Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

2010/07/09

Los periodistas van a la huelga en Italia contra la 'ley mordaza' de Berlusconi

Fuente: 20minutos.

Los periodistas protagonizan este viernes en Italia una jornada de huelga con un elevado nivel de seguimiento en protesta contra la llamada 'ley mordaza' del Gobierno de Silvio Berlusconi, con la que se limita el uso y difusión de las escuchas telefónicas en las investigaciones oficiales. 
Periódicos, canales de televisión, radios y agencias de noticias, convocados por la Federación Nacional de la Prensa Italiana (FNSI) silencian sus voces para mostrar su desacuerdo con una norma que tramita actualmente el Parlamento y con la que, según ellos, se restringe el derecho a la información de los ciudadanos.

En los kioscos de Italia este jueves sólo puede encontrarse un número muy reducido de periódicos, cinco en el caso del centro de Roma, entre ellos Il Giornale, el rotativo de la familia Berlusconi.

Los dos periódicos de referencia, el milanés Corriere della Sera y el romano La Repubblica, han decidido sumarse también a la huelga y han dejado, incluso, sus páginas web sin actualizar y con manifiestos en los que justifican el porqué de esta iniciativa.  

El parón "puede parecer una contradicción ante una ley que limita la libertad de información, firmada por un primer ministro que invita a los lectores a hacer huelga contra los periódicos", afirma en su manifiesto La Repubblica.

"En realidad es un gesto de responsabilidad de los periodistas italianos para denunciar al Gobierno y llamar la atención de todos los ciudadanos sobre la gravedad de una norma que golpea a la vez la tutela de la legalidad, la lucha contra el crimen y la libre y transparente circulación de noticias", prosigue.

El diario romano explica que la huelga de este viernes pretende también permitir que el público de las televisiones sepa lo que realmente ocurre en Italia, un país en el que su primer ministro es propietario de los canales privados más importantes.

"Disculpas a los lectores"

"Pedimos disculpas a los lectores. Los periodistas del Corriere van a la huelga y pierden parte de su salario no por un conflicto económico y tampoco para defender privilegios corporativos, sino por una batalla civil que nos sitúa, en contra de nuestra voluntad, en primera línea", comenta el Consejo de Redacción del periódico milanés en su manifiesto.

"Con la adhesión a la huelga, esperamos contribuir a sensibilizar el país y su clase política sobre el peligro que representan las normas propuestas para los derechos democráticos y constitucionales de todos los ciudadanos que quieren ser conscientes de lo que ocurre en su entorno", añade. 

Los periódicos no son los únicos que hacen huelga: las principales agencias de noticias del país, Ansa y Agi, han dejado de transmitir noticias desde las 06.30 horas (04.30 GMT).

En las televisiones sucede algo muy parecido, con el canal de información continua por satélite Sky Tg24, propiedad del grupo del magnate Rupert Murdoch, que ofrece sólo programas previamente grabados y anuncia a sus telespectadores la huelga con rótulos.

Los periodistas de la corporación de televisión pública nacional RAI también han decidido ir en su gran mayoría a la huelga, aunque el primer canal del grupo ofrece, como cada mañana, su magacín matinal 'Uno Mattina', basado principalmente en el entretenimiento.

Incluso Canale 5, del grupo Mediaset de Berlusconi, no ha emitido su habitual informativo matinal de las 08.00 horas (06.00 GMT), aunque en su pantalla no ha explicado si esta ausencia se debe a la adhesión a la huelga.

La llamada 'ley mordaza' prevé, entre otras, condenas de hasta 30 días de cárcel o sanciones de hasta 10.000 euros para los periodistas que publiquen escuchas durante las investigaciones o las actas bajo secreto, mientras que fija multas de entre 300.000 y 450.000 euros para los responsables de medios que lo hagan.
  

John Howard, el camaleón humano

Fuente: ABC.

En la blogosfera española encontramos este jueves la historia de John Howard Griffin, un periodista cuya biografía trae a nuestra memoria aquella excepcional comedia de Woody Allen, “Zelig”; un falso documental en el que el actor y director neoyorquino se metía en la piel de Leonard Zelig, un hombre con la capacidad de adaptarse al medio cambiando su apariencia física como un camaleón. José Jiménez Moltó -Kurioso para los geeks- nos regala esta peculiar semblanza en su blog, un habitual en nuestro recorrido diario.
John Howard se encargó de demostrar por enésima vez que la realidad siempre supera a la ficción. En la década de los cincuenta, Howard quiso experimentar de primera mano las injusticias derivadas de la segregación racial norteamericana haciéndose pasar por un “nigger”, término con claras connotaciones despectivas empleado por los blancos, ciudadanos de primera clase, para referirse a los negros. Para ello, John se sometió a un duro tratamiento a base de fármacos y sesiones de bronceado artificial tras el que pudo pasar por un miembro más de la comunidad afroamericana y llevar a cabo su investigación periodística, no sin antes perfeccionar su acento sureño.
El resultado de sus pesquisas apareció publicado por vez primera en el magazine Sepia, una revista comprometida con la defensa de la igualdad entre razas. Unos artículos plagados de anécdotas, como ésa en la que Howard narra el proceso kafkiano al que se vio sometido cuando quiso ejercer su derecho al voto en una de las numerosas consultas electorales de la época; un examen que no superó, lógicamente.
Todas las vivencias experimentadas por el periodista en su loca y azarosa odisea vieron la luz finalmente también en forma de libro, “Black like me”, una obra que rápidamente se convirtió en best-seller.

2010/05/21

Las cinco páginas webs que han revolucionado el periodismo

Fuente: ABC.

Pocas industrias están cambiando tanto por el influjo de la tecnología como la de los medios. De ello dan cuenta algunos proyectos liderados por sitios de noticias que se han convertido en referente por su atrevida apuesta en el campo del periodismo en internet. Mashable, sitio especializado en tecnología, se hace eco de un artículo sobre las que el Instituto Poynter considera las cinco webs informativas que han transformado la forma de contar historias en la Red. 
 
Wikileaks
Este site es el ejemplo de la información libre, algo que
se proclama cada día en internet. Wikileaks ha desempeñado un papel muy importante a la hora de destapar varios escándalos políticos. Este sitio publica documentos confidenciales sobre políticos que envía los usuarios y que son validados por el equipo que forma parte de este proyecto. Para salvaguardar sus fuentes y datos, Wikileaks no ha escatimado esfuerzos en el uso de sistemas de encriptación. El último episodio controvertido destapado por esta web ha sido la difusión de un vídeo en el que se mostraba a soldados de Estados Unidos disparando contra una docena de iraquíes en el suburbio Nuevo Bagdad, entre ellos dos cámaras que trabajaban para Reuters. A pesar de sus problemas de financiación, el acoso y las presiones de las autoridades, Wikileaks es una demostración del poder que tiene internet para asegurar que los secretos son imposibles de mantener. 
 
Chicago Now
Propiedad de The Chicago Tribune, Chicago Now renuncia a los periodistas tradicionales y a los reportajes construidos con las viejas reglas en favor de una amplia red de blogueros voluntarios que publican artículos sobre la comunidad, la cultura, la política y toda la información que se genera en la ciudad de Chicago. Su apuesta principal es la información local que se desarrolla en gran medida a través periodismo móvil y también la aportación de sus lectores. Entre su oferta se encuentra una web para móviles que se nutre de noticias construidas por la comunidad.

EveryBlock
Se trata de otro proyecto con sede en Chicago, aunque tiene presencia en otras ciudades. EveryBlock es uno de los principales experimentos del periodismo hiperlocal. Ofrece noticias e información adaptadas al lugar de residencia de los usuarios. Se puede acceder al portal vía web, pero también a través de una aplicación para el iPhone. Usa el GPS del teléfono para localizar al usuario y le sirve las noticias cercanas. En cuanto a la temática de los contenidos, ésta puede ir desde reseñas sobre negocios a listados inmobiliarios pasando por el cierre de calles o un listado de direcciones. Su principal cometido es proporcionar información «en bruto» y de utilidad para el lector. 
 
Fwix
Va un paso más allá que los anteriores. Fwix agrega no sólo información local a partir de la ubicación de los usuarios -como ocurre en el caso de Chicago Now- sino que proporciona también noticias de los medios y entradas de los blogs locales. Cada vez que el usuario hace click para leer una noticia, la barra de herramientas de Fwix se detiene sobre el artículo para que el usuario pueda comentar, aportar cualquier opinión o compartirlo. Como en el caso del «Me gusta» de Facebook, cuando el usuario pincha sobre la noticia para compartirla ésta le llega a sus contactos en la red Fwix (que se añaden a través de Gmail, Facebook o Twitter). Esta característica hacen de Fwix un sitio de noticias sociales alrededor de las que se crea una comunidad de usuarios.

Spot.Us
Aunque actualmente se basa en comunidades en San Francisco, Los Angeles y Seattle, su expansión por otras ciudades está por venir. Spot.Us también tiene como protagonistas a los usuarios, pero su papel es completamente distinto al del resto de iniciativas. En este caso, el ciudadano asume la función de «alerta», de manera que insta al periodismo a investigar y escribir sobre una determinada historia. Además, la comunidad aporta la financiación a través de donativos. La historia se publica bajo una licencia Creative Commons, de manera que cualquier persona puede utilizarlo.

2010/04/13

Allvoices se extiende por el mundo

Fuente: ABC.

Allvoices, una plataforma de periodismo ciudadano, ha decidido expandirse con la puesta en marcha de redacciones en 30 ciudades de todo el mundo, donde periodistas profesionales, junto con la colaboración de los ciudadanos, generarán contenido desde el terreno, según publica Techcrunch. Con estas nuevas redacciones el objetivo que se busca también es que los ciudadanos tengan la oportunidad de cubrir tareas que les encargarán los periodistas profesionales. Algunas de las ciudades que forman parte de la nueva red de Allvoices son Bagdad, Beijing, Islamabad, Londres, Nairobi y Shangai.
Allvoices es un sitio que permite a cualquier persona contribuir con texto, imágenes, vídeos y otro tipo de aportaciones tanto en noticias locales como globales. Esta plataforma también ofrece a los usuarios la posibilidad de enviar sus contribuciones a través de MMS y SMS del móvil, opción que es muy interesante para aquellos ciudadanos que residen en lugares donde el uso del ordenador es prácticamente inexistente, aunque el empleo de los dispositivos móviles está muy extendido. En definitiva, el propósito final es dar una visión completa de la actualidad y con el mayor número de recursos multimedia de lo que está pasando en el mundo.
Esta plataforma, que fue lanzada en febrero de 2008, ha recibido recientemente 3 millones de dólares de financiación. Su crecimiento ha sido espectacular, entre otras cosas por iniciativas como el iReport de CNN, y ello le ha llevado a tener en la actualidad una comunidad de 300.000 ciudadanos que colaboran en la generación de contenidos y unos 5 millones de visitantes únicos al mes.

Por primera vez, un medio online ganó un Premio Pulitzer

Fuente: Infobae.

ProPublica, una organización de noticias sin fines de lucro, se ganó el codiciado premio por un artículo sobre polémicas muertes en un centro médico de Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina.

Esta es la primera vez que un artículo de una organización de noticias en internet, la cual trabaja para un periódico, gana un Pulitzer . La nota, escrita por Sheri Fink, contó con la colaboración de The New York Times Magazine.
ProPublica, nacida en 2008, defiende el periodismo de investigación que los medios tradicionales no pueden ejercer ante los costos económicos que supone invertir en “intensivos, extensivos e inciertos esfuerzos que supone producir periodismo de investigación”, afirma en su web.

Por su parte, el sitio de internet www.sfgate.com del periódico San Francisco Chronicle ganó en el apartado de mejor caricatura editorial, la primera vez que una entrada publicada en internet gana en esa categoría.

Asimismo, el periódico The Washington Post ganó cuatro premios Pulitzer en la actual edición. Estos prestigiosos premios, además de artículos periodísticos, reconocen la valía de otros textos en el campo de la narrativa, el drama y la poesía

La Universidad de Columbia otorga estos galardones cada año en base a las recomendaciones de un panel de periodistas distinguidos y otras personalidades. Para más información sobre los premios, se puede visitar la página web www.pulitzer.org.

2010/04/06

James O’Shea: «El mejor periodismo es el que se paga por su calidad»

Fuente: ABC.

James O’Shea (East St Louis, Illinois, EEUU, 1943) es un periodista jefe de larga trayectoria profesional. Fue director editorial de los grandes diarios de la prensa estadounidense Chicago Tribune y Los Angeles Times, antes de dejar su último cargo para montar The Chicago News Cooperative (CNC), un proyecto periodístico con un enfoque editorial y económico completamente distinto al de los grandes medios tradicionales.
La idea de O’Shea es crear un medio que, partiendo de la filantropía, explore nuevas vías de financiación para ofrecer un periodismo de calidad dirigido a un grupo reducido y exigente de lectores de periódicos. Actualmente, CNC produce periodismo político y de investigación, elabora dos páginas semanales sobre Chicago para The New York Times y ha establecido acuerdos de colaboración con la televisión pública WTTW Channel 11.
En las próximas semanas, CNC pondrá en marcha su sitio web, que esperan se convierta en el eje de su labor informativa. O’Shea explica en una entrevista telefónica su nuevo proyecto, diseñado con las premisas de un profesional que cuenta con una dilatada experiencia en los grandes medios de comunicación.
Cuenta usted que mientras planeaba el proyecto se despertó una noche y decidió que debería ser una cooperativa. ¿Por qué una cooperativa, y no una empresa informativa convencional?
No puedo decirlo con seguridad, sólo sabía que lo que intentábamos hacer tenía que ser diferente. Por otra parte, yo me encontraba entonces en [la universidad de] Harvard, investigando para un libro que estaba escribiendo sobre la malograda fusión entre las corporaciones Chicago Tribune y Times Mirror, que teminó en bancarrota. Y una de las conclusiones que saqué es que hay una cantidad enorme de desconfianza sobre las compañías estadounidenses de medios. Y aunque no sólo se relaciona con el hecho de que sean compañías con ánimo de lucro, esto tiene su relevancia. Porque, sobre todo a mediados de los noventa, hicieron enormes beneficios, no reinvirtieron en sus productos informativos y se limitaron a pasar esos beneficios a los inversores. E incluso cuando reinvirtieron estos beneficios, la percepción del público era que esta gente de las empresas sólo quería conseguir el máximo dinero posible y no reinvertirlo en los periódicos. Así que yo quería buscar un modelo cooperativo donde la consigna no fuera el beneficio y donde el exceso de ingresos fuera reinvertido en el periodismo. De este modo, puede afrontarse mejor la desconfianza creada por las compañías con ánimo de lucro. Sobre todo entre la gente joven. Además, este modelo de me permitiría encontrar el capital inicial entre inversores filántropos, como mejor vehículo para arrancar y conseguir credibilidad, mejor que entre las compañías convencionales.
Usted cree que la crisis de los medios no está tan relacionada con la revolución de Internet como con el hecho de que los medios no hayan servido bien al público.
Muchos desarrollos, como Internet, han tenido un impacto indiscutible en la crisis de los medios. Pero creo que, en el fondo, algo tuvo que echar la bola a rodar. Hubo una razón por la que lectores y anunciantes empezaron a volverse hacia la red. Porque suele haber una razón por la que alguien dice: “Voy a probar algo nuevo y diferente” y normalmente es porque no está contento con lo que recibe. Es como cuando la gente empezó a volverse a los coches japoneses, porque se cansaron de la calidad de los coches americanos. Creo que algo parecido sucede con la industria de los periódicos, que tanto en la parte publicitaria como en la editorial, siguieron cobrando lo mismo o más y dando a la gente menos, así que éstos empezaron a buscar alternativas y encontraron Internet. Y descubrieron que la red tenía ventajas que las organizaciones de noticias convencionales no querían igualar. Así que, en efecto, todo esto jugó un papel importante, pero creo que lo que echó la bola a rodar fue que la gente no estaba satisfecha con el modo en que operaban los medios americanos.
Asegura usted que el “periodismo de servicio público” será el primer objetivo de CNC. ¿Qué significado tiene este servicio público en su cooperativa?
Miré en el mercado y me pregunté: ¿dónde están los huecos?, ¿qué es lo que el público no tiene ya? Y una de las cosas que descubrí es que las compañías de medios estaban recortando en lo que conocemos como periodismo de servicio público, que consiste en exigir responsabilidad al Gobierno, las instituciones y las personas. Y pensé que ahí es dónde debía hacer mi marca, con ese tipo de periodismo, y poner el énfasis en la calidad. Básicamente, se trata de reconocer que mis lectores no serán lectores de masas. No serán los que leían los periódicos que estaban interesados en atraer a todo el mundo, sino sólo la gente interesada en noticias serias, lo que siginificará una menor audiencia, pero creo que más valiosa. Vamos a un grupo interesado en política, educación y periodismo de investigación.
Usted ha establecido acuerdos de colaboración con ‘The New York Times ‘y la cadena ‘WTTW Channel 11′ de Chicago. ¿Son este tipo de colaboraciones con medios tradicionales necesarias para un medio que empieza?
Sí, nuestra afiliación a The New York Times nos dio un capital inicial para arrancar; y asociarnos con WTTW, que es una cadena pública sin ánimo de lucro, nos aportó exenciones de impuestos y que las fundaciones pudieran tenerlas al invertir en nosotros.
¿Cuál es su modelo de negocio?
Tendremos cuatro fuentes de financiación. La primera es la filantropía, la financiación de fundaciones e individuos a través de becas y donaciones. La segunda sería la suscripción: una vez que tengamos listo el web, empezaremos a intentar construir un modelo de suscripción en el que una persona pague 2 dólares (1,5 euros) a la semana para ser miembro de la cooperativa. A cambio de esta suscripción, habrá más interacción entre el público y los periodistas. La tercera fuente será la venta de contenidos, como hemos hecho con The New York Times, que nos aporta dinero para producir dos páginas de noticias de Chicago dos veces a la semana en el periódico. Y la cuarta será la publicidad en Internet. La idea es que a partir de estas cuatro fuentes, en un plazo de cinco años, podamos depender de nosotros mismos, y no de la filantropía.
¿Dentro de cinco años pretenden ser una empresa de medios convencional, o cree que el futuro será sin ánimo de lucro?
Estamos explorando varias opciones. Podríamos convertirnos en una empresa, un nuevo tipo de compañía que existe en Illinois y en otros estados y que se conoce como L3C (sociedad de responsalidad limitada y bajo beneficio). Fue diseñada para promover la empresa social y su principal objetivo es el servicio público, la educación. Si cumples las condiciones requeridas, puedes operar como una compañía convencional, pero con muchos de los beneficios de las empresas sin ánimo de lucro. Estamos estudiando esta fórmula y aunque no conozco ninguna empresa informativa que se haya constituido bajo el modelo L3C, lo tendremos en cuenta. Pero pretendemos ser una empresa sin ánimo de lucro en el futuro inmediato.
Se ha publicado que usted abandonó el ‘Los Angeles Times’ por desacuerdos en el presupuesto con los dueños y por no aceptar nuevos recortes de plantilla. ¿Significan estos recortes que nunca volveremos a ver grandes redacciones ni grandes empresas de medios?
Habrá unas pocas, pero creo que en el futuro veremos operaciones más pequeñas, como la mía. Por ejemplo, es probable que vaya a sobrevivir The New York Times, porque ofrecen lo que LA Times y Chicago Tribune ya no ofrecen: una gran información nacional e internacional, opinión inteligente y ahora también los beneficios de la información local. Así que es posible que se conviertan en el gran periódico nacional. The Wall Street Journal intenta competir en ese mismo nivel, pero no creo que siga siendo sólo un diario económico porque no podrá sobrevivir sólo de eso. En las áreas metropolitanas, organizaciones como la mía empezarán a surgir para servir a varios nichos de la audiencia.
Algunos de los reporteros despedidos de ‘LA Times’ han montado un sitio web para ofrecer sus servicios con el nombre ‘La tienda de periodistas’. ¿No le parece un nombre un poco metafórico para reflejar la difícil situación de los periodistas?
Sí, y sé que muchos de ellos son buenos, pero atravesamos tiempos muy difíciles para los periodistas en Estados Unidos. Un informe del Proyecto para la Excelencia en el Periodismo apunta que en términos de desempleo éste es el peor año de la historia. Yo diría que en el campo del periodismo atravesamos una depresión, no una recesión, en la que el desempleo es probablemente del 30% o del 40%.
¿Cómo serán los periodistas del futuro?
Creo que habrá muchos tipos de periodista. Los periodistas de medios de masas tradicionales y gente que querá participar más, llámelo periodismo ciudadano, buenas fuentes o como quiera. Y no creo que sea malo, porque harán más fácil la labor de informar y de aprovechar Internet de formas que ni siquiera habíamos explorado. En el periodismo del futuro, tendremos más periodismo tradicional pero también más atención sobre el conjunto total para poner las cosas en contexto. La única cosa que se puede ofrecer al público es credibilidad, porque hay tanto ahí fuera, que hay que saber en qué se puede creer, en qué se puede confiar. Y ahí es dónde sobrevivirán las organizaciones que cuenten con una fuerte reputación de credibilidad y transparencia.
¿Qué le parecen los nuevos dispositivos de lectura, como el iPad o el Kindle?, ¿son el medio para recuperar el control?
Esos dispositivos están muy bien y ayudarán a los periódicos y a los editores a resolver su principal problema, que es financiero. Pero en mi opinión el sistema que tenemos ahora es completamente insostenible. Ya no se puede depender de la publicidad para financiar la información. Y hay que encontrar el modo de que los lectores ayuden a pagarla, porque a ellos va dirigida. Creo que hay que incrementar la calidad, porque la gente ya no va a pagar por el mal periodismo. Así que el iPad y estos dispositivos ayudarán a los editores a distribuir noticias, pero deben averiguar cómo obtener el dinero para hacer periodismo de calidad, porque no se puede depender de un dispositivo, de una pantalla informática, para arreglar tus problemas si sigues ofreciendo un periodismo que no tiene valor para la gente. Una de las cosas que intentamos con nuestra cooperativa es replantear la pregunta habitual ¿Pagará la gente por el periodismo?, que creo que es errónea. La pregunta correcta sería: ¿Qué tipo de periodismo valora la gente? Hay que hablar con los lectores y ver qué echan de menos, que quieren, que tipo de periodismo valoran, porque si puedes ofrecer ese tipo de periodismo, pagar por él será una consecuencia de ese valor. Pero es muy superficial seguir planteando que quieres que simplemente la gente pague por el periodismo, cuando lo pueden conseguir gratis. Así, por supuesto que no van a pagar.
Como ex editor jefe de medios tradicionales, ¿cuál cree que es el principal problema: depender de la publicidad, o depender de Wall Street?
El mayor problema ahora mismo es el viejo modelo de negocio, que se sustenta en la publicidad para conseguir el 80% de los ingresos. Esto está cambiando y cambiará dramáticamente a medida que pase el tiempo. Y las decisiones no van a ser más fáciles, sino más difíciles. La cuestión es cómo vamos a pagar por el periodismo del futuro. Porque alguna información podrá ser gratis, pero afrontémoslo: el mejor periodismo que se puede obtener es el que se paga por su calidad. Francamente, creo que Wall Street ya no es un problema para el periodismo: las compañías están en bancarrota, sus acciones siguen bajando… Wall Street ha cogido su dinero y se ha ido. Ahora invierten en bancos y cosas así, arruinando la economía [risas]. Ya no tienen interés por el periodismo.
¿Cree que la sociedad tendrá mejor información en el futuro?
Sí.Tendrá más y mejor información, pero atravesaremos una transición en la que veremos probablemente peor información antes de que mejore.

2010/04/01

The Guardian retoca su imagen

Fuente: ABC.

La web del Guardian, el segundo periódico digital más visitado en Reino Unido, acaba de lanzar el rediseño de su portada, que se centra básicamente en dos pequeños y sutiles cambios, sobre los que ha dado cuenta su editor Janine Gibson en su blog.
En su post Gibson explica los motivos que les ha llevado a introducir esos ajustes en la «home page». Lo más destacado es el intendo del Guardian.co.uk para adaptarse a los nuevos usos que los periodistas están dando al site. Y es que, según indica el editor, se busca dar mucha más relevancia al contenido multimedia y al empleo de fotografías. En este sentido, asegura que el diseño anterior no permitía jugar de la misma manera con el vídeo.
En segundo lugar, se ha incorporado una sección de nuevas tendencias, donde se recogen enlaces a los temas clave del día y a los enfoques o puntos de interes que aportan los mejores recursos para los lectores en cada asunto de actualidad. Finalmente, el otro gran cambio que se ha introducido en la portada del Guardian es un módulo de blogs como contenido casi fijo y se ha eliminado la sección de «Blogs, únase a la conversación».
Gibson explica que el rediseño «es algo más que la evolución de nuestra portada» y que el periódico digital ha tenido que «romper la rigides de su formato para reflejar mejor nuestra cobertura en directo o multimedia o lo que nuestras comunidades de usuarios están comentando».

Periodistas denuncian que sus e-mails fueron intervenidos en China

Fuente: La Nacion.

Las cuentas de correo electrónico en Yahoo! de algunos periodistas y usuarios, cuyo trabajo está ligado con China, fueron vulneradas en un ataque descubierto esta semana, días después de que Google anunció que trasladará su buscador web chino fuera del país ante temores por la censura.
Algunos periodistas en China y Taiwán no pudieron acceder a sus cuentas desde el 25 de marzo, entre ellos Kathleen McLaughlin, una periodista "freelance" que trabaja en Pekín. Su acceso se reanudó el miércoles, confirmó la reportera.
Por su parte, Andrew Jacobs, del diario The New York Times y residente en Pekín, dijo que su cuenta en Yahoo! había sido configurada sin su conocimiento para reenviar a otra cuenta desconocida.
Como antecedente a estos casos, diversas cuentas de Gmail sufrieron un ataque a fines del 2009 y a principios de este año. Los dueños de dichas casillas de correo, activistas de derechos humanos y periodistas cuyo trabajo está relacionado con China, advirtieron que sus perfiles reenviaban sin su conocimiento sus mensajes a direcciones desconocidas.
Debido a esto, Google citó los ataques a Gmail en enero al anunciar que su página y las de otras 20 empresas habían sido vulneradas. Estos ataques y sus temores por la censura fueron esgrimidos como razones para el traslado a Hong Kong de sus servicios en idioma chino.
Yahoo! no hizo comentarios sobre la naturaleza de los ataques, si estaban coordinados o si eran incidentes aislados.
"Yahoo! condena todos los ciberataques, con independencia de su origen o su propósito", dijo la portavoz Dana Lengkeek en un correo electrónico en el que respondió consultas de la agencia Reuters.
"Estamos comprometidos con la protección de la seguridad y la privacidad de los usuarios y tomamos las medidas necesarias en caso de que haya cualquier caso de violación", agregó Lengkeek.
El anuncio de Google sobre los ataques informáticos atrajo una atención sin precedentes hacia la ciberseguridad y los controles chinos sobre Internet, utilizados para limitar la discusión de asuntos considerados delicados o que amenazan la "estabilidad social".
En su momento, Yahoo! dijo que estaba de acuerdo con la postura de Google ; un comunicado que su socio chino, el gigante del comercio electrónico Alibaba Group, calificó de "imprudente".
A diferencia de Google, Yahoo! mantiene algunos de sus servidores de correo electrónico en China.
La empresa fue criticada por el Congreso de Estados Unidos cuando facilitó a las autoridades chinas información relacionada con la cuenta de Shi Tao, un periodista chino que fue condenado posteriormente a diez años de prisión por revelar secretos de Estado.

2010/03/17

Periodismo sin ánimo de lucro

Fuente: ABC.

Periodismo Humano, el nuevo medio promovido por el periodista y premio Pulitzer Javier Bauluz llegará a la Red el próximo martes. El proyecto nace con la vocación de hacer «un periodismo de calidad humana, vezaz, honesto e independiente, con el foco principal en las personas, especialmente en los más débiles, cada vez más invisibles para los medios de comunicación tradicionales», como se recoge en su web.
En declaraciones a ABC.es, Bauluz ha explicado que el medio contará con una redacción básica en Gijón y contará con la participación de un grupo de corresponsales repartidos en diferentes puntos del mundo y una red de colaboradores habituales y esporádicos, todo ello aderezado con una sección como «Enfoques», en la que tendrán presencia diez expertos en diferentes temáticas.
Dado que el proyecto está inspirado en el periodismo humano, «trataremos de ser muy cuidadosos con los derecho humanos», asegura el fundador del medio, quien agrega que esto les ha permitido «abrir mucho el círculo» de contenidos que se van a ofertar a los usuarios.
En cuanto a las secciones que integrarán Periodismo Humano, éstas serán muy diferentes a las que se pueden consultar en los medios, ya que «no somos un medio generalista», ha aclarado Bauluz. Así, la oferta se basará en Cooperación, Inmigración, Mujer, Sociedad, Economía, Culturas, Conflicto y Sociedad Civil -donde se dará voz a las organizaciones sociales ahora silenciadas por la mayoría de los medios tradicionales-.
Por lo que se refiere a la estrategia de participación que asumirá el nuevo medio, Bauluz asegura que, además de la presencia activa en las distintas redes sociales que pueblan la Red, se promoverá la participación de los usuarios a la hora de buscar opinión en temas concretos o a la hora de plantear o sugerir posibles temáticas o coberturas. Además, los internautas tendrán espacio para escribir a través de Bottup, un medio ciudadano, y cuyas aportaciones serán moderadas y filtradas por un equipo de redactores.
El nuevo medio funcionará bajo un modelo sin ánimo de lucro y se financiará a través del «apoyo diverso y suficiente de la sociedad que demanda otro ecosistema de información». Por ello, esperan que ciudadanos, organizaciones e instituciones públicas «asuman la necesidad y utilidad pública del periodismo humano que proponemos y que contribuyan afinanciarlo».
El nuevo medio digital ofrecerá contenidos propios y de calidad y que actualmente no tienen cabida en los medios de comunicación. La mayoría de los contenidos producidos están bajo una licencia de Creative Commons, es decir, que permite a cualquier usuario copiar y reutilizar la información, siempre que no se haga con fines comerciales y se cite la autoría.

2010/03/12

«El periodismo es un superviviente nato»

Fuente: ABC.

Huesca acoge hoy y mañana la undécima edición del Congreso de Periodismo Digital, que volverá a convertirse un año más en el punto de encuentro de profesionales del sector.
La periodista de La 2 Noticias Mara Torres ha sido la encargada de inaugurar la primera jornada. Torres ha comenzado recordando la película de Billy Wilder, «Primera Plana»: “despotrica de los valores establecidos, una película llena de personajes mediocres y gacetilleros que dejan la profesión a la altura del betún... pero con un personaje como el de Jack Lemmon que la resucita”.
Frente a lo «agorero» de muchos de los títulos de las ponencias que se sucederán estos dos días, la periodista ha preguntado si realmente el oficio ha cambiado tanto desde los años veinte. «El periodismo es un superviviente nato. Las preguntas tremendistas ya se hicieron en el XIX y nada acabó, sino que los nuevos medios se introdujeron con más naturalidad», ha añadido.
«El periodismo debe, -ha explicado Torres-, basarse en la veracidad, la credibilidad, contar historias más allá de una página de periódico o una pantalla de un ordenador».
La periodista se ha referido al papel que ha adoptado el lector con la llegada de internet: «es la primera vez que la información ya no es unidireccional. La clave del éxito está en compartir, conversar y comentar».
Previamente, la presidenta de la Asociación de Prensa de Aragón, Camino Ibarz, ha asegurado que la profesión está sufriendo una “crisis de identidad” al no saber cómo combinar el periodismo más tradicional con el digital. «Esto provoca una brecha evidente entre los propios colegas», ha explicado.
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, ha hecho entrega al periodista de El País Ramón Lobo el premio «José Manuel Porquet» por el trabajo en su blog «En la boca del lobo», por saber adaptarse a los nuevos formatos sin olvidar la esencia del periodismo en estado puro. «Creo en el periodismo digital porque creo en el periodismo», ha añadido y, en este sentido, ha resaltado: «internet me ha dado una enorme libertad para escribir porque no tiene problemas de espacio, que es el gran cáncer del periodismo en papel».
 
Dos días de conferencias
La primera jornada del Congreso reflexionará sobre el nuevo rol del periodista ante el contexto de redefinición de su profesión. La integración de las redacciones y los cambios en el modelo de negocio surgidos con el advenimiento de internet, serán los ejes principales sobre los que debatirán personalidades del periodismo como Borja Bergareche, de ABC.es, Gumersindo Lafuente, director de la web de El País, Rosalía Lloret, de RTVE.es, y Montserrat Domínguez, de la Cadena Ser, entre otros.
¿Desaparecerá el periodismo? ¿Qué nuevas narrativas han surgido en internet? Son algunas de las ponencias en las que los profesionales del sector intentarán encontrar respuestas abiertas a la mutación propia de un campo en ebullición.
Huesca, que se ha convertido en un referente internacional del periodismo digital, contará también con la presencia de periodistas de medios extranjeros como Gastón Roitberg, del diario argentino La Nación y Alejandro Rojas, de El Tiempo de Colombia. Portugal contará con una ponencia propia, en la que tres disertantes debatirán sobre el estado del periodismo digital en el país vecino.

2010/03/10

Acusan a Zuckerberg de violar el correo electrónico de competidores y periodistas

Fuente: Libertad Digital.

Desde su creación en febrero de 2004 por un jovencísimo Zuckerberg –sólo contaba 19 años–, Facebook ha estado rodeado de polémica. Tras convertirse en un éxito de manera casi instantánea, tres estudiantes de Harvard compañeros de Zuckerberg y mayores que él –Cameron Winklevoss, Tyler Winklevoss, y Divya Narendr–, le acusaron de haberles robado la idea.

Ahora, según una investigación –a lo largo de dos años– del BusinessInsider Zuckerberg utilizó, al menos en una ocasión, información privada tomada desde los servidores de Facebook para ingresar a las cuentas de correo de varios competidores y periodistas y leer sus mensajes privados.

En el momento de los hechos, los Winklevoss y Narendr trabajaban en la creación de ConnectU y, según indica la investigación, Zuchverberg les habría engañado haciéndoles creer que colaboraría en el desarrollo de su proyecto cuando, en realidad, les estaba robando información para crear su propia red social. Así, habría llegado, incluso, a hackear ConnectU borrando perfiles y creando cuentas falsas una vez Facebook ya estaba en marcha.

Tiempo después, Zuckerberg habría descubierto que varios estudiantes del periódico de The Harvard Crimson estaban escribiendo un artículo sobre él en 2004, precisamente en relación a la demanda por plagio que habían presentado los Winklevoss y Narendr. Zuckerberg, nervioso por las indagaciones de los periodistas, podría haber entrado en sus cuentas de correo.

La investigación se ha basado en una serie de entrevistas realizadas durante dos años a docenas de personas involucradas en la fundación de Facebook y cercanas a su protagonista en el momento en el que pudo cometerse el delito.

2010/02/20

Joshua Benton: «Los periodistas deben arriesgarse y experimentar»

Fuente: ABC.

La crisis económica y el cambio en el modelo de negocio de las empresas informativas han acarreado más cambios en los últimos dos o tres años, que en toda la historia reciente de la prensa. Y este proceso de metamorfosis, reinvención y renacimiento parece que no ha hecho más que comenzar.

Por el Nieman Journalism Lab de la Universidad de Harvard (EEUU) desfilan a diario las más atrevidas, curiosas e inteligentes ideas que pueden encontrarse en esta época de cambio. Nuevos modelos para financiar la prensa, nuevas maneras de mostrar la información y nuevas narrativas para aprovechar las posibilidades de la red son algunos de los asuntos que esta institución estudia desde 2008 para comprender qué papel tendrán el periodismo y las empresas informativas en las sociedades venideras.

Su director, Joshua Benton (Rayne, Louisiana, EEUU, 1975), repasa en una entrevista telefónica algunos de los asuntos más importantes que han llegado al Niemanlab, con el ojo crítico de quien estudia a diario la situación de los medios en la red y el convencimiento de que el futuro sólo puede traer mejor información.

Usted cree que la invención de la rotativa supuso el comienzo del monopolio de los medios impresos. ¿Es Internet el fin de este monopolio, o el fin de los medios impresos?
De entrada, habría que aclarar que Estados Unidos y Europa son muy diferentes en cuanto al modo en que los medios impresos se han estructurado. La mayoría de los países europeos tiene múltiples periódicos que compiten a escala nacional, y las ciudades más representativas cuentan con varias cabeceras. Pero, por diversas razones, Estados Unidos evolucionó a un modelo en el que las ciudades grandes, con muy pocas excepciones, sólo tienen un periódico, que normalmente se ha hecho muy grande y muy rico. Internet ha desbaratado el modelo estadounidense mucho más que el europeo, pues nuestros periódicos eran más grandes y podían caer más desde el punto de vista de los ingresos.

Internet representa el fin del monopolio de los medios impresos porque ahora cualquier lector dispone de una fuente casi infinita de medios en la que gastar sus energías de lectura, sin limitarse a lo que el periódico local publique. Y además de desbaratar el monopolio de los lectores, ha desbaratado el de los anunciantes, que ahora tienen más sitios donde colocar sus anuncios o pueden hablar directamente con sus clientes, sin tener que financiar más las grandes redacciones.

Y de ahí la caída del precio de la publicidad hasta un dólar por mil impresiones de un anuncio.

Sí, es una de las razones por las que el precio ha caído así, tener tanta competencia. Pero, mire, yo trabajé en el Dallas Morning News, que es el único periódico de una ciudad muy grande. Si tenías un negocio en la ciudad y querías darlo a conocer en los medios impresos, sólo había una opción, y el periódico podía poner el precio que quisiera por esta publicidad, porque no tenía competencia. Esta posición de fuerza desaparece en la red.

¿Cómo de parecida, o de diferente, es la crisis de la industria de los medios, comparada con la de otras industrias, como la de la música?

Hay bastantes parecidos. La de los medios es una industria que crea cosas que pueden ser transmitidas digitalmente, a diferencia de quien fabrica sopa, por ejemplo [risas]. Por su parte, la musical representa muy bien los problemas de una industria cuyos productos pueden ser duplicados y distribuidos sin problemas. Por otro lado, si compras un disco, puedes usarlo muchas veces, cosa que no sucede con las noticias, que sólo se leen una vez. Es decir, no puedes tener un ‘gran éxito’ en la industria de los medios que te permita vivir tanto como a la musical o a la cinematográfica.

iPad, lectores de libros electrónicos, iPhone… la industria parece estar buscando una tecnología mágica que solucione sus problemas. ¿Cree que la encontrará?

No creo estas tecnologías sean la solución. Las empresas de medios podrán hacer algo de dinero con ellas aquí y allá, pero como he dicho, creo que el principal asunto es la pérdida del monopolio, que da más opciones a los lectores en cualquier plataforma. A los editores de periódicos les encanta la idea de controlar el canal por el que la información llega al consumidor. Controlan la rotativa y la distribución de su negocio, lo cual es muy cómodo, y querrían controlar los otros dispositivos también, pero no creo que lo consigan. Mientras estos canales permanezcan abiertos y el iPhone y el iPad permitan bajar la información de muchas cabeceras no tendrán muchas oportunidades.

Usted consiguió que Bill Keller [director de 'The New York Times'] entrara en Twitter, pero no duró allí mucho tiempo. ¿Es una metáfora de lo que piensan los grandes editores de estas tecnologías?

Twitter y las tecnologías parecidas son muy importantes. En el laboratorio tenemos más de 21.000 seguidores, que son unos vigorosos comunicadores de lo que hacemos y que llegan a audiencias a las que nosotros no habríamos llegado de otro modo. Las organizaciones de medios deben darse cuenta de que, hace 20 años, eras la única opción en la ciudad y los lectores estaban obligados a venir a ti, sin que tuvieras que hacer un gran esfuerzo para buscarlos. Pero en la red, debes estar siempre persiguiendo a tu audiencia. Así que herramientas como Twitter, que permiten a la gente transmitir tus noticias, son bastante convenientes, también para el periodismo.

En una ocasión dijo usted: “Que la gente publique sin una justificación económica es algo glorioso”. ¿Cree que ésta es la clave del éxito de Twitter?

Dejando a un lado mi trabajo en el laboratorio para encontrar formas de financiación para la industria de los medios, creo que la posibilidad que Internet da a las personas de publicar sus palabras, su trabajo, sin necesitar un modelo de negocio es algo realmente glorioso. Leo muchísimas páginas web cada día y la mayoría son producidas por gente que no cobra por hacerlas. Viviríamos en un mundo muy desgraciado si sólo tuviéramos pocas vías para enviar nuestros mensajes a un público más extenso. Y ahora no hay que apelar al director de un periódico para que te deje compartir tu opinión con otros lectores. Es un modelo que funcionó en un momento anterior, pero ahora vivimos en un universo de información más rico.

¿Por qué un periodista, y no sólo un director o un editor, debería usar Twitter?

La primera razón es que te convierte en un mejor periodista al conectarte con la comunidad a la que deberías prestar atención, y probablemente no se la prestas. Si tu trabajo es informar sobre el Gobierno local, hay cierta gente con la que sueles hablar mucho -el alcalde, los concejales…-, pero también hay un montón de gente con la que no hablas porque eres una persona muy ocupada y no puedes hablar con todas y cada una de las personas de la ciudad. Con Twitter se pueden muestrear las conversaciones sobre un asunto y descubrir nuevas cosas que te hagan un mejor reportero. Por otra parte, y cómo ya he dicho, te permite llegar una audiencia mayor y promocionar tus historias entre más gente que leerá lo que tienes que decir. Y por último, es una buena manera de mejorar tu escritura, pues estar limitado a 140 caracteres te ayuda a concentrarte en lo que quieres decir.

Usted es un pionero de Internet que ha sido formado en los medios tradicionales. ¿Es necesaria esta formación para los periodistas del futuro?

Yo nunca asistí a la escuela de periodismo, y sólo aprendí la profesión en los medios en los que he trabajado. Creo que hay cualidades buenísimas del periodismo que pueden ser transferidas directamente a la red, como la habilidad para hacer buenas preguntas, para investigar y encontrar patrones y hechos, para escribir… hay muchas cosas que sabe hacer un periodista y son muy útiles en la red. Por otro lado, algunas de las cosas que se enseñan pueden ser erróneas. Si el periodista se centra sólo en escribir un titular de un determinado tamaño en la página de un periódico, no es una manera muy eficiente de emplear su tiempo. Además, dejar de lado el estilo neutral y aburrido de algunos periódicos sería un aprendizaje muy conveniente. Creo que los periodistas que quieran aprender estarán muy bien situados en la red.

En el Niemanlab han investigado muchos modos de financiar los medios: publicidad, muros de pago, freemium, sin ánimo de lucro…¿qué opinión le merecen?

Los periódicos de los últimos 50 años han tenido un modelo de negocio en el que no han debido trabajar mucho para que funcione. No ha sido necesario tener un líder muy inspirado para llevar este negocio, sino sólo recoger el dinero a espuertas. ahora que llega un momento de cambio, hay que experimentar mucho. Me gusta cuando veo a alguien probar algo nuevo, tanto si funciona como si no, porque creo que es importante probar muchas cosas y me gustaría que los periódicos estadounidenses probaran aún más cosas. Creo que todos los modelos funcionarán a pequeña escala y no habrá un único modelo que reemplace al anterior. Digamos que habrá unos 20 nuevos modelos: algunos sin ánimo de lucro sobrevivirán, algunos sólo con publicidad, algunos con un muro de pago y un sistema de suscripción, algunos que tendrán una combinación interesante de los anteriores modelos y otros que recurrirán a un negocio completamente distinto que pueda financiarlos. Creo que habrá un montón de modelos y todavía no podemos saber cuál será el más importante.

Sólo un año y medio después de su nacimiento, el Niemanlab es un referente en la investigación de la transición de los medios al entorno digital. ¿Han llegado ustedes a alguna conclusión después de escribir tantas historias y de escuchar tantas ideas?

La primera es que Europa debería mirar a Estados Unidos para saber lo que se les viene encima, pues creo que está muy por delante en esta transición, tanto por buenas como por malas razones. Por otar parte, lo más importante es la voluntad de repensar el modo en que funciona tu negocio. Muchos periodistas siguen agarrados al modo en que las cosas se hacían, adoran las instituciones para las que trabajan y el modo en que son parte de la tradición del periodismo. Y eso no está mal, pero también puede atarte las manos si pretendes cambiar las cosas. Les diría a estos periodistas que es importante querer experimentar, ser curioso y probar nuevas cosas. Uno de los principales problemas es que los periodistas tienen mucho miedo a cometer errores, a tener que corregir un artículo, y tal vez por este motivo no les gusta probar cosas nuevas. Y yo creo que deberían probar más cosas arriesgadas y experimentar.

¿Cuál es la idea más increíble o prometedora que ha visto hasta el momento, la que recordará en el futuro?

En las organizaciones informativas tradicionales no he visto experimentos muy radicales. Creo que el mejor ejemplo de experimento que ha funcionado muy bien es Wikipedia. Muy poca gente lo asocia a una fuente de noticias, pero al menos en este país ha destapado muchas y buenas historias. Y lo ha hecho de un modo que ningún periodista habría imaginado, con un grupo de aficionados que no cobran y ensamblan la información de acuerdo con su propio código de autoridad. El resultado ha sido bastante bueno y es una historia que si se hubiera contado a los editores de periódicos de hace 20 años nunca habrían creído.

¿Cree que estaremos mejor informados dentro de 10 años?

Definitivamente, estaremos mejor informados dentro de 10 años. Yo tengo 34 y cuando crecía en Lousiana había pocas fuentes de información disponibles. Sólo un periódico local que no era demasiado bueno y lo que la televisión nacional tenía que decir. Recuerdo aquella época, la poca información que había y lo difícil que era acceder a ella. Algunos periodistas se quejan de lo ignorantes que podemos llegar a ser pues la transición no soluciona estos problemas, pero yo no estoy de acuerdo. Es risible creer que ahora no hay más información que la que había hace años, porque es superior en varios órdenes de magnitud. Yo no puedo decirle cómo será la Internet de dentro de diez años, pero estoy seguro de que habrá más información y será mucho más fácil acceder a ella de lo que nunca ha sido. Habrá algunas áreas en las que tendremos peor información, pero en líneas generales será muchísimo mejor.

2010/01/20

Pirateados los correos de varios periodistas extranjeros en Pekín

Fuente: El Pais.

El Club de Corresponsales Extranjeros en China ha enviado un correo electrónico a sus miembros en el que advierte de que los correos de varios periodistas en Google han sido atacados por piratas informáticos después de que Google amenazara la semana pasada con abandonar el país tras otros ataques a direcciones Gmail de activistas pro derechos humanos.

En el correo del club de corresponsales, se pide a los periodistas residentes en el país asiático que revisen sus correos, ya que, desde la semana pasada, reporteros de distintas agencias en Pekín han descubierto que sus cuentas de Gmail habían sido pirateadas.

Así, al usar su cuenta, los periodistas descubrieron que sus correos estaban siendo redirigidos a una dirección que no conocían. Por ello, en el correo reenviado por el club de corresponsales extranjeros se da unas sencillas instrucciones para saber si alguien ha entrado en la cuenta de Google. "Recordamos a todos nuestros miembros que los periodistas han sido un objetivo prioritario de los ataques en los últimos dos años. Por favor ser muy cuidadosos con los enlaces que pinchéis, los correos que abráis y pasar el antivirus regularmente", se pide en la carta que han recibido los miembros del club de corresponsales.

India también sospecha

Por otra parte, el asesor de Seguridad Nacional de India, Mayankote Kelath Narayanan, ha afirmado que el Gobierno indio cree que piratas informáticos chinos intentaron penetrar en la oficina de Seguridad Nacional y otros departamentos gubernamentales el pasado 15 de diciembre, el mismo día que varias empresas estadounidenses sufrieron ciberataques desde China.

"No es el primer caso de un intento de piratear nuestros ordenadores", declara Narayanan en una entrevista al diario británico The Times. El asesor precisó que alguien envió un correo electrónico con un archivo PDF adjunto que contenía un virus troyano, que permite al pirata acceder a un ordenador desde otro lugar y descargar o borrar archivos. Tras detectar el virus, se pidió a los funcionarios que no entrasen en el sistema hasta que fuese eliminado. "Al parecer, están bastante seguros de que fueron los chinos. Es difícil encontrar la fuente exacta, pero ésta es la principal sospecha y parece estar bien fundada", explica Narayanan, que añade que India está colaborando con Estados Unidos y con Reino Unido para reforzar su sistema de defensa frente a ataques informáticos. China ha negado su implicación en los ataques, que comenzaron el 15 de diciembre y también tuvieron como objetivo a contratistas del Pentágono y empresas financieras y tecnológicas estadounidenses.

"Los ataques informáticos, en cualquiera de sus formas, están prohibidos por ley en China", ha subrayado un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu.

2009/12/09

¿Qué aporta Google en tiempo real al periodismo?

Fuente: ABC.

Google acaba de anunciar que en los próximos días estará disponible el servicio de búsqueda que incorporará a los resultados habituales los comentarios en tiempo real procedentes de las redes sociales. De esta manera, cuando se introduzca en la ventana del buscador cualquier término o tema, Google mostrará todos los resultados sobre el mismo incluyendo aquellos que se hayan generado en Twitter, Friendfeed o Facebook o en los blogs.

Los nuevos resultados aparecerán recuadrados y vendrán acompañados del logotipo de la red en la que se hayan generado. Después se mostrarán los resultados tradicionales que se complementarán con los comentarios en tiempo real que irán apareciendo justo por encima.

Como bien apunta editors weblog, la nueva aplicación de Google no sólo tiene un gran valor para el público en general, sino especialmente para los periodistas y supone una respuesta del todopoderoso buscador al nuevo escenario surgido en internet tras la influencia de Twitter y otras redes sociales en la generación de noticias y contenidos. Y es que la plataforma de microblogging se ha convertido en una influyente fuente de noticias para mucha gente.

Rapidez pero también confusión

Pero además las búsquedas en tiempo real que introducirá Google reabrirán el debate sobre el periodismo ciudadano. Está claro que Twitter es una fuente de información, pero ¿es realmente fiable? Este aspecto puede llegar a ser un obstáculo más que una ayuda para el periodismo, como pone de manifiesto Mercedes Bunz, del Guardian Media, quien aunque considera que Google en tiempo real es un servicio útil, porque crea un archivo del presente, también plantea muchos interrogantes sobre los efectos que esta aplicación puede tener en el periodismo. «Esto nos deja con nuevos problemas y preguntas: ¿qué se puede encontrar? ¿qué se oculta? ¿quién controla este archivo del presente (del tiempo real)? ¿a qué responden estas inversiones y por qué se hacen?» son algunas cuestiones que se plantea Bunz.

Lo que no cabe duda es que con este nuevo servicio resultará mucho más fácil obtener opiniones rápidas, estadísticas y datos actuales, pero también potenciales falsedades y confusión. Google es un jugador principal en la generación de conocimiento en tiempo real y, como es lógico, no podía ser ajeno a las aportaciones que se producen en redes sociales y otros sites de similares características.

Este anuncio además se interpreta como un paso más para fortalecer la posición de Google en su batalla contra el buscador de Microsoft, Bing, con el que Murdoch está negociando para ejecutar la retirada de los contenidos de sus cabeceras del todopoderoso de internet.

2009/12/03

Los Pulitzer le dan más relevancia a Internet

Fuente: 20minutos.

La organización del premio Pulitzer de periodismo informó de que ha modificado sus criterios para dar una mayor cabida a diferentes tipos de artículos publicados exclusivamente a través de Internet.

El año pasado esta organización estableció que sólo se permitirían las candidaturas procedentes de medios exclusivamente electrónicos, siempre que su actividad principal fuera generar noticias. Sin embargo, en un comunicado, la organización detalló que ese criterio se va a ampliar para incluir también a las páginas web de opinión y con enlaces informativos a otras páginas.

Estos premios, concedidos cada año por la Universidad de Columbia, se abren así a un mayor abanico de diarios online, blogs y páginas de Internet que no necesariamente tienen que tener una impresión en papel o ser estrictamente diarios virtuales. "Esta revisión proporcionará una mayor flexibilidad para que nos centremos en el mérito de una aportación, en lugar de en la misión de la página web donde se ha publicado", explicó el administrador de los premios, Sig Gissler.

En cualquier caso, se mantendrán los criterios básicos sobre los que siempre se han concedido estos galardones, que priman los trabajos de periódicos diarios y semanales, y se seguirán excluyendo los artículos de revistas y medios audiovisuales, así como de sus respectivas páginas web.

En 1999 la organización permitió por primera vez la competición en la categoría de servicio público de contenidos publicados online, y en 2007 se amplió su participación en otras categorías. Sin embargo, hasta ahora no se permitía la competición de artículos procedentes de publicaciones que sólo se difundieran a través de la Red.

El plazo de presentación de candidaturas a la edición de este año de los premios de periodismo más prestigiosos concluye el próximo 1 de febrero de 2010.

2009/11/19

YouTube abre un canal al periodismo ciudadano

Fuente: El Pais.

YouTube abre un canal para el periodismo ciudadano. A través de YouTube Direct, los editores de canales de televisión o de contenidos audiovisuales en línea pueden obtener el vídeo que haya colgado el periodista ciudadano. De momento, no se plantea el cobro por estos vídeos. "El incentivo consiste en ver reconocido tu trabajo por las grandes organizaciones de noticias", ha afirmado un ejecutivo de la compañía. YouTube considera que en muchas ocasiones, por ejemplo en desastres de la naturaleza, los ciudadanos que viven en la zona consiguen imágenes mucho antes de que lleguen los periodistas y sus grabaciones tienen un alto valor testimonial.

Los medios interesados en un determinado vídeo podrán conectar con su autor para solicitarle más información sobre la noticia. YouTube considera que al abrir este canal da más visibilidad a vídeos informativos de interés que pueden quedar ocultos en la avalancha de archivos que recibe el sitio (cada minuto se cuelgan 20 horas de vídeos).

Los medios dispondrán de una herramienta de código abierto que permitirá gestionar el vídeo cuando el internauta, que lo haya colgado en YouTube, les proponga si les interesa.

Por otra parte, YouTube ha alcanzado un acuerdo con el principal canal de televisión en español de Estados Unidos, Univision. Las tres cadenas de la compañía, Univision, TeleFutura y Galavisión ofrecerán clips y programas populares. No se incluirán los culebrones de Televisa que Univision emite en Estados Unidos.

2009/10/19

Un periodista contra la pseudociencia

Fuente: Publico.

El periodista Simon Singh ha logrado una pequeña victoria contra el complejo sistema británico de difamación, contra el que lleva luchando desde que se atrevió a criticar a los quiroprácticos.

En abril de 2008, Singh publicó en The Guardian un artículo previniendo a los lectores contra este tipo de tratamientos. El reportaje le valió una demanda por difamación interpuesta por la BCA (Asociación Quiropráctica Británica), porque sentenciaba que esta asociación "es la cara respetable de la profesión y promueve alegremente tratamientos falsos". Singh mantiene desde entonces una batalla contra el sistema legal para cambiar las leyes contra la difamación.

En Reino Unido, este tipo de demandas son extremadamente costosas para el acusado porque debe probar que es inocente. Singh participó recientemente en el Congreso TAM, que reunió en Londres a medio millar de científicos, escépticos y racionalistas. "Cuando el resto del mundo tiene un sistema contra la difamación que es rápido y simple, justo y barato, ¿por qué seguimos atascados con el nuestro?", comenta Singh a Público.

La primera audiencia preliminar del caso fue desfavorable para el periodista: el juez David Eady dictaminó que el artículo quería decir que la BCA promocionaba a sabiendas tratamientos no eficaces. Las opciones en aquel momento eran aceptar la sentencia (con unos costes que excedían las 100.000 libras) o intentar apelar. El miércoles, esta posibilidad le fue concedida por el juez John Law, que aseguró que la cuestión a discutir era "claramente de interés público".

Singh intenta, en paralelo, la vía política. Los laboristas votaron a favor de cambiar esta ley en la conferencia del partido en septiembre.

2009/10/02

Cómo podría transformar Google Wave el periodismo

Fuente: ABC.

Ahora que para la mayoría de los internautas Google Wave es todavía un misterio, empiezan a circular por internet todo tipo de valoraciones sobre cómo afectará esta herramienta colaborativa al mundo de los negocios, a la organización de eventos o a la gestión de proyectos. Y así se puede comprobar en muchos rincones de la Red, especialmente en plataformas como Twitter, donde Google Wave viene liderando la lista de «topics» en los últimos días. Será la curiosidad.

Pero llevando el asunto a nuestro terreno, es interesante subrayar la aportación de Mark Millian, bloguero en Los Angeles Times, sobre las posibilidades que puede ofrecer este servicio al trabajo diario de los periodistas. Recogemos a continuación algunas ideas de las que propone:

-Colaborar en la información. Google Wave puede ser una herramienta muy útil para que los periodistas elaboren sus trabajos de forma conjunta, intercambiando fuentes y referencias y, además, para debatir en torno a las historias sobre las que escriben.
-Grabar y guardar entrevistas. Si Google conecta su servicio de llamadas de voz a Wave, los periodistas podrán insertar fácilmente las grabaciones de llamadas, mensajes de voz y mensajes de texto y, de esta manera, tenerlas a mano en todo momento. Y esto es lo que permite una aplicación nueva llamada Ribbit, que posibilita a los usuarios realizar llamadas dentro de la herramienta, así como llamar a un número de teléfono y transcribir la conversación dentro del documento.
-Editar en directo. Google Wave permite introducir en el texto que está redactando el periodista una cronología de los cambios y actualizaciones que se han hecho en él.
-Disponer de actualizaciones. La nueva herramienta puede aportar también las actualizaciones que se están realizando sobre un acontecimiento de actualidad, de manera que se puede acceder a las versiones previas de un post o de una historia y ver qué ha cambiando exactamente y por qué.
-Debatir mientras se lee. Wave permite dejar a los usuarios comentarios en párrafos, frases o palabras, lo que puede llevar a que los lectores puedan discutir sobre lo que están leyendo.
-Hacer transparente la redacción. Muchos lectores se muestran interesados en saber cómo los periodistas construyen sus historias. Puede ser que con Wave se dé un paso más allá y que se permita dejar los comentarios de los 'observadores' durante todo el proceso de redacción. De esta manera los lectores podrían ayudar a darle forma a la historia.
-Encuestas instantáneas. Una vez que Google logre hacer Wave compatible con su servicio de correo electrónico, los periodistas podrán plantear encuestas a través de la herramienta que Google tiene para este tipo de recursos y comenzar a recibir el «feedback» con los usuarios.

2009/09/28

Nace Somosdeperiodismo.com, la red social para estudiantes de Periodismo

Fuente: ABC.

Hace unas semanas, Alejandro Manuel López Garrido, estudiante de Periodismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, pensó que, ahora que está terminando la carrera, sería buena idea conocer a compañeros de otras facultades. «Me di cuenta de que no había manera —declara López Garrido, conocido en la red como “Chivone”—. Así que decidí crear una plataforma común».

Y de ese modo, nació Somosdeperiodismo.com, una red social destinada a estudiantes de Periodismo de toda España creada «con el ánimo de unir a todos los estudiantes de periodismo del país para que puedan expresarse y compartir sus ideas».

Desarrollada sobre la plataforma Ning, su objetivo es compartir conocimientos, fomentar el debate y «reforzar la cohesión entre futuros profesionales de un mismo gremio». Para ello, el usuario cuenta con una amplia variedad de opciones, entre las que destacan el desarrollo de blogs, la creación de foros de discusión y la publicación de eventos. El usuario, asimismo, puede crear sus propios álbumes de fotos y participar en el chat que figura en la página de inicio.

Uno de los grandes atractivos de la red es la posibilidad de publicar apuntes, trabajos o exámenes, aunque, «de momento, hay poquitas cosas», porque lo cierto es que algunos estudiantes son bastante reacios a la hora de compartir lo que tanto les ha costado elaborar.

Veinte universidades

Todas las herramientas de la comunidad van encaminadas a que los estudiantes de Periodismo puedan compartir conocimientos no sólo entre compañeros de su universidad, sino de otras universidades españolas. Son 20 las facultades que ya cuentan con su propio grupo en la comunidad, de las cuales la Universidad Complutense de Madrid es la que cuenta con más miembros (20), seguida de la Universidad Católica de Murcia (19) y la Universidad Carlos III de Madrid (14).

En el grupo de cada universidad los estudiantes pueden publicar comentarios a modo de foro sobre la universidad, las asignaturas o pedir recomendaciones sobre los profesores. Otros servicios útiles para los usuarios son un buzón de correo y la creación de alertas.

Con dos semanas de vida cuenta ya con 120 usuarios registrados y una media de 70 visitas diarias. «Y la única promoción que hice fue un evento por Tuenti que mandé a unas 30 personas», confiesa este estudiante emprendedor que, además de su propio blog, colabora con algunos medios y cuenta con perfiles en varias redes sociales. Unas redes sociales cuya competencia no teme: «Facebook o Tuenti son redes generalistas. Yo creo que la clave está en la especialización».

De ese modo, Somosdeperiodismo.com puede convertirse en un punto de encuentro entre futuros profesionales de Periodismo que, lejos de ideologías y corporativismos, puedan compartir su pasión por esta profesión y aprendan a aprovechar las posibilidades de la red. Tal como declara López Garrido, «si se convierte en un punto de encuentro entre estudiantes y profesionales habré superado con éxito mis espectativas».

2009/09/16

La red para los periodistas «todoterreno»

Fuente: ABC.

Profesionales y amateur del periodismo iberoamericano se han unido en una plataforma para compartir recursos e intercambiar experiencias en los medios digitales de diferentes países, entre ellos España y Estados Unidos. Desde su creación el pasado 11 de febrero, este lugar de encuentro cuenta ya con 337 miembros.

Víctor Solano, Herlaynne Segura y Renata Cabrales son los impulsores de una interesante iniciativa en el campo de la comunicación en Iberoamérica: la Red de Periodistas Multimedia. Desde sus distintas áreas de conocimiento, estos jóvenes periodistas y docentes (todos ellos pertenecen a universidades colombianas) han contribuido al desarrollo de una plataforma desde la que periodistas amateur o profesionales pueden compartir sus experiencias y retos en los medios digitales.

Renata Cabrales asegura a ABC.es que los recursos que ofrece actualmente internet han servido para poner en marcha la red, pues está construida sobre la plataforma gratuita Ning, una herramienta muy adecuada para este tipo de proyectos por no conllevar coste alguno y ser muy rápido su manejo, según reconoce.

Lo cierto es que siete meses después de su creación -se lanzó al ciberespacio el pasado 11 de febrero-, la Red de Periodistas Multimedia de Iberoamérica, cuenta en estos momentos con un total de 335 periodistas de más de diez países de Iberoamérica, entre los que se encuentran Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Brasil, México, Venezuela, Ecuador, España y Estados Unidos. Hay, además, algún miembro de Alemania e Italia.

Su funcionamiento es muy ágil y sencillo, cuenta Cabrales, quien ha cedido su responsabilidad como administradora de la plataforma a una bloguera colombiana, Lina Ceballos, que se encarga de tener todo a punto para garantizar la participación de los miembros en los espacios drigidos al intercambio de opiniones y conocimientos. En esta red los usuarios intervienen en chats con invitados especiales y realizan entrevistas a profesionales del mundo del periodismo y la comunicación, si bien una de las actividades centrales pasa por la publicación de posts donde se analizan temáticas muy diversas como la evolución de los periódicos digitales, la participación de las audiencias, el desarrollo de géneros como el reportaje multimedia, el influencia de las redes sociales... En definitiva, asuntos todos ellos que forman parte del debate periodístico actual.

Diversidad de experiencias

Y, como no podía faltar en un site como éste, se ha habilitado un espacio pueden también publicar y descargar documentos de interés e investigaciones vinculadas a los temas más relevantes, además de una agenda de eventos, foros, grupos y enlaces a organizaciones con gran experiencia en el sector como el International Center For Journalism.

Cabrales manifiesta que uno de los aspectos más interesantes de esta plataforma es la diversidad de experiencias que integra y que tienen como protagonistas a profesionales que han trabajado en importantes medios de comunicación hasta personas aficionadas al periodismo, pero que no tienen más vinculación con esta profesión más allá de disponer de un pequeño medio en alguna provincia recóndita de cada país iberoamericano. En este sentido, la que es la cabeza visible de este proyecto destaca la historia de Carlos Abdón Ballesteros: «Soy un periodista pensionado, que a los 64 años intento ir un poco más allá de escribir en word. Hace cinco meses iniciamos con un hijo, un periódico digital llamado El teléfono rojo de Sogamoso (Colombia). Yo hago las notas y tomo las fotos y el hijo hace la edición. A pesar de estar pensionado me resulta difícil dejar el oficio de periodista y, como ya no me dan trabajo, me engolosino haciendo lo que amo».

La experiencia de Carlos Abdón contrasta, sin duda, con la carrera periodística de Luciano Martins Costa, de Brasil, quien en su perfil en la red aparece la siguiente información: «Escritor con cinco libros publicados en Portugues; un dinosaurio de la internet, del tiempo de los BBS (Bulletin Board System). Estuve en el grupo creado por Gabo Marquez en el año 1998 para el proyecto El Diario Ideal, donde se consolidó la idea de la Web 2.0 como medio de interactividad que iba a permitir la creación del nuevo periodismo digital».

Para un futuro inmediato los promotores de esta iniciativa consideran que una de las necesidades a cubrir es contar con más administradores que «nos ayuden a realizar actividades que pasen de la virtualidad a la realidad, fortalecer la comunidad, pues más que aumentar el número de miembros, lo que buscamos es que haya más actividad, más propuestas en torno al ejercicio del periodismo en los medios digitales, conseguir algún tipo de apoyo para realizar entrenamientos en la temática, etc».