Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

2011/07/13

Uruguay: cuando la educación es una limitante para obtener empleo

Cuando uno aplica a un puesto de trabajo es común que se le exija un mínimo nivel educativo. Lo que no es tan común es que se le prohíba presentarse por tener demasiada educación.
Esto es lo que ocurre en Uruguay, donde la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), el gobierno de la ciudad capital, lanzó una convocatoria laboral que explícitamente excluye a personas que tengan estudios superiores.
El llamado a concurso, que abrió el pasado 27 de junio y cerrará el 12 de julio, es para cubrir futuras vacantes en las áreas de limpieza y de cuidado de infraestructura, tareas que corresponden al escalafón obrero.
Entre los requisitos para postular a los 2.000 puestos de trabajo se destaca: "Firmar una Declaración Jurada de no tener aprobado más allá de 6º año de Bachillerato de Educación Secundaria".
La convocatoria, publicada en el sitio web de la Intendencia, aclara que el artículo 239 del Código Penal castiga con tres a 24 meses de prisión al que "prestare una declaración falsa sobre identidad o estado".
El llamado a concurso de la IMM generó una ola de indignación en la capital uruguaya no sólo por imponer ese tope educativo, sino también porque otra de sus disposiciones aclara que 300 puestos (el 15% del total) "serán sorteados entre hijos de funcionarios en actividad".

¿No a la educación, sí al nepotismo?

Luego de que el diario El Observador diera a conocer el polémico concurso unos días antes de su publicación, varios críticos aseguraron a la prensa que tanto la limitación educativa como el cupo reservado a hijos de funcionarios son inconstitucionales.
BBC Mundo lo consultó con el experto constitucional uruguayo Rubén Correa Freitas, quien señaló que, efectivamente, ambas condiciones "violan el principio de igualdad, establecido en la Constitución".
No obstante, el experto explicó que para que esos requisitos sean declarados inconstitucionales, algún particular que se sienta afectado por ellos debe impugnarlos ante un tribunal.
Lo curioso del caso es que esta búsqueda laboral no sería la primera en Uruguay donde se impone una de esas dos exigencias.
La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), -el sindicato de empleados públicos de Uruguay- dijo a BBC Mundo que ya ha habido otras convocatorias que establecen un límite al nivel educativo.
En tanto, la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom), -el sindicato de la Intendencia- señaló a este medio que el cupo reservado a hijos de empleados municipales está vigente desde los años '90, cuando la IMM firmó un acuerdo con ese gremio.
De hecho, la cuota del 15% está estipulada en el artículo 70 del código municipal.

"Discriminación positiva"

Para la IMM, quienes critican la prohibición de que postulen a estos cargos personas con estudios superiores no entienden el espíritu de ese requisito, que busca brindarles una oportunidad a jóvenes que no tienen capacitación.
"El 48% de los uruguayos mayores de 15 años abandona la secundaria, y esos jóvenes son los que conforman la mayor parte del 6,4% de desempleados que tiene el país, una cifra histórica para Uruguay", dijo a BBC Mundo María Urruzola, directora de comunicación de la Intendencia.
Según la funcionaria, la municipalidad está haciendo una "discriminación positiva" para ayudar a los llamados "jóvenes ni-ni", que ni estudian, ni trabajan.
Con respecto a las acusaciones de que ese tope viola el principio de igualdad, Urruzola lo consideró igual de violatorio que exigir un mínimo nivel educativo.
Además, la vocera aseguró que la IMM no excluye a quienes tienen formación académica ya que hay otros 30 a 40 llamados a concurso para tareas que requieren un mayor nivel educativo.
"Entiendo que imponer cuotas, como también se hace a veces con las mujeres, resulta antipático, pero es necesario debido a la actual situación económica", opinó.

Nepotismo heredado

Con respecto a las acusaciones de nepotismo, Urruzola explicó que el acuerdo con la Adeom que garantizó ese cupo del 15% para hijos de funcionarios debe ser comprendido en su contexto histórico.
"Antes de que llegara al poder la izquierda, en 1990, las designaciones en la IMM se hacían por acomodo. Cuando Tabaré Vázquez asumió como intendente se implementaron los concursos y sorteos, pero el gremio reclamó una cuota para hijos de trabajadores", contó.
Según la funcionaria, esta forma de nepotismo no era exclusiva de la Intendencia, sino que existía en casi todos los organismos del Estado.
La portavoz aceptó que muchos de esos organismos lograron eliminar la práctica, y se mostró partidaria a "abolir esas diferencias en la Intendencia, a través del consenso social".
Por su parte, el constitucionalista Correa Freitas explicó a BBC Mundo que el único tribunal que podría modificar esa ley municipal, ante una eventual impugnación, es la Corte Suprema de Justicia.

BBC Mundo

2011/05/25

¿Por qué Philip Morris considera a Uruguay una amenaza?

Muchos lo ven como una batalla entre David y Goliat. Esta semana comienzan en París las audiencias del proceso iniciado por Philip Morris International (PMI) –una de las mayores tabacaleras del mundo- contra Uruguay, uno de los países más pequeños de América Latina.
PMI demandó al Estado uruguayo por considerar que sus políticas antitabaco están perjudicando comercialmente a la empresa.

La multinacional, con sede en Lausanne, Suiza, llevó su reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, porque asegura que Uruguay viola un tratado de promoción y protección de inversiones que firmó con Suiza en 1998.
Se trata de la primera vez que una empresa tabaquera demanda a un Estado ante un foro internacional.
La filial de PMI en Uruguay afirmó a BBC Mundo que "por el momento Philip Morris no hará declaraciones" sobre el proceso de arbitraje.
No obstante, en comunicaciones anteriores la compañía expresó sus reparos por algunas de las medidas implementadas por Uruguay en su lucha contra el consumo de tabaco, como la decisión de prohibir las versiones "light" de los cigarrillos, que llevó a la tabacalera a tener que retirar siete de los 12 productos que vendía en el país sudamericano.
"Creemos que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio ha llevado a los consumidores a cambiar por marcas locales o de contrabando", dijeron en marzo de 2010 fuentes de Abal Hermanos -la filial local- a la periodista de BBC Mundo en Montevideo, Verónica Psetizki.
Otra disposición objetada por PMI es la que obliga a que el 80% de la superficie de las cajas de cigarrillos muestren imágenes de advertencia sobre el riesgo de fumar.

"Juicio intimidatorio"

Para el cardiólogo Eduardo Bianco, presidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) y asesor del Ministerio de Salud a través de la comisión de tabaquismo del Sindicato Médico de Uruguay, lo que busca PMI es amedrentar a un país pequeño, para asustar a otras naciones que quieran seguir los mismos pasos contra el tabaquismo.

"La estrategia es hacer un juicio intimidatorio con el objetivo de que el contrincante, por miedo a los costos elevados que pueda causarle una organización con mucho dinero, retroceda", dijo a BBC Mundo, aclarando que la recaudación anual de PMI supera con creces al Producto Interno Bruto (PIB) de su país.
Uruguay es actualmente uno de los países del mundo con más restricciones contra el cigarrillo.
En 2006, el entonces presidente, Tabaré Vázquez (2005-2010), oncólogo de profesión, prohibió el humo en espacios públicos cerrados -convirtiendo al país en el primero de América Latina y el quinto del mundo en tomar esa medida- e impulsó las otras iniciativas objetadas por las tabacaleras.

Menos fumadores

Pero ¿por qué una de las principales multinacionales del planeta considera una amenaza a un país de 3 millones de habitantes?

Para Bianco, Uruguay le hace daño a PMI porque demuestra que las medidas antitabaco que usa son efectivas.
Como ejemplo, el experto citó la reducción en el consumo de cigarrillo entre adultos, que bajó del 32% al 25%, entre 2006 y 2009. Y la caída aún más abrupta entre adolescentes, en el mismo período: del 32% al 18,7%.
"Si Philip Morris quebrara a Uruguay sería un mensaje muy claro para el resto de los países, en especial los no desarrollados, que no se les ocurra meterse en este juego", afirmó.
Según Bianco, el país es considerado un ejemplo en la lucha contra el cigarrillo, ya que es uno de los que sigue más estrictamente las disposiciones del convenio marco de las Naciones Unidas para el control del tabaco, vigente desde 2005 y ratificado por 173 países.
El gobierno uruguayo ha recibido un amplio respaldo en su enfrentamiento con PMI, incluyendo el apoyo económico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y de la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), quienes se ofrecieron a financiar al país sudamericano.

A favor de Philip Morris

Pero no todos apoyan a Uruguay. Simon Clark director de Forest, un grupo británico que aboga por los derechos de los fumadores, dijo a BBC Mundo que las medidas que implementó esa nación discriminan contra los consumidores de cigarrillos.
"El tabaco es un producto legal y la gente debería poder fumar sin ser hostigada", sentenció.
A pesar de las cifras brindadas por Uruguay, Clark asegura que no existen evidencias que demuestren la efectividad de medidas como la de cubrir el 80% de los paquetes de cigarrillos con mensajes de advertencia.
"La gente que fuma ya sabe que es potencialmente dañino para su salud, pero este tipo de iniciativas fomentan la discriminación contra los fumadores", aseguró.

BBC Mundo

2011/04/06

Uruguay no tiene "nada que ver" con un paraíso fiscal

La prioridad del presidente de Uruguay, José Mujica, es buscar inversionistas extranjeros. "Hay que abrirse al mundo", es lo que comenta cuando explica la importancia de atraer el flujo de capitales.
En esa búsqueda de empresarios, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, estuvo recientemente en la capital británica cuya agenda incluyó una visita por The City, como se conoce al centro financiero de Londres.
No obstante, la tarjeta de presentación del gobierno de Mujica tiene "una mancha" que puede afectar sus objetivos: Uruguay pertenece a la lista gris de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

"Todo el mundo sabe lo que es Uruguay más allá de que alguno haya decidido empujar nuestro país a esa lista. Todo el mundo sabe que nuestro país no tiene nada que ver con un paraíso fiscal", responde el canciller en una entrevista con BBC Mundo.

Almagro agregó que Uruguay ya tiene una ley sobre el secreto bancario y acuerdos de información con muchos países en el mundo.
Sin embargo, Argentina no está en la lista de esos países con convenio y pide que Montevideo levante definitivamente el secreto bancario. Una petición que Almagro desecha.
Si Argentina quiere beneficiarse de esas leyes para perseguir a evasores fiscales con cuentas en bancos uruguayos primero tendría que acudir a un tribunal. Y si su intención es buscar un acuerdo bilateral de información bancaria, el canciller es claro "debe pasar por el Mercosur".
"Recientemente hemos reforzado la ley a través de acuerdos de doble tributación y de intercambio de información bancaria", aclaró Almagro.
"El Banco Central del Mercosur tiene sus instancias de diálogo y de intercambio de información".

Marco Mercosur

En cuanto a la búsqueda de acuerdos comerciales, Luis Almagro no duda en que Estados Unidos es "obviamente" uno de los temas prioritarios, debido a que, en su opinión, Washington no tiene en sí mismo un diálogo estratégico con América Latina, con Unasur o con Mercosur.
"Nosotros pensamos en cómo activar una agenda externa del Mercosur. Los países miembros deben reunirse y ponerse de acuerdo para ver si es el momento de una negociación Mercosur-EE.UU."
Para el gobierno uruguayo, todo tratado comercial debe pasar por el bloque. "Mientras yo esté sentado como ministro de Exteriores, a Uruguay no le interesa un margen de maniobra para negociar fuera del Mercosur", declaró.
Sin embargo, ese acercamiento del bloque con Estados Unidos es visto desde Washington con recelo, pues según documentos filtrados por WikiLeaks, la diplomacia estadounidense ve a Venezuela (país que espera la ratificación del parlamento de Paraguay para ser miembro de Mercosur) como un socio incómodo y desequilibrante.
"La posición que se filtró a través de WikiLeaks o en cualquier otra parte no nos preocupa", cortó tajante Almagro quien ve más beneficios que desventajas en que el país caribeño pertenezca al bloque.
"Venezuela tiene energía, tiene petróleo, que es algo que no tienen otros países del Mercosur", explicó.
El canciller Uruguay es optimista en cuanto al futuro del bloque, pues considera que hasta ahora "no les va nada mal".

BBC Mundo

2011/04/01

Uruguay acaricia el sueño de tener petróleo propio

Las autoridades en Uruguay anunciaron que por primera vez el país halló rastros de petróleo en su subsuelo.
El presidente de la petrolera estatal uruguaya ANCAP, Raúl Sendic, señaló en declaraciones publicadas por la página oficial de la presidencia que el anuncio es "muy importante" porque las "pequeñas cantidades" de hidrocarburo fueron halladas en la llamada roca generadora, que favorece el entrampamiento de petróleo.

El descubrimiento fue realizado en el departamento central de Durazno, aunque el directivo de Ancap señaló que también se encontró roca generadora –o roca madre- en Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo y Treinta y Tres.
"(El hallazgo) puede ser nada o la punta de un iceberg", dijo Sendic al medio uruguayo Observa. Pero aseguró que el anuncio aumentará la probabilidad de Uruguay de atraer inversiones extranjeras para realizar más exploraciones.
El país más pequeño del Cono Sur no produce petróleo y depende de importaciones de países como Venezuela, Ecuador e Irán para suministrar su matriz energética, que depende en un 60% del crudo.

En busca del oro negro

La compañía que halló los indicios de petróleo es Chesapeake Energy, una empresa de Estados Unidos que se dedica principalmente a la extracción de gas, y que fue subcontratada por el Estado uruguayo en 2009.
Uruguay lleva varias décadas buscando hidrocarburos, tanto en su suelo como en sus aguas marítimas profundas. ¿Significa este hallazgo que finalmente el esfuerzo ha rendido frutos?
Según expertos consultados por BBC Mundo, aún resta mucho para determinar que efectivamente hay petróleo en Uruguay.
"Éste es apenas un primer paso. Que encuentren indicios de petróleo en rocas madre no significa que allí hay hidrocarburos. Ahora se deberán hacer estudios más detallados para localizar un pozo", explicó el consultor en temas de energía Eduardo Barreiro, director en Argentina de la Society of Petroleum Engineers (SPE).
Según Barreiro, aún si se confirmara que hay petróleo, restaría ver si tiene presión suficiente para ser extraído y si es de calidad comercial.
De acuerdo con las estadísticas, sólo 1 de cada 10 pozos de petróleo produce el combustible con éxito.

Pronóstico reservado

Daniel Kokogian, geólogo argentino y experto en exploración de hidrocarburos, coincidió en dar un panorama cauto respecto a las implicaciones del hallazgo uruguayo.
"Uruguay forma parte de la llamada Cuenca chaco paranaense, que también incluye partes de Argentina, Paraguay y el sur de Brasil. Hasta ahora no se ha encontrado un sólo yacimiento en esta cuenca", advirtió.
No obstante, tanto Kokogian como Barreiro coincidieron con las autoridades uruguayas en que este hallazgo es suficiente como para atraer la atención de las petroleras que buscan nuevas fuentes del oro negro.
Según Sendic, en los próximos dos años tanto ANCAP como empresas adjudicatarias realizarán trabajos de exploración y de perforación en los siete departamentos con potencial de tener petróleo.
Se estima que el ciclo completo para producir el hidrocarburo, desde que comienzan los estudios geológicos hasta que se encuentra en operación el pozo, es de unos seis o siete años.
En tanto, los expertos estimaron que el costo mínimo para explotar un pozo de petróleo es de unos US$30 millones.

BBC Mundo

2011/01/24

Uruguay vende más playa que carne

Uruguay recibió en 2010 más ingresos por los turistas que visitan el país que por sus vacas, la primera vez en la historia.
Hasta ahora, el rubro que dejaba más divisas era la exportación de carne, pero el crecimiento de un 14,7% del número de visitantes llevó al turismo a posicionarse como la principal fuente de ingresos del país.
En la primera quincena de enero, llegó un 30% más de turistas que en el mismo período de 2010.
¿A qué se debe este fenómeno? El sostenido crecimiento turístico que está experimentando Uruguay es fruto de diferentes causas, algunas de ellas coyunturales.
El ministro de Turismo, Héctor Lescano, le dijo a BBC Mundo que este año ingresaron más argentinos ya que, por primera vez en cinco años, pudieron usar el Puente Libertador General San Martín, uno de los puentes que unen ambos países.
Éste había sido bloqueado por un grupo de argentinos que protestaban contra la instalación de la fábrica de celulosa de Botnia, y su apertura, según dijo, "incrementó el turismo de clase media que veranea en balnearios pequeños".
Por otra parte, comentó que a Uruguay también viajaron "más brasileños, porque el tipo de cambio les es muy favorable y por el incremento de la promoción y de marketing en ese país".

Elegido por el "jet set"

Punta del Este, el principal balneario uruguayo, se ha puesto de moda entre los "ricos y famosos" de todo el mundo, ya no sólo de la región.
El guitarrista de los Rolling Stones, Ron Wood, miembros de la realeza europea como Pierre Casiraghi (el hijo de Carolina de Mónaco), actores de Hollywood, Shakira o Diego Armando Maradona fueron algunas de las celebridades que en enero optaron por pasar sus vacaciones en Punta del Este.
La presencia de la "jet set" impulsa el efecto contagio: si ellos eligen este lugar, por algo será, le dijo a BBC Mundo María Noel Álvarez, editora de la revista Caras (que se ocupa del mundo de la farándula).
Álvarez comentó que cada año se ven más visitantes procedentes de países que antes no llegaban al lugar. "Se escuchan idiomas como francés, alemán, inglés en cualquier playa o supermercado". En general se trata de personas de alto y muy alto poder adquisitivo.
"Que Ron Wood haya quedado encantado con Punta del Este y José Ignacio (un balneario cercano), y haya dicho en la prensa internacional que cuando los Rolling Stones toquen en Argentina tendrían que venir también a Uruguay y que sus compañeros tenían que conocer este país, es una promoción impresionante", dijo.

Crecimiento inmobiliario

El ministro Lescano señaló que el crecimiento en el número de visitantes coincide con una expansión inmobiliaria sin precedentes.
"En Punta del Este, se han construido y se están construyendo cientos de miles de metros cuadrados, y no sólo en ese balneario sino también en otros, y una buena parte de los compradores son extranjeros, lo que se traduce a corto o mediano plazo en un turismo de residencia", indicó.
Punta del Este también recibe entre cuatro y cinco cruceros diarios, y el pantallazo que tienen del balneario en un día sirve como atracción para que muchos de esos visitantes decidan volver.

La ayuda de "la celeste"

El Ministerio de Turismo ha hecho una fuerte campaña para promocionar a Uruguay como destino turístico, aprovechando la imagen de su principal estrella futbolística, Diego Forlán, quien participó de avisos de televisión y vía pública invitando a conocer su país.
Aunque es prematuro atribuir resultados a esta acción publicitaria, las autoridades creen que el desempeño de la selección en el último Mundial de fútbol pudo haber servido para atraer visitantes.
Ahora los esfuerzos están puestos en captar la atención de aquellos que vayan a Brasil para el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
La subsecretaria de Turismo, Lilián Kechichián, dijo que "ya se comenzó a trabajar con el Ministerio de Turismo brasileño para promover de forma conjunta el sur del continente".
Además, el ministro aseguró que el gobierno destinará recursos a promover el desarrollo de productos no tradicionales pero que tienen grandes posibilidades de desarrollo.
Algunos son el turismo náutico y el turismo rural, que hoy en día no atraen tantos turistas como aquellos que vienen buscando playas.

BBC Mundo

2011/01/21

Uruguay y el "problema" de no tener desocupados

Tener bajo desempleo es una victoria y no un motivo de queja. Sin embargo, el hecho de que la desocupación en Uruguay haya alcanzado mínimos históricos, ha causado cierta preocupación entre algunos economistas, compañías de recursos humanos y empresarios.
Ubicada en 6,1%, la tasa de desempleo de este país podría ser envidiada por muchas naciones desarrolladas.
Al igual que España hoy, Uruguay llegó a tener al 20% de su población desempleada durante la crisis que afectó al país en 2002.
Pero el crecimiento económico superior al 6,5% anual que se ha registrado en los últimos seis años ha permitido que esa tasa descendiera y que hoy el desempleo sea estructural.
Si bien se podría pensar que esta es la situación ideal, también genera problemas.
"Las empresas se están empezando a quedar sin trabajadores para incorporar. Es complicado conseguir mano de obra en Uruguay, no sólo calificada, sino personas con buena disposición para trabajar", aseguró a BBC Mundo el economista Alfonso Capurro, de la consultora CPA Ferrere.
El otro problema que surge del bajo desempleo, explicó el economista, es que puede traer presiones inflacionarias.
"Al no poder incorporar gente desempleada, se va a dar una 'guerra de salarios', en la que las empresas van a empezar a pelear por los trabajadores. El aumento de salarios en algunos sectores se termina trasladando a los precios y eso genera cierta inflación", indicó.
Federico Muttoni, gerente de la Consultora de recursos humanos Advice, dijo a BBC mundo que "el crecimiento sostenido de la economía en los últimos años, el aumento de la inversión extranjera directa como nunca antes, el crecimiento agrícola y forestal, ha generado nuevos puestos de trabajo y ahora es difícil satisfacer la demanda de técnicos".

"Se buscan obreros"

La situación se agravará próximamente, según dijo a BBC Mundo Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), debido a varios proyectos que comenzarán a desarrollarse este año y los siguientes, como la construcción de la planta de celulosa de la empresa conformada por las papeleras Stora Enso y Arauco, o la minera Aratirí, que requerirán de entre ocho mil y diez mil trabajadores.
De hecho, el sector de la construcción es uno de los que está atravesando más dificultades para encontrar obreros. Tal es así que la Cámara de la Construcción propuso esta semana al Ministerio de Defensa capacitar a militares para desempeñarse en ese rubro cuando sea necesario y que luego puedan retornar al servicio militar si lo desean.
Otra solución, propuesta por las autoridades uruguayas a las del gobierno español hace unos meses, fue dar incentivos a los uruguayos que viven en España y que trabajaron allí durante el boom de la construcción, para que regresen al país a desempeñarse en ese sector.
La falta de personal capacitado se da en variados rubros, como la industria mecánica o la de tecnologías de la información. Según Rodríguez, la INEFOP está adaptando la oferta de cursos para reconvertir a trabajadores poco calificados o que trabajan en sectores en los que hay menor demanda, dirigiéndose a la población donde la tasa de desempleo es más elevada que la media, como jóvenes y mujeres.
"El grado de rotación de los jóvenes es mayor; encuentran trabajo pero no tienen las habilidades básicas para mantenerlo. Hemos tenido casos por ejemplo en la industria automotriz, donde se contrató a trabajadores jóvenes que no tenían hábitos de trabajo y la experiencia fue muy negativa". Por eso, el instituto pone énfasis en trasmitir no sólo conocimientos técnicos sino también habilidades básicas como la importancia del trabajo en equipo, adecuarse a las normas, recibir órdenes, etc.

¿Qué se puede hacer?

Todos los especialistas consultados coinciden en que se debe comenzar ya con la reforma del sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza, un tema que ha sido objeto de discusión durante años y que el presidente José Mujica se comprometió a concretar durante su gestión, todavía sin éxito.
Según Neker de la Llana, gerente de servicios profesionales de la firma de reclutamiento de personal Manpower, se debe adaptar el sistema educativo a las necesidades laborales actuales.
"El currículo en Uruguay es algo rígido, dificulta los cambios de orientación. Si en Secundaria uno hace un bachillerato y luego decide cambiar de idea y seguir otra carrera en la Universidad, en muchos casos tiene que volver a hacer bachillerato", explicó. La clave, dijo, es la reorientación de personas hacia carreras en las que se sabe que van a tener una buena inserción laboral.
En Uruguay, las carreras más populares son Derecho, Medicina y Psicología, mientras que los ingenieros, especialmente de Sistemas, son los profesionales más requeridos.
Muttoni, de Advice, agregó que debería incentivarse la formación técnica en cursos cortos que tienen una rápida inserción laboral.
"Las dos carreras más populares son abogacía y medicina. En esas dos áreas hay muchos más estudiantes que en otras cruciales para el desarrollo", aseguró. Según dijo, "se cree que ser doctor universitario es mejor que técnico electricista pero (esta última profesión) te asegura un trabajo e inserción más rápida que la de un abogado".

BBC Mundo

2010/12/29

Uruguay opta por norma brasileño-japonesa de TV digital

Uruguay decidió adoptar el sistema brasileño-japonés (ISDB-T) para la transnmisión de señal de televisión digital, luego de revisar su opción inicial por la norma europea (DVB-T), anunció el día 27 el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.

El presidente uruguayo José Mujica corrigió la decisión tomada en 2007 por el ex mandatario Tabaré Vázquez, debido a razones geopolíticas y para dar prioridad a las relaciones con el Mercado Común del Sur (Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, como miembros plenos), explicó Almagro.

De esta manera, Uruguay adoptará la misma tecnología que sus países vecinos de Sudamérica, donde sólo Colombia se incorporó a la norma europea.

El canciller uruguayo, acompañado del prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y del ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, sostuvo durante una conferencia de prensa en la torre Ejecutiva, casa de gobierno, en Montevideo, que la resolución se tomó "ante la nueva realidad regional".

Sobre la asistencia otorgada por la Unión Europea desde 2007 para desarrollar la tecnología de televisión digital, Almagro señaló que se deberá negociar con el bloque europeo.

El prosecretario de la Presidencia uruguaya afirmó que las relaciones bilaterales con la Unión Europea son excelentes y que el desafío que se tiene por delante es lograr el acceso universal a una televisión de calidad.

Por su parte, Kreimerman dijo que la decisión fue "profundamente meditada", al tiempo que descartó ésta obedece a motivos técnicos.

Los dos sistemas (ISDB-T y DVB-T) tienen "alto grado de desarrollo y robustez", añadió el ministro de Industria y Energía.

Uruguay aplicará el "apagón analógico" para la televisión en 2014 o 2015.

Pueblo en Linea

2010/11/26

Uruguay: más dinero debajo del colchón que en los bancos

El congelador, macetas, latas, entre libros o debajo del colchón. Es allí donde la gran mayoría de los uruguayos guarda el dinero que logran ahorrar mes a mes.
El estatal Banco República (BROU) le encargó a la empresa de opinión pública Radar que investigara los hábitos de ahorro de la población y los resultados sorprendieron a muchos.
La investigación encontró que la mayoría prefiere mantener su dinero en casa, hasta el punto que seis de cada diez ahorristas (un 64%) conserva su dinero en efectivo, comparado con un 32% que lo deposita en los bancos.
Esto sucede en todos los niveles socioeconómicos, aunque no deja de llamar la atención que los que más guardan el dinero en su hogar son los que pertenecen a la categoría socioeconómica alta, donde el porcentaje alcanza el 76%.
¿Por qué? El director del BROU, Fernando Calloia, le dijo a BBC Mundo que se conjugan varios motivos.
"En algunos casos, el sistema bancario les es relativamente ajeno y en otros puede ser que todavía se sientan las consecuencias de la crisis bancaria del 2002, que fue muy importante", dijo.
En esa oportunidad cientos de ahorristas perdieron su dinero por la quiebra o el cierre de cuatro bancos privados.
"La confianza en los bancos se pierde en un segundo y se gana en décadas", explicó Calloia.

Dinero "congelado" en el refrigerador

Los ahorristas, por su parte, dieron dos razones para guardar el dinero en sus casas: "es muy poco como para depositarlo en un banco" y "está más seguro en nuestras manos".
De hecho, muchos encuestados mencionaron la poca confianza que tienen en los bancos, "que se pueden fundir o irse del país".
Además, tener el dinero en casa, afirma el informe de Radar, "se debe en gran parte a la necesidad de acceder a su dinero de forma inmediata, de sentirse 'dueños' de su ahorro".
"En el plano psicológico tiene que ver con la inmediatez para cubrir sus deseos y gratificaciones", continúa el reporte.
De hecho, el 80% de las personas que depositan su dinero en el banco, prefiere la cuenta corriente a la caja de ahorro, ya que esto les permite acceder a su dinero cuando quieran, sin tener que esperar a que se cumpla un determinado plazo.
Esto, según Calloia, también es una consecuencia de la crisis del 2002, ya que la gente teme que si vuelve a ocurrir un problema, no pueda retirar su dinero si lo tiene a plazo fijo.
Tampoco ayuda el hecho de que las tasas de interés internacionales estén próximas a cero "lo que hace que sea poco atractivo para una persona perder liquidez por una tasa tan baja", explicó el banquero.
En la encuesta no se mencionan otras formas de inversión, como ciertos instrumentos financieros como las acciones, tan populares para ahorristas de otros países.
Calloia explicó que esto se debe a que en Uruguay el mercado financiero no bancario está "escasísimamente desarrollado".

Ahorran más los que ganan menos

Otro dato llamativo revelado por la investigación es que, al contrario de lo que uno podría pensar, las personas de ingresos más bajos son las que más ahorran.
Si bien el ahorro atraviesa todos los niveles económicos, 41% de las personas de estrato bajo dijeron guardar parte de sus ingresos, comparado con 36% de las personas de estrato alto y 34% de las de estrato medio.
"Eso me impactó muchísimo", reconoció Calloia, quien aventuró una explicación.
"Una especulación es que no hay estímulo al ahorro pero sí al consumo. Entonces, en los sectores de mayor ingreso, ese estímulo al consumo llega más, mientras que en los sectores de menores niveles de ingreso hay más esfuerzo de ahorro para poder alcanzar metas de largo plazo como una vivienda, un auto, para mejorar su condición social".
Sobre la frecuencia de ahorro la investigación muestra que, de los que tienen el hábito de hacerlo, el 53% lo hace todos los meses, mientras que el 20% ahorra cada dos a cuatro meses y el 6% cada seis a 12 meses.
Con esta información, que forma parte de una investigación sobre microfinanzas, el Banco República pretende crear propuestas que resulten más atractivas para los ahorristas.

BBC Mundo

2010/11/08

Flores en el tejado

La incorporación de césped y plantas en algunos techos de Montevideo quebró la gris monotonía de los tejados y llama la atención de los residentes que miran por las ventanas o las terrazas de los edificios más altos.
El complejo World Trade Center, compuesto por tres torres de entre 60 y 70 metros de altura y un conjunto de tiendas comerciales más bajas, fue uno de los primeros en adoptar los llamados "techos vivientes" o "techos verdes" en la capital uruguaya.
"Decidimos hacerlo por un tema estético y medioambiental", le explicó a BBC Mundo el arquitecto de las torres, Ernesto Kimelman.
"Creemos que las azoteas tienen que tener el mismo cuidado estético que la fachada y que todo el edificio, porque se miran también desde arriba, desde edificios más altos. La mayoría de las azoteas de Montevideo tienen tanques de agua, su diseño no es cuidado, el aluminio que se usa para impermeabilizar está a la vista, reflejando el sol y molesta a los ojos de quien lo ve", explicó.
Ahora, mirar a través de la ventana de su oficina en el piso 11 de una de las torres del complejo es para él un placer. Hay más de 2.500 metros cuadrados de verde, incluyendo césped y plantas, muchas de las cuales acaban de florecer.

Más que bonito

Los beneficios de crear este tipo de azoteas van más allá de lo estético. También representan una forma de cuidar el medioambiente y generan un ahorro energético.
Las construcciones que tienen una azotea verde gozan de un mejor aislamiento acústico, térmico e hídrico, explicó el arquitecto.
"Las impermeabilizaciones que están debajo de un manto vegetal están menos sujetas a las variaciones de temperatura, de las dilataciones y contracciones que provoca el sol, y que facilitan la generación de fisuras por donde luego entra el agua. Los techos verdes mantienen la humedad y alargan la vida de las impermeabilizaciones", indicó.
Durante períodos de lluvia, los techos verdes se comportan como una enorme esponja que retiene el agua hasta que pase la tormenta y la suelta de a poco hacia la red pluvial, por lo que se evita la llegada simultánea del agua a las canalizaciones de desagüe y posibles inundaciones.
Esos beneficios han sido apreciados desde años en países europeos como Alemania y los países escandinavos, precursores de los techos verdes. En América Latina, ciudades como México, Buenos Aires, Santiago y Bogotá también han valorado sus virtudes y varios edificios públicos y privados tienen jardines o césped en sus azoteas.

¿Por qué no se hace en mayor escala?

Alicia Picción, directora del departamento de Clima y Confort en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, le explicó a BBC Mundo que la inserción de este tipo de tecnologías tiene un proceso lento.
"Es un tema cultural, hay una tradición de construcción que cambia lentamente. (En Uruguay) se han realizado algunas experiencias en casas (sobre todo en balnearios), construidas por arquitectos que hacen construcciones ecológicas, que trabajan con barro, con madera," indicó.
El problema principal es el costo que, al menos en Uruguay, triplica el de una azotea tradicional. El arquitecto Kimelman indicó que construir un techo verde cuesta unos US$80 el metro cuadrado.
La arquitecta Picción destacó que si bien el costo inicial es más alto, "a largo plazo el costo final va a ser menor porque tiene menos mantenimiento en términos de materiales y te hace consumir menos energía. Hay que seleccionar un buen tipo de pasto y mantenerlo y eso tiene un costo mucho menor que rehacer la azotea cada 10 años porque los materiales pierden vigencia".
Además de poner en la balanza costos y beneficios, los arquitectos entienden que para lograr que esta tendencia se generalice debería haber un cambio en la mentalidad de los clientes.
Según Kimelman, "es claro que nadie paga más por un departamento cuyo edificio tiene azoteas verdes. Cuando el emprendedor está enfocado en obtener un beneficio económico como beneficio exclusivo de su desarrollo, prefiere gastar menos y no hacer este tipo de techos".
Por eso, asegura, "es importante que la ciudad, o el Estado, se interesen por el tema y promuevan la realización de este tipo de techos, como por ejemplo a través de exoneraciones impositivas", como hacen otras ciudades como Buenos Aires o Berlín.

Por ahora no

Desde el gobierno de la ciudad, Noemí Alonso, directora de la División Tierras y Hábitat de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), descartó que se otorguen subsidios o exenciones.
"A pesar de que los techos verdes son una solución bastante inteligente y eficiente, nos es imposible dar beneficios, no porque no nos parezca bien sino porque tenemos otras miles de prioridades", le dijo a BBC Mundo.
Los futuros proyectistas y constructores podrían ser clave en la ampliación de esta técnica. Picción asegura que en la Facultad de Arquitectura los estudiantes reciben formación sobre el tema y ya en los trabajos que deben realizar durante la carrera están proponiendo la implementación de "techos verdes".
Kimelman indicó que el retorno de hacer estos techos verdes "no es económico sino la satisfacción de saber que se está haciendo algo por el bien de la ciudad, que los clientes y el entorno lo disfrutan. Tanto los vecinos como quienes visitan el edificio, todos tienen alguna palabra de aliento y elogio para la iniciativa".
"Si se incentivara a los vecinos a construir techos verdes tendríamos un paisaje maravilloso", concluyó.


BBC Mundo

2010/10/06

Uruguay se prepara para su batalla contra Philip Morris

BBC Mundo

El gobierno de Uruguay confirmó esta semana que recibirá ayuda financiera de una organización no gubernamental anticigarrillo de Estados Unidos para hacer frente a la primera fase de su litigio contra la tabacalera Philip Morris International (PMI).
PMI, que tiene sede en Suiza, demandó al Estado uruguayo por considerar que algunas de las medidas que adoptó el país sudamericano en su lucha contra el tabaquismo violan un tratado de promoción y protección de inversiones que firmaron Uruguay y Suiza en 1998.
En marzo, la empresa presentó su acusación ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el organismo dependiente del Banco Mundial que resuelve este tipo de cuestiones.
Las políticas que critica la tabacalera fueron implementadas en marzo de 2009 por el entonces presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, un oncólogo de profesión. Las medidas aplicadas incluyen la prohibición de vender una misma marca de cigarrillos a través de diversas presentaciones.
Así, se vedaron los cigarrillos "light", entre otras versiones, lo que significó para PMI retirar del mercado siete de los 12 productos que vendía en Uruguay.
También se ampliaron los tamaños de los pictogramas y advertencias que figuran en las cajas de cigarrillos, que pasaron a ocupar el 80% de la superficie del envase.

"Un trato injusto"

Para PMI, se le está dando "un trato injusto" a su empresa: "Creemos que la eliminación arbitraria de las marcas no ha servido a los objetivos de salud pública y, en cambio ha llevado a los consumidores a cambiar por marcas locales o de contrabando", dijeron a BBC Mundo fuentes de Abal Hermanos, la filial local en Uruguay.
La tabacalera trató de llegar a un acuerdo con el nuevo gobierno de José Mujica (que asumió en marzo), para flexibilizar las medidas antitabaco, algo que fue duramente criticado por el saliente mandatario, Vázquez.
Finalmente las nuevas autoridades uruguayas decidieron mantener sus políticas e incluso han advertido que podrían profundizar las medidas tomadas hasta ahora.
Así lo señaló el canciller, Luis Almagro, quien esta semana dio detalles de los preparativos de su gobierno para hacer frente a la demanda ante el Ciadi.

El caso de Botnia

Almagro indicó que el país contrató para su defensa al mismo bufete de abogados que representó al país exitosamente ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya durante el juicio contra Argentina por la planta de pasta de celulosa Botnia (ahora UPM)
El estudio Foley Hoag de Boston (EE.UU.) presentará los argumentos del país sudamericano durante la primera etapa del proceso, que, se estima, concluiría en marzo de 2011 con el inicio formal del juicio.
Se calcula que el litigio podría llevar en total unos tres o cuatro años.
Según el gobierno, los costos que demandará la fase inicial del proceso serán cubiertos íntegramente por la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), una organización anti cigarrillo con base en Washington.
Se prevé que los gastos de la etapa preliminar alcancen los US$200.000.

¿Por qué la ayuda?

El presidente de la ONG, Matthew Myers, dijo a BBC Mundo que su organización se acercó al gobierno de Mujica para ofrecerle ayuda, como muestra de su apoyo y solidaridad a su causa.
"Uruguay es un líder global en la lucha contra el tabaco. Las medidas que tomó son vitales para conservar la salud de sus habitantes y creemos que el gobierno tiene derecho a elegir cómo mejor proteger a sus ciudadanos, sin estar amenazados por una empresa de tabaco multinacional", afirmó.
Para Myers, el caso de Uruguay sentará un precedente.
"Si Philip Morris logra intimidar al gobierno de Uruguay querrá hacer lo mismo con otros países pequeños que se animen a aplicar medidas más estrictas contra el uso de tabaco", aseguró.
Además de la ayuda financiera, la Campaña para niños libres de tabaco también asesorará al gobierno uruguayo en cuestiones científicas.
Myers está seguro de que en la medida que avance la causa, otras ONG –y quizás también algunos gobiernos- sumarán su apoyo a Uruguay.
La semana pasada, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ofreció un fuerte respaldo al gobierno de Mujica.

Líder anti tabaco

Las medidas anti cigarrillo que aplica Uruguay son consideradas una de las más estrictas del mundo.
En 2006 el país se convirtió en el primero de América Latina y el quinto del mundo en ser libre de humo de tabaco.
Se estima que desde entonces el consumo de cigarrillos se redujo del 50% al 31%.
En tanto, según el ex presidente Vázquez, las políticas que implementó ayudaron a que los infartos de miocardio disminuyeran en un 17%.

2010/09/01

Uruguay: crean piel artificial a bajo costo

BBC Mundo

Científicos uruguayos crearon piel sintética para el tratamiento de quemados o lesionados a partir de colágeno extraído de tendones bovinos.
Si bien este tipo de piel artificial ya existe en el mercado, los investigadores lograron desarrollarla a precios más económicos, lo que permitirá su uso en Uruguay, donde hasta ahora es casi inaccesible por su alto costo, e incluso ser exportada a otros países.
"Lo que permite este tejido, que es biodegradable, es que la piel de la persona se empiece a regenerar a medida que el producto es reabsorbido por el organismo", explicó a BBC Mundo Alvaro Mombrú, director del equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, que trabajó durante cuatro años en la elaboración de la piel sintética.
Mombrú señaló que este tejido tiene varios beneficios: "el aislamiento de la herida, con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento organizado de la propia piel".

A base de vacas

Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que tiene el estatus de país libre de Encefalitis Espongiforme Bovina, conocido como el Mal de la Vaca Loca. Esta es una condición excluyente para poder utilizar los insumos bovinos requeridos para elaborar el tejido.
"El 95% de la materia prima que se requiere para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante para poder trabajar en esto. Como es una materia prima abundante en Uruguay y no se tiene que importar de países lejanos como Nueva Zelanda, (donde también se fabrica este tipo de piel), ya implica un abaratamiento de costos muy importante", indicó Mombrú.
Por otra parte, el científico destacó que al desarrollar el conocimiento en el país se evita pagar el alto precio de propiedad intelectual.
Hoy en día, un centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de US$220. "Es un poco impredecible decir qué ocurrirá cuando la piel se fabrique a escala, pero creemos que al producir en grandes cantidades podremos llegar a un precio 20, 30, 40 y hasta 50 veces menor", aseguró el investigador.
"Sabemos que hay un requerimiento importante del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo en un mediano plazo", dijo Mombrú.

¿Qué sigue ahora?

Antes de fabricarlo para uso médico, el equipo de científicos deberá someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para terminar de afinar detalles.
Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel.
De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto -ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos- se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.

2010/08/30

Uruguay cambia la numeración en la telefonía fija agregando un dígito

Yahoo!

Montevideo, 27 ago (EFE).- Los números de teléfonos fijos de Uruguay sumarán un dígito, hasta ocho, a partir del domingo 29 de agosto, recordó hoy la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec).
Desde la madrugada de ese día a los números en Montevideo se añadirá un número 2 y en el resto del país se agregará el indicativo del área y el 4 antes de los números actuales.
En las llamadas desde el exterior del país se deberá agregar el código del país al nuevo número nacional de ocho dígitos.
Para llamar a Montevideo desde el extranjero se marcará el código del país (598), el dígito 2 indicativo del departamento y de nuevo el 2 correspondiente a la nueva numeración.
En cuanto a las llamadas a otros departamentos desde el exterior, el número a marcar incluirá el código del país (598), el indicativo del área y el número 4, seguidos del número de teléfono actual.
Los cambios se llevarán a cabo a partir de las 02.00 de la madrugada hora local (05.00 GMT) del domingo 29 de agosto.

2010/08/06

Telecom quiere llevar su marca de celulares a Uruguay

iProfesional

Telecom Personal negocia desde el año pasado con la operadora de telefonía móvil Ancel, de la compañía estatal de telecomunicaciones uruguaya Antel, llegar al país vecino con su servicio de telefonía celular.
La firma no desarrollaría su propia red, sino que alquilaría la de Ancel, bajo la figura técnica y legal del “Operador Móvil Virtual” (MVNO por su sigla en inglés).
Las cooperativas de telecomunicaciones en la Argentina incursionaron con la propia Telecom bajo esta modalidad y lanzaron la semana pasada la marca "Nuestro".
Antel y Telecom ya realizaron emprendimientos juntos el año pasado, como el despliegue de un cable submarino para unir Maldonado con el balneario bonaerense de Las Toninas.
A diciembre del año pasado, en Uruguay había 954.000 líneas fijas (28,51 cada 100 habitantes), 13.930 teléfonos públicos y 4,1 millones de celulares (122 cada 100 habitantes), según informó la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), citada por el diario porteño El Cronista Comercial.
Según estas estadísticas, la estatal Ancel tiene el 43% del mercado de telefonía móvil uruguayo. Le siguen Movistar, con el 39% y, en tercer lugar, la filial de la mexicana Claro, con el 18 por ciento.

2010/07/26

NASA recibirá a doce jóvenes uruguayos

Fuente: BBC Mundo.

Diseñar una ciudad en el espacio para 10.000 personas. Esto es lo que hará un grupo de estudiantes de secundaria de Uruguay en una competencia que se realizará la semana próxima, en el Centro Espacial Johnson de la NASA, ubicado en Houston, Texas.
Doce jóvenes de Juan Lacaze, una ciudad del departamento uruguayo de Colonia, integran el único grupo latinoamericano que se clasificó para la competencia internacional de diseño de una ciudad espacial (International Space Settlement Design Competition) y competirán con otros once equipos de distintas partes del mundo.
"Nos clasificamos con el diseño de un establecimiento para 1.700 personas que se ubicaría en una órbita de Marte, en el año 2070. Nosotros creamos la gravedad, la rotación alrededor de Marte y sobre su propio eje, y todos los servicios y las comodidades que se tienen en la Tierra", explicó a BBC Mundo Matías Schenck.
Un aprendizaje multidisciplinario
Lo que a primera vista puede parecer un proyecto meramente de ingeniería aeroespacial, el diseño de este lugar al que los jóvenes llamaron "Lamaro", implicó tener en cuenta aspectos sociales, psicológicos, biológicos, urbanísticos, tecnológicos y económicos.
"Todos encontramos algún aspecto que nos interesara. No a todos nos gusta la ingeniería", le dijo a BBC Mundo Marcela Sanguinetti, una joven de 17 años que está considerando estudiar abogacía.
La joven explicó que algunos integrantes del grupo se dedicaron a los cálculos de ingeniería, otros a pensar qué tipos de alimentos podrían cultivarse y manipularse genéticamente, y otros, como en su caso, a contemplar los recursos humanos y sociales.
"Siempre tuvimos en cuenta el factor psicológico y social. Podríamos haber diseñado que en las escuelas, en lugar de maestras, hubiera robots a cargo de los niños, pero creemos que el contacto personal es muy importante.
"En el caso del diseño de interiores, creímos que en todas las casas debía haber vistas al espacio para disminuir la sensación de encierro que pudieran tener los residentes", explicó Sanguinetti.
La economía no puede faltar
El aspecto económico y financiero atrajo a otros estudiantes.
"Trabajamos como una compañía real, donde existían distintos puestos y, finalmente, tuvimos que participar de una simulación de proceso licitatorio, tratando de vender el producto", explicó Emiliano Herrera, quien se desempeñó como gerente del proyecto.
A la hora de elegir el mejor establecimiento, se evalúa, además de su diseño, los costos de construirlo y la rentabilidad del proyecto, explicó Schenck.
"La construcción de Lamaro insumiría 13 años y medio, a un costo de US$62 millones, que los chicos consideran que se podría amortizar en 50 años."
Las propuestas de desarrollo económico de este establecimiento incluyen la extracción y venta de materiales de Marte, el desarrollo industrial, el desarrollo de tecnología y el turismo, ya sea con turistas que llegan a Lamaro desde la Tierra , así como con turismo interno en Marte.
Para realizar sus cálculos y sus propuestas, los estudiantes se basaron en información encontrada en internet y libros de texto, y recibieron el apoyo inicial de otros jóvenes uruguayos, del departamento de Maldonado, que participaron anteriormente en esta competencia.
Ahora competirán en un equipo más amplio conformado por estudiantes de Estados Unidos y Australia, con los que ya están en contacto a través de un foro de internet.
Ingenieros de la NASA les plantearán un nuevo desafío: el diseño de otra ciudad con requerimientos distintos, que deberán desarrollar y presentar en un plazo de tres días.

2010/06/11

Uruguay amplió la entrega de las notebooks educativas

Fuente: Infobae.

El Plan Ceibal, un programa del gobierno uruguayo que pretende dotar de una computadora a todo niño en edad escolar, comenzará a distribuir a partir de agosto unos 100.000 equipos para ampliar la prestación los alumnos secundarios. Testean una nueva máquina.
Según el director de la iniciativa, Miguel Brechner, la compra para esa nueva etapa del programa fue adjudicada a la asociación One Laptop per Child (OLPC, Una Computadora Por Niño), del científico estadounidense Nicholas Negroponte, y a la empresa portuguesa JP Couto, informó el diario El Observador.
Brechner, que es también presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu), especificó que a OLPC se le han encargado 90.000 computadoras a un precio de u$s200 por unidad y a la firma lusa las 10.000 restantes a razón de u$s210 cada una.
La decisión de comprar equipos de dos proveedores distintos se debe al interés de Latu, uno de los ejecutores del programa, de experimentar con nuevas tecnologías.
"Queremos ver cómo reaccionan los estudiantes y analizar las ventajas y desventajas de cada una", indicó Brechner, antes de aclarar que los primeros equipos serán distribuidos primero en Montevideo, donde viven 1,3 millones de los 3,3 millones de uruguayos, y después en el interior del país.

Los equipos para los alumnos de secundaria serán de color azul y blanco (como la bandera del país), mientras que las 380.000 computadores repartidas hasta ahora entre los de primaria, los primeros beneficiarios del programa, son de color verde y blanco.
El Plan Ceibal, impulsado por el ex presidente Tabaré Vázquez y que ha despertado el interés de varios países latinoamericanos, ha cambiado buena parte de la educación en las escuelas públicas uruguayas.

Las computadoras, cada una de ellas con un distintivo personal, están entrelazadas para impulsar el estudio compartido de los niños y cada escuela hace las veces de una especie de radio base para las señales.

El Observador destaca también que ese avance tecnológico en el sistema educativo nacional contrasta con la situación general en las escuelas de Uruguay.

Entre otras estadísticas, el diario resalta que en el país deberían construirse 60 colegios de secundaria para cubrir la demanda de alumnos, el 38% de esos centros tiene carencias en el equipamiento de sus laboratorios y el 70% deficiencias en los materiales de educación física.

La ampliación del Plan Ceibal fue anunciada en noviembre pasado y será posible en parte gracias a un crédito de u$s6 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, con un plazo de 25 años y un período de gracia de 3 años y medio.

2010/06/09

Uruguay no quiere ser más un "paraíso"

Fuente: BBC Mundo.

El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, envió este lunes al parlamento un polémico proyecto de ley que busca facilitar el levantamiento del secreto bancario y a la vez gravar los depósitos de residentes en instituciones financieras del exterior.
La iniciativa, que se supone será aprobada ya que el partido de gobierno tiene mayoría parlamentaria, ha sido objeto de críticas por parte de la oposición y de algunos actores del sector económico y financiero uruguayo.
Lorenzo dijo a BBC mundo que las medidas se enmarcan dentro de un proceso que busca mejorar la imagen de Uruguay en el mundo.
"Uruguay fue injustamente incluido en listas que pretendían atribuir al país y a su administración tributaria las debilidades propias de un paraíso fiscal. La transparencia en las operaciones financieras es uno de los aspectos que el país quiere afinar", explicó.
"Igualdad"
Hasta el momento, los estados con los que Uruguay tiene acuerdos de intercambio de información financiera pueden solicitar a la Justicia uruguaya el levantamiento del secreto bancario cuando hay presunción de delitos de un contribuyente de su país.
El proyecto diseñado por el Ministerio de Economía prevé que la Dirección General Impositiva (DGI) de Uruguay también pueda hacerlo.
Juan Pérez Pérez, asesor tributario y legal de la consultora KPMG, afirmó que la medida de ampliación del levantamiento de secreto bancario tiene cierto sentido. "La DGI puede decir: si tengo que levantar el secreto para que otros fiscos investiguen a sus residentes, ¿por qué yo no puedo hacerlo con los míos?".
También se contempla que la DGI pueda pedir el levantamiento del secreto con motivos de fiscalización.
La oposición considera que esta reforma, así como los planes de gravar a los residentes por algunas de sus inversiones en el extranjero, no dan una buena imagen del país en el exterior.
Ignacio de Posadas, ex ministro de Economía del opositor Partido Nacional, dijo a BBC Mundo que "en la campaña electoral, sobre todo el vicepresidente (Danilo Astori) fue contundente (al asegurar) que el secreto bancario no se tocaba. Cuando eso se cambia de la noche a la mañana genera un impacto negativo, un quiebre en la confianza y eso en materia económica y financiera es muy grave".

Tanto aquí como allá

Lorenzo señaló que el segundo punto incluido en el proyecto, por el que los residentes en Uruguay deberán pagar impuesto a la renta por sus depósitos en bancos del exterior, también tiene un afán de igualdad.
"El objetivo es igualar a los depositantes uruguayos, ya sea que depositen en el sistema bancario uruguayo como en el sistema bancario de otros países", indicó.
El analista tributario de KPMG, Pérez Pérez, considera que "el tema de la equidad es relativo".
"¿Qué pasa con un residente que por ejemplo, tiene un apartamento en Madrid, lo está alquilando, y está recibiendo un ingreso? ¿O qué pasa con el uruguayo que tiene una profesión y pasa cuatro meses del año trabajando en otro país? En estos casos no se lo grava. Entonces uno puede preguntarse si es justo".
El proyecto queda ahora en manos del Senado y la Cámara de Diputados, que podrán introducir modificaciones antes de aprobarlo.

2010/05/12

Glorias del fútbol uruguayo salen a remate

Fuente: BBC Mundo.

La medalla que obtuvo Juan Alberto Schiaffino, protagonista del "Maracanazo", una de las mayores hazañas en la historia del fútbol mundial, se ofrece al mejor postor.
El 19 de mayo se rematarán en Montevideo 625 lotes compuestos por objetos de la época en que el fútbol uruguayo era el mejor del mundo.
"Es un remate único", aseguró a BBC Mundo Héctor Bavastro, quien estará a cargo de la subasta en Bavastro e hijos. Esto se debe a que ya quedan muy pocas piezas en el país, y a que se juntaron objetos valiosos e importantes de los tiempos en que Uruguay se destacó tanto en campeonatos mundiales como en olimpíadas.
"El remate se basa en las tres medallas de los campeones del '50, la de Schiaffino, la de (Roque Gastón) Máspoli y la de Omar Míguez. También está la medalla de José Nasazi, del año '30 y tenemos medallas de los campeones olímpicos del '24 y el '28", indicó.
La familia de Schiaffino tenía interés en subastar algunas de las posesiones del reconocido jugador y junto a la empresa rematadora decidieron que, a pocos días del comienzo del Campeonato Mundial de Sudáfrica, sería un buen momento de hacerlo, afirmó el rematador.

Lea: Subasta récord de US$104,3 millones

Con gloria y sin dinero

Bavastro dijo que "muy pocos jugadores de esa época hicieron dinero con el fútbol", lo que explica en parte el interés de los poseedores de estos objetos por rematarlos.
Otras familias de ex jugadores y también particulares que se enteraron de la idea del remate de objetos de Schiaffino se acercaron a la firma Bavastro para poner elementos de memorabilia futbolera bajo el martillo.
Los lotes más valiosos incluyen las medallas de Schiaffino, Máspoli y Míguez y una colección completa de la revista argentina "El Gráfico", de los años 1922 al 2003, que se rematarán con una base de US$ 25.000 cada uno.
Otros de los 90 artículos de Schiaffino que se rematan, y que forman parte de la historia del ídolo uruguayo, son valiosos relojes obsequiados por los clubes italianos AC Milan y AS Roma, durante los años en los que allí jugó, y varios trofeos, como un pequeño balón de plata otorgado por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol, que lo calificó sexto mejor jugador sudamericano del siglo pasado.
Fotos, boletos de entradas a mundiales, pasajes de barco, autógrafos y otros recuerdos conforman el resto de los objetos que podrían quedar en nuevas manos.

Lea: Adiós a un grande del fútbol

¿Se quedan o se van?

En Uruguay, muchos temen que esos recuerdos de la gloria futbolera abandonen el país.
Mario Romano, director del Museo del Fútbol, dijo a BBC Mundo que aspira a que alguien pueda comprar objetos y donarlos, porque su institución no tiene los recursos para pugnar en la subasta. Eso ya ocurrió una vez, cuando se remató un trofeo de Alcides Ghiggia, otro jugador que participó en el "Maracanazo", y un organismo público lo adquirió y lo donó al museo.
"Esperamos que algunos (objetos) queden en Uruguay", dijo Bavastro, quien señaló que la empresa rematadora fue contactada por coleccionistas extranjeros interesados en algunos artículos.
"Nos han llamado de Alemania interesados en la medalla del jugador alemán (Reinhard) Libuda, (que le fue otorgada en el Mundial de México en 1970) que dijeron que llegan el lunes, y también interesados de Argentina porque tenemos mucho material de la final del '30 entre Uruguay y Argentina", indicó.
Desde el miércoles 12 los aficionados y coleccionistas uruguayos podrán ver los artículos que se rematarán, exhibidos en la casa de subastas. El catálogo de los lotes también se encuentra en internet.

2010/05/01

Cáscara de arroz para levantar casas

Fuente: BBC Mundo.

Un grupo de estudiantes de secundaria en Uruguay logró crear un material de construcción ecológico a partir de la cáscara de arroz, un desecho no degradable de la producción arrocera, cuya quema afecta la salud de la población y el medio ambiente.
"En Río Branco (la ciudad donde viven estos jóvenes, ubicada a unos 400 kilómetros de Montevideo, en la frontera con Brasil) tenemos dos dificultades: la contaminación por la quema de la cáscara de arroz, que causa problemas respiratorios a mucha gente, y la falta de recursos para construir viviendas", le explicó a BBC Mundo Nicolai Wasen, uno de los siete alumnos que, con su invento, obtuvieron el primer premio en la Feria Nacional de Ciencias
"Nos pusimos a pensar qué se podía hacer con esos desechos y surgió la idea de fabricar hormigón", añadió.
El 7 de mayo, el grupo viajará a presentar su creación en la Feria Mundial de Clubes de Ciencia en San José, California (Estados Unidos).
El "hormigón ecológico", como fue bautizado por el grupo, se compone de cáscara de arroz, arena, cemento portland y algunos aditivos.
La profesora de química con la que hicieron el trabajo extracurricular, Gloria Comesaña, le dijo a BBC Mundo que los estudiantes sometieron el producto a distintas pruebas que corroboraron sus cualidades.
"El material es resistente, además de ser un buen aislante térmico y de humedad", aseguró.
Se trata de un hormigón liviano que no sirve para hacer cimientos ni vigas, pero sí para la construcción de techos livianos o paneles prefabricados.

Desecho útil

Además de haber logrado un producto innovador, que les ha dado reconocimiento en Uruguay y les ha abierto la puerta para competir y mostrar su idea en el exterior, los estudiantes están orgullosos de contribuir a solucionar un problema que afecta a miles de personas.
"El arroz es uno de nuestros principales productos, pero a sus desechos no se les da utilidad. Se arrojan toneladas de cáscaras en campos que luego no se pueden usar, se queman (son frecuentes los incendios), y esto no sólo contamina el aire sino que, por eso, muchas personas sufren de asma y de otros problemas respiratorios. Nosotros empezamos a darle utilidad", comentó Fabricio Techera, otro de los jóvenes.
Los alumnos inventaron un método para probar la resistencia de su producto.
Arrojaron a un río tres bloques de hormigón: el tradicional, el fabricado con piedra, el "ecológico", y un hormigón liviano que se hace en Brasil con poliestireno expandido.
Los bloques permanecieron en el fondo del río durante tres meses, y cada 15 días los jóvenes medían y evaluaban si había cambios en el material.

Resistente y liviano

Wasen dijo que el nuevo hormigón se comportó igual que el tradicional y el brasileño. "Logramos la misma resistencia e incluso comprobamos que el nuestro es más resistente a la corrosión por lluvia ácida", aseguró.
Los estudiantes patentaron su invento en Uruguay y el Mercosur, y esperan hacerlo pronto a nivel mundial. El material ya ha despertado interés de particulares para su utilización comercial.
Por lo pronto, cuando regresen de su viaje, realizarán la primera prueba edilicia. Con apoyo de la alcaldía de su departamento, construirán una oficina y un baño usando este hormigón.
Si funciona, además de ser una experiencia de aprendizaje para los jóvenes, podría convertirse en una forma de financiación de sus estudios universitarios.
"Hasta ahora esto ha sido un proyecto educativo. Esperamos que, por el bien de los muchachos, también sea un proyecto económico que les permita seguir las carreras que ellos quieren, arquitectura o ingeniería", aseguró la docente.
El futuro luce promisorio, según Techera. "Con esta experiencia creemos que ya vamos a estar más preparados en la universidad, porque sabemos trabajar con materiales de construcción", aseguró.

2010/03/27

Uruguay: un “infierno fiscal”

Fuente: BBC Mundo.


Los propietarios de casas, departamentos y vehículos uruguayos pagan varias veces más en impuestos de lo que se paga en las grandes ciudades europeas. Un estudio comparativo indicó que mientras que alguien que posee una vivienda valorada en US$100.000 paga el equivalente a US$200 por concepto de impuestos inmobiliarios en París, US$440 en Milán y US$551 en Madrid, en Montevideo la cifra asciende a US$1.200.
Con los autos sucede algo más extremo. Un Peugeot 306 del año ‘96 paga en Madrid un impuesto anual de US$100, US$274 en Londres, y US$1.369 en Montevideo.
¿A qué se debe esta situación? ¿Por qué los montevideanos, (y los uruguayos, en general), pagan más?
Alberto Varela, experto en asuntos tributarios del Estudio Ferrere y autor del informe, explicó a BBC Mundo que debido a que hasta hace un par de años en Uruguay no existía un impuesto a la renta de las personas físicas, ésta era una forma de gravar una manifestación de riqueza.
"Ahora que sí existe el impuesto a la renta pasamos a vivir en el peor país del mundo porque además de pagar muy caro los coches, tengo que pagar entre 20% y 25% de impuesto a la renta, y pago una patente de rodados de las más caras del mundo. Pasamos a tomar lo peor de todos los sistemas. Tenemos los impuestos indirectos más altos del mundo (como el IVA a 22%), los impuestos municipales más altos del mundo, combinado con un impuesto a la renta que es comparable con el de los países desarrollados", indicó.
Lo que explica la diferencia de montos en impuestos entre propiedades del mismo valor es que además de que en las ciudades europeas las tasas son más bajas, éstas son fijas, no progresivas. Es decir, una casa valuada en US$50.000 en Roma paga el 0,46% del valor, US$230. Una propiedad de US$200.000 paga la misma tasa, 0,46%, que equivale a US$920 de impuestos.
En Montevideo, una propiedad de US$50.000 paga una tasa de 1% de impuestos, US$500, pero una propiedad de US$200.000 paga 1,2% de alícuota, US$2.400. La tasa se incrementa hasta 1,4% si el valor del inmueble es mayor. En París, esa tasa es de 0,2% por lo que una propiedad de US$200.000 paga US$400, seis veces menos que en Montevideo.

Impuestos para pagar sueldos

El territorio uruguayo está dividido en 19 departamentos. Los ingresos de cada gobierno departamental provienen fundamentalmente de dos impuestos: la contribución inmobiliaria, que es el impuesto sobre la tierra y las construcciones, y el impuesto a la circulación de vehículos, conocido como patente de rodados.
Varela señaló que el aumento en el valor de los impuestos queda en evidencia por el incremento registrado en la recaudación tributaria de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), que creció alrededor de 140% en los últimos 20 años, sin contar la inflación en moneda nacional

En 1988 los ingresos fueron de US$71 millones, mientras que en 2008 entraron a las arcas de la IMM US$382 millones. ¿Por qué ese aumento, que supera ampliamente la inflación local en dólares acumulada? Para cubrir las necesidades de pago de sueldos de los funcionarios municipales, indicó Varela.
El experto en impuestos explicó que los funcionarios de la IMM ganan sueldos altos en comparación con otros empleados, tanto de la administración pública como del sector privado, lo que hace que las necesidades financieras sean mucho mayores. El sindicato de funcionarios es muy fuerte y ha logrado importantes aumentos de sueldos en los últimos años. La forma que tiene la IMM de cubrir ese presupuesto es subiendo los impuestos, explicó.
"En 1990, de la recaudación de la IMM, unos US$38 millones se destinaban a sueldos, que en ese entonces se distribuían entre unos 14.000 funcionarios. Hoy en día la IMM destina US$ 215 millones a pagar los sueldos de sus casi 10.000 empleados", indicó.

"Pocas obras"

Esto es algo criticado también por la oposición, que asegura que la IMM no realiza suficientes obras con el dinero que recauda con esos impuestos. El candidato a Intendente por el Partido Nacional, Javier de Haedo, dijo que esto ocurre porque casi el 80% del presupuesto de la Intendencia se destina a sueldos o gastos de funcionamiento, al ser entrevistado por Radio Sarandí, una radio local.
Consultada sobre este tema en la misma radio, la intendenta de Montevideo, Hyara Rodríguez, dijo que otras ciudades del mundo reciben partidas de dinero del gobierno nacional "por su capitalidad, algo que debería de tener Montevideo y que no tiene". De hecho, todos los departamentos reciben aportes del gobierno central, aunque bajos en comparación a los presupuestos. Rodríguez indicó que el 7% o el 8% del presupuesto de la IMM se cubre con fondos del gobierno nacional.
"(…) Yo puedo bajar la patente y lograr que el gobierno nacional me compense, pero eso implica que a alguien le van a subir los impuestos. O sube el IVA o el Impuesto a la renta, o se dejan de hacer muchas cosas. Es un tema de recursos necesarios para hacer las cosas que hay que hacer".

Lo que cuesta un auto

Varela explicó que en Uruguay el 49% del precio de venta de un auto corresponde a impuestos, aunque ese porcentaje se reduce a 39% si los vehículos vienen de Brasil, Argentina o México, porque bajan los aranceles a la importación.
Para poner un caso: un auto japonés pequeño, como el Suzuki Swift, cuesta hoy en Uruguay US$24.000. De ese valor, US$11.760 corresponden a impuestos, y US$12.240 al costo (incluyendo flete y seguro) y la ganancia del importador.
"Hay una imposición en cascada. Primero el auto paga recargos a la importación. Después tenemos el IMESI, un impuesto específico que se aplica sobre el precio más los recargos a la importación. Por último tenemos el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se aplica sobre el precio, más los recargos, más el IMESI. Esto es altísimo, comparado con otros países", aseguró.
En Canadá, por el mismo coche hay 14% de impuestos incluidos en el precio de venta, en lugar del 49% que se paga en Uruguay.
En Chile, señaló Varela, el precio de un auto que proviene de un país con el que no se tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) incluye 21% de impuestos, y cuando el auto viene de un país con el que Chile tiene un TLC la incidencia de los impuestos baja al 15%.

Las consecuencias de los altos impuestos

En Uruguay un tercio de los hogares tiene al menos un auto, según la última encuesta de hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística. (1,5%, el equivalente a 15.600 hogares tiene dos autos y 0,1%, ó 1.300 hogares, tiene 3 autos).
El hecho de que los coches sean caros hace que para muchos uruguayos este medio de transporte sea un objeto de lujo, imposible de acceder.
Al costo de comprar un vehículo, su suman los gastos de mantenimiento, y el combustible. La nafta (gasolina) tiene un impuesto de 44% en Uruguay, lo que la hace una de las más caras de la región.
El experto tributario destaca, además, que el alto costo trae aparejado un grave problema: la falta de seguridad. "El estado uruguayo se ha encarnizado con los autos desde hace años y eso da como resultado un parque automotor pobre, viejo, e inseguro.
La mayoría de los autos que se venden acá tienen baja cilindrada, no tienen airbags ni frenos ABS, tienen neumáticos mínimos, sin controles antivuelcos, etcétera. Hay muchísimas más motos que las que debería haber y el país no está preparado para ello y hay una epidemia de accidentes y muertes", aseguró.
El próximo 9 de mayo se celebrarán elecciones municipales. La candidata oficialista, Ana Olivera, es quien se perfila como clara ganadora, y es de esperar que los montevideanos no sientan un alivio en su bolsillo.
De hecho, el sindicato de trabajadores municipales reclama un salario mínimo de 32.000 pesos (poco más de US$1.500), casi el doble del promedio del salario actual, y volver a ser los 14.000 funcionarios que eran. Si las autoridades acceden a los reclamos, aunque sea en parte, es de esperar que los impuestos continúen creciendo.

2010/03/23

Brasil ahora va por Uruguay para ampliar su dominio en TV digital

Fuente: iProfesional.
El gobierno de Brasil formalizó ante Uruguay su propuesta de apoyo financiero a proyectos de desarrollo en telecomunicaciones por u$s50 millones si el Gobierno oriental deshace un acuerdo con la Unión Europea para adoptar la norma de esa procedencia en televisión digital y se opta por la japonesa, mejorada por el país carioca.
El planteo, realizado por escrito, fue entregado este mes por la Embajada de Brasil en Uruguay al ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimerman, con copia a la Cancillería uruguaya, dijeron al diario montevideano El País fuentes diplomáticas.
La propuesta contiene lineamientos similares a los expuestos por el ministro de Telecomunicaciones de Brasil, Helio Costa, durante un almuerzo que se realizó el 24 de febrero en la sede diplomática brasileña en Montevideo al que asistieron el entonces ministro de Industria, Raúl Sendic, Kreimerman y el actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
Según relataron participantes en esta reunión, Sendic admitió que Uruguay adoptó "en soledad" la decisión de aceptar la norma digital europea y "se mantiene en soledad" en este sentido.
En América del Sur solamente Colombia utilizará este protocolo, mientras que la Argentina, Chile y Ecuador se plegaron recientemente a la variante que oferta Brasil. Kreimerman, en tanto, habría manifestado en el almuerzo que la decisión uruguaya era pasible de revisión, señalaron las fuentes.
La opción por la norma europea fue adoptada en 2007 por el gobierno de Tabaré Vázquez. En una de sus últimas resoluciones, la pasada administración dio cuenta en febrero del texto del convenio con la Unión Europea, señalando que el tema estaba a la firma.
La propuesta señala que si Uruguay adopta la norma ISDB-T, se aportará financiamiento para una incubadora de empresas para generar productos de exportación con el apoyo del Instituto Nacional de las Telecomunicaciones de Brasil al estilo del ya existente en Santa Rita de Sapucaí en Minas Gerais.
En el llamado "Silicon Valley" brasileño la empresa líder es Linear, que fabrica transmisores para todas las normas de televisión.
Esta compañía ya anunció que se instalará en Uruguay en el marco de un plan de expansión independiente de la decisión que adopte Uruguay sobre la TV digital.