un nivel que no sea dañino. Tenemos ejemplos en la naturaleza: algunas personas infectadas no desarrollan la enfermedad [los llamados controladores de élite]. Pero son una minoría. La idea es extenderlo a la mayoría de los infectados. Son muy importantes las coinfecciones, por ejemplo con la tuberculosis y la malaria o con parasitosis, todo acompañado con mala nutrición. No hay suficientes antioxidantes en sus nutrientes. Y quizás influyan otras infecciones bacterianas implicadas que se podrían tratar con antibióticos. Disminuyendo esos factores, reduciríamos la epidemia. La idea es encontrar un tratamiento corto, menos tóxico y más barato, después de los antirretrovirales.
Una de esas alternativas, la interleuquina 2 [una molécula que regula las defensas] no parece haber funcionado...
Tenemos que tener cuidado con los estimulantes artificiales del sistema inmunológico; yo preferiría que se probaran estimulantes inmunológicos naturales.
¿Qué puede decirme de sus polémicas teorías sobre utilizar productos naturales, como la papaya fermentada, como antioxidante o el uso de las ondas electromagnéticas para detectar ADN del VIH?
Existe estrés oxidativo en la infección por VIH, como en otras, incluso en estado asintomático, lo que contribuye a la inmunodepresión. El tratamiento con antioxidantes ayuda a la recuperación. También trabajo en el origen del reservorio [lugares donde se esconde el VIH y donde no acceden los fármacos]. Aplicando una nueva tecnología de detección de ondas electromagnéticas para ver si hay ADN viral, hemos encontrado sorprendentemente parte del reservorio en la membrana de los glóbulos rojos, a los que, en teoría, el virus no se podría unir. La identificación de ese reservorio se puede utilizar como biomarcador de la infección. Estamos iniciando ensayos clínicos.
Porque aún no hay ensayos con la papaya
También estamos estudiando otros compuestos. La papaya es buena para recuperar parcialmente el sistema inmune y es antiinflamatoria.
¿Podremos tener una vacuna preventiva?
Es más fácil conseguir una terapéutica, porque podemos ver la respuesta en poco tiempo. Si funciona, evitará el repunte al retirar los antirretrovirales. Es el primer paso para lograr una vacuna preventiva.
¿Qué se sabe sobre los controladores de élite?
Se sabe que en ellos hay factores genéticos [variaciones de unas proteínas implicadas en la inmunidad, el conjunto HLA, según se publicó en Science]. Esto son buenas noticias para ellos pero, si es genético, será difícil transferirlo a las personas que no lo tienen.
¿Qué opinión le merecen los microbicidas [antirretrovirales que se administran en forma de gel para prevenir]?
Los fármacos pueden tener efectos secundarios. Muchos se han descartado porque causan inflamación, lo que favorece la infección. Soy partidario de mejorar la calidad de vida en África, con una mayor higiene, acceso al agua y abordando las coinfecciones, que facilitan la infección por VIH. Así disminuiremos la transmisión.
El estigma es un reto igual o mayor que el biológico ¿Se acabará cuando asumamos las opciones sexuales con naturalidad?
En África, el estigma sólo desaparecerá si saben que se pueden curar. Entonces estarán más dispuestos a hacerse la prueba. Ese es el principal problema, porque la mayoría de las infecciones ocurren por personas que no saben que están infectadas. El VIH no es sólo un problema de orientación sexual en África, donde la mayoría de la transmisión es heterosexual. En nuestros países la homosexualidad se está aceptando, pero las nuevas generaciones no toman precauciones. El contacto ano-rectal es más arriesgado para transmitir el VIH. No se puede decir "no hagas eso", pero debes ser consciente de que aumentas tu riesgo. Además, está el problema del número de parejas. Algunos jóvenes quieren experimentar con muchas y esto aumenta la transmisión.
¿Se puede superar el daño que el VIH ha hecho a las relaciones humanas?
Hay más libertad para el sexo. Hemos evolucionado, quizás no para tener una sola pareja, pero tampoco cientos. Algunos homosexuales, por ejemplo, tienen muchas parejas. El origen del sida en nuestros países tiene que ver con eso. Tendríamos que valorar no sólo la libertad de pensamiento, también la restricción biológica.

Publico

2010/11/24

Tomar antirretrovirales a diario protege del VIH

La frase repetida por los expertos hasta la saciedad, que el uso del preservativo es la única manera de prevenir la infección por el virus del sida, podría quedarse antigua. Un estudio conocido por sus siglas en inglés como iPREX y publicado ayer en The New England Journal of Medicine (NEJM) ha demostrado por primera vez que la administración de antirretrovirales a personas no infectadas por el VIH, una estrategia denominada "profilaxis preexposición" (PPrE), reduce el riesgo de adquirir el virus en un 43,8%; una noticia que, según el especialista en VIH del Hospital Clínic de Barcelona Felipe García, es "la más importante del año" en este campo.
El ensayo en fase III ha evaluado esta técnica en uno de los grupos más vulnerables a la infección, el de los hombres que tienen sexo con hombres. Los investigadores estudiaron a 2.499 individuos sexualmente activos, que fueron divididos en dos grupos: a la mitad se le facilitó el antirretroviral Truvada, combinación de dos principios activos (entricitabina y tenofovir) para que tomaran un comprimido diario; al resto, un placebo de aspecto similar.
A todos ellos, de seis nacionalidades, se les recomendó la práctica de sexo seguro, se les facilitaron condones y se les realizó la prueba del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Los participantes fueron seguidos durante una media de 1,2 años y en ambos grupos se registraron infecciones: 64 en el grupo placebo y 36 en el de PPrE.
La comunidad científica ha recibido estos resultados con alegría pero, también, con cautela. Según el especialista de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA) Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, la noticia "tiene dos caras". Por un lado, explica, es positiva porque demuestra que la infección se puede prevenir en un 44% con la administración de antirretrovirales; por otro, "genera muchas inquietudes" porque cambia "la estructura que teníamos hasta ahora, en la que la protección frente al VIH pasa por el sexo seguro". López recuerda que cuando se generalizó el uso de antivirales se notó "un relajo", que se tradujo en un aumento de la infección. "Tengo miedo de que pase lo mismo", comenta.
Por otra parte, el especialista recuerda que "todos los fármacos tienen efectos secundarios" y que "habrá que ver" qué pasa en los que sigan la PPrE "cuando pasen cinco años", periodo tras el cual se han empezado a detectar efectos adversos tras el uso de Truvada, sobre todo en el riñón. En el estudio del NEJM no se ha detectado una mayor tasa de eventos adversos en el grupo del fármaco que en el del placebo. López apunta también que a SEISIDA le preocupa el coste que tendría la medida, ya que el fármaco usado no cuenta aún con versión genérica.
Los autores del estudio son conscientes de que "se va a generar mucha discusión tanto con los clínicos como con los reguladores de medicamentos y las instancias de salud pública", según explicó a este diario uno de ellos, el doctor en Salud Pública Pedro Goicochea, de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). Este especialista cree que para finales de 2011 habrán concluido otros estudios de este tipo con otras poblaciones vulnerables (como las mujeres que no pueden decidir el uso del preservativo, entre otras), y se sabrá si se confirman los buenos datos.
Goicochea recuerda que su labor es "ofrecer evidencia de la eficacia de la PPrE, no tomar decisiones en consecuencia". Comenta que las resistencias encontradas en sólo tres participantes, uno en el grupo placebo, demuestran que hubo personas que estaban infectadas entre los estudiados, sin que los autores lo supieran. Según López, esto es algo difícil de evitar, puesto que hay un periodo ventana en el que ni las pruebas más caras de detección del VIH pueden asegurar la presencia del virus.

Desafíos que generan debate

Otro de los desafíos es que se trata de una medida permanente y es difícil saber qué efectos tendrán los fármacos a largo plazo. Para Goicochea, este no es un problema irresoluble, puesto que se podría estudiar la discontinuidad de la PPrE en personas que "deciden no tener actividad sexual", por ejemplo.
En este sentido, Felipe García recuerda que otros estudios de PPrE analizan los efectos de la intervención de forma interrumpida. "En macacos ya se ha demostrado que el consumo de antirretrovirales unas horas antes y unas horas después del contacto con el virus reduce seriamente el riesgo de infección", explica este investigador, que está buscando financiación para un estudio de este tipo en España, "cuyo diseño tendrá que cambiar ahora porque, después de estos resultados, ya no será ético dar un placebo a parte de los participantes".
Los colectivos implicados en la lucha contra el sida sin duda tendrán mucho que decir sobre una futura implantación de este tipo de programas. El Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH señala que valora el estudio como una muestra de que la prueba de concepto funciona, lo que "hace viable futuros ensayos que sigan probando la eficacia y seguridad de esta intervención preventiva". Este colectivo hace hincapié en que la PPrE "debería complementar, y no sustituir, el uso de estrategias de prevención", algo en lo que coinciden las fuentes consultadas.
Por su parte, el director de Hispanosida, el activista Ferrán Pujol, que ha ofrecido colaborar en el diseño de un estudio de este tipo en España, considera que la PPrE tiene especial interés en un subgrupo de alto riesgo dentro de los hombres que tienen sexo con hombres, como los trabajadores sexuales, y que es especialmente importante evaluar la seguridad y la financiación.
Todos coinciden, en fin, en resaltar que los programas tendrían que implantarse con un estricto control médico y nunca para la población general.

Publico

2010/11/17

Un método forense rastrea la fuente de un contagio de VIH

En septiembre del año pasado, el estadounidense de origen francés Philippe Padieu fue condenado a 45 años de cárcel por "asalto agravado por utilización de un arma peligrosa" a seis mujeres. El arma no era punzante ni de fuego, sino mucho más sofisticada. Se trataba del VIH, que el acusado había transmitido a las víctimas sabiendo que lo hacía y evitando deliberadamente informarlas sobre su estatus de seropositivo.
Para condenarle no bastó con los testimonios de las mujeres. Fue clave la participación de los científicos de la Facultad de Medicina de Baylor y la Universidad de Texas (EEUU), que utilizaron un método forense, el análisis filogenético, para comparar el VIH de las víctimas con el del acusado. Un año después, los científicos describen en PNAS los resultados de su investigación.
El profesor de la Universidad de Texas David Hillis explica a Público que el análisis filogenético ya ha sido utilizado para asociar a un individuo con una cadena de transmisión. La novedad es que la técnica "se ha refinado" y permite no sólo saber que el virus es el mismo, sino cuál es el origen del otro. "Significa que algunas de las secuencias de la fuente estaban más relacionadas con secuencias de virus presentes en el receptor que con otras secuencias del virus de la propia fuente", resume Hillis.
El científico reconoce que, como "todos los métodos forenses", se trata de una herramienta estadística, por lo que se puede identificar a la fuente "con un alto grado de probabilidad, pero no libre de error". La utilización de esta técnica es especialmente relevante en el caso del VIH, porque el virus muta en muy pocos meses. En el análisis, se utilizó lo que los investigadores definen como "cuello de botella genético", que implica la similitud de los virus de la fuente con los del receptor y que es lo que se rastrea para buscar un nexo.

Publico

2010/11/05

Cuatro genes definen a los 'resistentes' del VIH

En España se calcula que son unos 500 los afortunados controladores de élite: personas infectadas por el VIH que, sin tomar ningún tipo de medicación, mantienen una carga viral casi indetectable y no llegan a desarrollar sida. Los científicos llevan años intentando averiguar qué características provocan que los resistentes respondan así ante una infección que merma las defensas del resto de los enfermos, hasta provocar la muerte si no siguen un estricto tratamiento. El objetivo final es poder replicar artificialmente lo que en estos sujetos es un fenómeno natural.
Un estudio publicado hoy en Science ha desvelado cuatro marcadores genéticos, todos situados en la región del cromosoma 6 donde se codifica el conjunto de genes HLAen concreto, el HLA B, conocido porque determina, entre otros aspectos, la compatibilidad de tejidos en trasplantes.
Según explica Josep Llibre, investigador de la Fundación Lluita contra la SIDA y HIVACAT del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (en Badalona), lo más destacable de este estudio es su magnitud, ya que han participado cerca de mil controladores de élite de todo el mundo, incluyendo españoles el equipo de Llibre ha aportado 16.A los participantes se les estudió más de un millón de variantes genéticas, lo que también diferencia otros estudios anteriores que ya habían identificado genes relacionados con el control de élite del VIH. Según comentó Llibre a este diario, los genes identificados predicen el 25% de los casos de controladores de élite, por lo que "es de esperar" que haya muchos más descubrimientos en este sentido.

Posible vacuna

El investigador reconoce que el siguiente paso es identificar los receptores de los genes identificados. "Un químico podría buscar, así, una molécula que los bloqueara", apunta. El desarrollo de fármacos que hagan que los linfocitos se activen y sean capaces de evitar la replicación del VIH es, a su juicio, la aplicación práctica más rápida que puede surgir de este hallazgo, que llevará también, presumiblemente, al desarrollo de vacunas y terapias génicas contra el VIH.
Para Llibre, más complicado será poder determinar al comienzo de la infección si una persona será o no controlador de élite. "Es muy caro y muy complejo, aunque sería útil, porque es una pregunta que mucha gente se hace y que no puedes responder, sólo puedes explicar cómo evoluciona la media", apunta.
El trabajo de Science forma parte del Estudio Internacional de Controladores del VIH que, liderado por el director del Ragon Institute (Universidad de Harvard), Bruce Walker, ya ha generado varias publicaciones relativas a estos seropositivos, uno de cada 300 infectados por el VIH. Desde que comenzó en 2006, se ha reclutado a 1.500 controladores de élite.

Publico

2010/09/20

Fracasa un gel vaginal en la protección del VIH

Publico

El gel vaginal PRO2000, un microbicida para la protección frente al VIH, no es eficaz, según un estudio publicado hoy en The Lancet. Los microbicidas, geles con antirretroviral que se aplican en la vagina antes de las relaciones sexuales, son una gran esperanza para la prevención del VIH en África, donde muchas mujeres no pueden decidir sobre el uso de preservativos para combatir la infección.
En la última Conferencia Internacional sobre Sida, celebrada en Viena (Austria), el estudio CAPRISA demostró la eficacia, aunque relativa, de uno de estos compuestos, lo que trajo cierto optimismo a la comunidad científica. El resultado del trabajo publicado hoy en The Lancet supone un nuevo contratiempo, aunque no definitivo, ya que se siguen llevando a cabo ensayos clínicos con microbicidas que podrían funcionar.
El gel vaginal PRO2000 había demostrado reducir la infección por VIH entre macacos.

2010/09/06

Científicos israelíes descubren nuevo tratamiento contra VIH

Pueblo en Linea

Investigadores médicos israelíes en Jerusalén desarrollaron recientemente un nuevo tratamiento para infecciones de VIH que podría conducir a un avance en el tratamiento del virus del SIDA.

El nuevo tratamiento extermina las células infectadas sin afectar a las células sanas cercanas, se informa en la edición más reciente de la revista británica "Investigación y Terapia sobre SIDA".

Los péptidos, segmentos de proteína cortos únicos desarrollados por los investigadores, pueden intervenir en la duplicación y, al mismo tiempo, inundar a la célula infectada, lo que provoca su autodestrucción, de acuerdo con el informe, citado por el diario israelí Ha'aretz.

"Opinamos que los resultados descritos en este trabajo sugieren un nuevo enfoque para promover específicamente la muerte de células infectadas con VIH-1 y eventualmente poder desarrollarlo en una terapia antiviral nueva y general", dijeron los investigadores en la revista británica.

"La medicación normal mata al virus que ha entrado en el cuerpo durante la infección y el tratamiento (con péptidos) permite que las células con la carga genética del virus sean exterminadas", agregaron.

Aunque los investigadores han registrado una patente israelí, el tratamiento aún tiene que pasar por pruebas en animales y en humanos, dijo el diario.