Este mes en Nueva York, la Cumbre Internacional de la Profesión Educativa, en su segunda edición, reunirá a los líderes en materia de educación de los países con mayor rendimiento del mundo, según el Programa de Evaluación de Estudiantes Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Uno de los temas claves de la reunión será la preparación de maestros y directores para que sean capaces de transmitir las habilidades que los estudiantes necesitan para tener éxito en la economía globalizada de la actualidad.
Mientras que las definiciones de “habilidades para el siglo XXI” varían, todas reflejan la naturaleza cambiante de su trabajo. Muchos jóvenes que entran en el mercado laboral en Pekín, Bangalore o Boston, estarán trabajando en equipos de producción global las 24 horas del día, los siete días de la semana. A medida que más tareas se pueden realizar a través de computadoras o por subcontratación, tendrán mayores ventajas quienes sepan analizar y resolver problemas, reconocer patrones y similitudes, y se puedan comunicar y colaborar entre culturas y lenguas. Esto está llevando a una restructuración de la profesión educativa y de los planes de estudios en muchos países, incluida China.
El Esquema actual para el Desarrollo y la Reforma Educativa a Medio y Largo Plazo (2010-2020) del Ministerio de Educación de China actualizará los planes de estudio a nivel nacional para satisfacer mejor las necesidades del mundo real. Esto incluye un énfasis en la enseñanza que mejore la relevancia de los contenidos estudiados para estimular el interés de los alumnos. Los profesores deberán alejarse de los métodos tradicionales de memorización y concentrarse en el objetivo de aumentar la participación de los alumnos a través de experiencias de la vida real, trabajo en equipo y habilidades para analizar y resolver problemas. Además, las áreas de las asignaturas no estarán divididas de manera tan rígida, por ejemplo: las ciencias naturales y las humanidades podrían estar integradas.
En Shanghai, un nuevo componente del plan de estudio es el aprendizaje a través de la investigación y las actividades extracurriculares ayudan a su implementación en las aulas, donde se utiliza más tiempo en la participación del estudiante y menos a los monólogos de profesores. La intención es desarrollar la capacidad de pensar de manera creativa y crítica, habilidades que son esenciales en las economías impulsadas por la innovación. Actualmente se exige que los maestros participen en el desarrollo profesional para asegurarse de que sean capaces de cultivar estas capacidades en los estudiantes.
En un mundo “plano” a través de las revoluciones de la globalización y la tecnología, estas habilidades del siglo XXI son esenciales. Los estudiantes que son competentes a nivel mundial deberán ser capaces de formular y explorar temáticas internacionales importantes y crear una respuesta coherente que considere múltiples perspectivas y saque conclusiones útiles y defendibles.
Deberán ser capaces de reconocer que tienen una perspectiva particular y que otros pueden o no compartirla. Deberán también poder articular y explicar los puntos de vista de los demás y compararlos con el de sí mismos para construir un nuevo enfoque.
Los estudiantes competentes a nivel mundial hablan inglés, la lengua franca del comercio internacional, con fluidez, al igual que un tercer idioma, como mínimo. También son hábiles con los medios de comunicación y la tecnología.
Deberán verse a sí mismos como capaces de hacer una diferencia y reconocer las oportunidades en que pueden hacerlo. Deberán ser capaces de analizar sus opciones en base a la evidencia y el conocimiento, evaluar los efectos potenciales y poder actuar y reflexionar sobre las consecuencias de sus actos.
Nuestra investigación muestra que aprender en un contexto global es más relevante y atractivo para los estudiantes, los cuales son factores importantes a la hora de mejorar el rendimiento académico.
Los educadores chinos han reconocido la importancia del conocimiento y de las competencias de tipo internacional. En la última reforma educativa a mediados de los años noventa, historia mundial y geografía mundial comenzaron a formar parte de los planes de estudio, e inglés se volvió obligatorio en la escuela elemental. El plan de reforma actual, hace hincapié en las competencias tecnológicas y la fluidez en inglés.
Para ayudar a que los maestros adquieran un enfoque global, China anunció un nuevo plan de enviar a 50 mil directores de escuelas para aprender de las instituciones exitosas de otros países. El desafío para China será integrar su perspectiva global con sus también importantes y ambiciosos objetivos para desarrollar la creatividad y la capacidad de resolver problemas de sus estudiantes.
Hacer frente a este desafío creará una base sólida para formar a estudiantes que sean ciudadanos y líderes competentes a nivel mundial.
Buscar
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
2012/03/05
2012/02/22
Samsung y Apple luchan ahora en el sector de la educación
Samsung está preparando su servicio educativo “Learning Hub” para plantar cara a la nueva plataforma iBooks lanzada por Apple recientemente y que podría ver la luz en el Mobile World Congress de Barcelona.
La firma mira ahora con interés al sector educativo y a la integración de la tecnología en los métodos de enseñanza. Quiere proporcionar hasta 6.000 libros de texto y vídeos de hasta 30 proveedores relacionados con la educación por todo el mundo.
La pretensión es introducir una serie de características interactivas a las que se pueda acceder a través de sus dispositivos Galaxy Tab 10.1 y Galaxy Tab 8.9. La surcoreana tiene la intención de lanzar el nuevo servicio durante el venidero MWC de Barcelona.
Samsung prepara este lanzamiento pocas semanas después de que Apple presentase su apuesta educativa, relacionada con los iBooks y el iTunes U, una plataforma que ayuda a diseñar y distribuir cursos educacionales.
La firma mira ahora con interés al sector educativo y a la integración de la tecnología en los métodos de enseñanza. Quiere proporcionar hasta 6.000 libros de texto y vídeos de hasta 30 proveedores relacionados con la educación por todo el mundo.
La pretensión es introducir una serie de características interactivas a las que se pueda acceder a través de sus dispositivos Galaxy Tab 10.1 y Galaxy Tab 8.9. La surcoreana tiene la intención de lanzar el nuevo servicio durante el venidero MWC de Barcelona.
Samsung prepara este lanzamiento pocas semanas después de que Apple presentase su apuesta educativa, relacionada con los iBooks y el iTunes U, una plataforma que ayuda a diseñar y distribuir cursos educacionales.
2012/02/10
La educación conquista los móviles
Los juegos y las redes sociales aparecen siempre en los primeros puestos de las aplicaciones más descargadas tanto de iPhone y iPad como de Android. Un estudio realizado por las empresas Madvertise y AppZapp indica que seis de cada diez personas que se conectan a internet a través de su móvil califican a este tipo de aplicaciones como sus "compañeras inseparables". Pero hay otra sección, hasta el momento menos popular, que empieza a crecer con fuerza. Se trata de la categoría de educación que, según el estudio, fue la que más creció en iPad el año pasado con un 206%. Los libros, por su parte, aumentaron un 95%.
En el caso de España, la suma de los sectores libros y educación aglutinaron el 24% de las aplicaciones para iPad y el 20% de las de iPhone. "La proliferación de este tipo de dispositivos está generando comportamientos distintos en los hábitos del usuario. Además, la categoría del producto en sí [en el caso del iPad] está asociada a juegos de aprendizaje muy útiles para los niños", explica la directora general de Madvertise, Ruth Bareño.
La proliferación de este tipo de aplicaciones es un dato al que los creadores permanecen atentos. En un mercado en el que resulta difícil destacar frente a la competencia, lanzar una aplicación original en una categoría no sobreexplotada puede marcar la diferencia entre el rotundo éxito y la indiferencia, según los expertos. El estudio de Madvertise destaca que el año pasado se lanzaron casi 700 aplicaciones al día sólo para iPhone y iPad, a lo que habría que sumar un número muy similar en Android.
Bareño explica que, a grandes rasgos, hay dos tipos de transferencias de datos desde el móvil: las que se realizan a través de un navegador y las que derivan de las aplicaciones. "Ahora este tráfico se reparte a partes iguales", afirma, aunque también cree que el tráfico desde aplicaciones irá comiendo terreno al del navegador. "Cuando se es fiel a un contenido se opta por instalar la aplicación, mientras que la navegación queda reservada para herramientas que se utilizan de forma esporádica".
Android es el sistema operativo que más aplicaciones gratuitas ofrece. Pero el hecho de que no haya que pagarlas no implica que sus creadores no reciban una retribución. Aplicaciones financiadas con publicidad y aquellas que lanza una marca para promocionar un producto son dos de las fórmulas más utilizadas. "Se trata de un modelo creciente. Las marcas van a seguir invirtiendo en esta área porque les permite atraer a un público que, si la aplicación fuera de pago, quizás no apostaría por ella", añade Bareño. El informe de la asociación que representa al sector del márketing digital en España, IAB Spain, indica que la publicidad en el móvil empezó a ser visible en 2011, con una facturación de 9,3 millones de euros.
En el caso de España, la suma de los sectores libros y educación aglutinaron el 24% de las aplicaciones para iPad y el 20% de las de iPhone. "La proliferación de este tipo de dispositivos está generando comportamientos distintos en los hábitos del usuario. Además, la categoría del producto en sí [en el caso del iPad] está asociada a juegos de aprendizaje muy útiles para los niños", explica la directora general de Madvertise, Ruth Bareño.
La proliferación de este tipo de aplicaciones es un dato al que los creadores permanecen atentos. En un mercado en el que resulta difícil destacar frente a la competencia, lanzar una aplicación original en una categoría no sobreexplotada puede marcar la diferencia entre el rotundo éxito y la indiferencia, según los expertos. El estudio de Madvertise destaca que el año pasado se lanzaron casi 700 aplicaciones al día sólo para iPhone y iPad, a lo que habría que sumar un número muy similar en Android.
Bareño explica que, a grandes rasgos, hay dos tipos de transferencias de datos desde el móvil: las que se realizan a través de un navegador y las que derivan de las aplicaciones. "Ahora este tráfico se reparte a partes iguales", afirma, aunque también cree que el tráfico desde aplicaciones irá comiendo terreno al del navegador. "Cuando se es fiel a un contenido se opta por instalar la aplicación, mientras que la navegación queda reservada para herramientas que se utilizan de forma esporádica".
Gratis con publicidad
En diciembre del año pasado se descargaron 30,9 millones de aplicaciones de iPhone, 6,12 millones de iPad y 32,75 millones de Android. Las educativas son para los expertos uno de los modelos que más puede fomentar los contenidos de pago en los dispositivos móviles.Android es el sistema operativo que más aplicaciones gratuitas ofrece. Pero el hecho de que no haya que pagarlas no implica que sus creadores no reciban una retribución. Aplicaciones financiadas con publicidad y aquellas que lanza una marca para promocionar un producto son dos de las fórmulas más utilizadas. "Se trata de un modelo creciente. Las marcas van a seguir invirtiendo en esta área porque les permite atraer a un público que, si la aplicación fuera de pago, quizás no apostaría por ella", añade Bareño. El informe de la asociación que representa al sector del márketing digital en España, IAB Spain, indica que la publicidad en el móvil empezó a ser visible en 2011, con una facturación de 9,3 millones de euros.
2012/01/02
¿Son útiles los recursos educativos online para los profesores?
No faltan propuestas. YouTube presentó hace poco una plataforma para escuelas. Vídeos educativos cuidadosamente seleccionados y debidamente ordenados por temas. El MIT ofrece cursos online gratuitos y Microsoft dice haber creado una “nueva experiencia de búsqueda social para estudiantes” con So.cl (pronunciado “social”).
En España, también existen buscadores sociales inteligentes con contenidos educativos, como el recién nacido Tiching, e iniciativas más veteranas como Educared, impulsada por la Fundación Telefónica. Además, el Ministerio de Educación cuenta con el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), y en Catalunya, la red XTEC del Departament d'Ensenyament de la Generalitat, integra contenidos multimedia de diversos tipos.
Según un estudio publicado por el ITE en noviembre del 2011, la mayoría de profesores considera que el uso de las TIC en el aula ha aumentado la motivación del alumnado, pero curiosamente el 60% considera que las herramientas digitales no restarán protagonismo al libro de texto. C. Planella, profesora de instituto, lo confirma. Cuenta que en su centro, las aulas están equipados con “proyectores, ordenador para el profesor y wifi”. “Los alumnos también disponen de portátiles, pero se continua usando el libro de siempre y, de vez en cuando, el libro digital, aunque es cierto que depende del docente.”
Para Pere Marqués, profesor de tecnología educativa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el problema estriba en la falta de tiempo del docente para seleccionar recursos adecuados. Por ello, Marqués considera que hoy por hoy las herramientas con mayor valor añadido son los libros digitales. “Están más orientados al profesorado. En cambio, los portales o redes sociales están más atomizados y es el docente quien tiene que buscar lo que puede serle útil para las clases”, afirma.
Aún así, el experto se muestra convencido de que “la digitalización es un proceso imparable” y de que es la escuela la que tiene que “capacitar a los alumnos”. Algo, que según subraya, “va más allá de los llamados nativos digitales, que saben jugar con todo tipo de dispositivos pero no tienen muy claro cómo usar las TIC de forma eficaz y eficiente.” Marqués reclama para ello fuentes “que faciliten la búsqueda de contenidos adecuados y su utilización”.
Ferran Casals le da la razón. El cofundador de Tiching asegura que “en el sector de la educación no existen referencias claras en Internet” y que es fundamental que tanto profesores como alumnos puedan encontrar fácilmente aquello que buscan. Ésta es, dice, la necesidad que Tiching quiere cubrir. La web, que Casals define como “una red educativa que integra a la vez un buscador de contenidos digitales educativos y una red social” quiere convertirse en “un punto neutro de encuentro para la comunidad educativa global con contenidos adaptados a la manera de aprender y de enseñar de cada persona”.
De momento, tiene indexados más de 50.000 recursos y tiene presencia en Argentina, Colombia, México y Perú, además de España. Durante el 2012, subraya Casals, Tiching tiene previsto atacar el mercado anglosajón y seguir extendiéndose por América Latina. El cofundador de la red educativa admite que todavía no tienen claro el modelo de negocio, lo que no significa que no tengan pensadas “posibles formas de sacarle rendimiento a la plataforma” para hacer sostenible la iniciativa. “Lo primordial ahora es hacer un buen proyecto, un proyecto que tenga sentido y que cumpla una función educativa”, afirma.
Que los profesores puedan utilizarla en sus clases es otro tema. “Si los docentes ven que el tiempo que invierten en portales de diversa índole no les facilita el trabajo, dejarán de usarlos. La clave para conseguir que mejore su uso en clase es hacer las cosas bien”, concluye Pere Marqués.
En España, también existen buscadores sociales inteligentes con contenidos educativos, como el recién nacido Tiching, e iniciativas más veteranas como Educared, impulsada por la Fundación Telefónica. Además, el Ministerio de Educación cuenta con el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), y en Catalunya, la red XTEC del Departament d'Ensenyament de la Generalitat, integra contenidos multimedia de diversos tipos.
Según un estudio publicado por el ITE en noviembre del 2011, la mayoría de profesores considera que el uso de las TIC en el aula ha aumentado la motivación del alumnado, pero curiosamente el 60% considera que las herramientas digitales no restarán protagonismo al libro de texto. C. Planella, profesora de instituto, lo confirma. Cuenta que en su centro, las aulas están equipados con “proyectores, ordenador para el profesor y wifi”. “Los alumnos también disponen de portátiles, pero se continua usando el libro de siempre y, de vez en cuando, el libro digital, aunque es cierto que depende del docente.”
Para Pere Marqués, profesor de tecnología educativa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el problema estriba en la falta de tiempo del docente para seleccionar recursos adecuados. Por ello, Marqués considera que hoy por hoy las herramientas con mayor valor añadido son los libros digitales. “Están más orientados al profesorado. En cambio, los portales o redes sociales están más atomizados y es el docente quien tiene que buscar lo que puede serle útil para las clases”, afirma.
Aún así, el experto se muestra convencido de que “la digitalización es un proceso imparable” y de que es la escuela la que tiene que “capacitar a los alumnos”. Algo, que según subraya, “va más allá de los llamados nativos digitales, que saben jugar con todo tipo de dispositivos pero no tienen muy claro cómo usar las TIC de forma eficaz y eficiente.” Marqués reclama para ello fuentes “que faciliten la búsqueda de contenidos adecuados y su utilización”.
Ferran Casals le da la razón. El cofundador de Tiching asegura que “en el sector de la educación no existen referencias claras en Internet” y que es fundamental que tanto profesores como alumnos puedan encontrar fácilmente aquello que buscan. Ésta es, dice, la necesidad que Tiching quiere cubrir. La web, que Casals define como “una red educativa que integra a la vez un buscador de contenidos digitales educativos y una red social” quiere convertirse en “un punto neutro de encuentro para la comunidad educativa global con contenidos adaptados a la manera de aprender y de enseñar de cada persona”.
De momento, tiene indexados más de 50.000 recursos y tiene presencia en Argentina, Colombia, México y Perú, además de España. Durante el 2012, subraya Casals, Tiching tiene previsto atacar el mercado anglosajón y seguir extendiéndose por América Latina. El cofundador de la red educativa admite que todavía no tienen claro el modelo de negocio, lo que no significa que no tengan pensadas “posibles formas de sacarle rendimiento a la plataforma” para hacer sostenible la iniciativa. “Lo primordial ahora es hacer un buen proyecto, un proyecto que tenga sentido y que cumpla una función educativa”, afirma.
Que los profesores puedan utilizarla en sus clases es otro tema. “Si los docentes ven que el tiempo que invierten en portales de diversa índole no les facilita el trabajo, dejarán de usarlos. La clave para conseguir que mejore su uso en clase es hacer las cosas bien”, concluye Pere Marqués.
2011/06/17
Internet precipita el destierro de la educación tradicional
Internet ha precipitado el destierro del tradicional sistema educativo, basado hasta ahora en el bombardeo de datos, para dar cabida a otro muy distinto a partir de pautas educativas nuevas adaptadas al mundo cambiante, ha indicado a Efe uno de los grandes gurús de la nueva educación, Richard Gerver.
Este experto británico, que ofrece discursos por todo el mundo sobre la nueva educación, y que ha ejercicio cargos como el de asesor de política educativa del Gobierno de Tony Blair, ha visitado España esta semana para participar en las jornadas «La Red Innova», que se celebran desde este miércoles en Madrid y que. por primera vez, han incluido la educación como parte de la agenda.
Gerver se ha referido al ritmo «exponencial» con el que las nuevas tecnologías están irrumpiendo en las sociedades, y se ha mostrado convencido de que las próximas generaciones de estudiantes podrán convertirse en «las más brillantes» de la historia de la humanidad, gracias a las sofisticadas herramientas tecnológicas de las que disponen, y de las que nadie antes pudo beneficiarse tanto.
Las posibilidades con las que cuentan los jóvenes de hoy en día son infinitas, y precisamente uno de los grandes retos de los adultos de las sociedades avanzadas, incluidos políticos, familias y educadores, según el experto, debería ser el de concienciar a los niños de su relevante papel en la historia para sacar el máximo rendimiento a Internet y a las nuevas tecnologías.
Este experto, que inició su carrera profesional como actor, y que, una vez incorporado en el mundo de la docencia dirigió un proyecto que revolucionó con gran éxito los resultados académicos de un colegio, en el Reino Unido, está convencido del gran potencial de los niños actuales, siempre y cuando sean dirigidos correctamente, aprovechando las nuevas tecnologías.
Gerver ha insistido en que «no se puede seguir enseñando a los niños en las escuelas con las técnicas del pasado» porque han quedado completamente obsoletas. Aunque ha eludido hacer previsiones sobre cómo serán las cosas en un futuro próximo, ha instado enérgicamente a los políticos a sumarse al carro de las nuevas tecnologías para adaptar sus políticas a los nuevos tiempos sin mayor dilación.
«El miedo y la negación a una realidad imparable» como es el potencial de las nuevas tecnologías son los peores enemigos para el progreso social y los políticos no parecen darse cuenta de ello, ha lamentado Gerver. Gerver también ha dado un toque de atención a los docentes, a quienes les ha animado a transformar sus hábitos de enseñanza en las clases, para incorporar nuevas estrategias y pautas que animen a los alumnos a aprender de una forma diferente, teniendo en cuenta la nueva realidad.
En su opinión, una de las claves de la nueva educación en las escuelas pasaría por inculcar al alumno «la pasión» y «el interés» por la reflexión, y trabajar «concienzudamente» para entender por qué ocurren las cosas. El experto plantea la nueva enseñanza como «un largo camino» en el que todas las etapas van aportando conocimiento y no sólo la única.
Ideateca, una empresa española en la «locura» del mercado de las apps
EP
Ideateca es uno de los referentes en el desarrollo de videojuegos en España. Fundada por Eneko Knörr en 2008, actualmente es una empresa de éxito en plena expansión internacional, con oficinas en Silicon Valley, cuyos juegos utilizan más de 15 millones de personas. La compañía es la referencia en este terreno en «La Red Innova». Ideateca cuenta con varios videojuegos descargables de éxito para dispositivos móviles, empezando por el popular iBasket o el recientemente premiado en AppCircus Videopuzzle. También se suman a la lista TicTacToe, Slide soccer o 4 in a row. Todos para iPhone/iPod Touch e iPad. En la apertura del workshop, Eneko Knörr ha explicado que su compañía se ha centrado en el desarrollo de videojuegos para iOS porque fue el que despuntó primero pero ha reconocido que «hay que ampliar horizontes», en relación al desarrollo de aplicaciones para redes sociales, web y otros sistemas operativos móviles. «Es una barbaridad cómo (las apps) se están comiendo el mercado», ha dicho. Además, el CEO de Ideateca ha destacado la importancia de programar de forma que una aplicación funcione en diferentes dispositivos, ahorrando costes. La compañía actualmente se está centrando en el HTML5 porque considera que es el «futuro».
2011/06/01
La educación es fundamental para proteger a los jóvenes en la red
Los participantes en el cuarto diálogo europeo sobre Gobernanza de Internet han constatado que las redes sociales son el espacio natural en el que se relacionan los jóvenes de 12 a 16 años y que la educación es el instrumento fundamental para protegerles.
Representantes del foro español de la Gobernanza de Internet IGF Spain presentes en el encuentro celebrado en Belgrado, comentaron a EFE los principales temas que han tratado en el denominado EuroDIG 2011 entre ayer y hoy en la capital serbia, y cuyas conclusiones se publicarán en los próximos días.
El último EuroDIG se celebró en Madrid hace un año, y en el actual se ha incrementado el número de participantes en directo hasta superar los 400, un encuentro que también se ha seguido de forma remota a través de doce centros.
Las mismas fuentes explicaron a EFE que hasta ahora se recomendaba a los padres que los ordenadores estuvieran situados en las salas de estar para controlar el acceso a Internet de los adolescentes, pero que internet en el móvil y las redes sociales para jóvenes, "las tuenti de cada país", han hecho que los jóvenes tengan espacios propios donde es prácticamente imposible su control por los padres.
En este debate han participado cientos de jóvenes de organizaciones ciudadanas y se ha visto la necesidad de cambiar la estrategia de protección que se tiene que centrar en la educación.
Europa está más preocupada que EEUU por la privacidad y las tecnologías de localización, los comentarios en las redes sociales y la tendencia de llevar todos los datos a "la nube" de internet, han sido temas muy debatidos junto a la necesidad de mejorar la seguridad del comercio electrónico, comentaron las fuentes.
Como en anteriores foros, la neutralidad de la red que piden los proveedores de internet y la exigencia de las operadoras de preservar sus ingresos para poder seguir invirtiendo en redes, también han sido discutidos y se ha apoyado la decisión europea de no regular por el momento a la espera de acuerdos entre operadoras de internet y de telecomunicaciones.
En el encuentro también se ha hablado del paso del protocolo de internet IPV4 al IPV6 que se va a producir en los próximos meses y la prueba general que habrá el día 8 de junio.
Las protestas sociales en la red han formado también parte del debate y los asistentes han constatado que los principales censores de internet son los gobiernos.
Las conclusiones de este foro y el de otros regionales que se están llevando a cabo se presentarán en el encuentro mundial que se celebrará del 27 al 30 de septiembre en Nairobi (Kenya).
Canarias7
Representantes del foro español de la Gobernanza de Internet IGF Spain presentes en el encuentro celebrado en Belgrado, comentaron a EFE los principales temas que han tratado en el denominado EuroDIG 2011 entre ayer y hoy en la capital serbia, y cuyas conclusiones se publicarán en los próximos días.
El último EuroDIG se celebró en Madrid hace un año, y en el actual se ha incrementado el número de participantes en directo hasta superar los 400, un encuentro que también se ha seguido de forma remota a través de doce centros.
Las mismas fuentes explicaron a EFE que hasta ahora se recomendaba a los padres que los ordenadores estuvieran situados en las salas de estar para controlar el acceso a Internet de los adolescentes, pero que internet en el móvil y las redes sociales para jóvenes, "las tuenti de cada país", han hecho que los jóvenes tengan espacios propios donde es prácticamente imposible su control por los padres.
En este debate han participado cientos de jóvenes de organizaciones ciudadanas y se ha visto la necesidad de cambiar la estrategia de protección que se tiene que centrar en la educación.
Europa está más preocupada que EEUU por la privacidad y las tecnologías de localización, los comentarios en las redes sociales y la tendencia de llevar todos los datos a "la nube" de internet, han sido temas muy debatidos junto a la necesidad de mejorar la seguridad del comercio electrónico, comentaron las fuentes.
Como en anteriores foros, la neutralidad de la red que piden los proveedores de internet y la exigencia de las operadoras de preservar sus ingresos para poder seguir invirtiendo en redes, también han sido discutidos y se ha apoyado la decisión europea de no regular por el momento a la espera de acuerdos entre operadoras de internet y de telecomunicaciones.
En el encuentro también se ha hablado del paso del protocolo de internet IPV4 al IPV6 que se va a producir en los próximos meses y la prueba general que habrá el día 8 de junio.
Las protestas sociales en la red han formado también parte del debate y los asistentes han constatado que los principales censores de internet son los gobiernos.
Las conclusiones de este foro y el de otros regionales que se están llevando a cabo se presentarán en el encuentro mundial que se celebrará del 27 al 30 de septiembre en Nairobi (Kenya).
Canarias7
2011/02/28
Estadounidenses pierden sus modales con los teléfonos inteligentes
Una encuesta, publicada por la compañía Intel, alerta acerca de que las buenas prácticas sociales corren peligro por el uso que se hace de la tecnología móvil.
El estudio, elaborado por la firma Ipsos a petición de la compañía tecnológica, también muestra que la inmensa mayoría de los estadounidenses (el 92 %) desearía que los usuarios de los teléfonos multimedia tuvieran mejores modales y pensaran en quienes los rodean cuando utilizan esos dispositivos en lugares públicos.
Entre las ofensas que cometen los usuarios de los teléfonos inteligentes que más molestan, según la encuesta, destacan usar el celular mientras se conduce (73%), mantener conversaciones en un elevado tono de voz en lugares públicos (65%) e ir pegado a uno de esos dispositivos mientras se camina por la calle (28%).
Además, según indican los encargados del estudio, también se encuentran situaciones incómodas y casi inaceptables, como el uso asiduo de esos aparatos mientras se está de luna de miel.
El estudio detalla que, "al tiempo que las nuevas tecnologías han permitido que las personas sean más productivas, la manera en que se utilizan esas tecnologías en presencia de otras personas puede conducir a la frustración".
"El deseo de estar más conectado con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo, combinado con la capacidad de los aparatos de estar siempre en pleno funcionamiento, contribuye a que exista una necesidad innata de tener los dispositivos móviles disponibles todo el día, desde la mañana hasta la noche", añaden los responsables de la encuesta.
Los estadounidenses aseguran vivir hasta cinco situaciones al día en las que se hace "un mal uso" de la tecnología, acciones que pueden llegar a suponer un peligro -como el uso del teléfono mientras se maneja un automóvil- o una simple falta de respeto -estar pegado al móvil mientras se conversa con alguien personalmente-.
Intel ha utilizado los datos de esa encuesta para crear su propia guía de buenos modales para los usuarios de teléfonos móviles, donde afirma que "prestar la máxima atención a aquellas personas con las que se encuentra si está en una reunión o en una cita dará una mejor impresión".
"Antes de realizar una llamada, mandar un mensaje de texto o un correo electrónico en público considere si sus acciones impactarán a otras personas. Si lo hacen, piénselo mejor, espere o retírese antes", añade la firma tecnológica.
El Tiempo
El estudio, elaborado por la firma Ipsos a petición de la compañía tecnológica, también muestra que la inmensa mayoría de los estadounidenses (el 92 %) desearía que los usuarios de los teléfonos multimedia tuvieran mejores modales y pensaran en quienes los rodean cuando utilizan esos dispositivos en lugares públicos.
Entre las ofensas que cometen los usuarios de los teléfonos inteligentes que más molestan, según la encuesta, destacan usar el celular mientras se conduce (73%), mantener conversaciones en un elevado tono de voz en lugares públicos (65%) e ir pegado a uno de esos dispositivos mientras se camina por la calle (28%).
Además, según indican los encargados del estudio, también se encuentran situaciones incómodas y casi inaceptables, como el uso asiduo de esos aparatos mientras se está de luna de miel.
El estudio detalla que, "al tiempo que las nuevas tecnologías han permitido que las personas sean más productivas, la manera en que se utilizan esas tecnologías en presencia de otras personas puede conducir a la frustración".
"El deseo de estar más conectado con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo, combinado con la capacidad de los aparatos de estar siempre en pleno funcionamiento, contribuye a que exista una necesidad innata de tener los dispositivos móviles disponibles todo el día, desde la mañana hasta la noche", añaden los responsables de la encuesta.
Los estadounidenses aseguran vivir hasta cinco situaciones al día en las que se hace "un mal uso" de la tecnología, acciones que pueden llegar a suponer un peligro -como el uso del teléfono mientras se maneja un automóvil- o una simple falta de respeto -estar pegado al móvil mientras se conversa con alguien personalmente-.
Intel ha utilizado los datos de esa encuesta para crear su propia guía de buenos modales para los usuarios de teléfonos móviles, donde afirma que "prestar la máxima atención a aquellas personas con las que se encuentra si está en una reunión o en una cita dará una mejor impresión".
"Antes de realizar una llamada, mandar un mensaje de texto o un correo electrónico en público considere si sus acciones impactarán a otras personas. Si lo hacen, piénselo mejor, espere o retírese antes", añade la firma tecnológica.
El Tiempo
2010/12/28
El 3D llega a las aulas
Las lecciones de biología son un recuerdo distante para mí, pero si hubieran sido algo similar a lo que vi en la escuela Abbey (en Reading, Inglaterra), creo que hubiera recordado algo más.
Los alumnos observaban, a través de anteojos 3D, el funcionamiento del pecho.
"Genial", "Es enorme", "Pensé que el diafragma era un músculo plano", "No me había dado cuenta de que estaba bajo las costillas"... Estos fueron algunos de los comentarios cuando las alumnas se colocaron las gafas para examinar en detalle un modelo del tórax.
"Es una experiencia increíble, tan buena para aprender", dijo Yvette.
"Es mucho más interesante que mirar un libro de texto", agregó Polly.
"Es más real, lo que facilita comprender el concepto", explicó Rosie.
Si en 2009 hubo una palabra de moda, podría haber sido3D.
Pero a pesar del bombo publicitario, algunos informes sugieren que el público que va al cine está empezando a cansarse de las películas 3D. Y aunque la venta de televisores 3D está aumentando, no todos están impresionados con los resultados.
Según la empresa Nielsen, sólo un pequeño porcentaje de las casas disponen de estos aparatos. Y muchos otros aseguran que no tienen la intención de sumarse a la tendencia tecnológica.
¿Educación del siglo XXI?
No es así en la educación, donde el 3D podría tener un futuro real: dando nueva vida a un envejecido plan de estudios y ofreciendo un vistazo a cómo debería ser la educación del siglo XXI.
"No estamos muy lejos de la etapa en la que los niños puedan tomar y manipular con sus manos imágenes en 3D. Esto podría combinarse con la educación por internet. Podría ser un visionario modelo educacional que se convierta en algo fenomenalmente exitoso", dijo Katheryn MacAulay, vicedirectora de la escuela Abbey.
MacAulay introdujo este modelo educativo en la primavera de este año tras descubrir el sistema de la compañía estadounidense Texas Instruments (TI) en la feria BETT en el Reino Unido, donde se muestra el uso de la tecnología de la información en la educación.
"TI quería ver si podía ser exitoso en un ambiente fuera de Estados Unidos y acordamos probarlo", dijo MacAulay.
Cuatro meses después ya había recibido interés de escuelas en Alemania, Holanda, Italia y Turquía. Y en la feria BETT del próximo año hablará ante 100 directores de escuela sobre cómo el sistema encajó en el plan de estudios de Abbey.
Ros Johnson, a cargo del área de biología de la escuela, dijo haber quedado "boquiabierta" cuando compararon los resultados de los exámenes en las clases que utilizaron la tecnología 3D con los de las que no la usaron.
"Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores", aseguró.
Momento de iluminación
Enseñar a un niño sobre células vegetales puede ser complicado con los métodos tradicionales.
Pero con un modelo en 3D para explorar, la clase tuvo un momento de iluminación".
"Sabía que iba a ser útil, pero no esperaba que fuera a tener un efecto tan significativo", afirmó Johnson.
La profesora dijo que el uso del 3D en el salón de clase no es efectista, sino que es una parte más de la lección. Y que no ocupa más de diez minutos del tiempo total.
El hecho de que puede proyectarse en el pizarrón significa que es fácil pasar de la enseñanza en 3D a la 2D.
Fallos
Todavía es pronto para realizar un veredicto sobre la tecnología 3D en las escuelas. Los proyectores no cuestan más que los normales pero un set de anteojos para una clase cuesta unos US$2.300.
Esto parece más caro cuando la tecnología es tan nueva y, por lo tanto, propensa a fallos.
El set de gafas en la escuela Abbey debió ser reemplazado por un problema de sincronización, luego de que los alumnos aprovecharan los anteojos para mover sus cabezas en diferentes direcciones para intentar ver a sus compañeros en 3D.
También hay mucho por hacer para desarrollar software para el sistema. Según Johnson, algunos de los programas que ha utilizado son inexactos.
"Los programadores deben trabajar con los maestros en el futuro", agregó MacAulay.
A pesar de los problemas, la escuela ya está construyendo una biblioteca de programas 3D en una amplia gama de temas, desde matemática hasta geografía e historia.
La tecnología 3D en las aulas podría estar aquí para quedarse.
El Nacional
Los alumnos observaban, a través de anteojos 3D, el funcionamiento del pecho.
"Genial", "Es enorme", "Pensé que el diafragma era un músculo plano", "No me había dado cuenta de que estaba bajo las costillas"... Estos fueron algunos de los comentarios cuando las alumnas se colocaron las gafas para examinar en detalle un modelo del tórax.
"Es una experiencia increíble, tan buena para aprender", dijo Yvette.
"Es mucho más interesante que mirar un libro de texto", agregó Polly.
"Es más real, lo que facilita comprender el concepto", explicó Rosie.
Si en 2009 hubo una palabra de moda, podría haber sido3D.
Pero a pesar del bombo publicitario, algunos informes sugieren que el público que va al cine está empezando a cansarse de las películas 3D. Y aunque la venta de televisores 3D está aumentando, no todos están impresionados con los resultados.
Según la empresa Nielsen, sólo un pequeño porcentaje de las casas disponen de estos aparatos. Y muchos otros aseguran que no tienen la intención de sumarse a la tendencia tecnológica.
¿Educación del siglo XXI?
No es así en la educación, donde el 3D podría tener un futuro real: dando nueva vida a un envejecido plan de estudios y ofreciendo un vistazo a cómo debería ser la educación del siglo XXI.
"No estamos muy lejos de la etapa en la que los niños puedan tomar y manipular con sus manos imágenes en 3D. Esto podría combinarse con la educación por internet. Podría ser un visionario modelo educacional que se convierta en algo fenomenalmente exitoso", dijo Katheryn MacAulay, vicedirectora de la escuela Abbey.
MacAulay introdujo este modelo educativo en la primavera de este año tras descubrir el sistema de la compañía estadounidense Texas Instruments (TI) en la feria BETT en el Reino Unido, donde se muestra el uso de la tecnología de la información en la educación.
"TI quería ver si podía ser exitoso en un ambiente fuera de Estados Unidos y acordamos probarlo", dijo MacAulay.
Cuatro meses después ya había recibido interés de escuelas en Alemania, Holanda, Italia y Turquía. Y en la feria BETT del próximo año hablará ante 100 directores de escuela sobre cómo el sistema encajó en el plan de estudios de Abbey.
Ros Johnson, a cargo del área de biología de la escuela, dijo haber quedado "boquiabierta" cuando compararon los resultados de los exámenes en las clases que utilizaron la tecnología 3D con los de las que no la usaron.
"Los resultados en las clases con 3D fueron significativamente mejores", aseguró.
Momento de iluminación
Enseñar a un niño sobre células vegetales puede ser complicado con los métodos tradicionales.
Pero con un modelo en 3D para explorar, la clase tuvo un momento de iluminación".
"Sabía que iba a ser útil, pero no esperaba que fuera a tener un efecto tan significativo", afirmó Johnson.
La profesora dijo que el uso del 3D en el salón de clase no es efectista, sino que es una parte más de la lección. Y que no ocupa más de diez minutos del tiempo total.
El hecho de que puede proyectarse en el pizarrón significa que es fácil pasar de la enseñanza en 3D a la 2D.
Fallos
Todavía es pronto para realizar un veredicto sobre la tecnología 3D en las escuelas. Los proyectores no cuestan más que los normales pero un set de anteojos para una clase cuesta unos US$2.300.
Esto parece más caro cuando la tecnología es tan nueva y, por lo tanto, propensa a fallos.
El set de gafas en la escuela Abbey debió ser reemplazado por un problema de sincronización, luego de que los alumnos aprovecharan los anteojos para mover sus cabezas en diferentes direcciones para intentar ver a sus compañeros en 3D.
También hay mucho por hacer para desarrollar software para el sistema. Según Johnson, algunos de los programas que ha utilizado son inexactos.
"Los programadores deben trabajar con los maestros en el futuro", agregó MacAulay.
A pesar de los problemas, la escuela ya está construyendo una biblioteca de programas 3D en una amplia gama de temas, desde matemática hasta geografía e historia.
La tecnología 3D en las aulas podría estar aquí para quedarse.
El Nacional
2010/12/16
La tecnología de las 3D llega al "e-learning", la educación del siglo XXI Guardar nota
Este año que está cerca de finalizar será recordado por la explosión de desarrollos tecnológicos y ofertas de contenidos que soportan el formato tridimensional (3D).
Cobijados bajo el éxito de “Avatar”, la película más taquillera de la historia, en 2010 se generalizaron los lanzamientos de otros filmes y hasta de transmisiones deportivas en vivo, como el Mundial de fútbol de Sudáfrica, y de aparatos que permiten reproducir y generar las tres dimensiones.
Competir, una empresa argentina dedicada a soluciones de capacitación a través de Internet -un sistema pedagógico-tecnológico también conocido como e-learning- anunció que se sube a esta ola con un desarrollo propio.
Pablo Aristizábal, CEO de la compañía, una de las pocas sobrevivientes de la explosión de las empresas “puntocom” que hubo a principios de siglo, informó en una conferencia de prensa que estos contenidos tridimensionales forman parte de los trabajos de investigación y desarrollo en los cuales la firma invirtió este año unos 1,3 millones de dólares.
¿Por qué se meten en 3D? Según explicaron desde la empresa, “el creciente aumento de mundos virtuales y la utilización de contenidos”, en este formato, “en ámbitos educativos, permite desarrollar experiencias enriquecedoras que afectan a los componentes esenciales del proceso didáctico”.
Así, las nuevas tecnologías permiten “una interacción mucho más fluida entre el mundo físico y el virtual, abren un nuevo escenario que amplía en forma significativa las posibilidades pedagógicas de los clásicos entornos virtuales de aprendizaje en 2D”.
Aristizábal precisó que el proyecto más importante, en ese sentido, es “Innovaciones Imperiales”, una película educativa en tres dimensiones estereoscópicas, que generará una nueva experiencia de comunicación, entretenimiento y aprendizaje.
Con su familia de personajes, los chicos recorrerán los imperios más importantes de la historia, pero no por su importancia política, económica o militar, como es habitual, sino por las innovaciones que realizaron. Los primeros serán los imperios azteca y maya.
Educación digitalApoyado en las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, el “e-learning” se posiciona como una tendencia elegida por las compañías a la hora de unificar contenidos de formación global para una población numerosa de empleados, muchas veces asentados en distintas ciudades, provincias, países e incluso continentes.
Esta práctica trae asociados distintos beneficios para las partes involucradas, porque permite optimizar tiempos y costos cuando se trata de transmitir conocimientos y mejorar las competencias de manera continua dentro de una organización que fomenta el perfeccionamiento y el desarrollo de habilidades específicas de sus trabajadores y profesionales.
Las TIC aplicadas a la pedagogía plantean una evolución respecto de los paradigmas tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y permiten transitar el camino que va desde un modelo unidireccional y cerrado a otro más abierto y flexible. Esta transformación favorece la aparición de ambientes educativos virtuales que fomentan la interactividad y el aprendizaje colaborativo.
Aula famosaAristizábal reconoció que la empresa ya es más famosa por uno de sus productos, Aula365, uno de los desarrollos que usan en la Argentina unas 400 mil personas.
Esta aplicación, que fue famosa hace un año, cuando permitió la capacitación de alumnos de la educación primaria y secundaria durante el receso escolar obligado por la epidemia de la gripe A.
“Aula365 Speedy”, tal el nombre oficial, es el espacio virtual de educación y entretenimiento del grupo Telefónica que permite a niños y adolescentes seguir la currícula de nivel inicial, primaria y secundaria a través de la banda ancha, y aprender, utilizando este servicio como fuente de consulta y aprovechando el potencial que brindan los recursos de la web 2.0 y e-Learning 2.0.
Con la incorporación de nuevas herramientas, anunciadas en abril pasado, el sitio http://www.aula365.speedy.com.ar busca adaptarse a los nuevos usos de quienes utilizan Internet y convertir a Aula365 en la primera red social de educación de Iberoamérica.
Los usuarios pueden crear una comunidad educativa exclusiva en la web sumando amigos a través de los contactos de la libreta de direcciones del correo electrónico; personalizando las carpetas de estudio y compartiéndolas con otros usuarios; recomendando recursos y contenidos; mensajes online y colaborando para aprender de una forma divertida.
Está disponible en dos modalidades: "free" y "premium". En el primer caso, se puede acceder de manera limitada a herramientas interactivas, canales educativos y blogs escolares y consultar el banco de preguntas y respuestas, confeccionar su hoja de inicio, cambiar los avatares, mensajes online, entre otros.
En cambio, en el segundo, correspondiente a los clientes de "Speedy Banda Ancha 2.0", ellos pueden acceder sin cargo a todas las herramientas que ofrece la nueva red social, además de ver películas interactivas en distintos idiomas, imágenes e infografías animadas, participar de cursos y obtener los resúmenes de todas las materias que se dictan en la escuela.
También pueden consultar toda la información referida a las cuatro áreas básicas de enseñanza: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, además de inglés e italiano, alineados con los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) del Ministerio de Educación.
Por Aula365, la compañía recibió el premio Sadosky a las nuevas tecnologías para mejorar la educación y el premio mundial de las Naciones Unidas al mejor aplicativo de e-learning en 2005.
Además de este desarrollo, la empresa provee sistemas como “Aula 1 a 1”, que se aplican en el aula bajo la coordinación de un maestro.
“Aula 1 a 1” nació para el programa “Todos los chicos en la red”, del gobierno de la provincia de San Luis.
Exportada a Chile, habilita a los docentes, desde su computadora, a observar lo que hacen los alumnos en sus computadoras portátiles, generar contenido y plantear ejercicios para su clase, además de corregirlo y compartirlo.
En total, las soluciones educativas de esta firma, que emplea a unas 30 personas en forma directa, y otras 150 empresas en compañías de servicios tercerizados, son usadas por más de 2 millones de usuarios en América y Europa, como la Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Panamá, México, República Dominicana, Estados Unidos, España e Italia.
Aristizábal, titular de la cátedra de Emprendedorismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que creó hace tres años, aseguró que “un emprendedor es quien hace que las cosas sucedan de forma innovadora”.
Los antecedentes de este empresario validan esta impresión: su padre fue el fundador de una empresa de ingeniería y telecomunicaciones. Después de la explosión de la burbuja de las “puntocom”, decidió enfocarse en el e-learning como una herramienta para la educación formal y no formal. Así nació Competir.com, una compañía cuyo desarrollo principal es la plataforma Aula 365, una red social educativa que comparte más de dos millones de usuarios en países de América y Europa.
La actividad de esta firma se agrupa en tres negocios: entrenamiento y capacitación en empresas, que fue el primero que abordaron, pero que en 2011 dejarían de lado; programas de alfabetización y actualización digital y el apoyo escolar para la educación formal, a través del portal Aula 365.
Cambio de focoEn sus inicios, Competir se enfocó en las aplicaciones educativas para empresas, pero unos años después decidieron arriesgarse a los contenidos educativos en ambientes no controlados, como las aulas de la educación pública. Así, desechó mercados de productos y servicios dirigidos a grandes empresas, el sector académico y el Estado.
Tecnonexo y e-ABC apuntan a esos segmentos con programas o mixtos dictados parte en la web y otra parte en un aula. En el primer caso, entre sus clientes tiene a Telecom, Claro, Nextel, Banco Santander Río, HSBC, Patagonia y Comafi.
Todos estos proveedores de aplicaciones educativas buscan aprovechar la masificación de la conectividad a Internet, para capacitar a más personas, en diferentes lugares, en menor tiempo y a más bajo costo.
Oportunidad para “telcos”Además de su asociación con Competir, la filial local de Telefónica incursionó desde este año en la veta del negocio de la capacitación interna de las empresas a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La apuesta se concretó a través de Tgestiona, una empresa del Grupo Telefónica, que comenzó a ofrecer servicios de capacitación virtual para empresas e instituciones.
Respaldada por una experiencia de 10 años en la formación en línea de los empleados del grupo español en Europa, América latina y la Argentina, esta empresa del holding de la mayor "telco" española capitaliza las herramientas participativas y colaborativas que brinda la web 2.0 y diseña propuestas pedagógicas que combinan la tecnología informática con el acompañamiento de tutores.
Sólo en 2009, más de 20.000 empleados del holding en la Argentina visitaron el portal de formación de Tgestiona a través de 600 cursos disponibles.
La unidad “e-learning” de Tgestiona cuenta con un equipo de profesionales, entre ellos, en ciencias de la educación y en recursos humanos, asesores, diseñadores pedagógicos, programadores multimedia y diseñadores gráficos, entre otros.
iProfesional
Cobijados bajo el éxito de “Avatar”, la película más taquillera de la historia, en 2010 se generalizaron los lanzamientos de otros filmes y hasta de transmisiones deportivas en vivo, como el Mundial de fútbol de Sudáfrica, y de aparatos que permiten reproducir y generar las tres dimensiones.
Competir, una empresa argentina dedicada a soluciones de capacitación a través de Internet -un sistema pedagógico-tecnológico también conocido como e-learning- anunció que se sube a esta ola con un desarrollo propio.
Pablo Aristizábal, CEO de la compañía, una de las pocas sobrevivientes de la explosión de las empresas “puntocom” que hubo a principios de siglo, informó en una conferencia de prensa que estos contenidos tridimensionales forman parte de los trabajos de investigación y desarrollo en los cuales la firma invirtió este año unos 1,3 millones de dólares.
¿Por qué se meten en 3D? Según explicaron desde la empresa, “el creciente aumento de mundos virtuales y la utilización de contenidos”, en este formato, “en ámbitos educativos, permite desarrollar experiencias enriquecedoras que afectan a los componentes esenciales del proceso didáctico”.
Así, las nuevas tecnologías permiten “una interacción mucho más fluida entre el mundo físico y el virtual, abren un nuevo escenario que amplía en forma significativa las posibilidades pedagógicas de los clásicos entornos virtuales de aprendizaje en 2D”.
Aristizábal precisó que el proyecto más importante, en ese sentido, es “Innovaciones Imperiales”, una película educativa en tres dimensiones estereoscópicas, que generará una nueva experiencia de comunicación, entretenimiento y aprendizaje.
Con su familia de personajes, los chicos recorrerán los imperios más importantes de la historia, pero no por su importancia política, económica o militar, como es habitual, sino por las innovaciones que realizaron. Los primeros serán los imperios azteca y maya.
Educación digitalApoyado en las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, el “e-learning” se posiciona como una tendencia elegida por las compañías a la hora de unificar contenidos de formación global para una población numerosa de empleados, muchas veces asentados en distintas ciudades, provincias, países e incluso continentes.
Esta práctica trae asociados distintos beneficios para las partes involucradas, porque permite optimizar tiempos y costos cuando se trata de transmitir conocimientos y mejorar las competencias de manera continua dentro de una organización que fomenta el perfeccionamiento y el desarrollo de habilidades específicas de sus trabajadores y profesionales.
Las TIC aplicadas a la pedagogía plantean una evolución respecto de los paradigmas tradicionales de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y permiten transitar el camino que va desde un modelo unidireccional y cerrado a otro más abierto y flexible. Esta transformación favorece la aparición de ambientes educativos virtuales que fomentan la interactividad y el aprendizaje colaborativo.
Aula famosaAristizábal reconoció que la empresa ya es más famosa por uno de sus productos, Aula365, uno de los desarrollos que usan en la Argentina unas 400 mil personas.
Esta aplicación, que fue famosa hace un año, cuando permitió la capacitación de alumnos de la educación primaria y secundaria durante el receso escolar obligado por la epidemia de la gripe A.
“Aula365 Speedy”, tal el nombre oficial, es el espacio virtual de educación y entretenimiento del grupo Telefónica que permite a niños y adolescentes seguir la currícula de nivel inicial, primaria y secundaria a través de la banda ancha, y aprender, utilizando este servicio como fuente de consulta y aprovechando el potencial que brindan los recursos de la web 2.0 y e-Learning 2.0.
Con la incorporación de nuevas herramientas, anunciadas en abril pasado, el sitio http://www.aula365.speedy.com.ar busca adaptarse a los nuevos usos de quienes utilizan Internet y convertir a Aula365 en la primera red social de educación de Iberoamérica.
Los usuarios pueden crear una comunidad educativa exclusiva en la web sumando amigos a través de los contactos de la libreta de direcciones del correo electrónico; personalizando las carpetas de estudio y compartiéndolas con otros usuarios; recomendando recursos y contenidos; mensajes online y colaborando para aprender de una forma divertida.
Está disponible en dos modalidades: "free" y "premium". En el primer caso, se puede acceder de manera limitada a herramientas interactivas, canales educativos y blogs escolares y consultar el banco de preguntas y respuestas, confeccionar su hoja de inicio, cambiar los avatares, mensajes online, entre otros.
En cambio, en el segundo, correspondiente a los clientes de "Speedy Banda Ancha 2.0", ellos pueden acceder sin cargo a todas las herramientas que ofrece la nueva red social, además de ver películas interactivas en distintos idiomas, imágenes e infografías animadas, participar de cursos y obtener los resúmenes de todas las materias que se dictan en la escuela.
También pueden consultar toda la información referida a las cuatro áreas básicas de enseñanza: Lengua, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, además de inglés e italiano, alineados con los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) del Ministerio de Educación.
Por Aula365, la compañía recibió el premio Sadosky a las nuevas tecnologías para mejorar la educación y el premio mundial de las Naciones Unidas al mejor aplicativo de e-learning en 2005.
Además de este desarrollo, la empresa provee sistemas como “Aula 1 a 1”, que se aplican en el aula bajo la coordinación de un maestro.
“Aula 1 a 1” nació para el programa “Todos los chicos en la red”, del gobierno de la provincia de San Luis.
Exportada a Chile, habilita a los docentes, desde su computadora, a observar lo que hacen los alumnos en sus computadoras portátiles, generar contenido y plantear ejercicios para su clase, además de corregirlo y compartirlo.
En total, las soluciones educativas de esta firma, que emplea a unas 30 personas en forma directa, y otras 150 empresas en compañías de servicios tercerizados, son usadas por más de 2 millones de usuarios en América y Europa, como la Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Panamá, México, República Dominicana, Estados Unidos, España e Italia.
Aristizábal, titular de la cátedra de Emprendedorismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que creó hace tres años, aseguró que “un emprendedor es quien hace que las cosas sucedan de forma innovadora”.
Los antecedentes de este empresario validan esta impresión: su padre fue el fundador de una empresa de ingeniería y telecomunicaciones. Después de la explosión de la burbuja de las “puntocom”, decidió enfocarse en el e-learning como una herramienta para la educación formal y no formal. Así nació Competir.com, una compañía cuyo desarrollo principal es la plataforma Aula 365, una red social educativa que comparte más de dos millones de usuarios en países de América y Europa.
La actividad de esta firma se agrupa en tres negocios: entrenamiento y capacitación en empresas, que fue el primero que abordaron, pero que en 2011 dejarían de lado; programas de alfabetización y actualización digital y el apoyo escolar para la educación formal, a través del portal Aula 365.
Cambio de focoEn sus inicios, Competir se enfocó en las aplicaciones educativas para empresas, pero unos años después decidieron arriesgarse a los contenidos educativos en ambientes no controlados, como las aulas de la educación pública. Así, desechó mercados de productos y servicios dirigidos a grandes empresas, el sector académico y el Estado.
Tecnonexo y e-ABC apuntan a esos segmentos con programas o mixtos dictados parte en la web y otra parte en un aula. En el primer caso, entre sus clientes tiene a Telecom, Claro, Nextel, Banco Santander Río, HSBC, Patagonia y Comafi.
Todos estos proveedores de aplicaciones educativas buscan aprovechar la masificación de la conectividad a Internet, para capacitar a más personas, en diferentes lugares, en menor tiempo y a más bajo costo.
Oportunidad para “telcos”Además de su asociación con Competir, la filial local de Telefónica incursionó desde este año en la veta del negocio de la capacitación interna de las empresas a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La apuesta se concretó a través de Tgestiona, una empresa del Grupo Telefónica, que comenzó a ofrecer servicios de capacitación virtual para empresas e instituciones.
Respaldada por una experiencia de 10 años en la formación en línea de los empleados del grupo español en Europa, América latina y la Argentina, esta empresa del holding de la mayor "telco" española capitaliza las herramientas participativas y colaborativas que brinda la web 2.0 y diseña propuestas pedagógicas que combinan la tecnología informática con el acompañamiento de tutores.
Sólo en 2009, más de 20.000 empleados del holding en la Argentina visitaron el portal de formación de Tgestiona a través de 600 cursos disponibles.
La unidad “e-learning” de Tgestiona cuenta con un equipo de profesionales, entre ellos, en ciencias de la educación y en recursos humanos, asesores, diseñadores pedagógicos, programadores multimedia y diseñadores gráficos, entre otros.
iProfesional
2010/11/24
News Corp adquirirá una compañía tecnológica para la educación
News Corp ha anunciado que comprará el 90 por ciento de Wireless Generation, una compañía neoyorquina de tecnología para la educación que no cotiza en bolsa, por unos 360 millones de dólares (265 millones de euros) en efectivo para expandir su presencia en el sector tecnológico para la educación.
Después de este acuerdo, Wireless Generation se convertirá en una unidad de News Corp y estará controlada por sus directivos, entre los que se encuentra el fundador y consejero delegado Larry Berger, quien conservará un 10 por ciento.
Creada en 2000, Wireless Generation ofrece software para móviles e Internet, sistemas automatizados y servicios profesionales que permiten a los profesores utilizar datos para evaluar el progreso de los estudiantes y ofrecerles instrucciones individualizadas.News Corp es dueña de la cadena de televisión Fox, del estudio cinematográfico Twentieth Century Fox y de periódicos como The Wall Street Journal.
Las acciones de News Corp se cerraron el lunes en 14,21 dólares en la Bolsa de Valores del Nasdaq.
Yahoo!
2010/11/12
Educación en línea avanza sobre los modelos tradicionales
El desarrollo de la tecnología comienza a provocar cambios significativos en los modelos de enseñanza. En las universidades, por ejemplo, las tradicionales bibliotecas atestadas de ejemplares impresos están dando paso a los libros digitales (e-books).
Es el caso del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) donde los textos digitales se pueden descargar desde cualquier terminal a los computadores portátiles de los estudiantes.En septiembre la UTSA abrió la primera biblioteca sin libros que funciona en un campus universitario de Estados Unidos
Tiene capacidad para 80 personas y alberga 425 mil libros digitales y 18 mil suscripciones a revistas digitales, informa el reportero de la BBC, Kabir Chibber.
Cambio drástico
"Con mejores herramientas de búsqueda y una creciente disponibilidad de contenidos digitales, encontrar información se convirtió en algo más sencillo", dijo Krisellen Maloney, decana de las bibliotecas de la UTSA.Otros centros de estudio siguen la misma tendencia.
En 2000, la Universidad del Estado de Kansas abrió una biblioteca electrónica, pero mantuvo algunos libros de referencia. A principios de este año, la Universidad de Stanford quitó todos los ejemplares, excepto 10 mil volúmenes impresos, de su biblioteca de Ingeniería.
Con estos nuevos sistemas, el personal de la biblioteca tiene ahora más tiempo para ayudar a los estudiantes con sus consultas en lugar de estar sacando libros de las estanterías.
Pero las editoriales académicas han ralentizado las publicaciones digitales y por una sencilla razón: los textos académicos representan un valor unos US$8 mil millones al año en EE.UU.
Los editores y los libreros no están dispuestos a matar a la gallina de los huevos de oro.
"Los modelos de negocios están cambiando en el mundo editorial pero en algunos casos sigue existiendo una tendencia hacia la impresión", dice Maloney.
"El modelo (tradicional) todavía subsiste porque los editores se están resistiendo a encontrar una alternativa", dice David Prescott, jefe de ventas de Blackwell's una de las librerías académicas más grandes del Reino Unido
Los libros digitales pueden ser compartidos y copiados infinidad de veces; a diferencia de tener 30 libros para 30 estudiantes
Clases en línea
La modalidad de enseñanza también está cambiando a partir del creciente número de estudiantes que siguen sus carreras a través de internet.En Arizona está el corazón de la industria de la educación on line.
La Universidad de Phoenix es el centro privado de altos estudios más grande de EE.UU. con 470.800 estudiantes matriculados; gran parte de ellos están inscriptos en sus programas de estudios on line.
Otros centros educativos también apostaron a las nuevas tecnologías, como las universidades de Oxford y Harvard que disponen de archivos de audio de diversas clases magistrales.
Junto con esta nueva tendencia se desarrolla un debate sobre la calidad de la enseñanza.
Los defensores de estas innovaciones aseguran que al estar las clases disponibles para ser vistas desde un computador, los docentes disponen de más tiempo para analizar los temas en profundidad cuando se encuentran personalmente con los estudiantes.
BBC Mundo
2010/10/20
La estructura cambiante de la educación
eWeek
El dónde se produce el aprendizaje está unido de forma permantente al qué, el cuándo, el por qué y el cómo aprenden los estudiantes. La generación actual de edificios educativos refleja con toda claridad este fenómeno. En ellos, los estudiantes aprenden habilidades y temas esenciales cada día y cada año lectivos, mientras los profesores actúan como dispensadores de conocimientos en edificios casi idénticos, similares a fábricas, que son el centro de todas las actividades pedagógicas. En este momento de nuestra historia, esta expresión del enfoque del dónde-qué-cuándo-por qué-cómo funciona bien para algunos, no del todo bien para otros y nada bien para demasiados.
Las dos últimas décadas han presenciado numerosos intentos de cambiar esta circunstancia, muchos de ellos fracasados. No hay que desesperar. La historia nos demuestra que un cambio en un eslabón de la cadena educativa del dónde-qué-cuándo-por qué-cómo puede llevar a un cambio en todos los demás. Es lo que sucedió al comienzo de los 50, cuando dos transformaciones alteraron la realidad pedagógica durante generaciones. El primero de ellos fue la duración del día y el año lectivos y el segundo fue el consenso sobre la necesidad de que los alumnos estudiaran los mismos programas de maneras predecibles y controlables, lo que llevó a la construcción de la actual generación de escuelas. Con el tiempo, estos consensos —el cuándo y el qué debían estudiar los alumnos— cambiaron el dónde se producía el aprendizaje y, posteriormente el por qué (universidad y trabajo), el cómo (profesores delante del aula) y, en última instancia, el quién (algunos estudiantes) de la educación contemporánea.
Hoy estamos viviendo una cadena de acontecimientos similares, pero de sentido distinto, en el mundo de la educación. Esta vez, es el factor del quién el que impulsa el cambio en el qué, el cuándo, el por qué y el cómo estudian los alumnos. Pocas personas podrían negar que los estudiantes de hoy en día son distintos a los de generaciones anteriores. Solo conocen un mundo dominado por la tecnología. La tecnología es una parte integral de su identidad y de lo que hacen fuera de la escuela. Hasta hace poco, la tecnología no formaba parte del qué hacían en la escuela. Con demasiada frecuencia, los alumnos con más conocimientos tecnológicos —equipados con ordenadores portátiles, teléfonos móviles, reproductores de MP3 y otros dispositivos informáticos— tenían que desconectarse de Internet, apagar sus equipos y desconectarse al entrar en la escuela.
Gracias a la naturaleza cambiante de los estudiantes, los educadores (profesores, maestros, directores de las escuelas) comienzan a ver cada vez más la tecnología como una valiosa herramienta educativa. Junto con esta aceptación creciente de la tecnología, el qué, el cuándo, el por qué y el cómo de la educación también están cambiando. Lo cambios son evidentes en el interés cada vez mayor que sienten los educadores por la tecnología. Por ejemplo, la última conferencia británica sobre Tecnología y Educación fue la más importante de todos los tiempos. Más de 30.000 profesionales de la educación pasaron a visitar sus 750 expositores. El cambio es visible en la manera en que los profesores están integrando la tecnología en sus aulas. Esto se evidencia en el creciente número de alumnos que se benefician de tecnologías específicas, diseñadas para responder a preferencias pedagógicas, personalizar las lecciones y evaluar los rendimientos. Un ejemplo de este tipo de tecnología es el Aula Conectada que ofrece Dell. Consiste en una serie de dispositivos, como proyectores y pizarras interactivos, y sistema de respuesta de los alumnos. Una parte fundamental del servicio la constituye el portátil Dell Latitude 2110 que, diseñado con el asesoramiento de educadores, cuenta con características específicas para alumnos, incluido un revestimiento de goma dura y un teclado anti-microbios.
Desde el punto de vista de los costes, una infraestructura escolar conectada que abrace estándares informáticos abiertos puede, a largo plazo, ahorrar ingentes cantidades de dinero: el 80% de los presupuestos de informática en las escuelas se dedica a resolver problemas monótonos, como incompatibilidades y virus. Una infraestructura planificada y conectada ayuda a reducir esta factura y permite a las escuelas abordar las compras importantes que los alumnos les pedirán en el futuro. La trayectoria de cambio que está inspirando la generación conectada pasa por dispositivos individuales que conectan a estudiantes y profesores a las aulas y escuelas interconectadas, en las que se unen todos los aspectos del aprendizaje y la pedagogía. Metafórica, pero también literalmente, las aulas y las escuelas, así como los profesores y los alumnos que las ocupan, son interactivos. Para hacer posibles estas interacciones hacen falta tecnologías seguras, integradas, sistemáticas, estables y pedagógicamente sólidas. Cuando la tecnología cumple estos requisitos, es cuando el dónde, el qué, el cuándo, el por qué y el cómo los estudiantes aprenden puede mejorar, en su propio beneficio y en el de sus profesores.
A medida que se afirmen estos cambios, a los alumnos a los que antes se les decía que dejaran su ordenador en la puerta se los alentará a llevarlos consigo a las aulas. Los profesores que se resistían a utilizar la tecnología la integrarán gustosamente en sus clases y sus programas para ayudar a los alumnos a desarrollar al máximo su potencial. Las aulas, concebidas hasta ahora con hileras rectas de mesas, cuatro ordenadores en la parte de atrás y una pizarra delante, deberán convertirse en áreas interactivas donde se darán la mano tecnologías, profesores capacitados para manejarlas, contenidos y procesos de probado interés científico y alumnos deseosos de aprender. En pocas palabras, las escuelas-fábrica dejarán de existir, reemplazadas por centros de actividad y excelencia. El quién, el dónde, el por qué y el cómo de la educación habrán cambiado para bien del dónde. El
Dr. Mark E. Weston, es el Director del Departamento de Estrategia Educativa Global de Dell Inc. Su trabajo se centra en mejorar la realidad educativa y pedagógica mediante el uso efectivo de las nuevas tecnologías.
El dónde se produce el aprendizaje está unido de forma permantente al qué, el cuándo, el por qué y el cómo aprenden los estudiantes. La generación actual de edificios educativos refleja con toda claridad este fenómeno. En ellos, los estudiantes aprenden habilidades y temas esenciales cada día y cada año lectivos, mientras los profesores actúan como dispensadores de conocimientos en edificios casi idénticos, similares a fábricas, que son el centro de todas las actividades pedagógicas. En este momento de nuestra historia, esta expresión del enfoque del dónde-qué-cuándo-por qué-cómo funciona bien para algunos, no del todo bien para otros y nada bien para demasiados.
Las dos últimas décadas han presenciado numerosos intentos de cambiar esta circunstancia, muchos de ellos fracasados. No hay que desesperar. La historia nos demuestra que un cambio en un eslabón de la cadena educativa del dónde-qué-cuándo-por qué-cómo puede llevar a un cambio en todos los demás. Es lo que sucedió al comienzo de los 50, cuando dos transformaciones alteraron la realidad pedagógica durante generaciones. El primero de ellos fue la duración del día y el año lectivos y el segundo fue el consenso sobre la necesidad de que los alumnos estudiaran los mismos programas de maneras predecibles y controlables, lo que llevó a la construcción de la actual generación de escuelas. Con el tiempo, estos consensos —el cuándo y el qué debían estudiar los alumnos— cambiaron el dónde se producía el aprendizaje y, posteriormente el por qué (universidad y trabajo), el cómo (profesores delante del aula) y, en última instancia, el quién (algunos estudiantes) de la educación contemporánea.
Hoy estamos viviendo una cadena de acontecimientos similares, pero de sentido distinto, en el mundo de la educación. Esta vez, es el factor del quién el que impulsa el cambio en el qué, el cuándo, el por qué y el cómo estudian los alumnos. Pocas personas podrían negar que los estudiantes de hoy en día son distintos a los de generaciones anteriores. Solo conocen un mundo dominado por la tecnología. La tecnología es una parte integral de su identidad y de lo que hacen fuera de la escuela. Hasta hace poco, la tecnología no formaba parte del qué hacían en la escuela. Con demasiada frecuencia, los alumnos con más conocimientos tecnológicos —equipados con ordenadores portátiles, teléfonos móviles, reproductores de MP3 y otros dispositivos informáticos— tenían que desconectarse de Internet, apagar sus equipos y desconectarse al entrar en la escuela.
Gracias a la naturaleza cambiante de los estudiantes, los educadores (profesores, maestros, directores de las escuelas) comienzan a ver cada vez más la tecnología como una valiosa herramienta educativa. Junto con esta aceptación creciente de la tecnología, el qué, el cuándo, el por qué y el cómo de la educación también están cambiando. Lo cambios son evidentes en el interés cada vez mayor que sienten los educadores por la tecnología. Por ejemplo, la última conferencia británica sobre Tecnología y Educación fue la más importante de todos los tiempos. Más de 30.000 profesionales de la educación pasaron a visitar sus 750 expositores. El cambio es visible en la manera en que los profesores están integrando la tecnología en sus aulas. Esto se evidencia en el creciente número de alumnos que se benefician de tecnologías específicas, diseñadas para responder a preferencias pedagógicas, personalizar las lecciones y evaluar los rendimientos. Un ejemplo de este tipo de tecnología es el Aula Conectada que ofrece Dell. Consiste en una serie de dispositivos, como proyectores y pizarras interactivos, y sistema de respuesta de los alumnos. Una parte fundamental del servicio la constituye el portátil Dell Latitude 2110 que, diseñado con el asesoramiento de educadores, cuenta con características específicas para alumnos, incluido un revestimiento de goma dura y un teclado anti-microbios.
Desde el punto de vista de los costes, una infraestructura escolar conectada que abrace estándares informáticos abiertos puede, a largo plazo, ahorrar ingentes cantidades de dinero: el 80% de los presupuestos de informática en las escuelas se dedica a resolver problemas monótonos, como incompatibilidades y virus. Una infraestructura planificada y conectada ayuda a reducir esta factura y permite a las escuelas abordar las compras importantes que los alumnos les pedirán en el futuro. La trayectoria de cambio que está inspirando la generación conectada pasa por dispositivos individuales que conectan a estudiantes y profesores a las aulas y escuelas interconectadas, en las que se unen todos los aspectos del aprendizaje y la pedagogía. Metafórica, pero también literalmente, las aulas y las escuelas, así como los profesores y los alumnos que las ocupan, son interactivos. Para hacer posibles estas interacciones hacen falta tecnologías seguras, integradas, sistemáticas, estables y pedagógicamente sólidas. Cuando la tecnología cumple estos requisitos, es cuando el dónde, el qué, el cuándo, el por qué y el cómo los estudiantes aprenden puede mejorar, en su propio beneficio y en el de sus profesores.
A medida que se afirmen estos cambios, a los alumnos a los que antes se les decía que dejaran su ordenador en la puerta se los alentará a llevarlos consigo a las aulas. Los profesores que se resistían a utilizar la tecnología la integrarán gustosamente en sus clases y sus programas para ayudar a los alumnos a desarrollar al máximo su potencial. Las aulas, concebidas hasta ahora con hileras rectas de mesas, cuatro ordenadores en la parte de atrás y una pizarra delante, deberán convertirse en áreas interactivas donde se darán la mano tecnologías, profesores capacitados para manejarlas, contenidos y procesos de probado interés científico y alumnos deseosos de aprender. En pocas palabras, las escuelas-fábrica dejarán de existir, reemplazadas por centros de actividad y excelencia. El quién, el dónde, el por qué y el cómo de la educación habrán cambiado para bien del dónde. El
Dr. Mark E. Weston, es el Director del Departamento de Estrategia Educativa Global de Dell Inc. Su trabajo se centra en mejorar la realidad educativa y pedagógica mediante el uso efectivo de las nuevas tecnologías.
2010/09/29
Educación: ¿cuenta pendiente de Lula?
BBC Mundo
Pero mientras que nadie duda sobre los éxitos de programas como Hambre Cero, que ayudaron a paliar los problemas de desnutrición, o la creación récord de empleos, que sacó de la pobreza a 19 millones de brasileños, en algunos sectores los ocho años de Lula dejaron un impacto menos positivo.
De acuerdo con muchos expertos, una de las áreas más relegadas en Brasil es la de la educación.
Las cifras así lo demuestran: la última "Síntesis de Indicadores Sociales" publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) señala que Brasil lidera el ranking de deserción escolar del Mercosur.
Según el estudio, que se basó en cifras de 2007, 10% de los alumnos brasileños de enseñanza secundaria abandonaron las aulas, en comparación con el 7% en Argentina, el 6,8% en Uruguay, el 2,9% en Chile y el 2,3% en Paraguay.
Los niveles de deserción en el colegio primario también fueron más altos en el país de Lula: 3,2%, comparado a 1,9% en Paraguay, 1,3% en Argentina y Chile y 0,3% en Uruguay.
En tanto, la tasa de aprobación de la escuela primaria también fue peor en Brasil que en los países vecinos. En la primera economía de América Latina un 85,8% de los alumnos concluyó ese nivel de enseñanza, contra más de un 90% en todos los otros países.
En el nivel secundario, la tasa de aprobación fue más pareja, con un 77%, cifra que mejoró la situación de Argentina y Uruguay, pero está por debajo de los números alcanzados por Chile y Paraguay.
Defourny señaló a BBC Mundo que el problema tiene muchas causas:
"Una de las principales es la poca valoración que se tiene de los maestros y profesores en Brasil, lo que desmotiva a los educadores", afirmó. Como ejemplo, citó la paradoja de que "todos los padres quieren excelentes profesores para sus hijos, pero ninguno quiere que su hijo sea profesor".
A eso se suman dos hechos que desalientan a los alumnos: una jornada escolar muy corta (de sólo 4 horas) y una alta tasa de repetición de grado.
"Brasil ha logrado la universalidad de la educación, con el 96% de ingresos a la escuela, ahora debe mejorar la calidad", sostuvo Defourny.
Si bien durante el segundo gobierno de Lula se aumentó el presupuesto para Educación del 3,5% al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), Defourny afirmó que la cifra aún está lejos de lo que se necesita.
"La Unesco normalmente recomienda dedicar el 6% del PIB a la Educación, pero en casos en donde la materia está relegada, como en Brasil, se necesita invertir el 10%", explicó.
En ese sentido, el especialista comparó el gasto por alumno del país latinoamericano con lo que invierten los países de la Unión Europea: US$1.500 en Brasil, versus US$8.000 en la UE.
"Eso demuestra que la nueva generación posee una mayor escolaridad, justamente lo que espera el mercado de trabajo", apuntó la coordinadora del estudio del IBGE, Ana Lúcia Saboia.
Según Defourny, el gobierno brasileño ha hecho mucho en los últimos tres años para mejorar la situación de la educación en el país, una meta que -según sostiene- comparten tanto Rousseff como José Serra, su principal contrincante en los comicios del próximo 3 de octubre.
No obstante, el representante de la Unesco reconoció que la Educación ha sido "la gran cuenta pendiente" de Lula.
"Los problemas educativos no se pueden resolver en pocos años. Necesitan continuidad. A pesar de los avances logrados durante el último gobierno, aún queda mucho por hacer", concluyó el experto.
La educación, en opinión de expertos, es la asignatura pendiente en la política social del gobierno brasileño.
Los avances sociales logrados durante sus dos mandatos por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, son uno de los méritos más reconocidos del mandatario.Pero mientras que nadie duda sobre los éxitos de programas como Hambre Cero, que ayudaron a paliar los problemas de desnutrición, o la creación récord de empleos, que sacó de la pobreza a 19 millones de brasileños, en algunos sectores los ocho años de Lula dejaron un impacto menos positivo.
De acuerdo con muchos expertos, una de las áreas más relegadas en Brasil es la de la educación.
Las cifras así lo demuestran: la última "Síntesis de Indicadores Sociales" publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) señala que Brasil lidera el ranking de deserción escolar del Mercosur.
Según el estudio, que se basó en cifras de 2007, 10% de los alumnos brasileños de enseñanza secundaria abandonaron las aulas, en comparación con el 7% en Argentina, el 6,8% en Uruguay, el 2,9% en Chile y el 2,3% en Paraguay.
Los niveles de deserción en el colegio primario también fueron más altos en el país de Lula: 3,2%, comparado a 1,9% en Paraguay, 1,3% en Argentina y Chile y 0,3% en Uruguay.
En tanto, la tasa de aprobación de la escuela primaria también fue peor en Brasil que en los países vecinos. En la primera economía de América Latina un 85,8% de los alumnos concluyó ese nivel de enseñanza, contra más de un 90% en todos los otros países.
En el nivel secundario, la tasa de aprobación fue más pareja, con un 77%, cifra que mejoró la situación de Argentina y Uruguay, pero está por debajo de los números alcanzados por Chile y Paraguay.
Baja calidad
Según Vincent Defourny, representante en Brasil de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), las altas tasas de abandono escolar son un reflejo de la baja calidad de la enseñanza en ese país.Defourny señaló a BBC Mundo que el problema tiene muchas causas:
"Una de las principales es la poca valoración que se tiene de los maestros y profesores en Brasil, lo que desmotiva a los educadores", afirmó. Como ejemplo, citó la paradoja de que "todos los padres quieren excelentes profesores para sus hijos, pero ninguno quiere que su hijo sea profesor".
A eso se suman dos hechos que desalientan a los alumnos: una jornada escolar muy corta (de sólo 4 horas) y una alta tasa de repetición de grado.
"Brasil ha logrado la universalidad de la educación, con el 96% de ingresos a la escuela, ahora debe mejorar la calidad", sostuvo Defourny.
Problema económico
Más allá de los problemas estructurales, el representante de la Unesco destacó que una de las principales falencias es la falta de inversión.Si bien durante el segundo gobierno de Lula se aumentó el presupuesto para Educación del 3,5% al 5% del Producto Interno Bruto (PIB), Defourny afirmó que la cifra aún está lejos de lo que se necesita.
"La Unesco normalmente recomienda dedicar el 6% del PIB a la Educación, pero en casos en donde la materia está relegada, como en Brasil, se necesita invertir el 10%", explicó.
En ese sentido, el especialista comparó el gasto por alumno del país latinoamericano con lo que invierten los países de la Unión Europea: US$1.500 en Brasil, versus US$8.000 en la UE.
Buenas perspectivas
Pero no todas son malas noticias: como indica el IBGE, en los últimos años aumentó fuertemente el número de adultos que lograron concluir 11 años o más de estudios. Esa cifra se elevó de 28,1% de la población económicamente activa, hace una década, a 47,2% en la actualidad."Eso demuestra que la nueva generación posee una mayor escolaridad, justamente lo que espera el mercado de trabajo", apuntó la coordinadora del estudio del IBGE, Ana Lúcia Saboia.
Según Defourny, el gobierno brasileño ha hecho mucho en los últimos tres años para mejorar la situación de la educación en el país, una meta que -según sostiene- comparten tanto Rousseff como José Serra, su principal contrincante en los comicios del próximo 3 de octubre.
No obstante, el representante de la Unesco reconoció que la Educación ha sido "la gran cuenta pendiente" de Lula.
"Los problemas educativos no se pueden resolver en pocos años. Necesitan continuidad. A pesar de los avances logrados durante el último gobierno, aún queda mucho por hacer", concluyó el experto.
2010/09/10
Los informáticos españoles analizan la implicación de Internet en sanidad y educación
El Pais
El reto de la nueva generación de buscadores consiste en pasar de una Web de personas que buscan, a una herramienta que resuelva las necesidades personales. "En la actualidad hay miles buscadores y la gente apenas conoce unos cuantos. La gente que llega a la Web no quiere buscar, quiere encontrar", asegura Ricardo Baeza-Yates, vicepresidente de Yahoo! Reasearch para Europa, Medio Este y Latinoamérica, que dirige los laboratorios de Barcelona y Santiago de Chile, para quien el futuro de la Web y de Internet no pasa solamente por las áreas informáticas, sino que implica a muchas otras disciplinas como la sociología, la economía, el diseño, la psicología o la etnografía. "El desafío es averiguar ¿qué quiere la gente? y unir a todas las personas que en ese momento quieren hacer lo mismo", describe de manera gráfica Baeza, que ha inaugurado el III Congreso Español de Informática en la Universidad Politécnica de Valencia.
Más de 1.400 congresistas de todas las sub especialidades próximas al lenguaje de la informática se dan cita desde hoy en Valencia en 14 workshop y un plenario, el próximo sábado, con el que concluye el congreso que aborda los nuevos retos científicos y tecnológicos en ingeniería informática. Ingenieros, físicos, biólogos, programadores, docentes, matemáticos o médicos se reúnen durante cuatro días para abordar las nuevas investigaciones en el campo de la inteligencia artificial a las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, a aplicaciones de minería de datos o informática gráfica.
La medicina y la informática sanitaria ocupan un lugar de primer orden en el congreso. "Estamos definiendo el concepto de economía de la calidad de vida", aclara Gregorio Martín Quetglàs, experto en Robótica de la UPV, que subraya como el médico está incorporado como uno más del equipo junto al informático en el Instituto de Biomecánica de Valencia. Quetglàs vaticina que "algunas especialidades médicas desaparecerán del entorno físico del hospital". Por ejemplo, la radiología. "Habrá un operador de Rayos X, una imagen que viaja y un historial médico electrónico, sin necesidad de mayor infraestructura hospitalaria".
De hecho, Gregorio Gómez, Director de Asistencia Sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud advierte del potencial futuro de esta rama de la informática, tanto en volumen de negocio como de empleados y de académicas. Aunque, como ha advertido su colega Ignacio Martos Pérez, de Indra SA, -empresa que tiene a más de 700 profesionales (de todas las ramas, legal, médica, ingeniería, etc.) trabajando en proyectos de salud que requieren de una gran especialización y coordinación- "la industria tiene un problema ya, necesita especialistas de las TIC formados con competencias y un alto código ético".
Martos abogó por una mayor diversificación de especialidades, programas y cursos de postgrado especializados en tecnología sanitaria. "Hay una demanda de profesionales especializados, tenemos que ser capaces de generar una oferta. El reto está a nivel de Universidad, de formación del profesorado especializado aplicado a las TIC en todos los campos, porque si no la industria no estará a la altura", remató.
Para Oscar Sanz, director de Desarrollo de Programas de Sanidad de Microsoft el reto europeo pasa por la "interoperatividad" sobre todos los actores involucrados, médicos, pacientes y administraciones. "La interoperatividad debe de ser técnica, semántica, organizativa y legislativa", para eliminar las actuales barreras digitales. Así está contenido en el Plan de Acción de la Agenda Digital Europea de mayo de 2010. La agenda tiene dos fases: un acceso online seguro de todos los usuarios y unos servicios digitalizados generalizados, para lo cual habría simplificar los "estándares base". Pero la "convergencia en la E-Health requiere de mayor coordinación entre gobernantes y técnicos".
Vicente Traver, doctor ingeniero en Telecomunicaciones de la UPV, considera que la E-Salud es un instrumento clave para gestionar de manera eficiente, imprimir equidad al servicio sanitario y nivelar las prestaciones e investigar y poner en común todo lo relativo a las enfermedades raras o poco comunes. Sólo a partir de ese "tráfico de datos" se podrá crear una "medicina de la evidencia". Sólida. Y, sobre todo, reducir "la cantidad de errores en la lectura de un diagnóstico o receta". "En EE UU", recordó el escalofriante dato de que 10.000 personas mueren al año sólo por errores de trascripción".
El reto de la nueva generación de buscadores consiste en pasar de una Web de personas que buscan, a una herramienta que resuelva las necesidades personales. "En la actualidad hay miles buscadores y la gente apenas conoce unos cuantos. La gente que llega a la Web no quiere buscar, quiere encontrar", asegura Ricardo Baeza-Yates, vicepresidente de Yahoo! Reasearch para Europa, Medio Este y Latinoamérica, que dirige los laboratorios de Barcelona y Santiago de Chile, para quien el futuro de la Web y de Internet no pasa solamente por las áreas informáticas, sino que implica a muchas otras disciplinas como la sociología, la economía, el diseño, la psicología o la etnografía. "El desafío es averiguar ¿qué quiere la gente? y unir a todas las personas que en ese momento quieren hacer lo mismo", describe de manera gráfica Baeza, que ha inaugurado el III Congreso Español de Informática en la Universidad Politécnica de Valencia.
Más de 1.400 congresistas de todas las sub especialidades próximas al lenguaje de la informática se dan cita desde hoy en Valencia en 14 workshop y un plenario, el próximo sábado, con el que concluye el congreso que aborda los nuevos retos científicos y tecnológicos en ingeniería informática. Ingenieros, físicos, biólogos, programadores, docentes, matemáticos o médicos se reúnen durante cuatro días para abordar las nuevas investigaciones en el campo de la inteligencia artificial a las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación, a aplicaciones de minería de datos o informática gráfica.
La medicina y la informática sanitaria ocupan un lugar de primer orden en el congreso. "Estamos definiendo el concepto de economía de la calidad de vida", aclara Gregorio Martín Quetglàs, experto en Robótica de la UPV, que subraya como el médico está incorporado como uno más del equipo junto al informático en el Instituto de Biomecánica de Valencia. Quetglàs vaticina que "algunas especialidades médicas desaparecerán del entorno físico del hospital". Por ejemplo, la radiología. "Habrá un operador de Rayos X, una imagen que viaja y un historial médico electrónico, sin necesidad de mayor infraestructura hospitalaria".
De hecho, Gregorio Gómez, Director de Asistencia Sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud advierte del potencial futuro de esta rama de la informática, tanto en volumen de negocio como de empleados y de académicas. Aunque, como ha advertido su colega Ignacio Martos Pérez, de Indra SA, -empresa que tiene a más de 700 profesionales (de todas las ramas, legal, médica, ingeniería, etc.) trabajando en proyectos de salud que requieren de una gran especialización y coordinación- "la industria tiene un problema ya, necesita especialistas de las TIC formados con competencias y un alto código ético".
Martos abogó por una mayor diversificación de especialidades, programas y cursos de postgrado especializados en tecnología sanitaria. "Hay una demanda de profesionales especializados, tenemos que ser capaces de generar una oferta. El reto está a nivel de Universidad, de formación del profesorado especializado aplicado a las TIC en todos los campos, porque si no la industria no estará a la altura", remató.
Para Oscar Sanz, director de Desarrollo de Programas de Sanidad de Microsoft el reto europeo pasa por la "interoperatividad" sobre todos los actores involucrados, médicos, pacientes y administraciones. "La interoperatividad debe de ser técnica, semántica, organizativa y legislativa", para eliminar las actuales barreras digitales. Así está contenido en el Plan de Acción de la Agenda Digital Europea de mayo de 2010. La agenda tiene dos fases: un acceso online seguro de todos los usuarios y unos servicios digitalizados generalizados, para lo cual habría simplificar los "estándares base". Pero la "convergencia en la E-Health requiere de mayor coordinación entre gobernantes y técnicos".
Vicente Traver, doctor ingeniero en Telecomunicaciones de la UPV, considera que la E-Salud es un instrumento clave para gestionar de manera eficiente, imprimir equidad al servicio sanitario y nivelar las prestaciones e investigar y poner en común todo lo relativo a las enfermedades raras o poco comunes. Sólo a partir de ese "tráfico de datos" se podrá crear una "medicina de la evidencia". Sólida. Y, sobre todo, reducir "la cantidad de errores en la lectura de un diagnóstico o receta". "En EE UU", recordó el escalofriante dato de que 10.000 personas mueren al año sólo por errores de trascripción".
2010/09/03
Crecer a golpes
BBC Mundo
Padres que no conciben educar a sus hijos sin castigos físicos son un problema global que se extiende por generaciones y culturas, como descubrió BBC Mundo a partir de una visita a una escuela de la selva amazónica de Perú.
"Muchas gracias por hablar con nuestros padres, el mío tenía preparada una correa anchísima para pegarme, pero gracias a tu charla, ésta vez no lo hizo", dice aliviada Susana (nombre ficticio), de 11 años, mientras abraza a la psicóloga de su colegio.
Las compañeras de clase la apoyan: "¡Eso, eso. A mí tampoco me pegaron ayer!", exclama otra. No van mal en sus estudios, pero una nota más baja o desobedecer una orden puede enfurecer a su padre o su madre, que entienden la paliza como una medida correctiva.
Susana, muy puntual y aseada, va cada día al Centro Educativo Virgen de Guadalupe, en Tarapoto, la selva norte del Perú. Ahí les enseñan el respeto a las personas y el medio ambiente, la empatía y la responsabilidad.
Pero al volver con su familia a su casa, fabricada con calamina, ladrillos y plásticos, no encuentra los mismos valores. "Mis padres me palean si me porto mal. Pero yo los entiendo, porque no siempre soy buena", reconoce mirando al suelo.
Al centro acceden con prioridad los que tienen menos recursos económicos. Aproximadamente el 30% son indígenas y entre ellos no se acostumbra tanto castigar físicamente a los hijos.
"Los nativos son personas que por lo general viven tranquilos, adaptados a lo que la naturaleza les da. Por el contrario, los no nativos son personas más voraces si de surgir se trata", detalla la psicóloga Evelynn Vargas.
En este colegio, promovido por la asociación peruano-española Videsol, las reglas sólo sirven para medir centímetros, pero no en todos los centros es igual.
Mayda Ramos, adjunta para los derechos de los niños y la adolescencia de la Defensoría del Pueblo de Perú, asegura que el castigo físico a los menores no sólo se da en el ámbito familiar, sino también en la escuela.
"Es muy famosa la frase de la letra con sangre entra, y los padres autorizan a los profesores para que los castiguen, sobre todo con bofetadas, jalones de pelo o golpes con punteros y reglas", declara.
Un informe de 2009 del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), basado en encuestas realizadas en 16 países de América Latina, muestra que hasta el 80% de los adultos considera natural recurrir al maltrato infantil, en el que se incluyen las agresiones físicas y psicológicas, la violación y el abuso sexual, para imponer disciplina.
Y según el Estudio del Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, los castigos físicos a los menores ocurren en todos los países y afectan a todos los grupos sociales del mundo.
La encargada de defender los derechos de los menores en Perú destaca que ningún caso llega al Poder Judicial y que el Estado no ofrece muchos espacios donde recurrir.
"La denuncia es un proceso lento y normalmente la víctima carece de abogado, porque el gobierno casi nunca facilita uno de oficio y ellos no tienen recursos para pagarlo".
"No obstante, sería caótico criminalizarlo porque no podemos meter a todos los padres en la cárcel. Hacemos una política de prevención. El Ministerio de la Mujer tiene programas diseñados, pero apenas hay recursos", explica Ramos.
El informe realizado por Unicef añade: "En muchos lugares del mundo no hay sistemas de registro confiables de las denuncias existentes. A pesar de lo cual, se estima que todos los años 275 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de violencia dentro de sus hogares, espacio que debiera ser de protección, de afecto y de resguardo de sus derechos".
"Diversas encuestas nacionales indican que el maltrato infantil es un fenómeno en ascenso rara vez denunciado", añade.
Y la violencia engendra violencia, como ilustra un ejemplo que impresionó a una empleada de la Defensoría: "Hace unos meses, dos niños de siete años mataron a un compañero de clase. En ese centro hemos encontrado dos látigos. Eran de los profesores".
"El problema es que los niños utilizan la violencia como una defensa hacia todos los que les rodean y más agresiva ante la provocación de uno de sus padres o de alguien más débil que ellosl", explica la psicóloga Evelynn Vargas.
Pero esa es sólo una de las secuelas. "Cuando conocen a personas que no les pegan y les demuestran cariño, les crea conflicto. Reaccionan de manera afectuosa y sumisa y los convierte en población de riesgo si se trata de abuso sexual o malintencionado", completa la experta.
En su informe "Comparando los efectos en los niños entre el castigo físico y otras tácticas alternativas de disciplina: un metanálisis", dilucida que castigar a los niños no afecta su desarrollo, si se trata de técnicas disciplinarias muy leves, como una palmada suave en la nalga. Todo "depende que de cómo se aplique y para qué se aplique".
"Otra cuestión es que los padres usen el castigo físico como primera opción para disciplinar a los niños. Eso no es bueno", advierte.
Muy lejos de Oklahoma, en la Amazonía peruana, entre los mangos de 15 metros a los que se suben los niños para comer algo de fruta, una pequeña de 6 años exclama orgullosa: "A mí nunca me han paleado, ¡y soy buena!".
En cambio, otro niño baja la mirada y la voz y reconoce; "Conmigo han utilizado escobas o lo primero que agarran". "Pero espero que después de las charlas no lo hagan más. Mi mamá me ha dicho que no me va a pegar porque la puedo denunciar", comparte aliviado.
"A mí me entra ira y cólera si los castigo", asume una joven madre por su lado. "Pero es que no obedecen".
Padres que no conciben educar a sus hijos sin castigos físicos son un problema global que se extiende por generaciones y culturas, como descubrió BBC Mundo a partir de una visita a una escuela de la selva amazónica de Perú.
"Muchas gracias por hablar con nuestros padres, el mío tenía preparada una correa anchísima para pegarme, pero gracias a tu charla, ésta vez no lo hizo", dice aliviada Susana (nombre ficticio), de 11 años, mientras abraza a la psicóloga de su colegio.
Las compañeras de clase la apoyan: "¡Eso, eso. A mí tampoco me pegaron ayer!", exclama otra. No van mal en sus estudios, pero una nota más baja o desobedecer una orden puede enfurecer a su padre o su madre, que entienden la paliza como una medida correctiva.
Susana, muy puntual y aseada, va cada día al Centro Educativo Virgen de Guadalupe, en Tarapoto, la selva norte del Perú. Ahí les enseñan el respeto a las personas y el medio ambiente, la empatía y la responsabilidad.
Pero al volver con su familia a su casa, fabricada con calamina, ladrillos y plásticos, no encuentra los mismos valores. "Mis padres me palean si me porto mal. Pero yo los entiendo, porque no siempre soy buena", reconoce mirando al suelo.
Al centro acceden con prioridad los que tienen menos recursos económicos. Aproximadamente el 30% son indígenas y entre ellos no se acostumbra tanto castigar físicamente a los hijos.
"Los nativos son personas que por lo general viven tranquilos, adaptados a lo que la naturaleza les da. Por el contrario, los no nativos son personas más voraces si de surgir se trata", detalla la psicóloga Evelynn Vargas.
Hechos universales
"La violencia aquí está totalmente normalizada. Erradicarla en los hogares es la tarea más difícil con la que nos enfrentamos desde la escuela. El último caso es una madre que intentó quemar la cara de su hija de cinco años", afirma la psicóloga del centro. "Ahora estamos haciendo averiguaciones", le dice Vargas a BBC Mundo.En este colegio, promovido por la asociación peruano-española Videsol, las reglas sólo sirven para medir centímetros, pero no en todos los centros es igual.
Mayda Ramos, adjunta para los derechos de los niños y la adolescencia de la Defensoría del Pueblo de Perú, asegura que el castigo físico a los menores no sólo se da en el ámbito familiar, sino también en la escuela.
"Es muy famosa la frase de la letra con sangre entra, y los padres autorizan a los profesores para que los castiguen, sobre todo con bofetadas, jalones de pelo o golpes con punteros y reglas", declara.
Un informe de 2009 del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), basado en encuestas realizadas en 16 países de América Latina, muestra que hasta el 80% de los adultos considera natural recurrir al maltrato infantil, en el que se incluyen las agresiones físicas y psicológicas, la violación y el abuso sexual, para imponer disciplina.
Y según el Estudio del Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, los castigos físicos a los menores ocurren en todos los países y afectan a todos los grupos sociales del mundo.
Impunidad
"Yo no me veo capaz de educar a mis hijos si no es pegándoles. Además, un niño nunca se va a atrever a denunciarnos, no sabe ni cómo hacerlo. Y si la policía nos dice algo, lo intentamos solucionar entre nosotros y ya está", dice el padre de un alumno.La encargada de defender los derechos de los menores en Perú destaca que ningún caso llega al Poder Judicial y que el Estado no ofrece muchos espacios donde recurrir.
"La denuncia es un proceso lento y normalmente la víctima carece de abogado, porque el gobierno casi nunca facilita uno de oficio y ellos no tienen recursos para pagarlo".
"No obstante, sería caótico criminalizarlo porque no podemos meter a todos los padres en la cárcel. Hacemos una política de prevención. El Ministerio de la Mujer tiene programas diseñados, pero apenas hay recursos", explica Ramos.
El informe realizado por Unicef añade: "En muchos lugares del mundo no hay sistemas de registro confiables de las denuncias existentes. A pesar de lo cual, se estima que todos los años 275 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de violencia dentro de sus hogares, espacio que debiera ser de protección, de afecto y de resguardo de sus derechos".
"Diversas encuestas nacionales indican que el maltrato infantil es un fenómeno en ascenso rara vez denunciado", añade.
Y la violencia engendra violencia, como ilustra un ejemplo que impresionó a una empleada de la Defensoría: "Hace unos meses, dos niños de siete años mataron a un compañero de clase. En ese centro hemos encontrado dos látigos. Eran de los profesores".
"El problema es que los niños utilizan la violencia como una defensa hacia todos los que les rodean y más agresiva ante la provocación de uno de sus padres o de alguien más débil que ellosl", explica la psicóloga Evelynn Vargas.
Pero esa es sólo una de las secuelas. "Cuando conocen a personas que no les pegan y les demuestran cariño, les crea conflicto. Reaccionan de manera afectuosa y sumisa y los convierte en población de riesgo si se trata de abuso sexual o malintencionado", completa la experta.
Diferencias entre castigos
"Los abusos no se pueden justificar absolutamente en ningún caso", le dice a BBC Mundo Robert Larzelere, profesor de la Universidad de Oklahoma y doctor en desarrollo humano y estudios de familia de la Universidad de Pensilvania.En su informe "Comparando los efectos en los niños entre el castigo físico y otras tácticas alternativas de disciplina: un metanálisis", dilucida que castigar a los niños no afecta su desarrollo, si se trata de técnicas disciplinarias muy leves, como una palmada suave en la nalga. Todo "depende que de cómo se aplique y para qué se aplique".
"Otra cuestión es que los padres usen el castigo físico como primera opción para disciplinar a los niños. Eso no es bueno", advierte.
Muy lejos de Oklahoma, en la Amazonía peruana, entre los mangos de 15 metros a los que se suben los niños para comer algo de fruta, una pequeña de 6 años exclama orgullosa: "A mí nunca me han paleado, ¡y soy buena!".
En cambio, otro niño baja la mirada y la voz y reconoce; "Conmigo han utilizado escobas o lo primero que agarran". "Pero espero que después de las charlas no lo hagan más. Mi mamá me ha dicho que no me va a pegar porque la puedo denunciar", comparte aliviado.
"A mí me entra ira y cólera si los castigo", asume una joven madre por su lado. "Pero es que no obedecen".
2010/08/06
La educación 'online' pierde complejos
El Pais
¿Hace falta asistir a un aula para escuchar a un profesor para tener una formación de calidad? La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día. El curso pasado 47.270 personas estudiaron una carrera o un máster oficial en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que solo imparte clase por Internet. En la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que hace 10 años empezó a incorporar sistemas interactivos, se matriculan 60.000 alumnos nuevos cada año y es el centro con más estudiantes de España. La mayoría de grandes corporaciones ofrece ya online parte de la formación continua a sus empleados. La crisis, la necesidad de reciclaje laboral y de nuevas capacidades de aprendizaje borran los prejuicios contra la llamada ciberenseñanza.
"Yo ya tenía una carrera. Quería estudiar otra pero no me apetecía pasar por los mismos calvarios: horas de autobús arriba y abajo, gastos de comida y transporte, dedicación exclusiva... Por eso me decidí por probar a estudiar en casa", cuenta Irene Armero. Esta licenciada en Traducción e Interpretación de 27 años se matriculó en la UOC. Estudió el segundo ciclo de comunicación audiovisual. Trabajando por las mañanas en una oficina y estudiando en casa por la tarde delante del ordenador. "No es un sistema ni más fácil ni más difícil que el presencial. Pero requiere otras cosas. Por ejemplo, mucha fuerza de voluntad", recuerda. En los dos cursos no tocó ni una cámara profesional ni pisó un estudio de radio. "Pero escogí la rama más teórica [relacionada con la semiótica] así que no veo problema. Si hubiera querido prácticas, podría haberlas hecho en un centro concertado", defiende.
La cuestión es: a la hora de buscar trabajo, ¿valorará igual el responsable de recursos humanos un título obtenido online que uno en una universidad tradicional? Según Randstad, empresa de selección de personal, en algunos sectores lo acogerán incluso mejor. "Las empresas valoran la institución o el centro formativo por encima de si la formación ha sido presencial u online. Siempre y cuando la formación esté homologada, algo fundamental, les es indiferente", explica. Un portavoz de su área especializada en puestos medios y altos añade que algunos clientes "hasta valoran más positivamente la formación online", porque consideran que el candidato ha hecho un sacrificio especial si ha sido capaz de compaginarlo con un trabajo.
"Las empresas aplican cada vez más la formación a distancia internamente. Por eso confían cada vez más en los que llegan con ese tipo de formación a hacer entrevistas", asegura Albert Sangrà, director académico del centro de investigación, innovación y formación en aprendizaje virtual de la UOC. Además, cree que la formación en sí misma ha avanzado mucho: profesores especializados, didáctica específica y mejoras técnicas. Su centro tenía 200 estudiantes en 1995. Ahora tienen más de 47.000 en programas oficiales. "¿Quién es más virtual, un alumno de mi centro, que tiene que trabajar desde casa todos los días para cumplir plazos de trabajo y para entender por sí mismo lo que estudia, o un alumno que va un día a clase y no vuelve a pisar el aula hasta el examen? De los segundos, las universidades tradicionales están llenas", defiende.
Para Miguel Santamaría, vicerrector de calidad e innovación en la UNED, el enorme crecimiento en los últimos dos años del ciberaprendizaje tiene que ver con la crisis. No por cuestión de precio (en el caso de esta, los precios son similares a los de cualquier universidad pública) sino porque, con los problemas económicos, muchos trabajadores se han dado cuenta de que "la supervivencia en el mercado laboral depende de la actualización continua". También añade que las nuevas capacidades de aprendizaje requerían nuevos métodos de enseñanza. "La tecnología ha cambiado la forma de estudiar. Estamos acostumbrados a vivir rodeados de información, a que se nos permita participar, preguntar, buscar... no solo se trata de leer bibliografía".
La migración de la UNED de "universidad a distancia" a "universidad sin distancias", es decir, a contenidos interactivos en la Red, comenzó en 2000. Empezaron a introducir sistemas de intercambio de información entre alumnos y profesores. "Y entonces llegó Bolonia. Y hemos dado el salto definitivo. La evolución a lo largo de estos años de la tecnología nos lo ha facilitado", cuenta con un notable orgullo Santamaría. Los nuevos grados han llegado acompañados de aulas virtuales, pizarras interactivas, sesiones de tutoría grabadas y colgadas en Internet... "Todo esto permite además optimizar recursos. Las clases normales las da solo un tutor, para la grabación. El resto de docentes pueden dedicar más tiempo a reuniones personalizadas y dudas concretas de alumnos", explica.
José Manuel, de 42 años, probó el sistema de la UNED por primera vez el año pasado. Es médico, pero siempre ha sido un amante de la historia. "Con mis horarios y dos niños, no podía ir a clase. Así que me matriculé con un amigo en tres asignaturas de Geografía e Historia". El sistema está "maravillosamente informatizado", opina. Pero precisamente por eso, es increíblemente frío. "Lo tienes todo en un ordenador. Cuando yo fui a la facultad, de lo que el profesor te contaba en clase retenías bastante. Y luego había que repasar. Con el sistema a distancia todo depende de ti. Tomos de 700 páginas. Foros donde la gente intercambia cientos de mensajes... Es como un Facebook pero con gente hablando, en mi caso, de piedras prehistóricas. Es difícil y requiere tiempo. Pero es que es una carrera, así que es así como debe ser", opina. Como médico, explica, no toda la educación virtual con la que se ha cruzado es tan seria. "Yo he visto algunos cursos online relacionados con la medicina vergonzosos. Creo que la cuestión no es si el sistema es bueno o no. Depende del contenido".
La misma idea defiende Manuel Fernández de Villalta, vicedecano de formación online del IE Business School. Los programas por Internet de esta escuela de negocios son los mejores del mundo, según la revista británica The Economist. De los 1.500 directivos que forman al año, 300 estudian online. En un plazo de entre tres y cinco años quieren que supongan el 50% del alumnado. "En España se está superando por fin el prejuicio hacia la formación virtual de calidad. La crisis ayuda al impulso. Pero no por cuestión de ahorro de dinero, sino porque, si se elige la formación online, se puede compatibilizar con el trabajo", razona el vicerrector. Y barre para casa: asegura que la clave del impulso está en que instituciones de calidad, como la suya, hayan apostado por este sistema, algo que hace 12 años, cuando ellos empezaron, parecía impensable.
"La educación a distancia se consideraba pasiva y puramente autodidacta. Ahora un máster por Internet, bien elaborado, es más interactivo que uno presencial". El precio en su centro de un programa online es superior al de uno presencial. "Porque la clave para que funcione es el modelo y los profesores. Atraer profesores de primer nivel a este formato no es fácil. Nosotros pagamos más a los docentes en online, porque les supone más trabajo". Una clase tradicional en un aula suele durar entre una y tres horas. En un aula virtual, una discusión de un solo tema puede alargarse una semana.
En general, en Estados Unidos es donde existen centros con formación virtual prestigiosa. En ese país hay más de 80 centros con programas online con acreditación de la AACSB, la más reconocida en el campo de la formación de negocios. En Reino Unido, tres. En Francia y en España uno, el IE.
La demanda de este tipo de enseñanza no es homogénea. De los 192.571 estudiantes matriculados en 2009 en estudios de primer y segundo ciclo, el 70% eligió estudios de ciencias jurídicas y sociales, es decir, carreras como Administración y Dirección de Empresas, Derecho o Económicas, según datos del Ministerio de Educación. El 13% se decantó por estudios técnicos (Ingeniería Informática, por ejemplo) y otro 13% por carreras de humanidades como alguna filología o Historia. Los estudiantes online de ciencias experimentales (Bioquímica o Ciencias de los Alimentos, por ejemplo) son solo unos pocos cientos, y a los estudios universitarios de Medicina, Enfermería y las ciencias de la salud en general, Internet no ha llegado.
Bolonia, dicen los responsables tanto de la UNED como de la UOC, supondrá el respaldo definitivo a sus métodos en Europa. "Porque lo que pide el nuevo espacio europeo de educación es que el alumno sea más autónomo, más activo, más autodidacta... Justo lo que hacemos nosotros. Bolonia acerca la universidad tradicional a nuestro modelo", opina Santamaría. La universidad tradicional, dice, cada vez les copia más a ellos y los profesores presenciales incluyen más material interactivo en sus clases.
Todos los profesionales del sector recuerdan que en 2009 un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos concluyó que las enseñanzas virtuales pueden ser más efectivas que las presenciales. Sin embargo, hay algo que la UNED, la UOC y el IE Business School no niegan: siempre habrá algunas cosas que no se puedan sustituir por ordenadores.
En los programas virtuales del IE apuestan por realizar dos o tres reuniones presenciales. "Si la gente se conoce, aunque solo sea una vez, después la comunicación por foros de Internet es más fluida", justifica. En la UNED y la UOC los alumnos se ven las caras en los exámenes. "Creemos que es la mejor forma de asegurarnos de que el que hace los exámenes es el mismo que obtiene el título", justifica Santamaría. También las prácticas de empresa son presenciales, a través de acuerdos de colaboración.
Los métodos por Internet son perfectos para enseñar procedimientos, considera Francesc Fàbregas, director en España de la consultora GEC, compañía francesa especializada en formación corporativa. Pero para la enseñanza de actitudes, dice, todavía es necesario dar clases presenciales. "Para enseñar a un comercial a vender, hay que enseñarle a mirar a los ojos. Eso hay que trabajarlo en persona", recomienda. Pero para el grueso de la formación continua en empresas, Fàbregas opta por las nuevas tecnologías.
Las empresas se pueden ahorrar entre un 30% y un 50%, asegura. "Por eso, con la crisis, se ha disparado la demanda de formación online corporativa. Por el ahorro de costes. Pero también porque ahora las cosas van a una velocidad que no siempre permite otro sistema", dice. Su empresa trabaja generando formación interna para 29 bancos y cajas, 10 aseguradores, 18 Administraciones públicas... El 40% de su negocio proviene de los programas especiales que crean para entidades bancarias. Otro 30% de las empresas automovilísticas y otra porción igual de los servicios.
"A una cadena de ropa llegan cada vez nuevas prendas, nuevas indicaciones de mobiliario, escaparate... No pueden mandar a cada tienda un formador. Necesitan gente que sea capaz de aprender por sí misma, a través del ordenador o con vídeos", dice. Por eso estas empresas, a la hora de contratar, buscan gente con estas habilidades adquiridas. En los programas de formación que venden a las compañías, GEC ha incluido el aprendizaje informal: redes de profesionales de diferentes sectores que se intercambian soluciones, anécdotas y experiencias. "Son más enriquecedoras incluso que las lecciones de formación reglada", explica. Este tipo de cosas son para Fàbregas la clave del impulso del aprendizaje digital. "La revolución de formatos. Puedes tener vídeo, audio, cuestionarios... y también redes sociales". Decenas de formatos que combinar para adaptarse a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. O a las que la empresa les exige para seguir dentro y que deben asimilar cada vez más deprisa.
"Ahora estoy en un congreso de nueva didáctica. Estamos hablando de las posibilidades del aprendizaje a través de teléfonos móviles. La gente puede descargar contenido y trabajar con él desde el teléfono en el tren, el metro... Se trata de aprovechar el tiempo. Esto supongo que es lo que nos espera los próximos meses: móviles", adelanta Santamaría. ¿Y los próximos años? "Imposible hablar de lo que pasará a medio plazo. En el 2000 no podíamos ni imaginar que en una década la educación a distancia cambiaría tanto. Dentro de 10 años... ya veremos cómo ha cambiado", zanja.
- Del total, 1,2 millones optaron por universidades presenciales. 192.571 estudiantes eligieron una universidad online, 10.500 personas más que en 2005.
- La más popular fue la UNED, con 145.938 alumnos. Le siguió la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con 44.195 matriculados. UNIR, la universidad virtual de La Rioja realizó 1.570 matrículas y en la universidad a distancia de Madrid, UDIMA, se matricularon 868 estudiantes.
- Las universidades presenciales registraron un 2,1% de alumnos extranjeros. Las virtuales, el 4,7%.
¿Hace falta asistir a un aula para escuchar a un profesor para tener una formación de calidad? La enseñanza virtual, que prescinde de ambas cosas, gana adeptos cada día. El curso pasado 47.270 personas estudiaron una carrera o un máster oficial en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que solo imparte clase por Internet. En la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que hace 10 años empezó a incorporar sistemas interactivos, se matriculan 60.000 alumnos nuevos cada año y es el centro con más estudiantes de España. La mayoría de grandes corporaciones ofrece ya online parte de la formación continua a sus empleados. La crisis, la necesidad de reciclaje laboral y de nuevas capacidades de aprendizaje borran los prejuicios contra la llamada ciberenseñanza.
"Yo ya tenía una carrera. Quería estudiar otra pero no me apetecía pasar por los mismos calvarios: horas de autobús arriba y abajo, gastos de comida y transporte, dedicación exclusiva... Por eso me decidí por probar a estudiar en casa", cuenta Irene Armero. Esta licenciada en Traducción e Interpretación de 27 años se matriculó en la UOC. Estudió el segundo ciclo de comunicación audiovisual. Trabajando por las mañanas en una oficina y estudiando en casa por la tarde delante del ordenador. "No es un sistema ni más fácil ni más difícil que el presencial. Pero requiere otras cosas. Por ejemplo, mucha fuerza de voluntad", recuerda. En los dos cursos no tocó ni una cámara profesional ni pisó un estudio de radio. "Pero escogí la rama más teórica [relacionada con la semiótica] así que no veo problema. Si hubiera querido prácticas, podría haberlas hecho en un centro concertado", defiende.
La cuestión es: a la hora de buscar trabajo, ¿valorará igual el responsable de recursos humanos un título obtenido online que uno en una universidad tradicional? Según Randstad, empresa de selección de personal, en algunos sectores lo acogerán incluso mejor. "Las empresas valoran la institución o el centro formativo por encima de si la formación ha sido presencial u online. Siempre y cuando la formación esté homologada, algo fundamental, les es indiferente", explica. Un portavoz de su área especializada en puestos medios y altos añade que algunos clientes "hasta valoran más positivamente la formación online", porque consideran que el candidato ha hecho un sacrificio especial si ha sido capaz de compaginarlo con un trabajo.
"Las empresas aplican cada vez más la formación a distancia internamente. Por eso confían cada vez más en los que llegan con ese tipo de formación a hacer entrevistas", asegura Albert Sangrà, director académico del centro de investigación, innovación y formación en aprendizaje virtual de la UOC. Además, cree que la formación en sí misma ha avanzado mucho: profesores especializados, didáctica específica y mejoras técnicas. Su centro tenía 200 estudiantes en 1995. Ahora tienen más de 47.000 en programas oficiales. "¿Quién es más virtual, un alumno de mi centro, que tiene que trabajar desde casa todos los días para cumplir plazos de trabajo y para entender por sí mismo lo que estudia, o un alumno que va un día a clase y no vuelve a pisar el aula hasta el examen? De los segundos, las universidades tradicionales están llenas", defiende.
Para Miguel Santamaría, vicerrector de calidad e innovación en la UNED, el enorme crecimiento en los últimos dos años del ciberaprendizaje tiene que ver con la crisis. No por cuestión de precio (en el caso de esta, los precios son similares a los de cualquier universidad pública) sino porque, con los problemas económicos, muchos trabajadores se han dado cuenta de que "la supervivencia en el mercado laboral depende de la actualización continua". También añade que las nuevas capacidades de aprendizaje requerían nuevos métodos de enseñanza. "La tecnología ha cambiado la forma de estudiar. Estamos acostumbrados a vivir rodeados de información, a que se nos permita participar, preguntar, buscar... no solo se trata de leer bibliografía".
La migración de la UNED de "universidad a distancia" a "universidad sin distancias", es decir, a contenidos interactivos en la Red, comenzó en 2000. Empezaron a introducir sistemas de intercambio de información entre alumnos y profesores. "Y entonces llegó Bolonia. Y hemos dado el salto definitivo. La evolución a lo largo de estos años de la tecnología nos lo ha facilitado", cuenta con un notable orgullo Santamaría. Los nuevos grados han llegado acompañados de aulas virtuales, pizarras interactivas, sesiones de tutoría grabadas y colgadas en Internet... "Todo esto permite además optimizar recursos. Las clases normales las da solo un tutor, para la grabación. El resto de docentes pueden dedicar más tiempo a reuniones personalizadas y dudas concretas de alumnos", explica.
José Manuel, de 42 años, probó el sistema de la UNED por primera vez el año pasado. Es médico, pero siempre ha sido un amante de la historia. "Con mis horarios y dos niños, no podía ir a clase. Así que me matriculé con un amigo en tres asignaturas de Geografía e Historia". El sistema está "maravillosamente informatizado", opina. Pero precisamente por eso, es increíblemente frío. "Lo tienes todo en un ordenador. Cuando yo fui a la facultad, de lo que el profesor te contaba en clase retenías bastante. Y luego había que repasar. Con el sistema a distancia todo depende de ti. Tomos de 700 páginas. Foros donde la gente intercambia cientos de mensajes... Es como un Facebook pero con gente hablando, en mi caso, de piedras prehistóricas. Es difícil y requiere tiempo. Pero es que es una carrera, así que es así como debe ser", opina. Como médico, explica, no toda la educación virtual con la que se ha cruzado es tan seria. "Yo he visto algunos cursos online relacionados con la medicina vergonzosos. Creo que la cuestión no es si el sistema es bueno o no. Depende del contenido".
La misma idea defiende Manuel Fernández de Villalta, vicedecano de formación online del IE Business School. Los programas por Internet de esta escuela de negocios son los mejores del mundo, según la revista británica The Economist. De los 1.500 directivos que forman al año, 300 estudian online. En un plazo de entre tres y cinco años quieren que supongan el 50% del alumnado. "En España se está superando por fin el prejuicio hacia la formación virtual de calidad. La crisis ayuda al impulso. Pero no por cuestión de ahorro de dinero, sino porque, si se elige la formación online, se puede compatibilizar con el trabajo", razona el vicerrector. Y barre para casa: asegura que la clave del impulso está en que instituciones de calidad, como la suya, hayan apostado por este sistema, algo que hace 12 años, cuando ellos empezaron, parecía impensable.
"La educación a distancia se consideraba pasiva y puramente autodidacta. Ahora un máster por Internet, bien elaborado, es más interactivo que uno presencial". El precio en su centro de un programa online es superior al de uno presencial. "Porque la clave para que funcione es el modelo y los profesores. Atraer profesores de primer nivel a este formato no es fácil. Nosotros pagamos más a los docentes en online, porque les supone más trabajo". Una clase tradicional en un aula suele durar entre una y tres horas. En un aula virtual, una discusión de un solo tema puede alargarse una semana.
En general, en Estados Unidos es donde existen centros con formación virtual prestigiosa. En ese país hay más de 80 centros con programas online con acreditación de la AACSB, la más reconocida en el campo de la formación de negocios. En Reino Unido, tres. En Francia y en España uno, el IE.
La demanda de este tipo de enseñanza no es homogénea. De los 192.571 estudiantes matriculados en 2009 en estudios de primer y segundo ciclo, el 70% eligió estudios de ciencias jurídicas y sociales, es decir, carreras como Administración y Dirección de Empresas, Derecho o Económicas, según datos del Ministerio de Educación. El 13% se decantó por estudios técnicos (Ingeniería Informática, por ejemplo) y otro 13% por carreras de humanidades como alguna filología o Historia. Los estudiantes online de ciencias experimentales (Bioquímica o Ciencias de los Alimentos, por ejemplo) son solo unos pocos cientos, y a los estudios universitarios de Medicina, Enfermería y las ciencias de la salud en general, Internet no ha llegado.
Bolonia, dicen los responsables tanto de la UNED como de la UOC, supondrá el respaldo definitivo a sus métodos en Europa. "Porque lo que pide el nuevo espacio europeo de educación es que el alumno sea más autónomo, más activo, más autodidacta... Justo lo que hacemos nosotros. Bolonia acerca la universidad tradicional a nuestro modelo", opina Santamaría. La universidad tradicional, dice, cada vez les copia más a ellos y los profesores presenciales incluyen más material interactivo en sus clases.
Todos los profesionales del sector recuerdan que en 2009 un informe del Departamento de Educación de Estados Unidos concluyó que las enseñanzas virtuales pueden ser más efectivas que las presenciales. Sin embargo, hay algo que la UNED, la UOC y el IE Business School no niegan: siempre habrá algunas cosas que no se puedan sustituir por ordenadores.
En los programas virtuales del IE apuestan por realizar dos o tres reuniones presenciales. "Si la gente se conoce, aunque solo sea una vez, después la comunicación por foros de Internet es más fluida", justifica. En la UNED y la UOC los alumnos se ven las caras en los exámenes. "Creemos que es la mejor forma de asegurarnos de que el que hace los exámenes es el mismo que obtiene el título", justifica Santamaría. También las prácticas de empresa son presenciales, a través de acuerdos de colaboración.
Los métodos por Internet son perfectos para enseñar procedimientos, considera Francesc Fàbregas, director en España de la consultora GEC, compañía francesa especializada en formación corporativa. Pero para la enseñanza de actitudes, dice, todavía es necesario dar clases presenciales. "Para enseñar a un comercial a vender, hay que enseñarle a mirar a los ojos. Eso hay que trabajarlo en persona", recomienda. Pero para el grueso de la formación continua en empresas, Fàbregas opta por las nuevas tecnologías.
Las empresas se pueden ahorrar entre un 30% y un 50%, asegura. "Por eso, con la crisis, se ha disparado la demanda de formación online corporativa. Por el ahorro de costes. Pero también porque ahora las cosas van a una velocidad que no siempre permite otro sistema", dice. Su empresa trabaja generando formación interna para 29 bancos y cajas, 10 aseguradores, 18 Administraciones públicas... El 40% de su negocio proviene de los programas especiales que crean para entidades bancarias. Otro 30% de las empresas automovilísticas y otra porción igual de los servicios.
"A una cadena de ropa llegan cada vez nuevas prendas, nuevas indicaciones de mobiliario, escaparate... No pueden mandar a cada tienda un formador. Necesitan gente que sea capaz de aprender por sí misma, a través del ordenador o con vídeos", dice. Por eso estas empresas, a la hora de contratar, buscan gente con estas habilidades adquiridas. En los programas de formación que venden a las compañías, GEC ha incluido el aprendizaje informal: redes de profesionales de diferentes sectores que se intercambian soluciones, anécdotas y experiencias. "Son más enriquecedoras incluso que las lecciones de formación reglada", explica. Este tipo de cosas son para Fàbregas la clave del impulso del aprendizaje digital. "La revolución de formatos. Puedes tener vídeo, audio, cuestionarios... y también redes sociales". Decenas de formatos que combinar para adaptarse a las necesidades de aprendizaje de cada alumno. O a las que la empresa les exige para seguir dentro y que deben asimilar cada vez más deprisa.
"Ahora estoy en un congreso de nueva didáctica. Estamos hablando de las posibilidades del aprendizaje a través de teléfonos móviles. La gente puede descargar contenido y trabajar con él desde el teléfono en el tren, el metro... Se trata de aprovechar el tiempo. Esto supongo que es lo que nos espera los próximos meses: móviles", adelanta Santamaría. ¿Y los próximos años? "Imposible hablar de lo que pasará a medio plazo. En el 2000 no podíamos ni imaginar que en una década la educación a distancia cambiaría tanto. Dentro de 10 años... ya veremos cómo ha cambiado", zanja.
En aumento
- 1,4 millones de personas se matricularon el año pasado en un curso universitario de primer o segundo grado, según el Ministerio de Educación.- Del total, 1,2 millones optaron por universidades presenciales. 192.571 estudiantes eligieron una universidad online, 10.500 personas más que en 2005.
- La más popular fue la UNED, con 145.938 alumnos. Le siguió la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con 44.195 matriculados. UNIR, la universidad virtual de La Rioja realizó 1.570 matrículas y en la universidad a distancia de Madrid, UDIMA, se matricularon 868 estudiantes.
- Las universidades presenciales registraron un 2,1% de alumnos extranjeros. Las virtuales, el 4,7%.
2010/07/28
La educación "protege de la demencia"
Fuente: BBC Mundo.
Sin embargo, las primeras tienen menos probabilidades de mostrar los síntomas de la enfermedad durante su vida.
Durante la década pasado, los estudios sobre demencia han demostrado de forma consistente que entre más tiempo pase una persona educándose, menor el riesgo de demencia.
Pero hasta ahora las investigaciones no habían podido mostrar si la educación -que está vinculada a un nivel socioeconómico más alto y a estilos de vida más sanos- podría proteger al cerebro de la enfermedad.
En esta investigación los científicos examinaron en autopsias los cerebros de 872 personas que habían participado en tres grandes estudios sobre envejecimiento.
Antes de su muerte habían contestado cuestionarios sobre su nivel educativo.
Los investigadores encontraron que las personas con mejor educación estaban mejor capacitadas para compensar los efectos del trastorno.
También descubrieron que por cada año que el individuo pasó educándose, había 11% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.
"Una persona puede mostrar mucha patología en su cerebro mientras que otra muestra muy poca, y sin embargo ambos pueden tener demencia".
"Nuestro estudio demuestra que la educación en las primeras etapas de la vida parece preparar a la gente para enfrentar mejor los cambios en el cerebro antes de que empiecen a mostrar los síntomas de demencia", dice la investigadora.
Por su parte, Ruth Sutherland, presidenta ejecutiva de la organización Alzheimer's Society afirma que "éste es el estudio más grande que confirma que estudiar puede ayudarnos a combatir los síntomas de demencia más tarde en la vida".
"Lo que no sabemos es por qué más años de educación son buenos para la persona".
"Quizás se debe que ciertas personas que estudian durante más tiempo tienen cerebros más grandes que pueden adaptarse mejor a los cambios asociados a la demencia".
"Otra razón podría ser que la gente educada encuentra formas de manejar o esconder sus síntomas".
La experta agrega que "ahora necesitamos más investigaciones para encontrar porqué la educación puede hacer al cerebro 'resistente a la demencia'. Hasta que lo sepamos el mensaje parecería ser: permanezca estudiando".
Los detalles del estudio aparecen publicados en la revista Brain.
La gente que pasa más tiempo adquiriendo una educación parece estar más protegida de los efectos de la demencia en el cerebro, revela un estudio.
Un equipo de científicos del Reino Unido y Finlandia descubrió que los signos de la demencia en el cerebro aparecen tanto en personas con más educación como aquéllas con menos educación.Sin embargo, las primeras tienen menos probabilidades de mostrar los síntomas de la enfermedad durante su vida.
Durante la década pasado, los estudios sobre demencia han demostrado de forma consistente que entre más tiempo pase una persona educándose, menor el riesgo de demencia.
Pero hasta ahora las investigaciones no habían podido mostrar si la educación -que está vinculada a un nivel socioeconómico más alto y a estilos de vida más sanos- podría proteger al cerebro de la enfermedad.
En esta investigación los científicos examinaron en autopsias los cerebros de 872 personas que habían participado en tres grandes estudios sobre envejecimiento.
Antes de su muerte habían contestado cuestionarios sobre su nivel educativo.
Los investigadores encontraron que las personas con mejor educación estaban mejor capacitadas para compensar los efectos del trastorno.
También descubrieron que por cada año que el individuo pasó educándose, había 11% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.
Mejor preparados
La doctora Hannah Keage de la Universidad de Cambridge, una de las autoras del estudio, afirma que "estudios previos habían demostrado que no existe un vínculo directo entre el diagnóstico de demencia durante la vida y los cambios que se ven en el cerebro al morir"."Una persona puede mostrar mucha patología en su cerebro mientras que otra muestra muy poca, y sin embargo ambos pueden tener demencia".
"Nuestro estudio demuestra que la educación en las primeras etapas de la vida parece preparar a la gente para enfrentar mejor los cambios en el cerebro antes de que empiecen a mostrar los síntomas de demencia", dice la investigadora.
Por su parte, Ruth Sutherland, presidenta ejecutiva de la organización Alzheimer's Society afirma que "éste es el estudio más grande que confirma que estudiar puede ayudarnos a combatir los síntomas de demencia más tarde en la vida".
"Lo que no sabemos es por qué más años de educación son buenos para la persona".
"Quizás se debe que ciertas personas que estudian durante más tiempo tienen cerebros más grandes que pueden adaptarse mejor a los cambios asociados a la demencia".
"Otra razón podría ser que la gente educada encuentra formas de manejar o esconder sus síntomas".
La experta agrega que "ahora necesitamos más investigaciones para encontrar porqué la educación puede hacer al cerebro 'resistente a la demencia'. Hasta que lo sepamos el mensaje parecería ser: permanezca estudiando".
Los detalles del estudio aparecen publicados en la revista Brain.
2010/07/26
Cuestionan educación pública en Brasil
Fuente: Pueblo en Linea.
La divulgación, esta semana, de los resultados consolidados del Examen Nacional de la Enseñanza Media (Enem) en Brasil causó cierto revuelo entre los políticos, especialmente en el estado de Rio de Janeiro, que registró uno de los peores desempeños.
Los resultados finales de las pruebas realizadas en 2009 muestran que, entre las escuelas que obtuvieron notas inferiores a 500, en una escala de uno a mil, el 97,8 por ciento corresponde a escuelas que integran la red de enseñanza pública de los estados.
En el caso de Rio de Janeiro, en una evaluación anterior (el Indice de Desarrollo de la Educación Básica -Ideb-, también realizado por el Ministerio de Educación en 2009) ya había obtenido una nota muy baja, de 2,8 puntos en un total de diez.
Con el Enem, la decadencia de la enseñanza pública en el estado fue reiterada: entre las 50 mejores escuelas de Rio, 41 son privadas, ocho son dependientes del gobierno federal y sólo una pertenece a la red provincial de enseñanza.
En el otro extremo del gráfico, entre las 50 escuelas del estado con peores notas en el Enem, todas pertenecen a la red del estado excepto una, que depende del gobierno municipal de la ciudad de Macaé.
En total, participaron en las pruebas 449 escuelas privadas y públicas.
Otro ejemplo es igualmente claro: de ese total, 96 escuelas obtuvieron notas inferiores a 500 puntos. En la lista había solamente dos instituciones privadas; todas las otras 94 pertenecían a la red provincial de educación.
El gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, trató de minimizar los resultados destacando el tamaño de la red de enseñanza del estado de Rio. Según él, 94 escuelas con resultados negativos son bastante poco, considerando el total de 1.300 escuelas.
Cabral reconoció que el resultado del Enem está muy lejos de lo ideal, pero prefirió destacar que 700 escuelas consiguieron superar la fatídica marca de los 500 puntos.
Además, recurrió al más manido de los argumentos de un político en el gobierno cuando algo no anda bien: la herencia de sus predecesores. "En Rio de Janeiro hubo más de 30 años de destrucción de la educación pública. Pero la estamos recuperando", dijo.
El presidente de la Orden (Colegio) de los Abogados de Brasil (OAB), Ophir Cavalcanti, calificó los resultados del Enem en Rio como desastrosos, y señaló que se inscriben en un cuadro general de deterioro educativo que llega al nivel superior, como prueban los exámenes de la OAB.
La institución de los abogados realiza anualmente exámenes a quienes quieran ejercer la profesión, después de haber terminado su curso universitario. Y son famosos los elevados índices de reprobación en esa examen de idoneidad profesional.
"La educación en Brasil está en la 'UTI' (Unidad de Tratamiento Intensivo de los hospitales) hace tiempo, y necesita con urgencia un choque efectivo de calidad", señaló Cavalcanti.
Para Alvaro Chrispino, profesor de Políticas Públicas en Educación, la distribución de "laptops" a los estudiantes y la reforma de locales escolares ayudarán muy poco a resolver las carencias de la enseñanza pública.
"El resultado del Enem para las escuelas de Rio no sorprende. Y seguirá siendo malo mientras no se concluya un pacto que involucre a todos los actores del sistema educativo, empezando por los maestros y profesores e incluyendo a las familias", dijo.
Wanda Engel, que fue secretaria provincial de Educación de Rio y dirije la organización no gubernamental "Todos por la Educación", señaló que el Enem no es una herramienta adecuada para medir la calidad de escuelas, sino sólo el desempeño de los alumnos.
Según Engel, como la participación en el examen es individual y voluntaria, una escuela que estimule sólo a sus mejores alumnos a presentarse obtendrá notas bastante mejores que otra representada por la casi totalidad de los suyos.
Pero al margen de los criterios de evaluación, Engel coincide en que la situación educacional de Rio es grave, y seguirá siéndolo mientras no se adopten políticas puestas en práctica por otros estados con mejor calidad de enseñanza.
"Los estados que crearon gratificaciones para premiar el desempeño de los profesores, como Paraná, Minas Gerais y Rio Grande del Sur, son los que más han avanzado en las evaluaciones. Sin ese tipo de estímulo, la enseñanza de Rio seguirá apareciendo mal en las fotos", añadió.
La divulgación, esta semana, de los resultados consolidados del Examen Nacional de la Enseñanza Media (Enem) en Brasil causó cierto revuelo entre los políticos, especialmente en el estado de Rio de Janeiro, que registró uno de los peores desempeños.
Los resultados finales de las pruebas realizadas en 2009 muestran que, entre las escuelas que obtuvieron notas inferiores a 500, en una escala de uno a mil, el 97,8 por ciento corresponde a escuelas que integran la red de enseñanza pública de los estados.
En el caso de Rio de Janeiro, en una evaluación anterior (el Indice de Desarrollo de la Educación Básica -Ideb-, también realizado por el Ministerio de Educación en 2009) ya había obtenido una nota muy baja, de 2,8 puntos en un total de diez.
Con el Enem, la decadencia de la enseñanza pública en el estado fue reiterada: entre las 50 mejores escuelas de Rio, 41 son privadas, ocho son dependientes del gobierno federal y sólo una pertenece a la red provincial de enseñanza.
En el otro extremo del gráfico, entre las 50 escuelas del estado con peores notas en el Enem, todas pertenecen a la red del estado excepto una, que depende del gobierno municipal de la ciudad de Macaé.
En total, participaron en las pruebas 449 escuelas privadas y públicas.
Otro ejemplo es igualmente claro: de ese total, 96 escuelas obtuvieron notas inferiores a 500 puntos. En la lista había solamente dos instituciones privadas; todas las otras 94 pertenecían a la red provincial de educación.
El gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, trató de minimizar los resultados destacando el tamaño de la red de enseñanza del estado de Rio. Según él, 94 escuelas con resultados negativos son bastante poco, considerando el total de 1.300 escuelas.
Cabral reconoció que el resultado del Enem está muy lejos de lo ideal, pero prefirió destacar que 700 escuelas consiguieron superar la fatídica marca de los 500 puntos.
Además, recurrió al más manido de los argumentos de un político en el gobierno cuando algo no anda bien: la herencia de sus predecesores. "En Rio de Janeiro hubo más de 30 años de destrucción de la educación pública. Pero la estamos recuperando", dijo.
El presidente de la Orden (Colegio) de los Abogados de Brasil (OAB), Ophir Cavalcanti, calificó los resultados del Enem en Rio como desastrosos, y señaló que se inscriben en un cuadro general de deterioro educativo que llega al nivel superior, como prueban los exámenes de la OAB.
La institución de los abogados realiza anualmente exámenes a quienes quieran ejercer la profesión, después de haber terminado su curso universitario. Y son famosos los elevados índices de reprobación en esa examen de idoneidad profesional.
"La educación en Brasil está en la 'UTI' (Unidad de Tratamiento Intensivo de los hospitales) hace tiempo, y necesita con urgencia un choque efectivo de calidad", señaló Cavalcanti.
Para Alvaro Chrispino, profesor de Políticas Públicas en Educación, la distribución de "laptops" a los estudiantes y la reforma de locales escolares ayudarán muy poco a resolver las carencias de la enseñanza pública.
"El resultado del Enem para las escuelas de Rio no sorprende. Y seguirá siendo malo mientras no se concluya un pacto que involucre a todos los actores del sistema educativo, empezando por los maestros y profesores e incluyendo a las familias", dijo.
Wanda Engel, que fue secretaria provincial de Educación de Rio y dirije la organización no gubernamental "Todos por la Educación", señaló que el Enem no es una herramienta adecuada para medir la calidad de escuelas, sino sólo el desempeño de los alumnos.
Según Engel, como la participación en el examen es individual y voluntaria, una escuela que estimule sólo a sus mejores alumnos a presentarse obtendrá notas bastante mejores que otra representada por la casi totalidad de los suyos.
Pero al margen de los criterios de evaluación, Engel coincide en que la situación educacional de Rio es grave, y seguirá siéndolo mientras no se adopten políticas puestas en práctica por otros estados con mejor calidad de enseñanza.
"Los estados que crearon gratificaciones para premiar el desempeño de los profesores, como Paraná, Minas Gerais y Rio Grande del Sur, son los que más han avanzado en las evaluaciones. Sin ese tipo de estímulo, la enseñanza de Rio seguirá apareciendo mal en las fotos", añadió.
2010/07/12
España: Educación ensaya en 80 colegios el estudio con libros digitales
Fuente: El Pais.
80 centros públicos andaluces serán los primeros en utilizar libros en soporte electrónico a partir del curso 2010-2011. Los elegidos, diez por cada provincia, integrarán el programa piloto con el que la Consejería de Educación va a experimentar la versión digital de los manuales de texto en los portátiles de los escolares.
En convivencia con el libro tradicional, estudiantes de 5º y 6º de Primaria y 1º de Secundaria, ya familiarizados con el proyecto Escuela TIC 2.0, profundizarán en el uso de las nuevas tecnologías en, al menos, tres asignaturas.
En esta línea, la Junta quiere animar a las editoriales para que publiquen material curricular electrónico. Por eso, ha revisado el decreto vigente en materia de libros de texto para incorporar el soporte digital al registro de manuales entre los que se pueden decantar los centros.
El borrador de la normativa ofrece ahora también la edición en un formato tecnológico avanzado. Libros que, si se distribuyen en red, deberán contener material de apoyo en soporte físico o descargable en un ordenador, sin necesidad de conexión a redes externas.
La base es la experiencia adquirida desde la implantación en 2003 de la Escuela TIC 2.0. Por eso, los 80 centros que participarán en el programa piloto con los e-book son algunos de los pioneros en aplicar las nuevas tecnologías en Andalucía.
Del total, aún en proceso de selección, 16 se centrarán en elaborar material didáctico electrónico. Ejercerán de laboratorio de pruebas con, por ejemplo, la llamada mochila digital, que es un pen drive con contenidos educativos.
Los 64 restantes trabajarán básicamente con los portátiles tanto en red como sin conexión y, de estos, 32 estarán ubicados en zonas de fácil acceso a redes y la otra mitad, en localidades con menor conectividad.
El proyecto, que coexistirá con los libros impresos, busca ahorrar costes a medio plazo. Esa es la razón por la que la Consejería de Educación suspendió el convenio que firmó en 2008 con los libreros para adelantar el próximo curso dos millones de manuales en papel para 1º y 3º de Secundaria.
Esta medida de recorte causó un gran malestar entre los libreros, que amenazaron con llevar a la Junta a los tribunales, aunque de momento no hay constancia de que lo hayan hecho. El borrador de la normativa de depósito, registro y supervisión de los libros que utilizan los centros andaluces es una medida para incentivar, de momento, al sector editorial con el mundo digital.
80 centros públicos andaluces serán los primeros en utilizar libros en soporte electrónico a partir del curso 2010-2011. Los elegidos, diez por cada provincia, integrarán el programa piloto con el que la Consejería de Educación va a experimentar la versión digital de los manuales de texto en los portátiles de los escolares.
En convivencia con el libro tradicional, estudiantes de 5º y 6º de Primaria y 1º de Secundaria, ya familiarizados con el proyecto Escuela TIC 2.0, profundizarán en el uso de las nuevas tecnologías en, al menos, tres asignaturas.
En esta línea, la Junta quiere animar a las editoriales para que publiquen material curricular electrónico. Por eso, ha revisado el decreto vigente en materia de libros de texto para incorporar el soporte digital al registro de manuales entre los que se pueden decantar los centros.
El borrador de la normativa ofrece ahora también la edición en un formato tecnológico avanzado. Libros que, si se distribuyen en red, deberán contener material de apoyo en soporte físico o descargable en un ordenador, sin necesidad de conexión a redes externas.
La base es la experiencia adquirida desde la implantación en 2003 de la Escuela TIC 2.0. Por eso, los 80 centros que participarán en el programa piloto con los e-book son algunos de los pioneros en aplicar las nuevas tecnologías en Andalucía.
Del total, aún en proceso de selección, 16 se centrarán en elaborar material didáctico electrónico. Ejercerán de laboratorio de pruebas con, por ejemplo, la llamada mochila digital, que es un pen drive con contenidos educativos.
Los 64 restantes trabajarán básicamente con los portátiles tanto en red como sin conexión y, de estos, 32 estarán ubicados en zonas de fácil acceso a redes y la otra mitad, en localidades con menor conectividad.
Tres cursos
Los colegios e institutos, que tendrán que disponer de pizarras interactivas y cañones de proyección, alojarán los libros electrónicos en sus servidores internos. En la selección de centros, las delegaciones provinciales, de acuerdo con la Consejería de Educación, propondrán un máximo de cuatro nombres para incluir el plan de experimentación en los tres cursos seleccionados. Eso sí, no habrá límite en el número de aulas en las que trabajar.El proyecto, que coexistirá con los libros impresos, busca ahorrar costes a medio plazo. Esa es la razón por la que la Consejería de Educación suspendió el convenio que firmó en 2008 con los libreros para adelantar el próximo curso dos millones de manuales en papel para 1º y 3º de Secundaria.
Esta medida de recorte causó un gran malestar entre los libreros, que amenazaron con llevar a la Junta a los tribunales, aunque de momento no hay constancia de que lo hayan hecho. El borrador de la normativa de depósito, registro y supervisión de los libros que utilizan los centros andaluces es una medida para incentivar, de momento, al sector editorial con el mundo digital.
2010/05/26
Colombia: Acceso a tecnología frena deserción escolar y mejora puntajes del Icfes
Fuente: El Tiempo.
La decisión del Gobierno Nacional de impulsar -desde hace más de una década- el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), mediante iniciativas como Computadores para Educar y Compartel, está arrojando resultados por encima de las expectativas.
Una investigación realizada este año por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes revela que el desarrollo del programa Computadores para Educar (CPE) ha tenido un impacto probado, por ejemplo, a la hora de reducir la deserción escolar, mejorar la calidad de la educación y aumentar la posibilidad de que los jóvenes accedan a la educación superior.
En diálogo con este diario, el ministro de TIC, Daniel Medina, señaló que "Computadores para Educar se constituye en un aporte concreto al desarrollo del país, no sólo por la mejora de la infraestructura tecnológica de las sedes educativas y la cualificación docente, sino por la contribución al incremento de la calidad de la educación, a la expansión de las oportunidades de las nuevas generaciones y el desarrollo sostenible".
En materia de deserción escolar, el estudio del Cede señala que la tasa de abandono en las instituciones beneficiadas por CPE se reduce en cuatro puntos porcentuales al tercer año de exposición de los estudiantes a la iniciativa.
Así mismo, el informe revela que los colegios que reciben los equipos de cómputo que suministra el programa elevan -gradualmente- sus resultados en las pruebas del Icfes hasta el tres por ciento.
Es decir, explicó el ministro Medina, si un estudiante beneficiado durante los últimos ocho años por el programa obtiene 300 puntos en las pruebas de Estado, podría haber logrado solo 291 puntos de haber estado por fuera del mismo.
Acceso a la U
Como si lo anterior fuera poco, la investigación realizada por el Cede revela que en las instituciones educativas que son beneficiadas por Computadores para Educar, los estudiantes que concluyen el grado once aumentan sus posibilidades de acceder a la educación superior en el 12 por ciento, luego de 8 años de haber sido expuestos al programa.
Por ejemplo, señala el ministerio, si en el año 2007 se graduaron de una escuela con CPE durante 8 años, 100 jóvenes de los cuales 42 entraron a la educación superior, hubiesen entrado solamente 30 si la escuela estuviera por fuera del programa.
El informe también determinó, con base en otros estudios internacionales, que el ingreso de las personas que van a una escuela con CPE -y no ingresan a la educación superior- se incrementa el 4,6 por ciento.
Precisamente, estos resultados cobran más importancia si se tiene en cuenta que CPE atiende a los estudiantes más pobres del país (Sisbén nivel 1) y cuyos padres tienen un promedio de 4,7 años de escolaridad.
Los retos del futuro
Consultado sobre lo que viene, el ministro Medina fue claro al señalar que el mayor reto de programas de telecomunicaciones sociales como Computadores para Educar y Compartel es garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
El Gobierno ha destinado en los últimos ocho años más 271.790 millones de pesos a CPE, un programa que ya no se dedica solo a recibir computadores usados para acondicionarlos y entregarlos a los colegios, sino que ahora contrata la fabricación de equipos nuevos y se hace cargo del manejo que los dispositivos que ya no sirven.
"Si nos hubiéramos quedado con las donaciones tendríamos que haber esperado 20 años para lograr las metas del Gobierno", dijo el ministro.
Se estima que CPE requerirá en la próxima década la inversión de un billón de pesos, de ahí que el Gobierno estudie la posibilidad de conseguir un socio tecnológico que permita producir equipos de cómputo a más bajo costo y así optimizar los recursos públicos.
También se trabaja en un documento Conpes que establezca la manera cómo se financiarán las telecomunicaciones sociales, y en la destinación de recursos, por 120.000 millones de pesos, provenientes del Sistema General de Participaciones, para estas iniciativas.
En el caso de Compartel, la inversión entre 2002 y 2010 asciende a 1,37 billones de pesos, que ha sido destinada en su mayoría a garantizar la conectividad (el acceso a Internet) de las instituciones públicas, sedes educativas, alcaldías, unidades militares, juzgados, concejos municipales, centros del Icbf y hospitales.
De acuerdo con las cifras del Gobierno, las inversiones realizadas han permitido elevar del 11 por ciento en el 2002 al 83 por ciento en el 2009 la cobertura de sedes educativas públicas con acceso a las TIC.
Así mismo, la cobertura de los alumnos -de educación pública- pasó en dicho periodo del 27 al 89 por ciento de la matrícula total.
La decisión del Gobierno Nacional de impulsar -desde hace más de una década- el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), mediante iniciativas como Computadores para Educar y Compartel, está arrojando resultados por encima de las expectativas.
Una investigación realizada este año por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (Cede) de la Universidad de los Andes revela que el desarrollo del programa Computadores para Educar (CPE) ha tenido un impacto probado, por ejemplo, a la hora de reducir la deserción escolar, mejorar la calidad de la educación y aumentar la posibilidad de que los jóvenes accedan a la educación superior.
En diálogo con este diario, el ministro de TIC, Daniel Medina, señaló que "Computadores para Educar se constituye en un aporte concreto al desarrollo del país, no sólo por la mejora de la infraestructura tecnológica de las sedes educativas y la cualificación docente, sino por la contribución al incremento de la calidad de la educación, a la expansión de las oportunidades de las nuevas generaciones y el desarrollo sostenible".
En materia de deserción escolar, el estudio del Cede señala que la tasa de abandono en las instituciones beneficiadas por CPE se reduce en cuatro puntos porcentuales al tercer año de exposición de los estudiantes a la iniciativa.
Así mismo, el informe revela que los colegios que reciben los equipos de cómputo que suministra el programa elevan -gradualmente- sus resultados en las pruebas del Icfes hasta el tres por ciento.
Es decir, explicó el ministro Medina, si un estudiante beneficiado durante los últimos ocho años por el programa obtiene 300 puntos en las pruebas de Estado, podría haber logrado solo 291 puntos de haber estado por fuera del mismo.
Acceso a la U
Como si lo anterior fuera poco, la investigación realizada por el Cede revela que en las instituciones educativas que son beneficiadas por Computadores para Educar, los estudiantes que concluyen el grado once aumentan sus posibilidades de acceder a la educación superior en el 12 por ciento, luego de 8 años de haber sido expuestos al programa.
Por ejemplo, señala el ministerio, si en el año 2007 se graduaron de una escuela con CPE durante 8 años, 100 jóvenes de los cuales 42 entraron a la educación superior, hubiesen entrado solamente 30 si la escuela estuviera por fuera del programa.
El informe también determinó, con base en otros estudios internacionales, que el ingreso de las personas que van a una escuela con CPE -y no ingresan a la educación superior- se incrementa el 4,6 por ciento.
Precisamente, estos resultados cobran más importancia si se tiene en cuenta que CPE atiende a los estudiantes más pobres del país (Sisbén nivel 1) y cuyos padres tienen un promedio de 4,7 años de escolaridad.
Los retos del futuro
Consultado sobre lo que viene, el ministro Medina fue claro al señalar que el mayor reto de programas de telecomunicaciones sociales como Computadores para Educar y Compartel es garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
El Gobierno ha destinado en los últimos ocho años más 271.790 millones de pesos a CPE, un programa que ya no se dedica solo a recibir computadores usados para acondicionarlos y entregarlos a los colegios, sino que ahora contrata la fabricación de equipos nuevos y se hace cargo del manejo que los dispositivos que ya no sirven.
"Si nos hubiéramos quedado con las donaciones tendríamos que haber esperado 20 años para lograr las metas del Gobierno", dijo el ministro.
Se estima que CPE requerirá en la próxima década la inversión de un billón de pesos, de ahí que el Gobierno estudie la posibilidad de conseguir un socio tecnológico que permita producir equipos de cómputo a más bajo costo y así optimizar los recursos públicos.
También se trabaja en un documento Conpes que establezca la manera cómo se financiarán las telecomunicaciones sociales, y en la destinación de recursos, por 120.000 millones de pesos, provenientes del Sistema General de Participaciones, para estas iniciativas.
En el caso de Compartel, la inversión entre 2002 y 2010 asciende a 1,37 billones de pesos, que ha sido destinada en su mayoría a garantizar la conectividad (el acceso a Internet) de las instituciones públicas, sedes educativas, alcaldías, unidades militares, juzgados, concejos municipales, centros del Icbf y hospitales.
De acuerdo con las cifras del Gobierno, las inversiones realizadas han permitido elevar del 11 por ciento en el 2002 al 83 por ciento en el 2009 la cobertura de sedes educativas públicas con acceso a las TIC.
Así mismo, la cobertura de los alumnos -de educación pública- pasó en dicho periodo del 27 al 89 por ciento de la matrícula total.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)