Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta arroz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arroz. Mostrar todas las entradas

2011/05/04

El arroz viene de China

Un estudio científico sugiere que el arroz, uno de los alimentos más importantes para el ser humano, dejó de ser silvestre y comenzó a ser cultivado por primera y únicz vez en China,hace 9.000 años.
El trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), contradice la teoría de que las decenas de miles de variedades se pueden reconducir a dos subespecies, oryza sativa japonica y oryza sativaindica, que fueron "domesticadas" de forma separada en diferentes partes de Asia.
La variedad japonesa es pegajosa y de grano corto, mientras que procede de la India es de grano suelto y largo.
La hipótesis de los dos orígenes se basaba en las patentes diferencias de las dos subespecies, así como en los numerosos esfuerzos llevados a cabo para reconstruir la evolución histórica del grano.
Pero en la investigación publicada en PNAS, un equipo internacional de científicos se sirve de material genético para revisar la tesis del origen duplo.
A partir de algoritmos informáticos, los investigadores concluyeron que japonica e indica tienen un origen común por lo cercano de su relación genética, mucho más que con otras especies silvestres encontradas en China o India.

Reloj molecular

Los científicos usaron la técnica conocida como del "reloj molecular" para determinar las fechas de la evolución histórica del arroz.
En función de cómo calibraban el reloj, los datos apuntaban al origen del arroz domesticado hace 8.200 años.
El estudio indica que la japonica y la indica se escindieron en dos subespecies hace 3.900 años.
El equipo de investigadores dice que su teoría es consistente con evidencias arqueológicas de la existencia de cultivos de arroz en el valle chino de Yangtze hace entre 8.000 y 9.000 años.
También con las pruebas de existencia de cultivos de arroz hace unos 4.000 años en el valle de Ganges (India).
"Como el arroz fue llevado desde China a la India por comerciantes y campesinos migrantes, es probable que se hubiera mezclado de forma muy intensa con las especies silvestres locales", dijo Michael Purugganan, investigador de la Universidad de Nueva York (NYU) y coautor del estudio.
"Así que el arroz domesticado que pensábamos que era originario de la India, en realidad tiene sus orígenes en China".
El origen común de indica y japonica sugiere que ambos proceden de la especie silvestre oryza rufipogon.

BBC Mundo

2010/11/17

La paja del arroz amenaza el ecosistema

La quema de la paja del arroz es una práctica tradicional con graves consecuencias sobre el medio ambiente. Científicos de todo el mundo aseguran que la combustión de este residuo agrícola genera grandes cantidades de CO2 y, por tanto, altos niveles de contaminación.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el arroz es el segundo cereal de mayor producción en el mundo, por detrás del trigo.
Los 113 países que lo cultivan producen cada año 400 millones de toneladas de grano, la mitad de las cuales proceden de China.
Entre los países productores también se encuentran España, Colombia, Perú o México. Y el cultivo del arroz es la principal fuente de ingresos para los pobladores de algunas de sus zonas rurales.

Problemas medioambientales

Sin embargo, las elevadas cifras de producción de arroz acarrean consigo consecuencias nefastas para el medio ambiente y para quienes viven alrededor: la quema de la paja produce gases de efecto invernadero y serias afecciones respiratorias.
Según fuentes del Parque Natural Albufera de Valencia, desde el mes pasado miles de toneladas de paja de arroz se acumulan en los arrozales de los campos valencianos.
La Unión Europea (UE) prohibió en 2008 la quema de estos residuos agrícolas por su alto efecto contaminante y emplazó a las autoridades locales a adoptar una solución al respecto.
Ante la falta de reacción de éstas, los agricultores no tuvieron más remedio que abandonar el desecho en los mismos arrozales.
Pero el proceso de descomposición de este material orgánico acaba con prácticamente todo el oxígeno existente en el agua y, por tanto, causa una gran mortandad de peces, genera hedor y provoca elevadas emisiones de gas metano a la atmósfera.
Puesto que la quema trata de evitarse, situaciones similares a esta se repiten con frecuencia en el Valle Imperial de California, o en el de Mexicali, al norte de México.
También en Colombia, en Perú y en algunos otros países productores de América Latina. El problema de los residuos derivados del cultivo del arroz parece, pues, un callejón sin salida.

Alternativas a la quema

La mayor parte de países afectados por la acumulación de este tipo de residuo agrícola ha tomado decisiones al respecto, aunque en muchos casos, de modos bien distintos.
El gobierno de Perú, mediante el Plan Nacional de Agroenergía, estableció la obligatoriedad de eliminar los rastrojos, ya fuera a través de la quema o de su reutilización con fines ganaderos.
En Colombia, el Ministerio de Agricultura desaconseja la práctica de la quema al tiempo que promueve la reincorporación de la paja al suelo como abono orgánico.
En California, la aplicación del proyecto Colusa ha permitido la reconversión de la paja de arroz en paneles de fibra vulcanizada para su empleo como material de construcción.
En España existe un proyecto, aún en fase de prueba, para producir energía eléctrica mediante la fabricación de biogás a través de un proceso de fermentación controlada de la paja.
El Instituto de Investigación Agraria de Japón recientemente ha sugerido la posibilidad de crear bioetanol a partir de la paja.
Pero las soluciones medioambientalmente sostenibles casi siempre se encuentran con dos problemas. En primer lugar, su elevado costo. Ni los gobiernos ni la iniciativa privada están dispuestos a asumir un gasto cuyos beneficios no son reportables a corto o medio plazo.
Fuentes consultadas por BBC Mundo explican que la mentalidad de los agricultores también supone a veces una traba importante.
Acostumbrados a las prácticas tradicionales, a muchos de ellos les cuesta llevar a cabo soluciones con un menor impacto para el medio ambiente.

BBC Mundo

2010/09/10

Creador chino de arroz híbrido dice que rendimiento por mu puede aumentarse a una tonelada

Pueblo en Linea

El científico agrícola chino Yuan Longping prometió aumentar el rendimiento del arroz híbrido por mu (0,0667 hectáreas) en 1.000 kilogramos en 10 años.

Yuan, quien desarrolló las primeras variedades de arroz híbrido en 1974, hizo la promesa durante una reunión del Foro del Siglo XXI que concluyó hoy en Beijing.

Celebrando su cumpleaños número 80 el martes, Yuan dijo que planea cumplir con el objetivo antes de cumplir 90 años.

"Aún hay mucho potencial para aumentar el rendimiento del arroz", dijo Yuan. "Muchas medidas, como una mejor irrigación, mejores tierras y variedades, pueden ayudar a incrementar el rendimiento".

"Actualmente, la manera con mayor eficiencia por costo sigue siendo el arroz híbrido que fue desarrollado en China", dijo Yuan.

Debido a que la población mundial está creciendo y alrededor de 10 millones de hectáreas de tierras de cultivo se reducen cada año, la raza humana puede enfrentar escacez de alimentos, según el científico.

Si la mitad de los arrozales son sembrados con variedades de arroz híbrido en todo el mundo, el rendimiento global del arroz podría aumentarse en 150 millones de toneladas lo cual podría alimentar a otros 400 millones de personas cada año, dijo Yuan.

El arroz híbrido de Yuan se introdujo en muchos otros países en desarrollo y se ha convertido en una cosecha exitosa en Tailandia y Vietnam, países donde es exportado.

2010/08/20

El arroz híbrido chino se expande por el mundo

Pueblo en Linea

El arroz híbrido es una tecnología agrícola avanzada, desarrollada inicialmente por China en los años 70 del siglo XX. Gracias a ella se incrementó en gran margen el rendimiento de los cereales. La promoción del arroz híbrido ha contribuido a resolver el problema de la escasez de cereales en Asia y Africa.

En 1964, el ¨Padre del arroz híbrido ¨ Yuan Longping, inició sus investigaciones respectivas en China. En 1976, esta variedad de gramínea comenzó a divulgarse a gran escala, luego de que China se convirtiera en el primer país en aprovechar la superioridad de este cultivo. Debido a la mejora sustancial que este tipo de arroz demuestra frente a las variedades convencionales, se le ha conocido asimismo como "arroz mágico oriental."

En 1980, el arroz híbrido se internacionalizó con su llegada a EE.UU, como primera de las exportaciones científicas chinas a ese país. Desde 1995, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO,siglas en inglés) ha elegido a 15 países para recibir fondos de asistencia, como parte del cual se les envía arroz híbrido para paliar la escasez de cereales y los bajos salarios. La India y Vietnam fueron los primeros en ponerlo en ejecución a gran escala.

Al reunirse con los funcionarios chinos, sus homólogos de los países del Sudeste de Asia, donde predomina el cultivo del arroz, suelen destacar la cooperación agrícola con China, a la cual piden ayuda para desarrollar el arroz híbrido. En 2000, después de visitar dos campos de alto rendimiento cultivados por expertos chinos, el presidente de Filipinas, Joseph Estrada, exhortó a los filipinos a cultivar esta variante de gramínea. En atención a los positivos resultados de este cultivo en esa nación, su gobierno invitó a Yuan Longping a visitar Filipinas en dos ocasiones.

2010/05/01

Cáscara de arroz para levantar casas

Fuente: BBC Mundo.

Un grupo de estudiantes de secundaria en Uruguay logró crear un material de construcción ecológico a partir de la cáscara de arroz, un desecho no degradable de la producción arrocera, cuya quema afecta la salud de la población y el medio ambiente.
"En Río Branco (la ciudad donde viven estos jóvenes, ubicada a unos 400 kilómetros de Montevideo, en la frontera con Brasil) tenemos dos dificultades: la contaminación por la quema de la cáscara de arroz, que causa problemas respiratorios a mucha gente, y la falta de recursos para construir viviendas", le explicó a BBC Mundo Nicolai Wasen, uno de los siete alumnos que, con su invento, obtuvieron el primer premio en la Feria Nacional de Ciencias
"Nos pusimos a pensar qué se podía hacer con esos desechos y surgió la idea de fabricar hormigón", añadió.
El 7 de mayo, el grupo viajará a presentar su creación en la Feria Mundial de Clubes de Ciencia en San José, California (Estados Unidos).
El "hormigón ecológico", como fue bautizado por el grupo, se compone de cáscara de arroz, arena, cemento portland y algunos aditivos.
La profesora de química con la que hicieron el trabajo extracurricular, Gloria Comesaña, le dijo a BBC Mundo que los estudiantes sometieron el producto a distintas pruebas que corroboraron sus cualidades.
"El material es resistente, además de ser un buen aislante térmico y de humedad", aseguró.
Se trata de un hormigón liviano que no sirve para hacer cimientos ni vigas, pero sí para la construcción de techos livianos o paneles prefabricados.

Desecho útil

Además de haber logrado un producto innovador, que les ha dado reconocimiento en Uruguay y les ha abierto la puerta para competir y mostrar su idea en el exterior, los estudiantes están orgullosos de contribuir a solucionar un problema que afecta a miles de personas.
"El arroz es uno de nuestros principales productos, pero a sus desechos no se les da utilidad. Se arrojan toneladas de cáscaras en campos que luego no se pueden usar, se queman (son frecuentes los incendios), y esto no sólo contamina el aire sino que, por eso, muchas personas sufren de asma y de otros problemas respiratorios. Nosotros empezamos a darle utilidad", comentó Fabricio Techera, otro de los jóvenes.
Los alumnos inventaron un método para probar la resistencia de su producto.
Arrojaron a un río tres bloques de hormigón: el tradicional, el fabricado con piedra, el "ecológico", y un hormigón liviano que se hace en Brasil con poliestireno expandido.
Los bloques permanecieron en el fondo del río durante tres meses, y cada 15 días los jóvenes medían y evaluaban si había cambios en el material.

Resistente y liviano

Wasen dijo que el nuevo hormigón se comportó igual que el tradicional y el brasileño. "Logramos la misma resistencia e incluso comprobamos que el nuestro es más resistente a la corrosión por lluvia ácida", aseguró.
Los estudiantes patentaron su invento en Uruguay y el Mercosur, y esperan hacerlo pronto a nivel mundial. El material ya ha despertado interés de particulares para su utilización comercial.
Por lo pronto, cuando regresen de su viaje, realizarán la primera prueba edilicia. Con apoyo de la alcaldía de su departamento, construirán una oficina y un baño usando este hormigón.
Si funciona, además de ser una experiencia de aprendizaje para los jóvenes, podría convertirse en una forma de financiación de sus estudios universitarios.
"Hasta ahora esto ha sido un proyecto educativo. Esperamos que, por el bien de los muchachos, también sea un proyecto económico que les permita seguir las carreras que ellos quieren, arquitectura o ingeniería", aseguró la docente.
El futuro luce promisorio, según Techera. "Con esta experiencia creemos que ya vamos a estar más preparados en la universidad, porque sabemos trabajar con materiales de construcción", aseguró.

2009/12/28

Crean arroz que puede vivir bajo el agua

Fuente: BBC Mundo.

Un grupo de investigadores en Bangladesh aseguran estar a punto de conseguir tres nuevas variedades de arroz resistentes a las inundaciones anuales. Este descubrimiento podría suponer un gran avance en la alimentación de millones de personas.

Una de estas variedades ya se está cultivando en los campos de India con buenos resultados y las otras dos, una vez finalizada la investigación, lo harán en 2010.

La mayoría de variedades de este cereal mueren después estar dos o tres días sumergidas.

Sin embargo, según los científicos del Instituto para la Investigación del Arroz de Bangladesh, las nuevas variedades podrían resistir más de dos semanas bajo el agua.

Este hallazgo podría cambiar muchas cosas en el cultivo del arroz y en la alimentación de millones de personas que dependen de este cereal.

La mayoría de los años, más del 20% del territorio de Bangladesh, al nordeste de India, queda completamente inundado. Como consecuencia, se pierden millones de toneladas de cereal.


"Más de dos millones de hectáreas de cultivos se ven afectadas por las inundaciones. Si consiguiéramos reducir este impacto, en Bangladesh estaríamos más cerca de la autosuficiencia alimentaria permanente", aseguró a la BBC Khandakar Iftekhar-ud-daula, a cargo de la investigación.

Por otro lado, estas nuevas variedades podrían ayudar a muchos países a reducir los efectos del cambio climático, ya que se espera que las inundaciones sean cada vez más frecuentes.

"En la mayor parte del sur y el este de Asia, el arroz es la base de la alimentación. El 70% de las calorías de la dieta en esa región procede del arroz y entre el 70% y el 80% de los agricultores se dedican al cultivo de este cereal", informó desde Dhaka el reportero de la BBC Mark Dummett.

En este proyecto colaboran científicos de muchos países y, según los investigadores, las nuevas variedades se están consiguiendo a través de cruces, no de modificaciones genéticas.

Anteriormente, los científicos ya consiguieron variedades resistentes al agua salada, que pueden ayudar a los agricultores ante la subida del nivel del mar.

2009/11/13

Energía eléctrica con cáscara de arroz

Fuente: BBC Mundo.

La cáscara de arroz, un residuo de la industrialización del cereal que hasta ahora no era aprovechado en Uruguay, será quemada con fines energéticos.

De esta forma, no sólo se generará energía eléctrica para abastecer a la red del país, sino que a la vez se reducirán las emisiones de metano que se producen cuando estos desechos quedan en canteras a cielo abierto.

Tras más de dos años de trabajo, la primera planta de producción de energía a partir de cáscara de arroz está lista para comenzar a operar.

Fenirol, un consorcio integrado por tres grupos uruguayos y el grupo griego Tsakos, se instaló en el departamento de Tacuarembó, uno de los principales centros forestales, ubicado en el centro del país. Generará energía eléctrica a partir de biomasa, con cáscara de arroz y con residuos forestales.

Esta planta, junto con otras seis que se están construyendo o que están a punto de comenzar a operar, se enmarcan en una política de diversificación de la matriz energética, según explicó a BBC Mundo Ramón Méndez, Director Nacional de Energía.

Si bien Fenirol generará 10 megavatios de energía, la meta es que para 2015 se generen en el país 200 megavatios a partir de biomasa.

"Un pasivo medioambiental se transforma en un activo energético, es decir, algo que tiene un costo para su disposición final, se convierte en un generador de riqueza. A la vez, estamos mitigando los efectos del cambio climático", indicó Méndez.

Armando Bonilla, de Tsakos, dijo a BBC Mundo que frente a "un problema bastante serio, que no se sabe qué hacer con los residuos de podas, encontramos que había una muy buena oportunidad" de generar energía a través de biomasa.

A eso se sumó el hecho de que en la zona hay dos molinos arroceros, que también se enfrentaban al problema de qué hacer con la cáscara de arroz.

En el proceso de producción del arroz, la cáscara generada en los molinos se deposita en canteras. Muchas veces estos residuos se queman, con el consiguiente impacto en la calidad del aire.

Cuando no se queman, se acumulan en pilas donde se fermentan y se descomponen lentamente, produciendo emisiones de metano a la atmósfera. Ahora, la quema de la cáscara para producir energía evitará la contaminación.

El proceso

La planta recibe los residuos forestales en forma de chips o de rolos que luego se convierten en chips y se acumulan en gigantescas montañas. Mediante cintas transportadoras se llevan a silos que abastecen tres gasógenos, explicó Bonilla.

"Dos de ellos están dedicados a chips de madera y el tercero a cáscara de arroz, que se almacena en silos separados. Mediante un sistema de gasógenos se hace una quema parcial que genera un gas de combustión, que es el combustible de una caldera gigantesca de alto rendimiento".

Allí, continúa, se genera vapor que se inyecta en una turbina, y que a su vez mueve un alternador que genera energía eléctrica. "Es similar a la de una turbina hidroeléctrica, sólo que esa turbina mueve una corriente de agua. En este caso mueve una corriente de vapor. El proceso es extremadamente eficiente en cuanto a que prácticamente no hay emisiones", aseguró.

Bonilla indicó que lo que no se usa como energía, tiene además otro destino. "Se produce una mínima cantidad de cenizas, que en el caso de la cáscara de arroz se utiliza para la industria de abrasivos y en el caso de las cenizas de los chips de madera se utilizan como fertilizantes".

Todos ganan

La planta generará 10 megavatios que en su casi totalidad, con excepción de una pequeñísima parte para consumo de la planta, venderá a UTE, el ente estatal de distribución de energía eléctrica.

"Puede abastecer completamente a la ciudad de Tacuarembó, de unos 60.000 habitantes, y a las industrias que están allí", dijo Bonilla.

La papelera Botnia ha sido la pionera en generar energía eléctrica a partir de biomasa en Uruguay. Actualmente produce 120 megavatios, de los cuales 90 son para consumo propio y 30 vende a la red de UTE, explicó Méndez. La diferencia es que estos nuevos emprendimientos generarán energía con el propósito exclusivo de venderla a la red del país.

Cuando la planta de Fenirol comience a funcionar, la empresa obtendrá un beneficio adicional por el hecho de generar energía con biomasa, al producir un ahorro en el consumo de combustibles fósiles.

Bonilla explicó que "de acuerdo al Protocolo de Kyoto, por cada tonelada de anhídrido carbónico que UTE deja de emitir a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles a consecuencia de nuestro suministro de energía, tenemos derecho a la emisión de un Certificado de Carbono que se vende en el mercado internacional".

UTE se comprometió a comprar energía eléctrica a estas empresas durante 20 años, a un precio predeterminado.

2008/05/19

Supercomputadora se ocupará de la crisis del arroz

Fuente: RPP.

Ante la creciente preocupación por la crisis mundial de alimentos, IBM y los investigadores de la Universidad de Washington lanzaron hoy un nuevo programa para desarrollar cepas de arroz más fuertes que podrían producir cultivos con rendimientos mayores y más nutritivos.

Con una potencia de cómputo de 167 teraflops, equivalente a la supercomputadora numero tres del mundo, la red World Community Grid de IBM aplicará la potencia no utilizada y donada de casi un millón de PCs individuales a una nueva iniciativa, "Arroz Nutritivo para el Mundo", un proyecto que estudiará el arroz a nivel atómico y luego lo combinará con técnicas tradicionales de cruce de variedades utilizadas por agricultores a lo largo de la historia.

El proyecto puede completarse en menos de dos años, en comparación con los 200 años que hubiera tardado utilizando la potencia de sistemas más convencionales.

"El mundo experimenta tres revoluciones simultáneas: en biología molecular y genética; en potencia de cómputo y capacidad de almacenamiento, y en comunicaciones. La revolución computacional permite a los científicos del mundo entero encarar problemas de una complejidad casi inimaginable con un enfoque de comunidad, en tiempo real," comentó el Director General, Robert Zieglier, del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, con sede en Filipinas. "Si bien no hay soluciones mágicas, es posible revitalizar la producción de arroz con la ayuda de nuevas tecnologías. La comunidad mundial debe invertir ahora y por mucho tiempo más."

World Community Grid ejecutará un programa de modelado tridimensional creado por biólogos computacionales de la Universidad de Washington para estudiar las estructuras de las proteínas que componen el arroz. Comprender la estructura es necesario para identificar la función de las proteínas y permitir a los investigadores discernir cuáles podrían ayudar a producir más granos de arroz, evitar pestes, resistir la enfermedad o contener más nutrientes. En definitiva, este proyecto creará el mapa más grande y completo de las proteínas del arroz y sus funciones relacionadas, ayudando a los agricultores a identificar las plantas que deben seleccionarse para realizar cruces, con el objetivo de obtener mejores cultivos.

"El tema es que hay entre 30.000 y 60.000 estructuras de proteínas distintas para estudiar," comentó el Investigador Principal, Dr. Ram Samudrala, Profesor Adjunto del Departamento de Microbiología de la Universidad de Washington. "Utilizar enfoques experimentales tradicionales en el laboratorio para identificar la estructura y función detallada de proteínas críticas llevaría décadas. Ejecutar nuestro programa de software sobre World Community Grid acortará el tiempo de 200 años a menos de dos años".

En definitiva, este proyecto, impulsado inicialmente por un subsidio de U$S 2 millones otorgado por la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU, podría permitir a los países productores de arroz ser más inmunes a los cambios climáticos futuros al permitir encontrar rápidamente las plantas correctas para cruzarlas y crear "súper-híbridos" que sean más resistentes a patrones climáticos cambiantes.

La importancia de la investigación en EEUU y en otros países también reside en el hecho de que el conocimiento obtenido gracias a la creación de modelos 3D puede transferirse fácilmente a otros cultivos, como maíz, trigo y cebada.

World Community Grid se aproxima raudamente a su propio hito, esperado para la semana próxima, cuando la red alcance un millón de computadoras adheridas a la promoción de la investigación científica. Cada semana, miles de personas se incorporan a la iniciativa, que ha logrado avances importantes en varios proyectos de investigación de enfermedades como el cáncer y el SIDA. El proyecto de arroz nutritivo es el último que utiliza la red, y podría tener un importante impacto en la salud mundial.

"Este proyecto tiene el potencial de ayudar a los agricultores del mundo entero a plantar mejores cultivos y a paliar el hambre de una parte de la población," manifestó Stanley Litow, Vicepresidente de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Públicos y Presidente de la Fundación Internacional IBM. "La gente que desea formar parte de una iniciativa grande puede dar un pequeño paso hoy donando su tiempo de computación no utilizado. Los voluntarios pueden afectar la velocidad con que se procesa la investigación y marcar una gran diferencia para los agricultores y las personas que sufren grandes necesidades".

Cualquier persona con una computadora y acceso a Internet puede formar parte de la solución. Para donar el tiempo ocioso de cómputo, hay que registrarse en www.worldcommunitygrid.org e instalar un pequeño programa de software seguro y gratuito en la computadora. Cuando las computadoras están ociosas, el servidor de World Community Grid solicita datos. Estas computadoras luego realizan los cálculos y devuelven los resultados al servidor, pidiéndole más trabajo. Un protector de pantalla avisa a los usuarios que sus computadoras están siendo utilizadas.