Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas

2010/01/30

Merkel defiende la fusión nuclear como la "tecnología de futuro a largo plazo"

Fuente: Expansion.

La canciller alemana Angela Merkel ha defendido la investigación de la fusión nuclear, aunque su implementación sea un proyecto "a largo plazo" y "costoso" por considerarla una "tecnología de futuro".

"Merece la pena investigarla", aseguró Merkel en su vídeo-mensaje de los sábados, en el que señala que "ningún país puede hacerlo solo", de ahí que cooperen en esos estudios la Unión Europa (UE), EEUU, China, la India, Corea del Sur y Rusia.

"Ha llegado el momento de las energías regenerativas"
"La fusión nuclear sería una tecnología que nos podría suministrar una gran cantidad de energía. Además, según los conocimientos actuales, no produce ningún tipo de residuos radiactivos", apuntó.

Merkel sostiene que ha llegado el momento de las "energías regenerativas", frente a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo cuya época, según la canciller, toca a su fin.

Defendió además el mantenimiento de la energía nuclear a modo de "energía puente" hasta que se avance en la implementación y en la rentabilidad de las fuentes energéticas renovables.

En el 'Año de la Ciencia 2010', el Gobierno alemán estudiará cuáles son las fuentes energéticas sostenibles de cara al futuro. "Sin investigación y sin inversión en el futuro no podremos mantener nuestro bienestar", sostuvo Merkel, cuyo Ejecutivo prevé destinar 12.000 millones de euros a educación e investigación durante la actual legislatura, que termina en 2013.

El programa medioambiental del Gobierno alemán persigue reducir en un 36% las emisiones de dióxido de carbono de Alemania hasta 2020 con respecto a las cifras de 1990.

2009/12/23

Ecuador sufre "pérdidas millonarias"

Fuente: BBC Mundo.

La crisis energética que afecta a Ecuador desde hace mes y medio aún se mantiene sin visos de una pronta solución. Mientras el gobierno intenta controlar la situación, sectores empresariales anunciaron este lunes que las pérdidas para el país por los apagones llegan a US$1.000 millones.

Al decretar la emergencia eléctrica a inicios de noviembre, a causa del fuerte estiaje que soporta el país, el presidente ecuatoriano Rafael Correa había dicho que en 10 días la crisis estaría controlada, lo cual no sucedió.

Semanas después, el mandatario ofreció que los apagones concluirían antes de Navidad. Sin embargo, el sábado pasado el jefe de Estado señaló que los cortes de luz podrían extenderse hasta febrero.

clic Lea: América Latina, ¿hacia una crisis energética?

Como pronto, en enero

"En el peor escenario estaríamos saliendo de los cortes el 12 de febrero, y en el mejor de los casos, el 15 de enero", dijo Correa, quien volvió a culpar a los anteriores gobiernos de no hacer inversiones para mejorar el parque energético del país.

El incumplimiento de los plazos anunciados por el gobierno para poner fin a los apagones en este año motivó al mandatario a pedir la renuncia al ministro de Electricidad, Esteban Albornoz.

Quito espera que en las próximas semanas se produzcan lluvias en la zona de la central hidroeléctrica de Paute, la más grande del país. Este fin de semana la presencia de lluvias permitió que la cota de la central subiera 10 metros, llegando a 1.982 metros sobre el nivel del mar, a tan sólo 11 metros de su nivel óptimo.

Sin embargo, las lluvias no son constantes, y las proyecciones meteorológicas hablan de inestabilidad en las condiciones climáticas en la zona de Paute para las próximas semanas.

Pero además de esperar las lluvias, el gobierno prevé que esta semana se reanude el suministro de energía por parte de Colombia de hasta 1.000 megavatios hora, y se efectúe la entrega de cinco millones de focos ahorradores donados por Venezuela.

Junto con ello, Ecuador continúa recibiendo 1.200 megavatios hora por parte de Perú.

De igual forma, el gobierno busca poner en funcionamiento lo antes posible varios equipos termoeléctricos adquiridos durante la crisis. Entre ellos constan siete turbinas de generación compradas a la empresa General Electric en Estados Unidos.

Y mientras se llevan adelante dichas acciones, este lunes la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, María Gloria Alarcón, dijo que en los primeros 45 días de los apagones las pérdidas para el país se estiman en US$1.000 millones, una cifra que la empresaria calificó como “conservadora”.

A expensas de las lluvias

A decir del experto en temas eléctricos José Pileggi, la crisis energética que vive Ecuador refleja que el país aún está a expensas de la presencia de lluvias en la zona de Paute.

Esto se debe, según el experto, a que el gobierno se enfocó en grandes proyectos hidroeléctricos a largo plazo, descuidando los proyectos termoeléctricos que se encontraban operativos en el país.

Pileggi señaló que varias de las acciones adoptadas por la administración central para enfrentar la crisis han significado negociaciones en condiciones poco favorables para el país, y de allí que pidió que el Poder Ejecutivo transparente los gastos efectuados.

El experto dijo que el inicial anuncio del presidente Correa de que los apagones terminarían antes de Navidad fue un pronunciamiento político antes que técnico.

Según Pileggi, los cortes de luz en Ecuador podrían extenderse hasta finales de enero.

Esto, de acuerdo con el experto, siempre y cuando se cumpla una serie de condicionamientos, como la total instalación de los equipos termoeléctricos comprados por Ecuador en las últimas semanas, la recuperación de la generación térmica con la que ya contaba el país, y la continuación de los suministros de energía de Colombia y Perú.

En cualquier caso, el gobierno ha ofrecido que al menos durante los días de Navidad y Año Nuevo no habrá apagones.

2009/11/19

America Latina, ¿hacia una crisis energética?

Fuente: BBC Mundo.

Para muchos latinoamericanos, la crisis energética significa que los apagones dejan de ser excepcionales y se convierten en algo cotidiano. Desde Cuba hasta Brasil, pasando por Venezuela o Ecuador, la situación se repite. Pero, ¿cómo es esto posible en una de las regiones con mayores recursos energéticos del mundo?

El 10 de noviembre, millones de brasileños y paraguayos cenaron a la luz de las velas. El apagón –debido a un fallo en la transmisión de la energía producida por la represa binacional de Itaipú- afectó a 18 estados de Brasil y a todo Paraguay.

Según las autoridades, el problema se debió a las condiciones atmosféricas adversas que afectaron a una subestación energética en el estado de Sao Paulo.

Opine: ¿qué hacer ante la crisis energética?

Problema regional

Pero el apagón de Brasil y Paraguay no es un caso aislado.

En las últimas semanas, Venezuela ha padecido cortes eléctricos todos los días en casi todas las regiones.

En Ecuador, el 6 de noviembre, el presidente Rafael Correa decretó 60 días de estado de excepción eléctrica.

También en Cuba, el gobierno está planeando acciones "extremas" en materia energética -como el cierre de fábricas y talleres- ante la falta de recursos para comprar más combustible.

Para muchos, tener que sustituir la luz eléctrica por las velas causa perplejidad, cuando no indignación. Y de fondo, una pregunta común.

¿Cómo llega una de las regiones con mayor potencial hidroeléctrico del mundo y con enormes reservas de hidrocarburos al borde de la crisis energética?

Cambio climático

Los gobiernos afectados responsabilizan al cambio climático y a la peor sequía de los últimos 40 años -consecuencia del fenómeno climático El Niño-, que redujo la capacidad de producción hidroeléctrica, especialmente en Ecuador y Venezuela.

Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, señaló al aumento de la demanda interna, que en los últimos 10 años pasó de 12.000 a 17.000 megavatios.

"Hay gente que se pone a cantar en el baño media hora. Tres minutos es más que suficiente (...) Un minuto es para mojarse, otro para enjabonarse y el tercero para enjuagarse. Lo demás es un desperdicio", sentenció Chávez.

Sin embargo, según los expertos, los orígenes de la actual crisis energética en la región van más allá de problemas coyunturales particulares.

"Pensar que los problemas se deben principalmente a efectos meteorológicos y ambientales sería ignorar los avances socio-económicos que nos obligan a adaptarnos a más y mejores condiciones de vida", aseguró a BBC Mundo Néstor Luna, director de Planificación y Proyectos de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).

Problemas de fondo

Bajo la crisis energética subyacen problemas estructurales compartidos por muchos de los países de la región.

"La causa común es la falta de políticas de largo plazo en el sector energético. En Venezuela, el 70% de la energía depende de generación hidroeléctrica", aseguró a BBC Mundo el experto en cuestiones energéticas y exsecretario de Energía de Argentina Daniel Montamat.

"Pero cuando se tiene tal dependencia y mira a largo plazo, usted va a construir un parque térmico de apoyo. Sobre todo si está nadando en un mar de petróleo y gas. En Ecuador pasa algo semejante. Hay que diversificar el parque eléctrico", agregó.

En este sentido, a nivel regional existe un claro déficit de inversiones en materia energética.

Según la Comisión de Integración Energética Regional –asociación internacional que agrupa a empresas públicas y privadas-, América Latina necesitaría una inversión de US$10.000 millones anuales durante los próximos diez años. Sólo así podría producirse energía para los 100 millones de latinoamericanos que aún no tienen acceso a la electricidad.

Falta de inversiones

La falta de modernización de infraestructuras se repite, con variaciones, a lo largo del continente.

En Venezuela, de los presupuestos previstos para la producción y mantenimiento de centrales eléctricas, sólo un cuarto llegó a invertirse.

"Ahora, las plantas térmicas no pueden utilizarse para suplir las carencias porque fueron descuidadas", aseguró la publicación británica The Economist.

En otros países, como en Argentina –que en invierno de 2007 sufrió racionamiento en el consumo de gas- la falta de mantenimiento en las infraestructuras energéticas tiene su origen, según algunos analistas, en los procesos de privatización en la década de los 90.

"Usted vende su parque energético porque necesita recursos adicionales. Pero se puede privatizar con más éxito si la finalidad no es fiscal sino conseguir inversiones en una estrategia de largo plazo para el sector", sugirió Montamat.

"Desintegración" regional

Otro de los problemas clave es la ausencia de integración energética regional -en ocasiones, como en la relación entre Chile y Bolivia, condicionada por conflictos de carácter político- que se traduce en la falta de un mercado latinoamericano de la energía.

"El escenario hoy es de desintegración. Cada país está tratando de buscar su salida autárquica. Por ejemplo, todos los potenciales importadores de gas boliviano están construyendo plantas de regasificación para importar gas de otros países", señaló Montamat.

"Y si esto sigue así, es posible que Bolivia acabe construyendo una planta de licuefacción para exportar su gas a otras regiones del mundo. Eso es un despropósito porque la lógica es vertebrarse por gasoductos", añadió.

En medio de este paisaje difícil, algunos países -Chile, Uruguay, Perú y Brasil, por ejemplo– fueron capaces de desarrollar políticas energéticas a largo plazo.

"Chile pudo sustituir la dependencia del gas argentino y la falta de gas boliviano con importaciones de gas líquido de países como Indonesia. Algo similar hizo Uruguay, mientras que Perú está realizando exploraciones en alta mar y desarrollando el gas", indicó Montamat.

Políticas energéticas estables y multiplicar las fuentes de energía son la receta de los expertos.

"La solución pasa por planificar y diversificar las matrices energéticas, considerando de forma importante la contribución de las energías renovables", concluyó Néstor Luna.

Pero la realidad es tozuda. En la región, aunque de manera tímida, únicamente Argentina, México y Brasil apostaron por la energía nuclear y la producción de energías renovables, como la eólica, es todavía incipiente a pesar de su crecimiento en países como Brasil, México, Costa Rica y Argentina.

En este contexto, pocos se atreven a poner un plazo a los apagones. Mientras tanto, millones de latinoamericanos tendrán que seguir comprando velas y mirando con desconfianza la luz de la bombilla.

Intel ve oportunidades en energía eólica y coches eléctricos

Fuente: Yahoo!

El gigante tecnológico Intel cree que hay grandes oportunidades en la previsión de vientos para la generación de energía, así como en la gestión de información para vehículos eléctricos, según un alto cargo de la empresa. Seguir leyendo el arículo

Intel ya vende microprocesadores a fabricantes de turbinas, con lo cual esto sería una expansión de ese negocio.

La adopción de la energía eólica a gran escala dependería de previsiones ajustadas, como por ejemplo cuándo sopla el viento y con qué fuerza, explicó el martes John Skinner, director de marketing de la división Eco-Technology de Intel.

"Hay muchas oportunidades para tecnología de sensores y para informática de alto rendimiento", afirmó durante una entrevista en un aparte de una conferencia del sector. "Estamos empezando a explorarlo".

Intel ha dicho que quiere aumentar la presencia de sus procesadores y programas más allá de los mercados tradicionales, y ha invertido en una serie de empresas de tecnología ecológica a través de su unidad de capital riesgo Intel Capital.

La energía solar y eólica han aumentado su popularidad, pero su adopción masiva se ha visto perjudicada por el hecho de que ninguna de las dos funciona durante todo el día: Los paneles solares no funcionan de noche, y las turbinas, solo cuando hay viento.

Otro sector que está estudiando son los vehículos eléctricos. Skinner dijo que la industria del transporte está "muy madura" para la aplicación de microprocesadores.

"Los vehículos eléctricos van a contener mucha electrónica", dijo y añadió que la empresa se ve implicada en ciertos aspectos, como la gestión de energía y la predicción de gamas.

2009/11/13

Energía eléctrica con cáscara de arroz

Fuente: BBC Mundo.

La cáscara de arroz, un residuo de la industrialización del cereal que hasta ahora no era aprovechado en Uruguay, será quemada con fines energéticos.

De esta forma, no sólo se generará energía eléctrica para abastecer a la red del país, sino que a la vez se reducirán las emisiones de metano que se producen cuando estos desechos quedan en canteras a cielo abierto.

Tras más de dos años de trabajo, la primera planta de producción de energía a partir de cáscara de arroz está lista para comenzar a operar.

Fenirol, un consorcio integrado por tres grupos uruguayos y el grupo griego Tsakos, se instaló en el departamento de Tacuarembó, uno de los principales centros forestales, ubicado en el centro del país. Generará energía eléctrica a partir de biomasa, con cáscara de arroz y con residuos forestales.

Esta planta, junto con otras seis que se están construyendo o que están a punto de comenzar a operar, se enmarcan en una política de diversificación de la matriz energética, según explicó a BBC Mundo Ramón Méndez, Director Nacional de Energía.

Si bien Fenirol generará 10 megavatios de energía, la meta es que para 2015 se generen en el país 200 megavatios a partir de biomasa.

"Un pasivo medioambiental se transforma en un activo energético, es decir, algo que tiene un costo para su disposición final, se convierte en un generador de riqueza. A la vez, estamos mitigando los efectos del cambio climático", indicó Méndez.

Armando Bonilla, de Tsakos, dijo a BBC Mundo que frente a "un problema bastante serio, que no se sabe qué hacer con los residuos de podas, encontramos que había una muy buena oportunidad" de generar energía a través de biomasa.

A eso se sumó el hecho de que en la zona hay dos molinos arroceros, que también se enfrentaban al problema de qué hacer con la cáscara de arroz.

En el proceso de producción del arroz, la cáscara generada en los molinos se deposita en canteras. Muchas veces estos residuos se queman, con el consiguiente impacto en la calidad del aire.

Cuando no se queman, se acumulan en pilas donde se fermentan y se descomponen lentamente, produciendo emisiones de metano a la atmósfera. Ahora, la quema de la cáscara para producir energía evitará la contaminación.

El proceso

La planta recibe los residuos forestales en forma de chips o de rolos que luego se convierten en chips y se acumulan en gigantescas montañas. Mediante cintas transportadoras se llevan a silos que abastecen tres gasógenos, explicó Bonilla.

"Dos de ellos están dedicados a chips de madera y el tercero a cáscara de arroz, que se almacena en silos separados. Mediante un sistema de gasógenos se hace una quema parcial que genera un gas de combustión, que es el combustible de una caldera gigantesca de alto rendimiento".

Allí, continúa, se genera vapor que se inyecta en una turbina, y que a su vez mueve un alternador que genera energía eléctrica. "Es similar a la de una turbina hidroeléctrica, sólo que esa turbina mueve una corriente de agua. En este caso mueve una corriente de vapor. El proceso es extremadamente eficiente en cuanto a que prácticamente no hay emisiones", aseguró.

Bonilla indicó que lo que no se usa como energía, tiene además otro destino. "Se produce una mínima cantidad de cenizas, que en el caso de la cáscara de arroz se utiliza para la industria de abrasivos y en el caso de las cenizas de los chips de madera se utilizan como fertilizantes".

Todos ganan

La planta generará 10 megavatios que en su casi totalidad, con excepción de una pequeñísima parte para consumo de la planta, venderá a UTE, el ente estatal de distribución de energía eléctrica.

"Puede abastecer completamente a la ciudad de Tacuarembó, de unos 60.000 habitantes, y a las industrias que están allí", dijo Bonilla.

La papelera Botnia ha sido la pionera en generar energía eléctrica a partir de biomasa en Uruguay. Actualmente produce 120 megavatios, de los cuales 90 son para consumo propio y 30 vende a la red de UTE, explicó Méndez. La diferencia es que estos nuevos emprendimientos generarán energía con el propósito exclusivo de venderla a la red del país.

Cuando la planta de Fenirol comience a funcionar, la empresa obtendrá un beneficio adicional por el hecho de generar energía con biomasa, al producir un ahorro en el consumo de combustibles fósiles.

Bonilla explicó que "de acuerdo al Protocolo de Kyoto, por cada tonelada de anhídrido carbónico que UTE deja de emitir a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles a consecuencia de nuestro suministro de energía, tenemos derecho a la emisión de un Certificado de Carbono que se vende en el mercado internacional".

UTE se comprometió a comprar energía eléctrica a estas empresas durante 20 años, a un precio predeterminado.

2009/11/11

Ecuador busca energía en Perú y Colombia

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno de Rafael Correa intensificó las negociaciones con Perú y Colombia para el suministro de electricidad desde dichos países. Esto, con el objeto de paliar la crisis energética que vive Ecuador y que ha provocado que sus ciudadanos vuelvan a sufrir cortes diarios de luz eléctrica, como había ocurrido por última vez hace 12 años.

Frente al severo estiaje que afecta al país, el presidente Correa declaró el viernes 60 días de estado de emergencia en el sector eléctrico y advirtió que "el problema puede ser muy grave y largo, (de) varios meses".

Un día después, en su cadena sabatina, el mandatario dijo que, con una serie de medidas que adoptará el gobierno, la crisis estará "grandemente controlada" en los próximos 10 días.

Ofrecimiento y negociaciones

El subsecretario de Electricidad, Pablo Cisneros, dijo este lunes que los racionamientos podrían concluir, con mejoras en el sector eléctrico y "esperando que se den las lluvias", "en un mes o mes y medio".

Sin embargo, el gobierno aceleró su trabajo con miras a realizar la oferta del mandatario.

Delegaciones de funcionarios se trasladaron a Perú y a Colombia para lograr acuerdos de inmediata aplicación. La noche del lunes, el canciller Fander Falconí y los ministros del área energética llegaron desde Lima con la noticia de que Perú suministrará unos 1.200 megavatios/hora diarios de electricidad a Ecuador.

El acuerdo, que deberá ser ratificado este miércoles por el Consejo de Ministros peruano, establece que el suministro de energía se efectuará a través de la interconexión que existe entre los dos países.

El ministro de Energía, Esteban Albornoz, señaló que la energía importada desde Perú servirá especialmente para abastecer a la provincia de El Oro, en el sur ecuatoriano.

Entre tanto, Ecuador también negoció el incremento de la entrega de electricidad desde Colombia de 1.200 a 3.000 megavatios/hora.

El suministro de energía eléctrica desde Colombia no es nuevo y se ha mantenido incluso durante los conflictos diplomáticos entre los dos países iniciados hace año y medio.

No obstante, la sequía, que también ha afectado al territorio colombiano, ha hecho que la venta de electricidad por parte de Bogotá baje del 10% a un 4% de la demanda total ecuatoriana. Pese a ello, el gobierno ecuatoriano espera incrementar la compra de energía a Colombia más allá de los 3.000 megavatios/hora.

El experto en temas eléctricos, José Pileggi, dijo a BBC Mundo que en la situación actual, "cualquier energía que pueda ingresar al sistema eléctrico nacional es bienvenida".

No obstante, señaló, es importante que las autoridades digan al país los montos de las negociaciones, "para saber cuánto nos cuesta esta crisis a los ecuatorianos".

Pileggi dijo que con las compras de energía a Perú y a Colombia se dispondrá de un 30% de lo que requiere el país, pero serán necesarias más medidas para satisfacer la demanda.

De momento, el gobierno ecuatoriano confirmó que los cortes de luz continuarán en los próximos días.

Equipos cubanos

Otra de las medidas adoptadas por el gobierno de Rafael Correa frente a la crisis energética fue la compra de equipos termoeléctricos a Cuba, con una capacidad de 150 megavatios de potencia, que se espera lleguen al país en el primer trimestre de 2010.

El costo de equipos se estima en unos US$180 millones y fueron adquiridos mediante una compra directa, sin proceso de licitación, amparada en un "régimen especial" del Sistema Nacional de Compras Públicas.

José Pileggi criticó que se haya escogido a Cuba para la compra pues, afirmó, dicho país no tiene un perfil adecuado en materia energética.

El experto añadió que los equipos de Cuba no llegarán a Ecuador durante la presente crisis energética. Por esta razón, señaló Pileggi, no había necesidad de comprarlos sin un proceso competitivo de licitación. "Llama mucho la atención el precio tan elevado de US$180 millones por 150 megavatios de generación térmica", manifestó.

Responsabilidades


La crisis energética está relacionada con el estiaje más severo de los últimos 40 años, que afecta especialmente al sur ecuatoriano donde se levanta la central hidroeléctrica de Paute, la principal del país.

El mínimo operable de la hidroeléctrica de Paute, que aporta el 35% de la demanda nacional, es de 1.960 metros sobre el nivel del mar y en las últimas horas la cota llegó a 1.967.

El presidente Correa insistió que la crisis energética está causada por el cambio climático global y la falta de acción de gobiernos anteriores.

"El parque termoeléctrico lo recibimos destrozado. El que diga que esto es culpa del gobierno es un irresponsable miserable", dijo el mandatario.

Pileggi apuntó que, aunque esos son factores importantes, tampoco se puede negar que "el actual gobierno lleva tres años en el poder y ha destinado toda su visión del desarrollo del sector eléctrico en proyectos hidroeléctricos macro, olvidándose de lo que ya existía”.

En ese sentido, Pileggi lamentó que Ecuador no tenga disponible el 100% de su parque térmico "por falta de mantenimiento".

El gobierno ecuatoriano ofreció para las próximas semanas ingresar al sistema buena parte del parque térmico en mantenimiento.

Por otro lado, seguirán en marcha diversos proyectos hidroeléctricos que cuando concluyan, entre 2010 y 2104, tendrán una capacidad de generar 2.447 megavatios.

Para ese entonces se espera superar definitivamente la historia de los apagones. Hasta ese momento, en estos días no queda más para los ecuatorianos que prender velas para enfrentar la oscuridad.

2009/09/16

Ofrece BID aplicación en internet para calcular impacto de bioenergía

Fuente: Pueblo en Linea.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) difundió el día 14 una nueva versión de la aplicación Scorecard de Sostenibilidad de los Biocombustibles, la cual permite a los usuarios calcular el impacto de proyectos de bioenergía en América Latina y el Caribe.

La actualización del Scorecard, una herramienta interactiva que fue colocada en el sitio de internet del BID hace un año, permite ahora anticipar impactos sociales de los biocombustibles en los derechos de los pueblos indígenas, las emisiones de carbono producidas por cambios en el uso de la tierra y la seguridad alimentaria.

La primera versión de esta herramienta identificaba 23 variables clave, como el efecto de un proyecto en las emisiones de gas de efecto invernadero, la gestión del agua, la biodiversidad y la reducción de la pobreza.

El BID organizó cinco consultas regionales para solicitar opiniones sobre el Scorecard, tras lo cual comenzó a recolectar y revisar centenares de sugerencias y observaciones.

"Esta nueva versión del Scorecard de Sostenibilidad de los Biocombustibles recoge la sabiduría y la experiencia de una amplia gama de expertos del ámbito académico, las ONG (organizaciones no gubernamentales), las instituciones multilaterales y la comunidad de inversionistas", explicó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

"Los biocombustibles siguen siendo una alternativa importante para muchos países de la región, pero es indispensable entender los impactos que un posible proyecto puede tener en todo su ciclo de vida. Ahora tenemos un herramienta aún más efectiva para garantizar que los proyectos sean verdaderamente sostenibles".

El Scorecard incluye ahora una herramienta de análisis espacial, la cual permite a los usuarios tener acceso rápido a los sistemas de información gráfica relacionados con las áreas protegidas de alta biodiversidad.

"Las versiones futuras añadirán otros niveles de datos para mostrar las dimensiones espaciales de las categorías incorporadas, incluyendo la escasez de agua, los sitios culturales y las áreas de alto secuestro de carbono", agregó.

La nueva versión del Scorecard también se nutrió de las críticas y comentarios de inversores latinoamericanos, entre ellos los patrocinadores financieros de la empresa brasileña Biobahia Oil, un gran complejo dedicado a la producción de biocombustibles.

A sus ejecutivos les resultaba difícil identificar los impactos sociales y ambientales de este ambicioso proyecto, que se propone cultivar casi 30.000 hectáreas de tierra y producir 200.000 toneladas de biocombustibles por año.

Por ello solicitaron asistencia técnica a la Iniciativa de Cambio Climático y Energía Sostenible del BID, cuyos expertos sugirieron que Biobahia Oil utilizara el Scorecard para evaluar el proyecto.

"El Scorecard de Sostenibilidad de los Biocombustibles del BID nos ayudó a repensar nuestros planes del proyecto y a investigar cómo podemos adoptar ciertas prácticas que nos permitan alcanzar un alto nivel de sostenibilidad ambiental y social y competitividad", explicó el gerente de Biobahia Oil, Guillaume Sagez.

Después de usar el Scorecard, el equipo de Biobahia Oil sugirió introducir algunas mejoras a la herramienta interactivas, las cuales se incorporaron en la nueva versión.

En el futuro el BID solicitará nuevas recomendaciones para mejorar el Scorecard.

El BID participa en el "Global Bioenergy Partnership" y el "Roundtable on Sustainable Biofuels", dos iniciativas mundiales para la elaboración de criterios de sostenibilidad en los biocombustibles, además de colaborar con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

2009/09/07

Prueban 'policía acostado' que es capaz de generar energía

Fuente: El Tiempo.

El reductor de velocidad convierte el peso de un vehículo en corriente eléctrica. Ya hay un prototipo en New Jersey, E.U.

La compañía New Energy Technologies presentó el Motion Power Energy Harvester, un dispositivo que es capaz de convertir la energía kinética de los vehículos en corriente eléctrica.

El aparato, en forma de reductor de velocidad o de 'policía acostado' como se conoce en nuestro país, cuenta con una rampa que se comprime hacia abajo al recibir el peso del carro y retoma su posición normal cuando el automóvil se retira.

Ese movimiento es convertido, con motores internos, en energía eléctrica. Cada vehículo genera, en promedio, unos 2.000 watts, según una nota publicada por el canal de noticias Fox News.

El aparato ya se encuentra en pruebas en un restaurante de comidas rápidas ubicado en New Jersey, E.U.

Según sus inventores, al año unos 150.000 vehículos pasan por uno de estos locales de hamburguesas. Incluso, en otros lugares como parqueaderos de centros comerciales o peajes, estos dispositivos podrían captar importantes cantidades de energía.

La electricidad captada por el aparato instalado en el restaurante no alcanza aún para la operación del local.

El año entrante se espera que comiencen a comercializarse.

2009/07/08

Energía limpia desde las profundidades de la Tierra

Fuente: La Nacion.

La energía geotérmica es otra de las energías "limpias" junto con la solar y eólica que se está estudiando y aplicando en diversas partes del mundo para reemplazar los combustibles fósiles, tales como carbón, petróleo o gas. El nombre lo dice todo, es una fuente que proviene de la temperatura de la Tierra.

Existen varias maneras de obtener este tipo de energía, pero la más fácil y menos costosa es hacerlo en zonas de aguas termales muy calientes de poca profundidad.

En Cornwall, Inglaterra, un equipo de ingenieros empezará una perforación de cuatro mil metros con el objetivo de liberar esta energía que es económica, limpia y casi ilimitada.

El funcionamiento

El funcionamiento es similar al de las centrales eléctricas térmicas como las que se encuentran en la costanera de Buenos Aires, en las cuales se quema gas para calentar agua, que se transforma en vapor y este hace girar una turbina acoplada a un generador. Las geotérmicas utilizan un método simple: calientan el agua aprovechando el calor natural de las profundidades de la Tierra, sin tener la necesidad de quemar ningún combustible.

  • Se perfora un pozo profundo hasta un reservorio geotérmico
  • Vapor a alta presión es liberado y orientado hacia la planta a través de cañerías
  • La fuerza del vapor gira una turbina
  • La turbina hace girar un generador que convierte la energía rotacional en electricidad
  • El vapor se condensa y es nuevamente inyectado en el reservorio geotérmico

Los expertos creen que sólo debajo de Cornwall existe suficiente energía potencial para poder abastecer el 10% de toda la energía eléctrica requerida en toda Inglaterra.

La primer central tendría un costo de 15 millones de libras Esterlinas, unos 25 millones de dólares al cambio actual, y una producción estimada de 3MW (megawatt), suficientes para abastecer a 5000 hogares.

El primer paso consiste en perforar el granito creando dos pozos de 4000 metros de profundidad. Cada pozo tendrá 60 centímetros de diámetro en la parte superior y 22 en la inferior.

Luego se bombea agua por uno de los pozos, se fuerza su paso a través del granito caliente y poroso para luego hacerla subir por el otro pozo y se la recibe en superficie a alta presión y a una temperatura de 150 grados centígrados.

En la superficie, un intercambiador de calor quitará la mayoría del calor del agua utilizándolo para hacer girar una turbina. El calor sobrante se enviará a través de cañerías para calentar oficinas aledañas.

Una vez enfriada el agua a 50 grados centígrados, se procede a bombearla nuevamente en el pozo, repitiendo el ciclo.

Está claro que parte de la electricidad generada se debe utilizar para alimentar las bombas propias de la central pero esta energía representa entre un 30% y 40% de la energía generada. El restante 60% a 70% se incorpora a la red eléctrica.

En el mundo

La energía geotérmica tiene una buena cantidad de defensores que la consideran más confiable que la solar o eólica ya que no depende de las condiciones climáticas y puede entonces funcionar las 24 horas del día.

Los líderes mundiales en generación de energía geotérmica son China 8724 GWh/año, Estados Unidos 5640 GWh/año, Islandia 5603 GWh/año y Turquía 4377 GWh/año. La Argentina se encuentra en el puesto 31 con 125 GWh/año, con algunas plantas experimentales.

El panorama local

Según la Secretaría de Industria y Minería de la Nación, la región occidental de la República Argentina, a lo largo de la cordillera de los Andes, corresponde a una zona de colisión de placas donde se desarrolla un borde de subducción, constituyendo un margen continental activo.

En las regiones extra andinas existen numerosas áreas con anomalías térmicas de temperaturas intermedias a bajas debido a causas preferentemente mecánicas. Estas características generales confieren al país grandes posibilidades para la investigación y eventual aprovechamiento del recurso geotérmico.

Los estudios que se vienen realizando en los sectores andino y extra andino de la Argentina han permitido el reconocimiento de numerosas áreas con manifestaciones termales y el avance en el reconocimiento de algunos campos geotérmicos importantes. El Departamento de Geotermia , dependiente de la Subsecretaria de Minería de la Nación , se encuentra realizando una activa acción en la evaluación y posterior transferencia a la actividad privada, del recurso geotérmico de la República Argentina. Se realizaron estudios en trece zonas gracias a los cuales se identificaron 46 zonas de interés geotérmico.

No creo que la geotermia pase a ser una de nuestras principales fuentes de electricidad pero dado que tenemos aparentemente muy buenas condiciones, sería interesante seguir diversificando nuestras fuentes de electricidad para no depender demasiado de ninguna en particular. Sin contar que todo suma, y si es para desbancar a las energías contaminantes, bienvenido sea.

2009/07/03

Trucos para gestionar el consumo: Intel Deep Power Down y AMD Cool’n’Quiet 3.0

Fuente: PC Actual.

Estas son dos de las últimas innovaciones introducidas por los principales fabricantes de microprocesadores para reducir el consumo de sus soluciones tanto como sea posible

Deep Power Down fue implementada por primera vez en la familia Penryn de Intel, e identifica a un estado de suspensión más «profundo» que sus predecesores. Para lograr su objetivo, pone a buen recaudo el estado de todos los núcleos de la CPU, desactiva las cachés y habilita los núcleos para que trabajen en un estado de muy bajo consumo caracterizado por su bajo voltaje y reducida frecuencia de trabajo.

Los ingenieros de AMD también han puesto a punto varias innovaciones muy sofisticadas cuyo objetivo es balancear de forma óptima el rendimiento de la CPU y su consumo. La tecnología Cool’n’Quiet 3.0 presente en los Phenom II amplía el repertorio de medidas de ahorro energético de la versión 2.0 gracias a la prestación Smart Fetch y a la utilización de la tecnología de fabricación de 45 nm con litografía por inmersión.

La primera de ellas habilita un estado de muy bajo consumo en los núcleos de la CPU, pero preservando la posibilidad de compartir datos a través de la caché L3. Y los beneficios de la litografía de 45 nm son de sobra conocidos: permite integrar más transistores en menos espacio, lo que proporciona un mayor rendimiento y un consumo más contenido.

2009/06/29

Un limitador de energía eléctrica con sello argentino

Fuente: La Nacion.
Acostumbrados a leer innovaciones concernientes a la sustentabilidad desarrolladas en el exterior, era hora de presentar una local. La introducción le corresponde a un dispositivo eléctrico y electrónico llamado CILICON ( Controlador Inteligente de Línea y Consumo ), desarrollado íntegramente por los ingenieros argentinos Gastón Ainchil y Agustín Reibel, recibidos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
En un mundo con escasez energética y en donde además la producción de energía es a veces contaminante debido al uso de gas y carbón, el concepto del mismo consiste en educar al usuario final a consumir energía dentro del hogar de manera racional.
Todos solemos consumir en nuestros hogares más energía de la necesaria, ya sea consciente o inconscientemente, lo que termina repercutiendo en el medio ambiente.
Dicho esto, al colocar este dispositivo dentro de la red eléctrica de los particulares, el mismo regula los Watts que podemos consumir, si nos pasamos del permitido un sistema automático interrumpe la provisión de energía por un tiempo determinado, que puede ir de 1 a 10 minutos, restableciéndola luego de terminado dicho período e iniciando nuevamente la medición. Es decir que si en ese intervalo ningún equipo fue apagado el sistema vuelve a cortar la provisión de energía automáticamente. De esta manera uno finalmente termina encendiendo únicamente los equipos que necesita usar en el momento, y muy probablemente en el largo plazo adopte esta forma de actuar de manera sistemática.
Esto aplicado a gran escala reduce el consumo energético de manera masiva, por ende también su producción, lo que en definitiva se traslada en un beneficio para reducir la contaminación ambiental y el uso de recursos no renovables.
Adicionalmente, el CILICON viene con un sistema que protege al hogar por falla en la tensión entregada. Hubo casos en donde las distribuidoras eléctricas enviaron por la red picos de tensión que terminan arruinando equipos eléctricos dentro del hogar.
De esta manera, el dispositivo ante el envío de uno de estos picos interrumpe el suministro de energía de manera de proteger los artefactos y motores dentro del hogar, restableciéndolo nuevamente solo cuando la tensión haya vuelto a estar dentro de los parámetros normales establecidos. Esto beneficia tanto al usuario que deja de correr el riesgo de que sus aparatos eléctricos se arruinen, como a la distribuidora eléctrica que se evita litigios de dichos usuarios.
CILICON está siendo actualmente instalado por las distribuidoras eléctricas en aquellos hogares en donde la energía consumida no es pagada debido a la escasez de recursos de los propietarios. El problema que tenían las distribuidoras es que al estar entregando energía sin cargo, estos usuarios no valoraban el servicio y por ende no hacían ningún tipo de racionalización en su uso, llegando inclusive a usar la energía para trabajos rentados de alto requerimiento eléctrico.
Hay un doble beneficio en este punto, por un lado las eléctricas evitan los excesos de consumo de este tipo de usuarios, y por el otro a cambio de instalarles este dispositivo les ofrecen una factura de valor fijo y simbólico que hace valorar el servicio prestado.
Esto acarrea un enorme beneficio para estos usuarios ya que la factura termina actuando como un mecanismo de inclusión social, debido a que las personas que reciben esas facturas acceden a tener una factura vigente a su nombre con su domicilio. Esto que puede parecer una simpleza, para la gente de bajos recursos es sumamente importante ya que los pone al alcance de muchos productos y servicios del mercado en donde una factura vigente a domicilio es requerida.

2009/01/03

Y los regalos que vendrán en 2010

Fuente: ideal.es.

El año que comienza ya trae las primeras noticias sobre los 'gadgets' y las tecnologías que veremos en los próximos meses. 2009 es el año en que Microsoft comercializará su nuevo Windows 7. Las características de este nuevo lanzamiento y sus consecuencias sobre los actuales Windows Vista y XP aún son una incógnita, pero todo indica que Microsoft se ha propuesto enmendar los fallos que tantas desconfianzas han generado sobre Vista.

También en lo que respecta a sistemas operativos, Google es otro de los nombres que darán mucho que hablar en 2009. Tras el lanzamiento del primer móvil con sistema operativo Android, la compañía del buscador se prepara para lanzar en Europa el G1, primer teléfono en utilizar este software de código abierto respaldado por Google. El lanzamiento coincidirá con otros dispositivos similares y 2009 será testigo de la forma en que esta incursión de la compañía en los móviles es acogida por los consumidores. Las pantallas táctiles continúan siendo el modelo a seguir. Nokia aprovechará los primeros meses del año para lanzar su N97, una actualización de su buque-insignia con la que espera batir a los 'smartphones' que ya están en el mercado. A juzgar por su potencia y prestaciones, es probable que lo consiga, aunque tendrá que lidiar con el apego sentimental que genera el terminal de Apple.

Otro de los acrónimos que marcarán el año que comienza es la Televisión Digital Terrestre (TDT). Aunque el apagón analógico se producirá en abril de 2010, muchas comunidades autónomas ya están diciendo adiós a las emisiones de TV tradicionales en proyectos de implantación piloto. 2009 será también el año en que se apruebe la nueva ley que regule la TDT y dé luz verde a la creación de nuevos canales de televisión digital, que podrán verse desde casa o desde los móviles que integren esta tecnología. Queda aún por ver si la TDT conseguirá imponerse a los vídeos en Internet y a los canales 'online'. En 2008, el porcentaje de tiempo de ocio frente al ordenador ha superado por primera vez al número de horas frente a la caja tonta. De un modo u otro, la televisión tradicional está condenada a adaptarse o morir.

Control mental

Otras tecnologías como los televisores OLED -más brillantes y nítidos que los actuales- o el libro electrónico esperan su oportunidad para agarrarse al carro de la popularidad. La primera lleva ya años dando vueltas pero aún no ha conseguido siquiera empezar a calar en el mercado. En cuanto al libro electrónico, el alto precio de los dispositivos sigue limitando su uso a algunas experiencias afortunadas, como el Kindle de Amazon. El uso de papel electrónico pasa por ser la mejor opción para que podamos verlos pronto en el metro.

El año entrante también nos reserva otros inventos menos probables, pero sí posibles, como los primeros dispositivos para controlar videojuegos con la mente (ya ensayados y próximos a comercializarse) o sistemas de transmisión inalámbrica de electricidad para librarnos del último cable que nos ata a la mesa.

Sea como sea, la crisis económica que atraviesa el planeta no perdona y obligará a muchas compañías a recortar los precios de sus dispositivos para mantener las ventas. La eficiencia energética es la principal obsesión del sector para 2009, con dispositivos más fáciles de reciclar y que consuman menos energía.

2008/12/10

Las pantallas y monitores del futuro serán más delgados y consumirán menos energía

Fuente: 20minutos.

Las tendencias en cuanto a la configuración de las nuevas pantallas para portátiles son claras: más planas, luminosas y con un menor gasto energético. A esta lista se puede añadir un abaratamiento de la tecnología que las hace posibles al aumentar la demanda, gracias a la utilización de componentes y materiales de menor coste.

Hasta ahora, el sector de las pantallas para ordenadores portátiles y dispositivos multimedia estaba dominado por la tecnología LCD (TFT) y las pantallas de plasma. Sin embargo, la utilización de nuevos materiales y las mejoras técnicas en estas tecnologías están suponiendo una revolución. Actualmente, los fabricantes de ordenadores están utilizando pantallas con tecnología de diodos LED. Pero se espera que este sistema sea sustituido en un futuro por otros aún más eficientes en consumo.

Hay que pensar que el mercado de las pantallas de pequeño formato no está formado sólo por portátiles; en los últimos años, debido al aumento del tamaño y capacidad de los teléfonos móviles, estos han pasado a utilizar la misma tecnología de pantalla que los ordenadores y las televisiones. Por ejemplo, el terminal móvil Sharp Aquos Fulltouch 931SH es un teléfono móvil comercializado en el mercado japonés que ofrece una resolución de 1024 x 480 pixeles (muy alta) en una pantalla de 3,8 pulgadas.

Para ello, el terminal utiliza la tecnología Sharp Aquos, presente en la línea de televisores y monitores de la marca nipona. La pantalla es táctil y está preparada para ver contenidos en formato 16:9 a toda pantalla. Además, dispone de sintonizador de televisión digital "one-seg" (una tecnología de televisión digital para móvil estándar en Japón).

Tecnología de cristal líquido

Las pantallas LCD han sido las reinas del sector durante los últimos años. Sin embargo, estan siendo reemplazadas por las pantallas iluminadas con diodos LED, de menor consumo y un mayor nivel de iluminación. No obstante, algunos fabricantes, como Omron, siguen implementando nuevas mejoras en pantallas LCD.

Esta empresa japonesa ha desarrollado una pantalla que reduce hasta un 33 % el consumo energético necesario para mostrar un brillo y una iluminación óptima, y sin necesidad de reducir las prestaciones de la pantalla.

Para conseguirlo, utilizan sólo tres tubos fluorescentes en forma de U, frente a los seis tubos convencionales. Además, usa una resina en las lámparas que mantiene la temperatura de funcionamiento en 50 grados centígrados.

Tecnología OLED

La tecnología OLED es una de las grandes apuestas de la industria para la creación de pantallas muy delgadas y presentes en multitud de dispositivos portátiles, como ordenadores, reproductores multimedia y teléfonos móviles. Esta tecnología, basada en diodos LED orgánicos, mejora en prestaciones respecto a otras tecnologías. Cada punto de la pantalla se ilumina y cambia de color en función de la intensidad eléctrica recibida. En ausencia de este estímulo eléctrico, el color negro se muestra con mayor definición y profundidad.

Además, debido a sus características es posible crear pantallas con estructura flexible de pocos milímetros de grosor. Recientemente, Samsung ha presentado un prototipo de pantalla OLED de tan sólo 0,05 milímetros de grosor. Un poco más fino que una hoja de papel común. Por ahora, la resolución ofrecida es de 480 x 272 pixeles con un contraste de 100.000: 1 y un brillo estimado en 200 CD/M2, prestaciones menores que las ofrecidas por las pantallas LCD, pero con un futuro esperanzador.

Por otro lado, empresas como Sony apuestan por el OLED como la tecnología a utilizar en futuros televisores y ordenadores portátiles. Entre sus últimas propuestas destacan prototipos de futuras pantallas con sólo 0.3 milímetros de grosor.

Tecnología FED

Las pantallas FED utilizan un sistema que remite a los televisores clásicos de rayos catódicos (CRT) combinados con las pantallas LCD. Se trata de nanotubos de carbono que actúan como emisores de electrones. Cada nanotubo de carbono se comporta de igual manera que lo haría un tubo en una pantalla CRT. De esta manera, son capaces de ofrecer la resolución de una pantalla CRT con el grosor de una pantalla plana de tecnología LCD.

Entre los fabricantes interesados en esta tecnología se encuentra la japonesa Sony que, a pesar de su apuesta decidida por OLED, tiene previsto lanzar al mercado las primeras pantallas FED a finales de 2009. Parece que la intención es utilizarlas en su línea de pantallas de televisión.

Tecnología EPD (Electronic Paper Display)

Conocida como "papel electrónico", esta tecnología está llamada a ser utilizada en multitud de soportes y dispositivos, al poder fabricarse con un grosor muy delgado y materiales flexibles. Empresas como Plastic Logic disponen de los primeros prototipos de uso real que podrían ser implementados en futuros dispositivos portátiles.

Una de las primeras experiencias de uso masivo la ha realizado la revista Esquire en su número correspondiente al mes de octubre. Para celebrar el 75 aniversario de la revista, se ha insertado en la portada una pantalla con papel electrónico EPD. La duración de la batería de esta pantalla es de 90 días, aunque puede ser alargada mediante pequeños trucos por parte de los aficionados.

2008/10/03

Google presentó un novedoso plan de energía verde

Fuente: adnmundo.com.

El gigante de internet Google reveló hoy un nuevo plan nacional de energía que liberaría ampliamente a Estados Unidos de los combustibles fósiles para el año 2030.

El plan por 4,4 mil millones de dólares llamado "Clean Energy 2030" fue desarrollado por el brazo filantrópico de la empresa Google.org y dado a conocer mediante un comunicado online subido por Jeffery Greenblatt, el gerente de clima y tecnología energética de la organización.

El plan contempla recortes por un 40 por ciento en el uso de gasolina para automóviles y llama a realizar fuertes inversiones en las áreas de energía eólica y solar en determinadas zonas del país, de modo tal de reducir para el año 2030 en un 88 por ciento el uso de combustibles fósiles y en un 95 por ciento las emisiones de dióxido de carbono.

Asimismo, el plan apunta al desarrollo de la energía geotermal durante los próximos años.

2008/08/20

Google invierte US$ 10 millones en tecnología geotérmica

Fuente: Cadena Global.

La firma líder mundial en búsquedas online, Google Inc, anunció este martes que invertirá más de 10 millones de dólares en un importante avance en la tecnología de energía geotérmica.

El brazo filántropo de Google, Google.org, indicó que la inversión está dirigida a los denominados Sistemas Geotérmicos Mejorados. La tecnología hace circular agua por piedras calientes en el terreno, produciendo vapor para darle poder a una turbina.

La tecnología geotérmica convencional se basa en el descubrimiento de espacios naturales de generación de vapor y agua caliente en la tierra.


La inversión de Google incluye 6,25 millones para AltaRock Energy Inc, cuatro millones para Potter Drilling Inc, y un subsidio de 489.581 dólares para el laboratorio geotérmico de la Southern Methodist University.

2008/08/02

Desarrollan un método para almacenar la energía solar de forma económica

Fuente: diariodecadiz.es.

Hasta ahora, la energía solar era un recurso que sólo se podía utilizar durante las horas de luz debido a que almacenar la energía solar extra para su uso posterior es muy caro e ineficiente. Los investigadores han descubierto un método sencillo y económico de almacenar energía solar utilizando materiales naturales no tóxicos. Los resultados de su trabajo se publican en la edición digital de la revista Science.

Los investigadores han desarrollado un proceso que permite que la energía solar se utilice para separar el agua en gases de hidrógeno y oxígeno. Después, el oxígeno y el hidrógeno se recombinarían dentro de una pila de combustible, creando una electricidad libre de carbono para dar energía al hogar o a coches eléctricos de día o de noche.

El componente clave en el proceso es un nuevo catalizador que produce gas oxígeno a partir del agua y otro catalizador produce gas hidrógeno. El nuevo catalizador está formado por cobalto metal, fosfato y un electrodo y situado en el agua. Cuando la electricidad, ya sea de una pila fotovoltaica, una turbina eólica o cualquier otro medio, activa el electrodo, el cobalto y el fosfato forman una película fina sobre el electrodo y se produce el gas de oxígeno.

En combinación con otro catalizador, como el platino, que puede producir gas hidrógeno del agua, el sistema puede duplicar la reacción de división del agua que se produce durante la fotosíntesis.

El nuevo catalizador funciona a temperatura ambiente, en agua con pH neutro y es fácil de instalar.

2008/05/19

Hallazgo de IBM en energía fotovoltaica CPV

Fuente: the INQUIRER.

El gigante azul anunció ayer que gracias al uso de una lente para concentrar la luz solar, ha sido capaz de recopilar 230 W de energía solar en un centímetro cuadrado. Todo ello gracias a una nueva tecnología llamada concentrador fotovoltaico, CPV, y un sistema de refrigeración propio.
El equipo de investigación de IBM ha desarrollado un nuevo sistema que ha alcanzado sorprendentes resultados gracias al uso conjunto de una célula solar comercial y un sistema de refrigeración avanzado de IBM formador por metal líquido, usado en refrigeración de microprocesadores.
La energía conseguida es luego transformada en 70 watios de energía electrica que viene a ser cinco veces la cantidad de energía eléctrica generada por una típica célula solar usando CPV en las centrales solares. Si surgen proyectos que apoyen este hallazgo y salga del laboratorio a las fábricas, IBM cree que se reducirá notablemente el coste de un sistema de energía basado en energía solar CPV.

2008/05/12

Lanzan buscador que consume menos energía que Google

Fuente: adnmundo.

De acuerdo con el sitio web 20 minutos, los estudiantes, Álvaro Cordero, quien pertence a la carrera de Administración y Dirección de Empresas; y Manolo Vázquez, futuro químico, crearon a hace aporximadamente dos meses el nuevo buscador Naturgle.

El par de estudiantes se basó en un estudio de la Universidad de Boston, que con un monitor común, una web de fondo negro ahorrarñi el 21 por ciento de energía, respecto a una página que cuenta con un forndo blanco.

Según estimaciones, el nuevo buscador consume 59 watios, frente a los 74 del fondo blanco. Por su parte, Cordero aseguro que suelen “ leer las últimas tendencias en páginas de Estados Unidos y Universidades y de los descubrimientos que vieron el que les llamó más la atención fue que un fondo negro podría ahorrar energía y siendo Google la página más visitada, pensaron que sin muchas dificultades se podía aplicar para que tuviera una buena acogida y ahorrar energía".

Además, publica el sitio web citando al estudiante, otro estudio mostró que el fondo negro es menos dañino para la vista que el blanco, el cual "desgasta más la vista, es como mirar una bombilla, mientras que con el negro el contraste para la vista es mejor", agregó el co-creador del nuevo motor de búsqueda.

Basados en la teorías de Steve Ballmer, gerente ejecutivo de Microsoft, intentarán que "se vaya incluyendo cada vez más el ahorro energético y el ecologismo en la informática, que la tenemos todos en casa", por eso aseguran que "suponen que si esto crece, Google hará una versión en negro". Y es que "la mayoría de la gente está interesada y se ve que lo ponen como página de inicio. Cuando el uso sea masivo es cuando el ahorro será realmente importante", añadió Cordero.

Luego de realizar la inversión necesaria para el nacimiento Naturgle, se dedicaron a promocionarlo para cumplir con su propósito. Según 20 minutos, “comenzaron por familiares y amigos, conocidos y luego fueron entrando en foros y otros medios. De 300 entradas iniciales pasaron a 600 y después a 3.000. Ahora tienen una media de entre 7.000 y 7.500 usuarios diarios y el crecimiento es exponencial”.

2008/01/09

Proponen construir islas artificiales que extraigan energía de los mares

Fuente: El Mundo.

Entre el retruécano y la paradoja, la solución al calentamiento global podría brotar de las tórridas aguas del Trópico si cuaja el proyecto futurista de Alex y Dominic Michaelis. Se trata de crear una especie de islas energéticas, centrales dedicadas a la producción de electricidad en medio del océano.

El sistema es sencillo: aprovechar la diferencia de temperatura entre el agua de la superficie marina –que en algunos lugares alcanza los 29º- y la de las profundidades –alrededor de 5º- para crear un ciclo virtuoso que haga brotar energía del fondo del mar casi literalmente.

El sistema lo han bautizado sus creadores como OTEC y es como una nevera pero al revés. Funciona en dos versiones. La primera es un ciclo cerrado y consiste en usar el aguar caliente de la superficie para calentar amoniaco, un material que hierve a una temperatura muy baja. El vapor del amoniaco mueve una turbina que produce electricidad y baja a las profundidades, donde se enfría al contacto con el agua, recupera su estado líquido y todo vuelve a empezar.

La segunda versión del hallazgo es todavía más jugosa pues añade a la primera el beneficio de producir agua desalada. El agua caliente se introduce en una cámara de evaporación, desde la cual pasa a mover la turbina y baja a las profundidades sin sal y lista para el consumo humano.

Por si fuera poco, utilizando las propiedades 'mágicas' de la electrólisis, podría producir combustible de hidrógeno, poco útil por el momento pero saludado por muchos como la materia prima energética del futuro.

Hasta aquí lo más novedoso de la isla, pero en este proyecto, como en el cerdo, se aprovecha todo. Habrá paneles solares para aprovechar el buen tiempo y molinos de viento para succionar la brisa. Incluso turbinas subacuáticas para sumar a la producción energética de la isla la nada desdeñable fuerza de las mareas.

El resultado de esta suma de esfuerzos es una central eléctrica que produciría unos 250 megawatios. La isla sería completamente autosuficiente y podría expender de rebote 300 millones de litros de agua potable todos los días.

Candidato al premio 'Virgin Earth'

Según los autores del proyecto, serían necesarias 50.000 islas de esta naturaleza para satisfacer las actuales necesidades energéticas. "Si consideramos que hoy estamos luchando para encontrara una nueva forma limpia de energía", ha dicho en 'The Guardian' Alex Michaelis, "miremos a la II Guerra Mundial como ejemplo. Entonces se construyeron 20.300 Spitfires, así que 50.000 plantas de este tipo es un número razonable".

El proyecto presenta su candidatura al galardón 'Virgin Earth', que el magnate británico Richard Branson ha lanzado para premiar la iniciativa más importante contra el calentamiento global. El reconocimiento tiene una cuantía de 25 millones de dólares, unos 16 millones de euros, y en el jurado se hallan científicos de prestigio como James Lovelock.

En realidad, la idea de utilizar la diferencia de temperatura de las aguas tropicales para crear energía no es nueva. Probó suerte con ella el inventor francés Georges Claude en la bahía cubana de Matanzas, pero fracasó. Se le rompieron dos tuberías y apenas produjo 22.000 watios.

La experiencia confirmó que sus cálculos funcionaban, pero la tecnología no era lo suficientemente avanzada para que dieran fruto. Unos años después, encontró en Brasil una nueva utilidad para su nuevo invento: la producción de hielo, un objeto de lujo en aquella época y en aquellas latitudes, pero el barco en el que hacía el agosto fue dañado por una tormenta y Claude nunca retomó su sueño.

Precisamente, Brasil es uno de los países con mayor potencial para llevar a cabo nuevo proyecto. Los otros dos son China e India. Los tres están situados en el cinturón tropical, donde podrían instalarse las islas, y los tres tienen en común que son los países donde más se disparará el consumo energético en los próximos años.

2007/12/11

Llegan las superpilas

Fuente: HispaMp3.

¿ Te gustaría disponer de una pila capaz de cargarse al 90% en tan solo 5 minutos, con una durabilidad de 10 años y capaz de soportar más de 5000 recargas ?.

La pila existe, se llama SCiB (Super Charge ion Batteries), y llega de la mano de Toshiba, que tiene previsto comercializar sus primeras unidades para marzo del año próximo.

Se desconoce al precio al que serán comercializadas, aunque lamentablemente en principio tan solo estarán destinadas al mercado industrial.