Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas

2010/10/13

Latinoamérica: más redes sociales, menos correo electrónico

BBC Mundo

El tiempo que se invierte en las redes sociales supera al que se pasa en el correo electrónico, al menos en América Latina.
Según el estudio "Digital Life" de la empresa británica TNS, en la región se consumen en promedio 5,2 horas en sitios como Facebook y sólo 4,2 horas respondiendo y escribiendo mensajes de correo electrónico.
Dicha situación es una de las principales características de Latinoamérica, pues en los mercados en desarrollo el e-mail es más popular que las redes sociales, excepto en los teléfonos celulares.
La investigación -realizada a través de casi 50.000 entrevistas en 46 países del mundo- encontró también que "los consumidores online de los mercados en rápido desarrollo superan a los de los mercados maduros en cuanto a su nivel de involucramiento con las actividades digitales".

Latinoamericanos, entre los más activos

Según el estudio, los internautas latinoamericanos y de otros países en vías de desarrollo participan en forma más activa en el mundo digital.
Por ejemplo, en México el 40% de los entrevistados se involucra en actividades digitales, comparado con el 20% de Japón, el 26% de Dinamarca o el 26% de Finlandia.
El 63% de los mexicanos escribe su propio blog o participa en foros de discusión contra un 32% de estadounidenses.
"Internet es una parte muy importante de la vida digital en el siglo XXI, pero cómo afecta nuestra vida diaria varía dependiendo del lugar del mundo en donde vivimos", asegura Matthew Froggatt, jefe de la división de desarrollo de TNS.
"En los mercados en rápido desarrollo en los cuales la inversión en infraestructura es reciente y sostenida, los usuarios adoptan este canal de manera mucho más activa", asegura.
De acuerdo con el estudio el exponencial crecimiento de las redes sociales se ha visto impulsado por el cambio de conexión de computadoras de escritorio a teléfonos celulares.
Los usuarios móviles pasan más de 3 horas a la semana en estos sitios, en comparación con las 2,2 horas que invierten en redes sociales desde su computadora.
Manuel Castells, catedrático de la Universidad del Sur de California, dijo hace unos días en Londres que para el 2014 las conexiones a internet vía celular, superarán a las que se realizan en computadoras tradicionales.
En América Latina la investigación de TNS se llevó a cabo en México, Argentina y Brasil.

2010/09/24

Argentina es la tercera potencia en software de América Latina

Infobae

Se ubica detrás de Brasil y México, según publicó una consultora. Proyectan que seguirá el crecimiento del gasto en tecnologías de la información. Para 2013 será el 9% del PBI local
La Argentina se afianzó como tercera potencia de América Latina en software, dentro de un crecimiento exponencial en el mundo y sobre todo en esta parte de la región, donde se proyecta una suba de 10,9 por ciento de inversión tecnológica.

Según la consultora de investigaciones Gartner, el país se apresta a continuar con el crecimiento del gasto en tecnologías de la información, a niveles que en el caso de los usuarios finales alcanzarán alrededor del 9% del PBI, uno de los más altos en mercados emergentes.

El dato no es menor si se toma en cuenta que este avance se da luego de la crisis económica de 2001 y 2002.

Tras superar esa situación, los gastos en tecnologías de la información (TI) en la Argentina lograron recuperarse hasta niveles equivalentes a su cuadruplicación y en la actualidad el país se ubica nuevamente en el tercer puesto de América Latina, detrás de Brasil y México.

En el marco de la tercera edición de su conferencia "The Future of IT" en la Argentina, la consultora tecnológica con gran reputación en el mundo informó que en América Latina la inversión tecnológica alcanzará para fines de 2010 un 10,9%, lo que equivale a un gasto de 260.000 millones. de dólares 

Según las cifras que maneja la empresa de investigaciones, para el 2014 ese monto ascenderá a 326.100 millones de dólares, lo cual equivale a una suba de 38,8% si se lo compara con el 2009. El crecimiento será superior a 7% para Brasil, de 6,6% para Perú y de al menos un 5% para Chile.

2010/08/23

Redes 4G llegarán a Latinoamérica en 2013 o 2014

El Tiempo

El presidente de Qualcomm Latinoamérica, Flavio Mansi, declaró que a finales de este año se pondrán en marcha comercialmente en algunos puntos de Estados Unidos y Japón las primeras redes de 4G.
El directivo de Qualcomm destacó que Brasil recientemente "pasó la nueva ley para hacer uso de la banda de espectro de 2,5 justamente teniendo en cuenta los requerimientos que va a necesitar la cuarta generación".
"Haberlo hecho es fundamental porque el proceso de regulación y asignación del espectro, entregas de licencia, despliegue de redes, son procesos muy largos" añadió Mansi quien considera que la decisión de Brasilia permitirá que el país suramericano sea uno de los primeros de Latinoamérica en contar con redes 4G.
Mansi también señaló que Qualcomm, que ahora cumple 25 años de su creación y que se ha convertido en una de las empresas líderes en el desarrollo de tecnologías inalámbricas y en el principal fabricante de chips para teléfono móviles, está trabajando en aparatos tipo "tableta", similares al iPad, que aparecerán próximamente.
Mansi señaló que el procesador Snapdragon de Qualcomm, con su elevada capacidad de proceso (la empresa está trabajando en velocidades de 2.6Ghz) y bajo consumo de energía, equiparán aparatos que funcionan con la filosofía de "estar siempre encendidos" y que llegarán en los próximos meses.
"Va a haber de todo. Aparatos de tipo 'tableta', hay algunos que son 'smartphones', hay algunos que son unos híbridos entre 'smartphones' y 'tableta'. Hay una docena de fabricantes con un par de docenas de dispositivos que los estarán lanzando al mercado en los próximos meses", explicó.
El directivo de Qualcomm también dijo que la empresa anunciará en las próximas semanas varios proyectos sociales en países de la región similares a los recientemente puestos en marcha en El Salvador y Brasil y que forman parte de su objetivo de promocionar la tecnología 3G.
En el primero, medio centenar de integrantes del Cuerpo de Agentes Metropolitanos y de la Policía Nacional Civil (PNC) patrullan las calles del municipio de Santa Tecla en contacto permanente con su central a través de teléfonos móviles 3G como parte de un plan piloto para combatir actos delictivos.
La tecnología la aporta Qualcomm a través de un proyecto piloto desarrollado por Research Triangle Institute para este municipio.
En Brasil, Qualcomm ha desarrollado con varias instituciones, como la compañía de telefonía móvil Vivo, el programa "Pesca con Redes 3G" y que proporciona seguridad en tiempo real a los pescadores del municipio de Santa Cruz Cabrália.
Mansi adelantó a Efe que prevén presentar "un par de proyectos más alrededor de octubre o noviembre, específicamente uno en México".

2010/08/09

Asia y Latinoamérica envían más de la mitad del 'spam' mundial

El Mundo

Asia y América Latina se han convertido en los principales países productores de 'spam', ya que representan más de la mitad de todos los envíos de este tipo a nivel mundial, según el informe trimestral elaborado por Kaspersky Lab.
Según este documento, la tendencia de envíos de 'spam' desde estas regiones se mantendrá durante varios años, debido a la falta de "una legislación apropiada". Asimismo, los bajos niveles de conocimientos de informática entre los usuarios y los equipos desprotegidos serán otras de las razones que aseguran la pervivencia de estos envíos maliciosos.
EEUU encabeza la clasificación este trimestre con un 15% del total de 'spam', mientras que India se mantiene firme en el segundo puesto con el 8,5%. Por su parte, Italia (3,3%) y España (2,8%) se introdujeron "inesperadamente" entre los diez primeros -el anterior trimestre, estos países se encontraban en las posiciones 14 y 15, respectivamente-.
El 'peso' del spam también ha aumentado, perdiendo relevancia los mensajes de 5kb -aunque siguen siendo más de la mitad- para dar paso a mensajes de 20, 50 y hasta 100kb. Kaspersky destaca que probablemente las campañas de Viagra y de réplicas de artículos de lujo, con pequeños gráficos, sean los responsables de este crecimiento.
El mes pasado, un informe de Sophos revelaba que España envía el 2% de todos los correos electrónicos no deseados que se reciben a nivel mundial.

2010/07/26

América Latina es "la región más desigual del mundo"

Fuente: BBC Mundo.

América Latina y el Caribe "conforman la región más desigual del mundo" y esa desigualdad no sólo es alta, sino también muy persistente, concluyó el Informe Regional presentado en San José, Costa Rica, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca no sólo comprender las causas de este fenómeno, sino también ofrecer soluciones.
De acuerdo al estudio, 10 de los 15 países más desiguales del mundo "pertenecen a esta región".
La desigualdad se puede medir con el "coeficiente de Gini", utilizado habitualmente por este tipo de estudios. Varia de cero a uno, siendo el cero la igualdad absoluta y, el uno, la mayor disparidad posible.
En América Latina los dos países con el índice más bajo, los más igualitarios, son Uruguay y Costa Rica, con 0,45 y 0,47 respectivamente. En el otro extremo, Haití y Bolivia trepan hasta 0,59 y 0,6. Es decir, son aquellos donde la desigualdad es mayor.
El estudio destacó además de las brechas visibles entre los países en términos de desarrollo humano, la que existe dentro de cada país.

Lea: Banco Mundial: 60 millones de nuevos pobres

¿Cómo combatir esa desigualdad?

El Informe destaca la importancia del "logro educativo" en el combate a la desigualdad. Pero añade que el gasto social del Estado en salud, nutrición e infraestructura, contribuyó también, en la última década, de forma significativa a reducirla.
Y sin embargo, la desigualdad sigue siendo particularmente elevada en la región, sin que el estudio termine de encontrar una explicación definitiva para esta situación.
Para combatirla, el coordinador del Informe, Luis Felipe López, reiteró que "no alcanzan los planes contra la pobreza. Se necesitan políticas específicas contra la desigualdad".
Lo que se plantea el informe es un marco de análisis en los hogares, con el objetivo de descubrir "las restricciones que éstos enfrentan y los mecanismos que causan la reproducción de la desigualdad".
El Informe atribuye una particular importancia a esos mecanismos de reproducción, que pretende combatir mostrando, entre otros factores, cómo el nivel de educación de los padres está estrechamente relacionado con el nivel de educación que alcanzan los hijos.
López destacó, en su presentación, que "la desigualdad se hereda en América Latina", por lo que el informe sostiene que si las políticas públicas inciden en esos mecanismos de transmisión, como el acceso a la educación y la salud, podrían reducirla.
Pero, advierte también, eso no es fácil, pues la desigualdad genera un acceso inequitativo a las instancias institucionales y limita la capacidad de los grupos más débiles de hacerse escuchar.
"El sistema político no permite compensar las desigualdades", asegura.
Una comparación sobre la "presión tributaria" existente en América Latina y otras regiones del mundo ayuda a explicar el fenómeno.
La carga tributaria es de 17% del Producto Interno Bruto (PIB) en la región, menos de la mitad de la existente en los países desarrollados de la OCDE, donde llega a 36,4%, o la de Estados Unidos, que es de 26,8%, según los datos del Informe.

2010/05/08

Blizzard anuncia sus planes para StarCraft II en Hispanoamérica

Fuente: MeriStation.

Blizzard lanzará en diversos territorios de Hispanoamérica el esperado StarCraft II: Wings of Liberty, cuyo estreno de alcance mundial tendrá lugar el 27 de julio. En principio, México, Argentina y Chile serán los tres territorios sudamericanos donde llegará primero este título: en México costará 299 pesos (18€), en Argentina tendrá un precio de 119 pesos (24€) y en Chile se podrá adquirir por unos 14.000 pesos (21€).
Estas versiones incluirán acceso por 6 meses al modo para un jugador y al modo multijugador online a través de Battle.net. Transcurrido este tiempo, el usuario deberá abonarse mediante una suscripción mensual o bimensual, aunque también se podrá adquirir el juego sin restricciones temporales de acceso a Battle.net a un precio aproximado de 60 dólares.

2010/04/27

El e-book pone un pie en América Latina

Fuente: Infobae.

Alrededor del 15% de las principales editoriales de la región ya tiene algún libro electrónico en su catálogo, lo que demuestra sin embargo que el libro impreso sigue siendo el rey en esta zona del mundo.

El sector editorial latinoamericano ha asumido con "cautela" las nuevas tecnologías y el modelo de negocio sigue siendo el del mundo analógico, señaló a EFE el director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal (Cerlalc), Fernando Zapata López.

En una entrevista con motivo del Día Internacional del Libro, que se conmemora mañana, Zapata comentó el hecho de que en 2009 sólo un 15% de las principales editoriales en América Latina tenía libros electrónicos en su catálogo, un porcentaje relativamente bajo pero que significa un crecimiento de 1,5% respecto a 2008.

En cualquier caso, los catálogos de libros electrónicos no superaban los ocho títulos.
Los datos provienen de la última medición del clima empresarial y tendencias a corto plazo del sector que el Cerlalc, un organismo de la Unesco con sede en Bogotá, realiza anualmente mediante entrevistas a gerentes y directores de editoriales, distribuidoras y librerías.

Uno de los temas abordados en este último sondeo, para el que se entrevistó a 87 directivos de 17 países de la región, es la incorporación de las nuevas tecnologías al sector.

A la pregunta de cuándo esperan que los libros editados y comercializados digitalmente representen al menos el 20% de las ventas de sus empresas, un 45% respondió que eso no va a ocurrir en los próximos diez años y un 33% calculó que será entre 2015 y 2018.

Zapata, especialista en derechos de autor de nacionalidad colombiana, consideró que el libro es de todos los sectores de contenidos el más tradicional y ha reaccionado con "cautela" a la irrupción de las nuevas tecnologías.

Ante el escaso número de libros electrónicos editados en América Latina, Zapata dijo que cabe preguntarse si es porque no hay interés por parte de los editores o no hay demanda, y al respecto advirtió cómo puede influir en el segundo aspecto el hecho de que el acceso a la banda ancha esté limitado a determinadas áreas en muchos países de la zona y la conexión sea todavía cara.
"Aquí no hay tarifas planas", señaló Zapata, quien consideró el impacto de internet ha originado "una ruptura" en la forma de relacionarse con el mundo del conocimiento "tan fuerte y vital como el desarrollo de la imprenta".

El director del Cerlalc opinó que no se debe "apurar la marcha", ni apresurarse en el proceso de cambio del sector editorial de lo tradicional a lo digital, más aún cuando todavía no están resueltas cuestiones claves como si los contenidos colocados en la red deben ser gratuitos o no.

Otro punto importante -señaló- es evitar que la sociedad del conocimiento y sus actividades económicas derivadas reproduzcan el modelo del mercado de las materias primas en cuanto a los escasos beneficios que reciben los productores, en este caso creadores.

A favor de la democraciaTambién abogó, y ese es uno de los principales objetivos del Cerlalc, por generar sociedades lectoras no sólo para beneficio del sector editorial sino en favor de la democracia.

Se trata de "producir mejores lectores entre los ciudadanos con el fin de que eso les permita participar en la construcción de democracias", subrayó.

Al respecto, lamentó que en América Latina no haya políticas de Estado sobre los bienes culturales que perduren a pesar de los cambios de gobierno, como las hay en otros ámbitos.

En el caso del libro en particular esas políticas deben abarcar la lectura, las bibliotecas públicas, los impuestos como el IVA, el precio fijo y el valor de los insumos de la industria editorial.

Zapata instó, por último, a los gobiernos de América Latina a apostar a la identidad cultural, ayudando a las industrias del ramo como se hace con la construcción, el turismo y otros sectores, y a tener la voluntad política de luchar contra la piratería como "conducta criminal" que es.

El Estado no debe hacer distinciones entre bienes tangibles e intangibles cuando se trata de cumplir con su obligación de protegerlos, señaló.

2010/03/12

Las conexiones móviles en América Latina superaron los 500 millones

Fuente: Infobae.

La tecnología GSM y su evolución a HSPA continúa siendo por un amplio margen la tecnología inalámbrica móvil líder en implantaciones y adopción de banda ancha móvil, con 602 millones de suscripciones en todo el Hemisferio Occidental

Con más 77,5 millones de nuevas conexiones GSM-HSPA y un crecimiento anual del 15% en 2009, GSM amplió su margen de liderazgo en participación de mercado respecto de otras tecnologías en su puesto como tecnología número 1 de la región.

De acuerdo a un informe de 3G Americas, las conexiones móviles en América Latina superaron los 500 millones en el último trimestre de 2009.

La familia de tecnologías GSM-HSPA comprendía el 91% de la participación de mercado en América Latina, con más de 464 millones de conexiones informadas al término de 2009.

En 2009, la cantidad de suscripciones a GSM-HSPA en América Latina se incrementó en casi 64 millones, de los cuales 9,4 millones eran conexiones a 3G. Las tecnologías GSM han visto un rápido crecimiento en Brasil, con 28 millones de nuevas conexiones en 2009.

“La movilidad sirve a más de 500 millones de usuarios en América Latina, donde la penetración inalámbrica promedio ya supera el 86%”, afirmó Erasmo Rojas, director de 3G Americas para América Latina y el Caribe.

En América del Norte, la tecnología GSM-HSPA continúa sumando más suscripciones que cualquier otra, con 13,6 millones de nuevas suscripciones sumadas a lo largo de 2009, y 8 millones en el cuarto trimestre exclusivamente.

Globalmente, las tecnologías GSM-HSPA alcanzaron 4,17 mil millones de suscripciones o el 89% de participación de mercado. Actualmente hay más de 450 millones de suscripciones a UMTS-HSPA de 3G que representan el 10% del mercado de la familia de tecnologías GSM en 345 redes comerciales de 139 países alrededor del mundo.

HSPA continuará siendo la tecnología móvil de banda ancha líder durante mucho tiempo más. Informa predice que habrá mil millones de suscripciones a HSPA en todo el mundo para mediados de 2012 y 2 mil millones para 2015.

2010/02/26

Telefónica vive el sueño... latinoamericano

Fuente: Silicon News.

Una cosa puede aprenderse de los resultados de Telefónica que hoy a primera hora de la mañana ha presentado la compañía: durante las 76 páginas del documento para inversores, al que también tiene acceso la prensa, una filial se corona como la que más potencial tiene de la firma.

Telefónica Latinoamérica es quien más aporta al crecimiento orgánico, la que supone el mayor bocado de la tarta de los ingresos (40,5%) y quien sostiene en mayor medida el crecimiento del OIBDA (+3,8 pp, frente a la negativa casa madre, Telefónica España, con -3,3 pp).

Y no sólo eso: en todo 2009, tres de los cinco países que impulsan las ganancias en telefonía móvil son del continente americano (Brasil en cabeza, México siguiéndole y Argentina en penúltimo puesto del top five). Argentina sube incluso una posición en la lista del Q4, donde Brasl continúa siendo líder.

A pesar del varapalo venezolano, donde la devaluación del bolívar impuesta por el gobierno llevó a que el dividendo de la firma se redujese, Telefónica tiene un filón en el continente americano a pesar de los potenciales problemas.

"El perfil de riesgo en Latinoamerica está aumentando de modo significativo, tanto desde una perspectiva política en Venezuela como en una regulatoria y competitiva en Brasil y otros países de Latinoamérica", tal y como apunta Societé Generale en un análisis para The Wall Street Journal.

Brasil fue uno de los fiascos del año de Telefónica, donde Vivendi se adelantó en su lucha por hacerse con el control de GVT (ofreció más dinero) y donde la teleco se quedó compuesta y sin novio, a pesar de partir como la favorita de todos. La compra de GVT estaba hecha, a juzgar por los análisis publicados durante esas fechas, aunque lo cierto es que Vivendi fue hasta el extremo y se hizo con la firma gracias a una inversión extraordinaria.

El proceso de compra no sólo demostró que había quien podía jugar más fuerte, también que los reguladores teleco del país iban a estar más que atentos a las implicaciones de mercado de la compra. Antes incluso de que nadie cerrase la compra, la Anacom ya impuso las condiciones que tendría que respetar Telefónica.

La firma sigue invirtiendo en Brasil y en Latinoamerica. Telefónica quiere llegar a los 210 millones de clientes en el continente, mirando con ojos golosos el potencial de ese mercado. Como apuntaban varias fuentes teleco en una de las ponencias del foro Latibex, el pasado noviembre, Perú, Chile o Brasil son los países en los que poco impactará la crisis... y en los que aún queda mucho margen para el mercado de las telecomunicaciones.

2009/12/11

Menos del 10 por ciento de usuarios de Internet en AL utilizan comercio electrónico

Fuente: Pueblo en Linea.

En Latinoamérica menos del diez por ciento de los usuarios de Internet utilizan el comercio electrónico, aunque se prevé que en los próximos cinco años esta cifra se elevará hasta un 30 por ciento.

Así lo manifestó el día 10 la representante en Perú del portal de Internet Mercado Libre, Constanza Abdalá, al citar estudios realizados recientemente por la consultora estadounidense Pyramid Research.

Durante la presentación del informe Diez años de Mercado Libre en América Latina, Abdalá indicó que la penetración de Internet en la región, de 30 por ciento de la población, es baja en comparación con el 74 y 49 por ciento que se registra en Norteamérica y Europa.

"Para que el comercio electrónico se incremente en la región se necesitan mejores y mayores conexiones de banda ancha, computadores personales y dispositivos con Internet, así como mayor facilidad de pago en línea y leyes de comercio electrónico", señaló.

Con 40 millones de usuarios y 1,962 millones de dólares en transacciones, Mercado Libre es la página electrónica de compra y venta de artículos, más importante de Latinoamérica, desde su creación en 1999 hasta ahora.

La empresa opera en 12 países de Latinoamérica y sus principales mercados se encuentran en México, Argentina y Colombia, y al menos unas 40.000 personas se mantienen de la venta de sus productos a través de este mercado electrónico.

2009/12/02

¿Afecta la crisis en Dubai a América Latina?

Fuente: Invertia.

La actual crisis financiera en los Emiratos Árabes Unidos, por la moratoria en el pago de la deuda de una de las mayores empresas estatales del país, pone la lupa sobre la capacidad de los mercados emergentes de no verse arrastrados por este nuevo temporal.

Estos mercados -como América Latina y Asia- han sido una suerte de refugio para los capitales globales que buscan las ganancias que ya dejaron de ofrecer las economías desarrolladas que fueron golpeadas por la recesión.

El Índice de Mercados Emergentes incluso llegó a alzas de 70% en 2009, superando la recuperación mostrada por las principales plazas bursátiles en este año.

Según Andrew Walker, analista de temas económicos de la BBC, los problemas que enfrenta la economía en Dubai causaron preocupación sobre el nivel de recuperación que reflejan los mercados emergentes.

¿Puede la crisis en Dubai llevar a los inversionistas a revisar sus colocaciones de dinero en mercados como los de América Latina?

"No debería tener impacto alguno", aseveró en entrevista con BBC Mundo Jaime Sabal, profesor de finanzas corporativas en mercados emergentes de la escuela de negocios ESADE en Barcelona, España.

"Lo que sucede en Dubai es un caso particular, relacionado con el área inmobiliaria, que no debería tener repercusiones en otros mercados", apuntó.

América Latina a salvo... por ahora

Este lunes, las bolsas de Dubai y Abu Dhabi reabrieron con fuertes bajas después de varios días feriados.

Sin embargo, los índices bursátiles asiáticos respondieron con alzas en lo que fue interpretado por los corredores de bolsa como una señal de que la crisis de los Emiratos no se extenderá.

"No creo que podamos hablar de la posibilidad de una crisis sistémica, aunque todavía falta saber bien el nivel de exposición de los inversionistas extranjeros en Dubai", señaló a BBC Mundo Federico Steinberg, profesor de comercio internacional del Instituto Elcano de Madrid.

"Sobre todo no creo que este caso pueda afectar a los países que tienen baja deuda en América Latina", indicó Steinberg.

Y añadió: "Más bien aún existe cierto optimismo hacia los mercados emergentes, ya que la mayoría salió fortalecida durante la recesión global".

En esto coincide Sabal.

"La situación en Brasil, para mencionar por ejemplo uno de los principales mercados en América Latina, no ha cambiado. Sigue teniendo unas condiciones atractivas y una deuda manejable, más allá de los problemas sociales y de ineficiencia burocrática que hay en este país", dijo el académico a BBC Mundo.

"Hasta que no salgan los países desarrollados de su recesión, los mercados emergentes seguirán siendo una opción para atraer capitales y ofrecer rendimientos. Al terminar la recesión, pues habrá más competencia para captar inversionistas", apuntó.

2009/11/19

America Latina, ¿hacia una crisis energética?

Fuente: BBC Mundo.

Para muchos latinoamericanos, la crisis energética significa que los apagones dejan de ser excepcionales y se convierten en algo cotidiano. Desde Cuba hasta Brasil, pasando por Venezuela o Ecuador, la situación se repite. Pero, ¿cómo es esto posible en una de las regiones con mayores recursos energéticos del mundo?

El 10 de noviembre, millones de brasileños y paraguayos cenaron a la luz de las velas. El apagón –debido a un fallo en la transmisión de la energía producida por la represa binacional de Itaipú- afectó a 18 estados de Brasil y a todo Paraguay.

Según las autoridades, el problema se debió a las condiciones atmosféricas adversas que afectaron a una subestación energética en el estado de Sao Paulo.

Opine: ¿qué hacer ante la crisis energética?

Problema regional

Pero el apagón de Brasil y Paraguay no es un caso aislado.

En las últimas semanas, Venezuela ha padecido cortes eléctricos todos los días en casi todas las regiones.

En Ecuador, el 6 de noviembre, el presidente Rafael Correa decretó 60 días de estado de excepción eléctrica.

También en Cuba, el gobierno está planeando acciones "extremas" en materia energética -como el cierre de fábricas y talleres- ante la falta de recursos para comprar más combustible.

Para muchos, tener que sustituir la luz eléctrica por las velas causa perplejidad, cuando no indignación. Y de fondo, una pregunta común.

¿Cómo llega una de las regiones con mayor potencial hidroeléctrico del mundo y con enormes reservas de hidrocarburos al borde de la crisis energética?

Cambio climático

Los gobiernos afectados responsabilizan al cambio climático y a la peor sequía de los últimos 40 años -consecuencia del fenómeno climático El Niño-, que redujo la capacidad de producción hidroeléctrica, especialmente en Ecuador y Venezuela.

Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló al aumento de la demanda interna, que en los últimos 10 años pasó de 12.000 a 17.000 megavatios.

"Hay gente que se pone a cantar en el baño media hora. Tres minutos es más que suficiente (...) Un minuto es para mojarse, otro para enjabonarse y el tercero para enjuagarse. Lo demás es un desperdicio", sentenció Chávez.

Sin embargo, según los expertos, los orígenes de la actual crisis energética en la región van más allá de problemas coyunturales particulares.

"Pensar que los problemas se deben principalmente a efectos meteorológicos y ambientales sería ignorar los avances socio-económicos que nos obligan a adaptarnos a más y mejores condiciones de vida", aseguró a BBC Mundo Néstor Luna, director de Planificación y Proyectos de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).

Problemas de fondo

Bajo la crisis energética subyacen problemas estructurales compartidos por muchos de los países de la región.

"La causa común es la falta de políticas de largo plazo en el sector energético. En Venezuela, el 70% de la energía depende de generación hidroeléctrica", aseguró a BBC Mundo el experto en cuestiones energéticas y exsecretario de Energía de Argentina Daniel Montamat.

"Pero cuando se tiene tal dependencia y mira a largo plazo, usted va a construir un parque térmico de apoyo. Sobre todo si está nadando en un mar de petróleo y gas. En Ecuador pasa algo semejante. Hay que diversificar el parque eléctrico", agregó.

En este sentido, a nivel regional existe un claro déficit de inversiones en materia energética.

Según la Comisión de Integración Energética Regional –asociación internacional que agrupa a empresas públicas y privadas-, América Latina necesitaría una inversión de US$10.000 millones anuales durante los próximos diez años. Sólo así podría producirse energía para los 100 millones de latinoamericanos que aún no tienen acceso a la electricidad.

Falta de inversiones

La falta de modernización de infraestructuras se repite, con variaciones, a lo largo del continente.

En Venezuela, de los presupuestos previstos para la producción y mantenimiento de centrales eléctricas, sólo un cuarto llegó a invertirse.

"Ahora, las plantas térmicas no pueden utilizarse para suplir las carencias porque fueron descuidadas", aseguró la publicación británica The Economist.

En otros países, como en Argentina –que en invierno de 2007 sufrió racionamiento en el consumo de gas- la falta de mantenimiento en las infraestructuras energéticas tiene su origen, según algunos analistas, en los procesos de privatización en la década de los 90.

"Usted vende su parque energético porque necesita recursos adicionales. Pero se puede privatizar con más éxito si la finalidad no es fiscal sino conseguir inversiones en una estrategia de largo plazo para el sector", sugirió Montamat.

"Desintegración" regional

Otro de los problemas clave es la ausencia de integración energética regional -en ocasiones, como en la relación entre Chile y Bolivia, condicionada por conflictos de carácter político- que se traduce en la falta de un mercado latinoamericano de la energía.

"El escenario hoy es de desintegración. Cada país está tratando de buscar su salida autárquica. Por ejemplo, todos los potenciales importadores de gas boliviano están construyendo plantas de regasificación para importar gas de otros países", señaló Montamat.

"Y si esto sigue así, es posible que Bolivia acabe construyendo una planta de licuefacción para exportar su gas a otras regiones del mundo. Eso es un despropósito porque la lógica es vertebrarse por gasoductos", añadió.

En medio de este paisaje difícil, algunos países -Chile, Uruguay, Perú y Brasil, por ejemplo– fueron capaces de desarrollar políticas energéticas a largo plazo.

"Chile pudo sustituir la dependencia del gas argentino y la falta de gas boliviano con importaciones de gas líquido de países como Indonesia. Algo similar hizo Uruguay, mientras que Perú está realizando exploraciones en alta mar y desarrollando el gas", indicó Montamat.

Políticas energéticas estables y multiplicar las fuentes de energía son la receta de los expertos.

"La solución pasa por planificar y diversificar las matrices energéticas, considerando de forma importante la contribución de las energías renovables", concluyó Néstor Luna.

Pero la realidad es tozuda. En la región, aunque de manera tímida, únicamente Argentina, México y Brasil apostaron por la energía nuclear y la producción de energías renovables, como la eólica, es todavía incipiente a pesar de su crecimiento en países como Brasil, México, Costa Rica y Argentina.

En este contexto, pocos se atreven a poner un plazo a los apagones. Mientras tanto, millones de latinoamericanos tendrán que seguir comprando velas y mirando con desconfianza la luz de la bombilla.

2009/09/30

Sudáfrica quiere dominar el comercio electrónico latino

Fuente: Cinco Dias.

Sudáfrica quiere ocupar un lugar de relevancia en el negocio del comercio electrónico en Latinoamérica y todo el mundo hispano. No es retórica. El gigante sudafricano de los medios de comunicación e internet Naspers anunció ayer la compra del 91% del capital de BuscaPé.com, uno de los principales grupos brasileños de la industria del eCommerce, que tiene presencia en toda Latinoamérica e incluso España, donde ya tiene en pruebas (beta) su website BuscaPé.es.

La operación parece ambiciosa porque el grupo africano va a pagar en torno a 342 millones de dólares (unos 234 millones de euros), que serán financiados con los recursos generados por la propia compañía. Los responsables de Naspers aseguraron que Latinoamérica se ha convertido en uno de sus mercados estratégicos gracias a sus 550 millones de habitantes.

Naspers recordó que BuscaPé.com inició sus actividades hace diez años con su negocio de comparación de productos y servicios a través de internet. Actualmente, la firma es proveedor exclusivo de soluciones de comparación de productos para más de 100 portales y páginas web de toda Latinoamérica, incluidos grupos como Microsoft, o los gigantes brasileños de la comunicación Globo o Abril. En el actual catálogo de BuscaPé.com hay registrados en estos momentos en torno a 10 millones de productos y cerca de 320.000 tiendas tanto online como offline.

Además, la compra de BuscaPé dará entrada a la firma africana en numerosas áreas del comercio electrónico. La compañía ha avanzado en segmentos como los anuncios clasificados con el servicio QueBarato, que tiene versión para 28 países distintos, incluido España; su sistema de pagos electrónicos Pagamento Digital; la red publicitaria Lomadee; el negocio de búsquedas en tiendas eBit, y el servicio de control de fraudes FControl.

En su movimiento, Naspers se ha asegurado la continuidad porque el equipo directivo de BuscaPé.com seguirá en la compañía durante un periodo mínimo de cinco años. El grupo sudafricano tiene intención de coordinar las actividades de la empresa adquirida con el resto de sus filiales latinoamericanas. Por ejemplo, Naspers posee un 30% del capital del citado grupo Abril desde 2005, participación por la que pagó 422 millones de dólares.

La compra de BuscaPé.com es un paso más en su estrategia de crecimiento llevada a cabo durante los últimos cuatro años. Desde 2005 ha hecho cerca de una decena de operaciones corporativas que le han dado el control de compañías de internet en países como Holanda, Alemania, Grecia, Polonia (donde posee la firma de mensajería Gadu-Gadu, que cuenta con ocho millones de usuarios), Rusia, India, el África Subsahariana o China, donde Naspers posee el 46% de la red social QQ, que rivaliza en el país con Facebook.

La mayor operación protagonizada por Naspers fue la compra de la empresa británica de internet y comercio electrónico Tradus, dueña de la web Allegro, por la que pagó en 2008 casi 950 millones de libras (unos 1.039 millones de euros). Y la última fue la adquisición en junio de este año del portal financiero polaco Bankier.pl, por el que la empresa sudafricana pagó más de 19 millones de dólares.

Interés inversor por Mercadolibre.com

El comercio electrónico en Latinoamérica parece interesar a la comunidad inversora. Quizá el ejemplo más claro es la argentina Mercadolibre.com, que ha visto como sus acciones se revalorizaban un 123% en el Nasdaq desde enero, gracias a sus buenas perspectivas de crecimiento (en el último trimestre elevó su beneficio un 127%). La empresa, participada en un 19% por Ebay, tiene presencia en países como Argentina, Brasil, México, Venezuela, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Perú o Uruguay.

2009/09/11

Empresa brasileña nace como mayor de Latinoamérica en soluciones educativas

Fuente: Pueblo en Linea.

La fusión de tres empresas brasileñas dedicadas al desarrollo de programas informáticos para la educación a distancia, anunciada el día 9 en Río de Janeiro, dará nacimiento a la mayor compañía de soluciones tecnológicas para la educación de América Latina.

Tal gigante dedicado al llamado e-learning (educación a distancia) y a la gestión del conocimiento será resultado de la fusión de EduWab, Milestone y QuickMind, tres pequeñas compañías nacidas en la incubadora de empresas com base tecnológica de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro.

La creación de una nueva empresa que contará com al menos 100 especialistas fue anunciada hoy durante el primer día del VII Encuentro Nacional de Tecnología y Negocios, el Río Info 2009, un evento organizado por el Sindicato de las Empresas de Informática del Estado de Río de Janeiro(sudeste de Brasil).

"Por nuestros cálculos, la nueva empresa nace como la mayor de América Latina", afirmó Cristiano Rocha, uno de los impulsores del proyecto, en declaraciones divulgadas hoy por la estatal Agencia Brasil.

De acuerdo com Rocha, el objetivo es que las tres empresas comiencen a operar juntas en enero del próximo año, hasta cuando actuarán en forma separada.

Brasil es uno de los países más activos en el mercado de las llamadas soluciones educativas.

Rocha recordó que EduWeb fue una de las primeras empresas del mundo en desarrollar softwares para la educación a distancia a través de la red internet.

"Se trata de un mercado que demanda mucha innovación. Brasil va a crecer y va a necesitar muchas inversiones en innovación. Por eso, com seguridad,el mercado de la tecnología educativa está en clara ascensión", afirmó.

Agregó que este tipo de mercado exige espacios como las incubadoras de empresas com que cuentan varias universidades del país y que sirven para que los estudiantes puedan constituir empresas que les permitan desarrollar proyectos de innovación tecnológica.

"Se trata de un sistema muy práctico. Tal vez si no fuese por la incubadora nosotros no hubiéramos nacido. Es un ambiente en el que, además de una infraestructura y un apoyo adecuados, se consiguen muchas ideas", dijo.

"Como es posible seguir dentro de un ambiente universitario es fácil acceder a los investigadores, reunirse com ellos y estudiar soluciones. Eso facilita mucho", agregó.

2009/08/10

Apetito asiático por materías primas impulsa recuperación latinoamericana

Fuente: Invertia.

Las altas tasas de crecimiento registradas por los países de América Latina en los últimos años les proporcionaron sustento para atravesar una crisis de la que podría salir antes que otros, gracias a la recuperación del apetito de los gigantes asiáticos por sus materias primas."La serie de dificultades que hemos enfrentado este año como consecuencia de la crisis mundial empiezan a quedar atrás (...) creo que ya es posible afirmar que hay 'brotes verdes' de recuperación,", sostuvo el miércoles la presidenta chilena, Michelle Bachelet.La idea de que cuando Estados Unidos estornuda, Latinoamérica se resfría, "podría ser diferente hoy", aseguraba en su informe sobre perspectivas para 2009 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), citando la existencia de cuentas corrientes superavitarias, unas políticas fiscales creíbles y una mejor opinión sobre la deuda soberana.El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el brasileño Ricardo Marino, había pronosticado días atrás en Madrid que "Latinoamérica como región será una de las primeras regiones del mundo en participar de ese ciclo de recuperación", impulsada por la recuperación de la demanda china e india de materias primas.Brasil fue una de las economías de la región menos afectadas por la crisis.El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva multiplicó las medidas de estímulo, desde una contención de la depreciación del real y la inyección de dólares en el mercado, pasando por facilidades de crédito a las exportaciones y reducción de impuestos a bienes de consumo, a un aumento de las inversiones en infraestructura e importantes contrataciones en el sector estatal.Desde que -alentado por señales de recuperación- volvió el optimismo a los mercados mundiales, la bolsa brasileña retornó a sus niveles de inicios de setiembre pasado, al igual que el real, que ha ganado 27% en el año.En México, probablemente el país más afectado por la recesión en Estados Unidos por la imbricación de sus economías, el gobierno anunció un programa contracíclico de 18.900 millones de dólares, que "no se pudo llevar a cabo por el escaso margen de maniobra de las finanzas públicas", dijo a la AFP Miguel Gaytan, director de análisis de la consultora Bursamétrica.La única política que ha resultado efectiva es la disminución de la tasa de referencia, a 4,50%, añadió Gaytan. "La reducción de la tasa permite estimular el consumo", explicó.Chile, cuyas finanzas públicas estaban en mejor posición que las mexicanas, anunció a principios de año un paquete anticrisis por 4.000 millones de dólares, provenientes de los casi 22.000 millones de dólares que el país logró ahorrar cuando el precio del cobre batía récords.La minería del cobre, motor de la economía chilena, ya salió del túnel. El precio del metal subió 72% en lo que va del año, sostenido por una "vigorosa" demanda de China (+19%), el principal comprador mundial y señales de recuperación en países desarrollados, según un reciente reporte de la Comisión Chilena del Cobre.Venezuela enfrentó la crisis beneficiada con el incremento del precio de su petróleo, fuente del 90% de sus divisas, que pasó de un promedio de 37,84 dólares por barril en enero a 59,40 dólares en julio.Colombia destinó mayores recursos a obras públicas e igualmente se puso en marcha un programa de cobertura de tasas. También el gobierno asegura que la política monetaria puesta en marcha en los últimos siete años resultó fundamental como política anticíclica.En Argentina, uno de los pilares del plan anticrisis lanzado por el gobierno con el objetivo de mantener el consumo interno y el nivel de empleo fue el plan de inversiones en obras públicas.La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) señaló a la AFP que ello "confirma que el camino anunciado es el correcto. Aquí, como en todo el mundo, la construcción no es parte del problema sino parte de la solución".La economía regional había crecido 4,2% en 2008; 5,8% en 2007 y 2006; 4,9% en 2005 y 6,1% en 2004, según datos de la CEPAL.

2008/12/10

Google espera duplicar ventas en A.Latina en el 2009

Fuente: Reuters.

Google espera más que duplicar sus ventas en Latinoamérica el año que viene, apostando al potencial de crecimiento de la región pese a la crisis económica mundial, dijo el martes el director regional de la gigante de internet.

Google tiene un poco más de la mitad del mercado de publicidad en línea de toda América Latina, estimado en 550 millones de dólares anuales, dijo a Reuters en una entrevista su director para la región, Alexandre Hohagen, citando un estudio de la firma Pyramid Research encargado por la compañía.

De acuerdo con este estudio, el mercado de publicidad en internet podría crecer hasta unos 2,600 millones de dólares para el 2013, y Hohagen consideró que la unidad que dirige podría más que duplicar sus ventas el año que viene.

"El pronóstico para el próximo año es crecer más de 100 por ciento el negocio en Latinoamérica", afirmó el ejecutivo, quien no quiso divulgar cifras precisas sobre su meta de ventas.

La unidad latinoamericana representa cerca de un 2 por ciento de los ingresos totales de Google.

Para el ejecutivo, la región tiene un enorme potencial de crecimiento, con cerca de 100 millones de personas conectadas a internet de una población de casi 500 millones.

"Hoy por hoy tenemos un promedio más o menos de entre 20 y 25 por ciento de penetración en la región", de acceso a internet, precisó. "Desde el punto de vista de la industria de internet, Latinoamérica es una de las regiones más interesantes y con más oportunidades de crecimiento que tenemos", agregó.

En cuanto a la crisis económica global, Hohagen afirmó que si bien la región sentirá sus efectos, Google se beneficiará de una consolidación de las inversiones en publicidad.

Si bien podría bajar el volumen de anuncios y de anunciantes, unos pocos jugadores grandes de internet atraerían la mayoría del gasto en publicidad, explicó el ejecutivo.

"Obviamente la crisis va a impactar, obviamente vamos a ver que hay clientes que van a reducir las inversiones en Google", dijo el ejecutivo. "Pero por otro lado hay miles (...) de pequeñas y medianas empresas que dependen de Google para poder crecer y poder seguir con sus negocios", concluyó.

2008/08/27

3G Internet móvil: El iphone y después

Fuente: rafaela.com.

No fueron pocos los iPhones vendidos en Latinoamérica en estos escasos 5 días desde su lanzamiento (entre jueves 21 y viernes 22 de agosto). Y pese a las expectativas de los usuarios, tampoco fueron tan caros.

En cuanto al volumen, habría que considerar su peso específico entre los equipos 3G, y a su vez, dentro de los smartphones. Veamos el caso de Argentina, donde según los reportes de Aduana las operadoras Movistar y Claro importaron 7.780 y 9.305 iPhones, respectivamente (son datos aportados por José Luis Astengo al foro Meriti).

Un total de 17.085 equipos por un valor FOB de más de 11 millones de dólares. Aunque en principio el número puede parecer chico, en ese país hay 200.000 líneas con equipos 3G. Es decir que en pocos días Apple podría hacerse con el 8,5% del universo 3G de ese mercado.

Eso siempre y cuando se venda la totalidad del stock disponible, lo cual es probable considernado que ambas operadoras sumaban unas 50.000 reservas del aparato.

Con 17.000 equipos 3G vendidos, Apple tendrá en Argentina la misma participación que tienen Motorola (2%) y LG juntas (6%); y más de la mitad de lo que tiene Sony Ericsson (17%).

En Argentina los equipos cuestan entre 1.059 y 2.029 pesos (353 y 679 dólares) según el plan, los meses de contrato y los GB de memoria. Y los abonos van de 119 a 230 pesos mensuales (39 y 76 dólares). Pero para traerlos de China, las operadoras debieron pagar 600 (el de 8 GB) y 700 (16 GB) dólares. Quiere decir que el subsidio es fuerte.

Más teniendo en cuenta que esas mismas compañías ofrecen, por ejemplo, el Nokia N95 de 8GB en unos 2.500 pesos (830 dólares).

En Chile, Movistar vende el de 16GB desde 310 dólares, con planes desde 70 dólares, con un contrato mínimo de 18 meses. En Colombia, los planes de esa misma operadora van de 40 y 148 dólares, y cobra el equipo 260 y 600 dólares. Comcel vende los aparatos entre 400 y 630 dóalres con planes a 12 meses de entre 40 y 67 dólares.

En Perú, Movistar lo vende desde 236 dólares con un plan de 60 dólares mensuales. En Paraguay el equipo de 16 GB, con Claro, cuesta unos 550 dólares, y el de 8 GB, alrededor de 460 dólares. En Ecuador, Porta lo vende 300 dólares, con planes de entre 40 y 125 dólares por mes.

Para algunos observadores, el iPhone es más que un talismán salvador en la encarnizada pelea de dos grupos de telecomunicaciones por diferenciarse. La aparición de este nuevo actor puede generar profundos cambios en la oferta y la demanda de servicios móviles.

En otros mercados demostró que puede llevar a los usuarios a multiplicar por tres su consumo de datos. Y a hacer que naveguen por internet quienes jamás lo hubieran hecho de otra manera. Eso del lado del usuario.

Pero también habrá consecuencias puertas adentro del ecosistema. Para el consultor Fabio Caballero (ver Entrevista), de Surminds, el dispositivo de Apple cambió las espectativas de buena parte de la comunidad latinoamericana de desarrolladores.

A diferencia de las llamadas "aplicaciones conectadas" o de "desarrollo nativo" conocidas hasta hoy, que básicamente residen en el dispositivo y se conectan a la red sólo para recuperar datos, el iPhone estimuló (en el resto de los fabricantes como Nokia y Motorola), la promoción de proyectos vinculados a las aplicaciones basadas en web.

¿Esto qué implica? "Que muchos desarrolladores se sumen a la nueva plataforma –dice Caballero-; que todos los que desarrollaban para Safari y para navegadores basados en Webkit estén en condiciones de trabajar para ella, aun sin conocer detalles de Webkit".

Además, implica que el resto de los fabricantes se hallan visto presionados para llevar sus navegadores hacia el desarrollo liviano basado en web. En la histórica batalla entre aplicaciones nativas y basadas en internet, las ganadoras parecen ser estas últimas.

Claro que el nuevo modelo necesita como mínimo otros dos factores: tarifas planas y redes que soporten ese tráfico.

2008/06/20

Carlos Slim desbanca a Telefónica como líder del móvil en Argentina

Fuente: CincoDias.com.

América Móvil llegó a Argentina en octubre de 2003, al adquirir una pequeña operadora con 1,3 millones de clientes celulares. Fiel a su estilo de entrar en los mercados sin importar demasiado la calidad de los activos y emprender desde ahí una agresiva estrategia de crecimiento, la operadora propiedad de Carlos Slim se aplicó a fondo.

Lanzó tarifas reducidas para competir con los dueños del mercado, las filiales de Telefónica y Telecom Italia, pero la situación se complicó cuando la operadora española se hizo con los activos de Bellsouth en el país y reforzó aún más su posición.

A pesar de ello, América Móvil siguió creciendo y a cierre de 2007 contaba con 13,5 millones de usuarios celulares en el país. Esta cifra la situaba ya muy cerca de su objetivo: ser la primera operadora de móvil en Argentina. Pero todavía no era así. A esa misma fecha, Telefónica mantenía el cetro, con 13,63 millones de clientes celulares.

La batalla definitiva llegó en el primer trimestre de este año, con cambio de marca incluido. América Móvil modificó su imagen corporativa y optó por Claro como su nombre comercial estrella en la mayoría de Latinoamérica.

Quizá por este impulso, América Móvil cerró un primer trimestre récord, con la captación de 587.000 clientes. Telefónica, en cambio, se quedó en 125.113 nuevos usuarios.

La diferencia fue suficiente para cambiar el podio. América Móvil cerró marzo con 14,1 millones de abonados en Argentina, según su informe de resultados. Telefónica, con los datos de su respectivo reporte trimestral de cuentas, se quedó en 13,76 millones.

América Móvil es, por tanto, oficialmente el número uno del mercado argentino. Telefónica queda en segunda posición, pero se trata del lugar en el que ya estuvo.

De hecho, la compañía española no fue líder hasta 2004, cuando compró la participada de Bellsouth en el país. La suma de la segunda y tercera operadoras celulares argentinas les permitió superar los 3,3 millones de clientes y sobrepasar a la filial de Telecom Italia.

A partir de ahí, Telefónica pisó el acelerador y añadió más de diez millones de clientes en poco más de cuatro años. Desde ese punto, ha echado el freno y establecido una nueva política destinada a captar los usuarios de más gasto, los que dan más valor a la cartera de abonados y elevan el ingreso medio por consumidor.

América Móvil, en cambio, ha preferido mantener un fuerte ritmo de crecimiento, ya sea en prepago o en contrato. También existen algunas diferencias sobre la forma de computar a los clientes, que son más rigurosas para una compañía que para otra. El resultado es que los clientes de Telefónica ingresan más que los de América Móvil, pero los de esta última son más rentables.

Empate a cuatro en los países clave

La historia de Telefónica con América Móvil en Argentina es similar a la vivida en el conjunto de Latinoamérica. La compañía del magnate mexicano Carlos Slim era líder del mercado, hasta que la española se hizo con las filiales de Bellsouth y tomó la delantera.

Pero América Móvil se recuperó y ahora cuenta con 149,3 millones de usuarios celulares en Latinoamérica, frente a 104 millones de Telefónica.

Puesto que la distancia es elevada, la competencia se libra país por país. De los grandes, México es para América Móvil y Brasil para Telefónica. Las dos compañías coinciden en otros cinco mercados clave. América Móvil gana en tres -Argentina, Colombia y Ecuador- y Telefónica en dos -Perú y Chile-. En total, es cuatro a tres para la mexicana, pero si se suma Venezuela -donde América Móvil no está, pero sí Telefónica- habría empate a cuatro.

2008/05/10

Jóvenes prefieren Internet a la TV

Fuente: La Voz.

Los adolescentes latinoamericanos prefieren Internet a la televisión, incluso aunque no dispongan en su hogar de acceso a la Red.

El dato surge de la primera encuesta realizada por la Universidad de Navarra y el programa Educared de la Fundación Telefónica, en la que participaron jóvenes de siete países de América latina.

Telefónica dio a conocer los primeros números de esta encuesta en la que participaron 22 mil escolares de más de 200 centros educativos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, y que se realizó entre julio y octubre de 2007.

El 42 por ciento de los jóvenes encuestados de 11 años prefieren Internet a la televisión y el porcentaje sube hasta el 60 por ciento en el segmento de adolescentes entre 14 y 15 años.

Solitos al cyber. El estudio señala que para aquellos niños que no poseen acceso a la Red, ésta se configura como una aspiración.

Además, los jóvenes entre 10 y 14 años acceden a la Red de forma autónoma sin contar con supervisión.

Respecto a la telefonía móvil, la encuesta señala que aunque la utilizan para llamar y recibir llamadas (81 por ciento) y para enviar y recibir mensajes de texto (74 por ciento)

A su vez, la investigación señala que más de la mitad utiliza los dispositivos móviles para jugar, el 45 por ciento también escucha música y el 48 por ciento ve fotos o videos con ellos.

La encuesta concluye que los jóvenes que cuentan con apoyo en la navegación por la red desde sus centros educativos encuentran Internet más útil y son más activos, más conscientes de los beneficios de una conexión segura a la Red y más críticos con el medio.

Según la Fundación Telefónica, se trata de la primera etapa de un estudio. Los autores del trabajo ya están desarrollando la segunda fase de encuestas y esperan tener los resultados hacia finales del tercer trimestre de este año.

Los números
Internet. El 42 por ciento de los niños de 11 años prefieren Internet a la televisión. El porcentaje sube a 60 en el segmento de adolescentes de 14 y 15 años. Participaron 22 mil alumnos de siete países latinoamericanos.

Celular. El mayor uso que le dan los jóvenes al teléfono celular es para hacer llamadas (81%), luego le sigue enviar mensajes de texto (74%).

En la escuela. Los niños que tienen Internet en el colegio encuentran a la Red más útil y son más críticos del medio.

2008/05/08

El multimillonario Carlos Slim llevará el iPhone a América Latina

Fuente: El Mundo.

América Móvil, el mayor operador de telefonía móvil de Latinoamérica, llegó a un acuerdo con la estadounidense Apple para traer el teléfono iPhone a sus operaciones en América Latina, según informó en un comunicado.

La compañía, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, no proporcionó ningún detalle de la operación mediante la cual distribuirá el reconocido teléfono en los 16 países donde que opera en América Latina.

A ese grupo se sumó Panamá, donde la compañía de Slim ganó una licitación para operar una concesión de telefonía móvil.

Fuentes de la empresa dijeron que de momento no podían determinar si el acuerdo era de exclusividad, aunque ésa es la manera en que Apple ha distribuido hasta la fecha su teléfono móvil en el mundo.

Hasta la fecha, en el continente americano, la estadounidense AT&T tiene un contrato de exclusividad para comercializar el móvil de Apple en EEUU, y en México, sólo Telcel, filial de América Móvil en México, lo ofrece a sus clientes.

En el resto de países latinoamericanos en cambio, la mayoría de usuarios del aparato lo compran en EEUU, y lo entregan a programadores locales, que logran burlar las barreras de seguridad del móvil para poderlo utilizar en sus respectivos países, práctica desaconsejada por la misma Apple.

América Móvil, rival de Telefónica en la región, tiene 159,2 millones de suscriptores de móviles y 3,9 millones de líneas fijas en el continente americano.

El iPhone llegó a principios del pasado mes de noviembre a Francia, Gran Bretaña y Alemania, a través de Orange, la española Telefónica (su filial O2) y Deutsche Telekom, respectivamente.

Su aparición a España está prevista para antes del próximo verano y parece bastante probable que Movistar, también de Telefónica, sea la compañía elegida para su venta.

Por otro lado, Vodafone alcanzó esta semana un acuerdo con Apple para vender a partir de este año su teléfono iPhone en 10 países. "A finales de este año, los clientes de Vodafone de Australia, República Checa, Egipto, Grecia, Italia, India, Portugal, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Turquía podrán comprar el iPhone para uso en la red de Vodafone", señaló la compañía.