Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

2012/01/06

Tribunal ecuatoriano ratifica millonario fallo contra Chevron

Una corte de apelaciones en Ecuador ratificó una sentencia que ordena a la compañía petrolera estadounidense Chevron pagar una suma que podría llegar a más de US$18.000 millones como indemnización a las personas que la acusan de causar daños ambientales en la Amazonía y afectar su salud.
Consultado por la resolución de la corte de apelación, el presidente ecuatoriano Rafael Correa manifestó su "complacencia" por la decisión "en una lucha de David contra Goliat".
El mandatario dijo que no ha querido inmiscuirse "en ese problema, que es entre privados".
"Pero ya que se dictó la sentencia en segunda instancia, tengo que manifestar mi complacencia. Creo que se ha hecho justicia. Es innegable el daño que hizo Chevron en la Amazonía. Me alegra mucho que las comunidades amazónicas hayan reclamado sus derechos y obtenido tremenda victoria", dijo Correa.
Por el otro lado, Chevron rechazó la sentencia y la calificó de fraudulenta y de un ejemplo de la corrupción y la influencia política en el sistema judicial de Ecuador.

Ratifica la sentencia



Según informa el colaborador de BBC Mundo en Ecuador, Paúl Mena, la petrolera señaló a través de un comunicado que condena la "ilegítima decisión" de la corte de apelación y recordó que lleva adelante diversos procesos legales fuera de Ecuador con el fin de defender su posición, en un caso que ya lleva 18 años.
Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001, fue acusada de verter desechos tóxicos en la Amazonía ecuatoriana.
En febrero, una corte de ese país ordenó a Chevron pagar US$5.900 millones en daños. Esa cifra se aumentó en una sentencia posterior.
De acuerdo con Reuters, la corte en la ciudad de Lago Agrio dijo en su sentencia que "ratifica la sentencia del 14 de febrero de 2011 en todas sus partes, incluyendo la condena a las medidas de reparación moral".
El más reciente fallo advierte que de no atenderse el requerimiento legal actual, la sanción impuesta a Chevron podría duplicarse nuevamente, llegando a cerca de US$18.000 millones.
Esta decisión es el más reciente episodio de la larga disputa legal entre Chevron y sus demandantes ecuatorianos.
La demanda fue impuesta en nombre de 30.000 ecuatorianos, en un caso que ya lleva varios años.

2012/01/04

Ecuador pide 290 millones más para indultar su selva

Entre acusaciones de corrupción y dificultades para financiarse, el Gobierno de Ecuador ha anunciado que sigue adelante con la iniciativa Yasuní, por la que se compromete a no destrozar 200.000 hectáreas de selva virgen preñadas de petróleo si consigue 3.600 millones de dólares de la comunidad internacional.
El Parque Nacional Yasuní es uno de los lugares con más especies animales y vegetales del mundo, pero su futuro está en juego porque esconde en su subsuelo 850 millones de barriles de petróleo. Desde 2007, Ecuador está pidiendo una compensación económica a los países ricos por renunciar a la explotación de este crudo, cuya combustión significaría la liberación de 400 millones de toneladas de CO2, una cantidad similar a las emisiones de España en un año.

El 30 de diciembre pasado, el Gobierno de Rafael Correa anunció que ha conseguido recaudar 116 millones de dólares (unos 90 millones de euros), aunque en el fideicomiso de Naciones Unidas sólo constan 2,7 millones, la mitad aportados por España. De momento, los 116 millones sirven para que Correa guarde en el cajón por lo menos durante otro año su plan B, un detallado proyecto para sacar el petróleo de Yasuní. El sábado, Correa explicó que el requisito para continuar con el plan A era disponer de 100 millones de dólares en dinero "comprometido y no necesariamente depositado", por lo que la meta se ha cumplido.
La representante del proyecto Yasuní, Ivonne Baki, anunció el viernes que el objetivo de Ecuador para 2012 y 2013 es recaudar 290 millones de dólares cada año. La próxima evaluación podría llegar en diciembre de 2012. Si la hucha sigue vacía, Correa podría dar la orden de pasar al plan B: la extracción del petróleo del santuario natural.
Baki está en el centro de la polémica desde diciembre tras ser acusada de negociar a escondidas con la petrolera estadounidense Chevron para obtener una importante donación para el proyecto, a cambio de anular un juicio contra la multinacional por sus desastres medioambientales en Ecuador. Baki ha desmentido "enfáticamente" que mantenga "relación alguna" con Chevron.

La crisis económica mundial y la propia inestabilidad política de Ecuador han minado el proyecto, aplaudido por Al Gore, Mijail Gorbachov y Felipe González, pero criticado por el ministro alemán Dirk Niebel, que ve en él un "precedente con consecuencias imprevisibles". Correa pide 3.600 millones de dólares antes de 2024 para no meter las excavadoras en Yasuní. Necesita 300 millones cada año, pero hasta el momento sólo ha conseguido 116 millones.
Además, el origen de lo recaudado no es muy esperanzador. El propio presidente ecuatoriano ha puesto los 40 millones de dólares que recibió como indemnización tras ganar un polémico juicio contra el diario opositor El Universo. Correa había denunciado al periódico por una columna en la que se le llamaba "dictador" y se le acusaba de haber ordenado "disparar a discreción y sin previo aviso en un hospital lleno de civiles" durante una revuelta policial en septiembre de 2010.
Otros 35 millones de euros provienen de un programa de canje de deuda ofrecido por el expresidente italiano Silvio Berlusconi, muy criticado por los liberales alemanes por preocuparse por la selva ecuatoriana en lugar de dedicarse a sanear sus cuentas públicas. El resto de las aportaciones a Yasuní son mucho más modestas: 1,4 millones de dólares de España, 400.000 de la región belga de Valonia, 130.000 de la constructora brasileña Odebrecht, 50.000 de una multinacional exportadora de bananas y otros 300.000 de Chile, Colombia y Turquía.

2011/10/24

Ecuador celebra fiesta de "bautizos digitales"

¿Hay lugar en una gran fiesta tecnológica para quienes no saben nada de internet?
En el Campus Party Quito, que se inició el pasado miércoles, mientras más de 2.000 amantes de la tecnología comparten cinco días de talleres y conferencias, hay quienes tienen su espacio para, por primera vez, aprender sobre cómo abrir una cuenta de correo electrónico o cómo navegar en el ciberespacio.
En un amplio centro de convenciones de la capital ecuatoriana circulan en estos días, en espacios diferentes, los geeks o fanáticos de la tecnología, y quienes nunca han usado Internet.
Los primeros son llamados "campuseros" y disfrutarán hasta este domingo de 200 horas de charlas especializadas.
Ellos han instalado carpas con el fin de pasar allí la noche y aprovechar cada minuto del Campus Party, un festival tecnológico que se inició en 1997 en España y que se ha extendido a Brasil, México, Colombia, y ahora a Ecuador.
Y mientras ellos aprenden en la llamada "arena", el área principal del centro de convenciones, sobre seguridad informática, desarrollo de juegos en dispositivos móviles, geolocalización, lenguaje HTML5, entre otros temas, en un sector separado, llamado "zona de inclusión digital", hay quienes disfrutan de sus primeras experiencias con Internet.
Personas de diversos oficios y edades, provenientes de varias ciudades del país, participan de los "bautizos digitales", una iniciativa que por medio de un computador, un software y la ayuda de voluntarios del Campus Party busca proporcionar, por 40 minutos, un contacto inicial con el mundo virtual.

"Nos dimos cuenta de que hay personas cuyo únicos contactos con la tecnología son los electrodomésticos y la televisión. Entonces creamos un programa (de computación) que simulase el formato televisivo y que de esa manera resultara familiar para quienes no han tenido la oportunidad de descubrir Internet", dijo a BBC Mundo Pablo Antón, cofundador de Campus Party.
Según datos del Censo de Población 2010 efectuado en Ecuador, apenas el 13% de los hogares en el país tiene acceso a Internet, mientras que un 26% dispone de computadora.

"Despertar el interés"

"Lo que pretendemos es que las personas tengan un primer acercamiento al mundo de Internet con el fin de que eliminen sus temores y se vea la utilidad que tiene. Se trata de despertar el interés", señaló Pablo Antón.
Y quienes participaron de su "bautizo digital" dan cuenta del nivel de cumplimiento de dicho objetivo.

"Se nota que usar la computadora es más fácil de lo que pensaba. Incluso se me hizo algo divertido navegar en Internet. Ahora entiendo que esto es para todos, independiente de la edad", comentó a BBC Mundo Soña Gancino, ama de casa quien vive al sur de Quito.
Gancino tiene computadora en casa, pero son sus hijos quienes la usan. "Ahora voy a abrir una cuenta de correo electrónico y aprender más de Internet", señaló.
Angélica Jacho, de 34 años y quien vive en una zona rural de Quito, por su parte, no tiene computadora en casa, pero ahora quiere comprarse una, luego de que ella y su esposo participaran del "bautizo digital".
"Es la primera vez que navego en Internet y ahora sé que puedo encontrar allí música, fotografías, videos y una variedad de cosas", comentó.
Y hubo a quién aún el software diseñado por Campus Party le pareció un tanto difícil. "Aprendí, pero me fue complicado entender sobre el manejo de Internet, correo electrónico y esas cosas. Voy a tratar de practicar más", dijo Milton Carrión, de 40 años, quien se dedica a la venta de repuestos automotrices.
Carrión y gran parte de sus "compañeros de bautizo digital" llegaron al Campus Party por invitación de organizaciones públicas y privadas, las cuales han identificado a individuos que han permanecido distantes de la tecnología. El plan inicial de Campus Party Quito era "bautizar" digitalmente a 1.500 personas, pero se prevé que hasta el domingo el número llegará a más de 2.500.

2011/10/14

Ecuador tras los pasos de Venezuela en la CAN

¿Seguirá Ecuador los pasos de Venezuela, que en 2006 dejó la Comunidad Andina (CAN)? La pregunta se ha repetido en las últimas horas en la región tras el anuncio de la Cancillería ecuatoriana de un posible abandono de la CAN antes de fin de año si los países miembros del ente subregional no atienden sus quejas comerciales.
La advertencia la lanzó el pasado miércoles el vicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas y este jueves el canciller Ricardo Patiño reiteró el pedido de su gobierno de una reunión urgente de jefes de Estado de la CAN para "encontrar una solución definitiva" a los problemas comerciales que inquietan al país.

"El Ecuador está muy preocupado por algunas acciones, no de gobiernos, sino de empresas privadas y transportistas que están impidiendo el cumplimiento de normas andinas que afectan el libre tránsito de productos y de personas entre nuestros países", dijo Patiño durante la visita que realiza a Alemania, según reportó la agencia EFE.
Previamente, Lucas había señalado en Quito que si continúan los bloqueos de los transportistas colombianos al transporte de carga desde Ecuador, su gobierno analizaría su salida de la CAN, entidad de la cual manifestó que "lamentablemente no está cumpliendo su papel".
Los transportistas colombianos denuncian, de su lado, una competencia desleal, al alegar que sus colegas ecuatorianos tienen beneficios al disponer de combustible más barato subsidiado por su gobierno.
Pero este tema no sería el único punto de conflicto para Ecuador. La Cancillería ecuatoriana habla de "inequidad en el comercio regional". "El país tiene un déficit con Colombia que supera los US$1.000 millones al año. No podemos seguir soportando, sin buscar soluciones a mediano y corto plazo", manifestó el subsecretario de Comercio Inclusivo, Pablo Piedra.
Junto con ello, a Ecuador le preocupan medidas fitosanitarias implementadas por algunos países de la CAN, las cuales dificultarían el ingreso de sus productos.

"Suicidio económico"

No obstante, a pesar a la advertencia emitida por la Cancillería ecuatoriana, analistas consultados por BBC Mundo dijeron que esperan que una salida de Ecuador de la CAN finalmente no sea el camino que adopte el presidente Rafael Correa, y coincidieron en que seguir los pasos de Venezuela en ese sentido sería negativo para el país.
El director del Observatorio de Comercio Exterior, Manuel Chiriboga, dijo que "sería un paso muy problemático para Ecuador el salir de la CAN", dado que la Comunidad Andina está entre los mayores socios comerciales de Ecuador, junto con Estados Unidos y la Unión Europea.
"Sería un suicidio desde el punto de vista económico para un país como Ecuador el seguir los pasos de Venezuela en la CAN, pues Ecuador tiene una estructura económica bastante diferente a la de Venezuela", señaló Chiriboga a BBC Mundo.
De su parte, el director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Roberto Aspiazu, manifestó su expectativa de que el tema del eventual retiro de la CAN sea reconsiderado en el gobierno de Ecuador.
"Me parece absolutamente exagerada esta reacción de que a cuenta de problemas muy puntuales, como los de carácter fitosanitario, estemos con este discurso de que nos vamos a retirar de la CAN", expresó Aspiazu.

Diversas visiones

La advertencia de Ecuador de dejar la CAN se produce en un contexto de tensiones entre los miembros de dicho organismo por el establecimiento de acuerdos de libre comercio con terceros, como Estados Unidos y la Unión Europea.
A decir del analista Chiriboga, desde 2006, cuando Venezuela dejó la CAN porque no estaba de acuerdo con las negociaciones comerciales de Perú y Colombia con Estados Unidos, se evidenció que los países del bloque subregional tienen diversas visiones sobre el papel del comercio internacional en el desarrollo.
No obstante, Chiriboga señaló que a pesar de los desencuentros entre los miembros de la CAN, el intercambio comercial entre Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia se mantiene muy activo.
"La gran duda es si los países miembros van a querer fortalecer los aspectos positivos de la Comunidad Andina o si dejarán al organismo en un letargo", concluyó el experto.

2011/10/10

Ecuador: quien quiera medios o bancos no podrá tener nada más

Los empresarios de medios de comunicación y los banqueros en Ecuador no podrán tener acciones en cualquier otro tipo de negocio que sea ajeno al ámbito comunicacional o financiero, respectivamente.
De acuerdo con la nueva Ley de Regulación y Control del Poder del Mercado aprobada por la Asamblea Nacional, tal prohibición regirá para quienes posean más del 6% del paquete accionario de un medio de comunicación o de un banco.

Según la llamada ley antimonopolio, los empresarios en ambos sectores tendrán hasta el 13 de julio de 2012 para desprenderse de las acciones que mantengan en otro tipo de negocios; caso contrario, deberán dejar los medios de comunicación o los bancos, según corresponda.
Tal disposición es parte de una serie de normativas establecidas en la ley antimonopolio, la cual busca evitar y sancionar "el abuso de operadores económicos con poder de mercado".
Al momento esta ley, previo a su entrada en vigencia, está en manos del presidente de la República, de quien se espera que en cuanto a la restricción dirigida a empresarios de medios y a banqueros ratifique lo adoptado por la Asamblea.
Lo dispuesto en esta ley además responde a lo aprobado en la consulta popular del pasado 7 de mayo, en la que se preguntó a los ecuatorianos si se debería prohibir que los principales accionistas de bancos y empresas de comunicación tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente.

Medios y banca

Desde 2008 se estableció en la Constitución ecuatoriana la prohibición de que banqueros tengan acciones en medios de comunicación. En dicha resolución incidió el recuerdo nacional de la crisis bancaria de los años noventa y de la forma en que ciertos banqueros usaron medios de comunicación que tenían en su poder.

Pero la consulta popular, y ahora la ley antimonopolio, van un paso más allá no solo al cortar la relación entre medios y banca, sino al disponer que un banquero no pueda ser más que banquero, y que un empresario de medios concentre su participación accionaria únicamente en el ámbito comunicacional.
A decir del asambleísta oficialista y presidente de la comisión legislativa que tramitó la ley antimonopolio, Paco Velasco, lo que se busca en cuanto a la banca es "diferenciar al negocio financiero de otros negocios".
"El enorme peso que tiene el sector financiero en toda economía debe tener límites para que su accionar no someta a las otras esferas productivas", dijo Velasco a BBC Mundo.
Bajo esa misma lógica, el oficialismo sostiene que los medios de comunicación deben desarrollarse libres de capitales de otras esferas económicas que puedan afectar su independencia.
"La actividad empresarial periodística tiene legítimo derecho de crecer, pero un medio de comunicación que tenga accionariado proveniente del capital financiero puede fácilmente desviar su independencia, dada la fuerza que tiene dicho capital en toda economía", aseguró Velasco.

"Debilitamiento" de los medios

De otro lado, para el director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Diego Cornejo, lo dispuesto en la ley antimonopolio "puede debilitar a algunos medios de comunicación".
Cornejo señaló a BBC Mundo que si bien lo aprobado por la Asamblea Nacional pretende evitar posibles conflictos de intereses en la propiedad de los medios de comunicación, a la hora de invertir en la prensa varios empresarios podrían preferir poner sus acciones en otro tipo de negocios.

"No necesariamente la prensa es un gran negocio. Ahora los medios pasan por una etapa difícil, hay más presión, y es probable que varios accionistas salgan", manifestó.
Cornejo señaló que la restricción incluida en la ley antimonopolio "es parte de toda una política de debilitamiento de los medios independientes", que según el experto, incluye aspectos como los juicios iniciados en contra de periodistas, "una agresión constante hacia los medios" por parte del gobierno, y la incorporación de diversas disposiciones en la Ley de Comunicación que se tramita en la Asamblea.

La banca seguirá "sólida"

En cuanto a la restricción dirigida a los banqueros, el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Ecuador, César Robalino, prevé un panorama en el que los accionistas de los bancos pueden resultar afectados.

Robalino le dijo a BBC Mundo que cuando un empresario prefiera mantener su capital en una empresa no financiera, sea agrícola, industrial o de otro tipo, y quiera vender las acciones que posea en un banco, "no va a haber suficiente demanda para esas acciones en el mercado".
"Entonces va a producirse una baja o descuentos en el valor de las acciones de ese banco y quienes van a perder a consecuencia de ello van a ser los accionistas principales de dicha entidad", señaló.
En cualquier caso, Robalino resaltó que aunque lo dispuesto en la nueva ley antimonopolio pueda significar un golpe para los accionistas de los bancos, "la banca ecuatoriana va a seguir siendo solvente, sólida y bien capitalizada".

2011/09/12

Ecuador: familias más pequeñas pero más fuerza laboral

Una sociedad con familias más pequeñas, mayor población en capacidad de trabajar y una activa participación de la mujer en la economía nacional. Esa es la sociedad ecuatoriana de hoy, y así lo reflejan los recientes censos de población y económico efectuados en el país, cuyos resultados están siendo difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en Ecuador el número de hijos por hogar disminuyó de 2,3 en 1990 y 1,8 en 2001, a 1,6 en la actualidad.

De igual forma, las familias ecuatorianas tienen menos integrantes. Mientras en 2001 cada hogar se componía de 4,2 personas en promedio, hoy el número es de 3,8.
Para el director del INEC, Byron Villacís, la tendencia hacia familias más pequeñas responde a que "tanto en términos de educación como de participación laboral la mujer ecuatoriana registra niveles distintos a los que presentaba hace 10 o 20 años, lo cual hace que sus expectativas en cuanto a familia también cambien".

Urbana vs. rural

A decir de Villacís, junto con la educación, el fenómeno de la urbanización -de altos porcentajes poblacionales que prefieren vivir en zonas urbanas en lugar de rurales- también incide en la decisión de tener menos hijos.
"Por definición vivir en una ciudad es más caro que residir en una zona rural, por ello las familias toman decisiones que les permitan proteger su presupuesto y entonces hay reducciones en el tamaño de los hogares", dijo a BBC Mundo el director del INEC, al resaltar que el decrecimiento en el número de hijos por hogar es parte de una tendencia mundial.
El descenso en el número de hijos por familia guarda relación con el hecho de que la población menor de 15 años ha disminuido en Ecuador en dos puntos porcentuales, mientras que la población en edad de trabajar (15 a 64 años) ha crecido del 60,1% en 2001 al 62,2% en la actualidad.
Este último dato presenta una serie de retos para Ecuador, que hoy tiene una población mayoritaria en edad productiva, la cual demanda puestos de trabajo y en unas décadas va a estar jubilada y requerirá servicios de seguridad social.

Cifras alentadoras para las mujeres

Las mejores condiciones para las mujeres en Ecuador de las que habla el director del INEC están reflejadas en varias cifras que registran los recientes censos poblacional y económico.

En cuanto a educación, por ejemplo, se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a analfabetismo. Hace 20 años, 14% de mujeres en Ecuador eran analfabetas, comparado con un 9% de hombres. Hoy la diferencia es menor. (7,7% mujeres, 5,8% hombres).
Para analistas como Carolina Reed, experta en el estudio de indicadores sociales, el avance en materia educativa de la mujer en Ecuador ha quedado evidenciado, entre otras cosas, en el mayor acceso de las mujeres tanto a la educación superior como al mercado de trabajo.
En efecto, según el Censo Económico, 49% de los propietarios o gerentes de todo tipo de negocio en Ecuador son mujeres. El porcentaje de empresas que han sido creadas por mujeres ha crecido desde la década de los noventa, siendo el sector comercial el ámbito en el que la mujer ha tenido mayor participación.
En Ecuador, las mujeres hoy representan el 50,4% de un total de 14,4 millones de ecuatorianos, y de acuerdo con datos que maneja el INEC, en el país la mujer tiene una esperanza de vida de 78 años, en contraste con la del hombre, que es de 72 años.

Desempleo y analfabetismo digital

Pero aún hay mucho por hacer en relación a la participación laboral y educativa de las mujeres en Ecuador. Según el INEC, la tasa de desempleo nacional urbano es mayor para las mujeres (7,2%) que para los hombres (5,7%).
De otra parte, Carolina Reed señaló a BBC Mundo que en cuanto a propietarios o gerentes de negocios aún se puede reconocer un mayor número de hombres ocupando dichas posiciones en las grandes compañías.
El Censo de Población, por otro lado, detectó que un 30% de la población en Ecuador es "analfabeta digitalmente", una variable que se determina al preguntar a una persona si ha usado computadora, internet o teléfono celular en los últimos 6 meses. Y allí hay diferencias en cuanto a hombres y mujeres. Así, en hombres el analfabetismo digital es del 26%, mientras que en mujeres alcanza el 32%.
"Todavía hay brechas importantes que cerrar en cuanto a hombres y mujeres. Aunque es notorio que inclusive con esas brechas tenemos una participación activa de la mujer en la economía ecuatoriana", concluyó el director del INEC.

2011/07/04

Ecuador y el costo de la disputa con las petroleras

La disputa que mantienen Ecuador y varias petroleras en organismos internacionales de arbitraje podría acabar costando al país millones de dólares y poner en riesgo su economía.
En medio de la política ecuatoriana de "defensa de la soberanía nacional" en su trato con las petroleras internacionales, compañías como Occidental, Chevron y Perenco, entre otras, han demandado indemnizaciones millonarias como compensación frente a decisiones del Estado en materia contractual.

En lo más reciente de unos litigios que llevan varios años, este jueves, el Tribunal Arbitral del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) del Banco Mundial, con sede en Washington, efectuó la audiencia final en la demanda por US$3.370 millones planteada por Occidental contra el Estado ecuatoriano.
La empresa estadounidense exige una indemnización por la decisión de Ecuador, adoptada en 2006, de declarar la caducidad del contrato que mantenía la compañía para la explotación del bloque petrolero 15, en la Amazonía ecuatoriana.
Durante la audiencia, el procurador general del Estado ecuatoriano, Diego García, reiteró que el país declaró la caducidad porque Occidental transfirió a la canadiense Alberta Energy Company, ahora Encana, el 40% de sus derechos de explotación sobre el bloque 15, sin la autorización de Ecuador, violando la ley local y el contrato entre las partes.
La sentencia del Tribunal Arbitral se produciría para fines de año, mientras se analizan informes de peritos que establecieron una valoración del bloque 15 en unos US$2.300 millones, monto que es objetado por la Procuraduría.

"Grave riesgo para la economía nacional"

A la demanda planteada por Occidental se suman otras, también con cuantías millonarias, que afronta Ecuador.
Chevron ha presentado ante la Corte de La Haya dos demandas, una que establecería una compensación por US$700 millones por un retraso en el procesamiento de varios juicios en las cortes ecuatorianas; y otra, cuyo monto está por determinar, en la que se acusa al Estado de haber permitido la continuidad del proceso que por remediación ambiental siguen comunidades de la Amazonía ecuatoriana contra la petrolera.
Además de ello, las petroleras Perenco, Burlington y Murphy demandaron en 2008 a Ecuador ante el CIADI por la modificación de la legislación ecuatoriana sobre el reparto de los excedentes petroleros.
Frente a esta situación, la alerta la prendió días atrás el propio presidente Rafael Correa. "Ahí hay un grave riesgo para la economía nacional, para las finanzas públicas. Estamos hablando de miles de millones. Estamos haciendo lo que podemos, pero la lucha es David contra Goliat", dijo el mandatario.

¿Listo para asumir las demandas?

Consultado por BBC Mundo, el analista económico Walter Spurrier afirmó que en caso de producirse una sentencia contraria a Ecuador, con montos muy altos, en el caso Occidental, "no habría la liquidez para atender un fallo desfavorable, lo cual generaría un problema importante para la economía nacional".
El analista manifestó que Ecuador, de tener que asumir un pago millonario a la petrolera, podría plantear a la empresa un pago en bonos o buscar alguna otra medida de financiamiento. Esto, más allá de que en caso de producirse una sentencia negativa, el Estado ecuatoriano tendría 120 días para solicitar la anulación.
En cualquier caso, Spurrier señaló que la disputa con las petroleras se produce en un contexto en el que el gobierno ecuatoriano ha reiterado que en este tema lo que prima es la soberanía nacional, lo cual, afirmó el analista, tiene un costo para el país.
"Parece paradójico viniendo de un economista, pero el mandatario piensa que en la toma de decisiones lo primordial no es exclusivamente la parte económica sino los principios ideológicos", manifestó Spurrier.

Soberanía nacional

Para el ex ministro de Energía del gobierno de Rafael Correa, Alberto Acosta, "el problema de fondo" está en “haber aceptado tribunales internacionales de arbitraje que están mucho más allá de la soberanía nacional”.
Acosta recordó que en la Constitución ecuatoriana, vigente desde 2008, se señala que no se podrá celebrar instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, exceptuándose instancias arbitrales regionales.
"El aceptar tribunales internacionales de arbitraje es perder la soberanía nacional y no garantiza la seguridad jurídica como dicen algunas personas. Por el contrario, eso establece inequidad jurídica, porque solo protege a los inversionistas extranjeros y no a los nacionales", afirmó el ex ministro.
No obstante, Acosta señaló que mientras Ecuador deba afrontar las demandas interpuestas por las petroleras en el CIADI "hay que esperar que el gobierno tenga una actitud responsable y seria en la defensa de los intereses nacionales".

BBC Mundo

2011/06/13

Ecuador: lo bueno y lo malo de decirle "no" a los TLC

¿Es posible para un país como Ecuador "sobrevivir" sin acuerdos comerciales con potencias económicas como Estados Unidos y la Unión Europea?
Ecuador ha dicho "No" a los Tratados de Libre Comercio (TLC). Con la Unión Europea (UE) se encuentra al momento en diálogos para retomar las negociaciones para lo que el gobierno de Rafael Correa llama un "Acuerdo de Comercio para el Desarrollo", el cual considere las asimetrías económicas entre las partes.

Con Estados Unidos, por su parte, no hay conversaciones en firme sobre acuerdo comercial alguno, mientras desde febrero pasado el país andino no cuenta con las preferencias arancelarias que recibía de parte de Washington desde 1991 por la lucha antidrogas.
De su lado, los vecinos Perú y Colombia ya han acordado sendos TLC con la UE, y en cuanto a Washington, Lima tiene su tratado comercial y Bogotá espera la ratificación del suyo en el Capitolio estadounidense.

"Sobrevivir, lo vamos a hacer. Tampoco es la hecatombe (no tener actualmente tratados comerciales con Estados Unidos y la UE), pues la producción nacional es bastante competitiva", dijo a BBC Mundo la ministra coordinadora de la Producción, Natalie Cely.
La funcionaria señaló que desde febrero "no ha habido impacto mayor" en Ecuador a causa de la no renovación de las preferencias arancelarias estadounidenses.
La ministra anotó que en el caso de la UE, el país andino, junto con otras naciones, goza de la renovación hasta 2014 del Sistema General de Preferencias arancelarias, llamado SGP-Plus, el cual beneficia a varios productos nacionales.
Cely dijo estar enfocada en la transformación productiva que se busca en el país, con mayor valor agregado, "y por ello es importante negociar el acceso (a los grandes mercados) de un mayor número de productos, sobre todo industriales y de servicios".
"Si tenemos mejoras de productividad real también podemos seguir compitiendo", resaltó.

"Proteger a nuestras economías"

El canciller ecuatoriano, Raúl Patiño, dijo este viernes que a Ecuador le "importa mucho" fortalecer la relación con la UE, pues "no se puede desconocer la importancia que tiene el mercado europeo para nuestro país", pero subrayó que "nos interesa también proteger a nuestras economías".
"No podemos aceptar un TLC, que implica fundamentalmente abrir las economías sin ningún tipo de restricción. Por eso puede demorar la negociación con la UE, porque estamos defendiendo la economía nacional", dijo Patiño a la televisora Ecuavisa.
En cualquier caso, la Unión Europea y Estados Unidos representan para Ecuador sus dos principales socios comerciales en el mundo.
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el bloque europeo recibe un 29% de las exportaciones no petroleras de Ecuador, mientras que la UE y Estados Unidos captan en conjunto, según el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Blasco Peñaherrera, más del 50% de dichas exportaciones no petroleras.

¿Sobrevivir o crecer?

El gobierno ecuatoriano prepara en estos días respuestas a inquietudes de la UE en torno a temas como compras públicas y servicios. Pero para Fedexpor esas negociaciones con el bloque europeo deben concretarse "en el menor tiempo posible".
Para el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, una política gubernamental basada en la alta inversión pública, la "dependencia del precio del petróleo" y en acuerdos comerciales con "mercados marginales" puede permitir que Ecuador "sobreviva" pero no crezca a buen ritmo en su economía.
"Podemos sobrevivir. Pero no se trata de sobrevivir, pues los países no se extinguen. Se trata de crecer", dijo Blasco Peñaherrera.
El dirigente empresarial señaló que los mercados alternativos a Estados Unidos y la UE con los que el gobierno ecuatoriano discute acuerdos comerciales para el desarrollo -como Turquía, Guatemala y algunos países del Medio Oriente- "son mercados marginales que jamás van a representar lo que significan el mercado europeo, norteamericano y asiático".
"Los resultados de no firmar acuerdos comerciales con Estados Unidos y la UE se los siente a largo plazo. Podemos sobrevivir pero en condiciones desventajosas en las que podríamos perder competitividad", dijo, por su parte, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Felipe Ribadeneira.
Así, mientras la ministra Cely sostiene que en materia de acuerdos comerciales "Ecuador busca su propia vía de desarrollo", el sector empresarial habla de "aislamiento comercial".

BBC Mundo

2011/06/10

Ecuador no consigue dinero para salvar la reserva de Yasuní

El plan del Gobierno ecuatoriano de recaudar más de 3.600 millones de dólares de otros países a cambio de no destrozar su reserva natural de Yasuní se evapora. El Gobierno alemán anunció el miércoles que no pondrá un euro para financiar el proyecto ecuatoriano porque sentaría "un precedente" que podrían querer imitar otros países. Ecuador pedía a Alemania casi 600 millones de dólares a entregar en 13 años.
El presidente Rafael Correa exigió en 2007 dinero a los países industrializados a cambio de no agujerear el santuario de Yasuní para extraer los 840 millones de barriles de petróleo que se esconden en su subsuelo. Representan, según el Gobierno, el 20% de sus reservas petroleras.
El sábado pasado, Correa lanzó un ultimátum y amenazó con "aplicar el plan B" si no llegaba el dinero esperado, unos cien millones de dólares antes de diciembre. "Estamos dispuestos a dejar el petróleo bajo tierra y evitar que se quemen 400 toneladas de CO2, pero al menos dennos la mitad de lo que perderíamos", demandó el mandatario, molesto por no recibir la respuesta esperada, según la agencia Andes.
Correa anunció que si el dinero no llega dentro del plazo, el Gobierno explotará dos de los tres campos comprometidos para obtener 7.136 millones de dólares, que destinaría, según su versión, a obras de fin social. Las zonas de mayor valor natural se respetarían.

"Inteligente y vanguardista"

La secretaria de Estado del Ministerio de Cooperación alemán, Gudrun Kopp, aseguró el miércoles ante una comisión parlamentaria que el pago directo que implica este proyecto tiene unas repercusiones no deseadas para Berlín. "Un pago directo para un fondo de ese tipo crea un precedente, que puede resultar en última instancia muy caro", aseguró Kopp, temerosa de que otros países también pidan apoyo financiero a Alemania para proyectos similares. La mayor parte de los partidos de la oposición a la canciller Angela Merkel han criticado la decisión del Ejecutivo.
En noviembre de 2010, la ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, calificó el plan Yasuní de "inteligente y vanguardista" y anunció un aporte de un millón de euros.

Publico 

2011/03/16

La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica

La imagen de la cascada de San Rafael es algo omnipresente en la región amazónica de Ecuador. Desde folletos turísticos a las fotos bastante comunes colocadas en la parte trasera de los autobuses de la región.
La catarata, la mayor del país, está en plena reserva de la biosfera de Sumaco, un exuberante rincón protegido por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, fruto del clima húmedo originados por la confluencia de los Andes y la Amazonía.

Según los ambientalistas, este delicado ecosistema será destruido por la mayor planta hidroeléctrica del país, que ya se construye en el río que alimenta el salto de San Rafael.
La compañía estatal Coca Codo Sinclair, que gestiona el proyecto, asegura que tales miedos no tienen fundamento.
La empresa afirma que estudios hidrológicos han determinado el flujo de agua necesario para que la catarata conserve su intensidad y que la hidroeléctrica está diseñada para asegurarlo.

Lea también: ¿Cómo pagan los ecuatorianos el juicio a Chevron?

Con fondos chinos

Tanto partidarios como críticos del proyecto están de acuerdo en que Ecuador necesita renovar su modelo energético y que las hidroeléctricas desempeñarán un rol crucial. Pero discrepan sobre la Coca Codo Sinclair.
La idea del proyecto nació en los años 70, pero no fue hasta que Rafael Correa llegó al poder en 2007 que se convirtió en una prioridad.
El desarrollo de Coca Codo Sinclair se estancó mientras el Ejecutivo buscaba fondos para financiar su construcción. El pasado junio, tras largas negociaciones, se aseguraron los US$1.700 millones del Banco de Exportaciones e Importaciones de China.
El contratista chino Sinhohydro inició oficialmente el trabajo poco después. Pero meses después, la obra parece extrañamente vacía, lejos de lo que se podría esperar del proyecto bandera del gobierno de Correa.
Señales en chino y brillantes luces –que los lugareños aseguran han espantado a mariposas endémicas– son los principales indicios de los cambios que se vienen.

¿Sostenible?

La presa se situará unos 20 kilómetros de la cascada de San Rafael en el río Coca, uno de los principales de la Amazonía ecuatoriana.
El proyecto planea ser capaz de generar 1.500 megavatios de electricidad a partir de 222 metros cúbicos de agua por segundo.
Según Matt Terry, director de la ONG Ecuadorian Rivers Institute, los estudios hidrológicos que maneja el gobierno están caducados.

Terry calcula que el Coca ahora mantiene un flujo de entre 80 y 100 metros cúbicos por segundo y que el proyecto de hidroeléctrica, en las proporciones actuales, no es sostenible.
"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada", afirma.
Terry señala al segundo mayor salto de agua del país, Agoyan, que según él ha sido duramente afectado por un proyecto similar.
Pero además, Coca Codo podría resultar deficitario al largo plazo si no es capaz de generar suficiente energía para pagar el préstamo chino, suscrito a un 6,9% de interés.

Lea también: Brasil tendrá otro gigante hidroeléctrico

Apagones

Últimamente, el río presenta un aspecto poco caudaloso. Pero los expertos de la hidroeléctrica aseguran que aunque el nivel de las aguas fuera incluso menor, la hidroeléctrica siempre liberaría hasta 22 metros cúbicos por segundo, lo que consideran es el mínimo para mantener viva la cascada.
Además, señalan que la planta funcionará a plena capacidad sólo el 57% del tiempo, pues el caudal puede variar.
"Sería criminal desperdiciar diesel (para alimentar una planta termoeléctrica) cuando hay meses en los que podemos usar el río para generar energía", dice Luciano Cepeda, gerente técnico de Coca Codo Sinclair.

"Incluso si pudiéramos operar a plena capacidad sólo cinco o seis meses al año, todavía es muy importante".
De acuerdo con los últimos datos disponibles, las termoeléctricas, que se alimentan de diesel importado, generan la mitad de la energía que consume Ecuador. Sólo el 38% de hidroeléctricas.
En 2009, las sequías paralizaron parcialmente la mayor hidroeléctrica del país. Los apagones duraron dos meses. El impacto en la economía del país se estima fue de US$1.000 millones.

Los derechos de la Pacha Mama

Eduardo Aguilera, ingeniero que trabajó en el proyecto de Coca Codo Sinclair y que ahora ejerce de consultor de energías alternativas, opina que la hidroeléctrica es el mal menor.
Pero también piensa que proyectos como Coca Codo no son tan viables económicamente o sostenibles ecológicamente como otros más pequeños.
Para Aguilera, el gobierno podría usar las mismas cantidades invertidas en plantas de pequeña o mediana escala.
Además, considera que deberían ser complementadas con plantas geotérmicas, fuente de energía renovable y sostenible en un país como Ecuador, que tiene decenas de volcanes activos.
De esa forma, las plantas alimentadas con diesel podrían ser empleadas para cubrir sólo los picos de demanda.
"La conclusión es que Ecuador no está usando ninguna de las fuentes de energía que se consideran más económicamente viables y mejores para el medio ambiente", sentencia.
La BBC intentó entrar en contacto en diversas ocasiones con funcionarios de Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, pero no quisieron hacer comentarios.
En 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en llevar a rango constitucional los derechos de la Pacha Mama, la madre tierra, al tiempo que el presidente Correa declaraba su fuerte compromiso con la naturaleza.
El gobierno además tiene un proyecto piloto para comprometerse a no explotar sus reservas de petróleo en una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta.
Pero a los críticos como Terry les preocupa que pese a la retórica "verde", el gobierno no haya demostrado suficiente compromiso para preservar la cascada de San Rafael.
La planta se espera que esté en pleno funcionamiento en 2016. En unos años se podrá comprobar cuál es su impacto, de darse, sobre la cascada de San Rafael.

BBC Mundo

2011/02/21

¿Cómo pagan los ecuatorianos el juicio contra Chevron?

¿Cómo hace un grupo de pobladores de la selva ecuatoriana para costear un largo proceso judicial contra una de las empresas más grandes del mundo?
Aunque el lunes pasado un fallo judicial le obligó a la empresa a pagar US$9.000 millones por daños ambientales provocados hace 40 años, tanto los demandantes como la empresa pidieron ampliar el proceso, lo que podría hacer mucho más largo –y costoso- todo el litigio, que empezó en 2003.
Pero los habitantes de la Amazonía ecuatoriana no están solos, sino que tienen unos aliados impensados: fondos de inversión y bufetes de abogados estadounidenses que esperan llevarse una buena tajada del dinero.
Financieras como la británica Burford Capital o el magnate estadounidense Russel De Leon les tienden la mano a litigantes como los ecuatorianos para que puedan pagar las abultadas cuentas de las varias firmas de abogados que participan del caso.
"Es una tendencia bastante nueva pero que se ve cada vez más a menudo: cuando hay un caso que parece meritorio pero los demandantes no tienen los recursos, recurren a un préstamo de un fondo de litigio", le explica a BBC Mundo Robert Percival, profesor de derecho ambiental de la Universidad de Maryland en Estados Unidos.
"La estrategia de Chevron es hacerle cada vez más costoso el litigio a los demandantes para que no puedan seguir adelante con los costos, por lo que resulta necesario buscar otras fuentes de financiamiento, y ahí aparecen los hedge funds [fondos de protección]", dice Percival.

Verde

"Lo único verde que tienen estos abogados demandantes es la ilusión de los dólares que quieren meterse al bolsillo", le dice a BBC Mundo James Craig, vocero para América Latina de Chevron.
"No se trata del medio ambiente ni del bienestar de los ecuatorianos que viven en la región", dice el vocero, para quien "todo esto no ha sido más que un esquema creado por un equipo de abogados e inversionistas -norteamericanos principalmente- que han tratado de utilizar un sistema judicial vulnerable como el ecuatoriano para extorsionar a la empresa".
"¿A usted le parece justo que por falta de recursos económicos no logremos justicia?" le dice a BBC Mundo, desde la acera de enfrente, el abogado de la parte demandante, Pablo Fajardo, quien admite que hay fondos de inversión involucrados.

Lea también: Caso Chevron: los demandantes piden más

David y Goliat

"La Asamblea [de afectados] ha aceptado negociar con fondos de inversión. El objetivo de Chevron es asfixiarnos económicamente. Chevron sabe que los pobladores de la Amazonía no tienen recursos económicos. Acá hay que buscar cómo financiar un proceso judicial que es costoso porque Chevron está abusando de su poder económico", subraya Fajardo.
También agrega que hay ONGs europeas y estadounidenses como Oxfam America, Amazon Watch y la Rainforest Action Network (RAN) que ponen dinero para el proceso judicial, en el que ya se han gastado unos US$20 millones.
Si no fuera por estas fuentes de financiamiento, "los pueblos de la Amazonía quedarían en una situación de total indefensión".
"Es irónico que los hedge funds estén ayudando a ecologistas", dice Percival, y grafica: "David necesita muchas piedras para poder vencerle a Goliat, y los fondos de inversión lo que hacen es darle más piedras".

En fotos: el caso Chevron-Lago Agrio

BBC Mundo

2011/02/16

Sucumbíos: un territorio que nace y muere por el petróleo

Sucumbíos, escenario del fallo histórico de este lunes contra la empresa estadounidense Chevron, es sinónimo de petróleo en Ecuador.
Esta provincia, fronteriza con Colombia, le entregó el primer barril de crudo al país, que llegó a Quito en día de fiesta nacional a fines de los años 60. Pero para algunos, la fiesta salió muy cara.
Decenas de lagunas de crudo, las piscinas construidas alrededor de los pozos donde se depositaban los desechos de la explotación, salpican hoy en día gran parte del territorio de Sucumbíos.
En el año 1993, habitantes de la provincia presentaron en Estados Unidos una denuncia contra Texaco, la empresa que operó la extracción petrolera desde 1967 hasta 1990, pero una corte de ese país dictaminó que el caso debía ser juzgado en Ecuador.
El Frente de Defensa de la Amazonía inició entonces en 2003 una demanda en la ciudad de Nueva Loja, cantón de Lago Agrio, que nació como ciudad justamente a partir de la explotación petrolera.
Esta vez el acusado era Chevron, la empresa que había adquirido Texaco dos años antes.

Responsabilidades

Para Chevron, Texaco cumplió con lo pactado con el Estado ecuatoriano cuando en la década del 90, tras la salida de la empresa del país, se realizaron auditorías para determinar el pasivo ambiental dejado por 15 años de explotación.
"Tenemos acuerdos firmados con Ecuador donde Texaco tuvo que hacer una remediación ambiental, lo cual lo hizo en los años 90, se firmó un acta final que la liberó de toda futura responsabilidad por haber cumplido con su deber", dijo a BBC Mundo James Craig, vocero para América Latina de Chevron.
Según informó Craig, como Texaco tenía un 37,5% del paquete accionario del consorcio petrolero (el Estado poseía el otro 62,5%), a la compañía le tocó remediar unas 162 piscinas, mientras que la estatal Petroecuador no cumplió con la totalidad de las suyas, unas 260.
Para Pablo Fajardo, abogado de los demandantes, "independientemente de las acciones del consorcio, la operación estuvo 100% bajo la responsabilidad de Texaco y el daño se produce en la operación".
"CEPE (la antigua Petroecuador) adquiere el primer 25% de acciones en el año 73 y se hacen efectivas en el 74. Hasta ese momento, ya Texaco había construido más del 70% de la infraestructura petrolera", agregó Fajardo a BBC Mundo.
Craig no lo ve así: "Todas las decisiones operativas y de inversión del consorcio fueron hechas en reuniones semanales en Quito por los socios. Entonces pretender que el Estado, involucrado en todas las decisiones, no tiene ninguna responsabilidad es absurdo".

El factor humano

Dos de los puntos más álgidos de la demanda es que la contaminación ambiental, producto de la explotación petrolera, provocó graves daños en las comunidades indígenas de la región y causó un alto índice de casos de cáncer en la provincia.
Los demandantes han hablado incluso de genocidio contra las tribus de cofanes, huaoranis, secoyas, sionas y hasta de total exterminio de otros grupos como los tetetes.
"Nos acusan de genocidio, pero las poblaciones de esos grupos han crecido durante toda la época de explotación. Hablan de la desaparición de los tetes, pero estos desaparecieron prácticamente por completo a comienzos de siglo por guerras con caucheros y con otras tribus", dice el vocero de Chevron para América Latina.
"Que las comunidades indígenas estén vivas no significa que están bien", responde Fajardo y agrega: "Un pueblo indígena sin su territorio, sin sus tradiciones y cosmovisión, no existe. El rato que usted le arrebata su territorio, está acabando con ese pueblo, aunque no haya un exterminio violento".
"Hemos recibido de la compañía contaminación, enfermedades y la muerte", dijo a BBC Mundo Emergildo Criollo, líder de la comunidad cofán, y añadió:
"En caso de ganar el juicio, nosotros tenemos que tener agua potable, también queremos la limpieza de las piscinas y un hospital bien equipado con médicos especialistas para que investigue las enfermedades de cáncer de dónde sale".

El cáncer

Chevron ha rechazado tajantemente la acusación de que la explotación petrolera en la región ha causado un mayor número de casos de cáncer en la Amazonía ecuatoriana.
"Las mismas estadísticas de la INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) demuestran que no hay mayor incidencia de cáncer, o de muertes por cáncer en la región petrolera de Amazonía que en el resto del país", sostiene James Craig.
Para Fajardo la cuestión es muy distinta: "Hemos hecho estudios de la zona donde estos demuestran la gravedad de los casos de cáncer. Esto es una realidad. Yo vivo en la zona 24 años. Uno se da cuenta y conoce toda la gente que poco a poco ha ido muriendo con cáncer".
Chevron dice que si ese es el caso, por qué los demandantes nunca han presentado el nombre de una sola víctima de cáncer. Los demandantes responden que no tienen la obligación de probar ningún caso de cáncer en particular, porque no están pidiendo una indemnización por cada muerto por cáncer.
Más allá de la polémica judicial, el maestro de escuela Wilmo Moreta no duda, mientras muestra a BBC Mundo las llagas en su cuerpo, quién es el responsable: "Yo al menos desde que comencé a sentir molestias veo que la explotación petrolera, lo que vertían a los ríos, esteros, fue algo malo".
La empresa estadounidense dice que si los ríos están contaminados no es por el petróleo, sin por los desechos de las cloacas que son derramados por la provincia en las mismas fuentes de agua.

Pasado y presente

Así como hay gente que critica a la compañía estadounidense en Sucumbíos, hay también pobladores que la defienden, como el periodista José Cadena, director de la publicación "El Vocero Amazónico".
"Texaco trajo a la provincia una parabólica y todo el mundo utilizaba la señal gratuita de televisión, en una época que no llegaban señales aquí", recuerda para BBC Mundo y agrega:
"Los alcaldes y los municipios se beneficiaron de Texaco, pero la mayoría lo que querían eran dinero, no cosas. No querían adoquines, no querían tv cable, la luz que ofreció Texaco gratis a todos los pueblos que atravesaba la línea eléctrica de Texaco no la quisieron".
Otros, como José Antonio Brizeño Castillo, uno de los primeros colonos que llegaron en la década del 70, critican a Texaco pero creen que Petroecuador, que continúa operando en la provincia, es incluso peor.
"No va a decir que Petroecuador está usando la última tecnología buena. No. Peor todavía, porque la tubería obsoleta que dejó Texaco revienta en todos lados. Acá donde mí hicieron un derrame y me contaminaron media hectárea de cacao, y ellos no van a limpiar".
Hoy Sucumbíos ya no es la principal provincia petrolera del Ecuador. Los oleoductos que la atraviesan, las piscinas de crudo y los empleados de Petroecuador son lo que queda de aquella fiesta que desató el primer barril en el año 67. Pero gente como José Antonio Brizeño Castillo siguen esperando que alguien limpie lo negro de la vajilla.

BBC Mundo

2010/12/03

Ecuador: China, inversionista clave en sector petrolero

El peso de la inversión china en Ecuador es cada vez mayor. Tras la renegociación de los contratos con las petroleras extranjeras que operan en el país por parte del Estado, las empresas chinas Andes Petroleum y Petroriental son las que han comprometido las mayores inversiones en el sector.
Ecuador acaba de lograr acuerdos además de con las dos petroleras chinas, con la hispano-argentina Repsol, con la italiana Agip-Eni y con la chilena Enap, que representan el 86% de la producción privada, para pasar de contratos de participación a contratos de prestación de servicios.
Según la nueva modalidad, el Estado es dueño del 100% del crudo extraído y contrata a las empresas para extraer el petróleo y pagarles una tarifa por sus servicios.

Lea: Nuevas reglas del juego para las petroleras en Ecuador

La brasileña Petrobras, la estadounidense EDC, la surcoreana Canadá Grande y la china CNPC, que tenían a su cargo el restante 14% de la producción privada, no lograron un acuerdo con el Estado ecuatoriano, el cual deberá asumir las operaciones de dichas compañías.
En el caso de Andes Petroleum y Petroriental, las inversiones comprometidas con los nuevos contratos alcanzan los US$424 millones y US$298 millones, respectivamente, montos superiores a los fijados con las otras petroleras extranjeras que renegociaron sus contratos.
Entre las cinco empresas que aceptaron la renegociación, Ecuador espera una inversión superior a US$1.200 millones. Repsol invertiría US$293 millones, Agip US$119 millones y Enap US$79 millones.

Difícil negociación

La negociación con Andes Petroleum y Petroriental, empresas con capitales estatales chinos, no fue fácil. Las dos petroleras emitieron en octubre pasado una misiva en la que amenazaron con llevar a Ecuador a un arbitraje internacional, rechazando la "poca transparencia" y gran presión" por parte del gobierno en la negociación de los nuevos contratos.
"La fase inicial de negociación ha sido marcada por poca transparencia (...) como términos de tómelo o déjelo, medidas confiscatorias y gran presión para aceptar las condiciones", señaló la misiva.
El acuerdo entre Ecuador y las empresas chinas finalmente se produjo. Estas petroleras aumentarán su producción, a la vez que se extienden sus áreas de operación en el país, al igual que ocurrirá con Agip y Enap.
El analista económico, Walter Spurrier, LE dijo este jueves a BBC Mundo que "si Ecuador no llegaba a un acuerdo con China, ello hubiese sido un problema de magnitud para los planes económicos del gobierno ecuatoriano", el cual prevé financimiento e inversión china en varios sectores de la economía nacional.

Lea: ¿A qué precio se acerca Ecuador a China?

De su lado, las petroleras han puesto las consideraciones comerciales antes que las políticas o ideológicas. "Las empresas chinas tienden a darle poco peso al riesgo político. Son empresas estatales que entienden que el riesgo político es algo que a su Estado le compete hacer frente, y por ello están más dispuestas a aceptar ciertas condiciones", manifestó Spurrier.

Petroleras satisfechas

El presidente de la Asociación Hidrocarburífera del Ecuador, José Luis Ziritt, señaló a BBC Mundo que las cinco petroleras que aceptaron cambiar la modalidad de sus contratos están satisfechas por la conclusión de las negociaciones, pues "las empresas tienen interés en subir la producción para poder obtener una mayor ganancia".
Ziritt resaltó que más petroleras podrían llegar al país tras el anuncio efectuado este miércoles por Ecuador de la apertura, para abril próximo, de una nueva ronda de licitaciones de campos petroleros en el sur de la región amazónica.
China ha dejado ver su interés por operar nuevos campos petroleros en Ecuador. Esta iniciativa, a decir del embajador ecuatoriano en China, Leonardo Arízaga, se enmarca en el hecho de que "ambos países estamos pasando por el mejor momento de las relaciones bilatelares".
"La inversión de las empresas chinas en Ecuador es importante y tenemos la esperanza de que aumente. China es para Ecuador un socio estratégico y complementario", dijo Arízaga a BBC Mundo.
Desde 2009, una fuerte inversión china ha servido para el financimiento de diversos proyectos en sectores estratégicos de la economía ecuatoriana.

BBC Mundo

2010/11/22

El censo nacional ecuatoriano se discute vía Twitter

Mientras se acerca la realización del censo de población y vivienda en Ecuador, autoridades locales y ciudadanos intensifican el uso de redes sociales como Twitter para ofrecer información, comentar, e incluso ironizar, en torno a las preguntas de la encuesta que se aplicará el próximo 28 de noviembre en el país.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha desplegado una estrategia de difusión de las preguntas en Internet que incluye el mantenimiento de varias cuentas en Facebook y Twitter.
"Lo que buscamos es encontrar formas directas de comunicar a la población", dijo a BBC Mundo el subdirector del INEC, Jorge García.
La entidad además entregará, días previos al censo, información por medio del envío de mensajes SMS a todos los teléfonos celulares del país.
Junto con ello, el INEC ha organizado caravanas culturales y conciertos en diversas ciudades para motivar en la población la participación en el censo, en el que, a decir de García, intervendrán 362.000 estudiantes como voluntarios.

Con cierto humor

Entre tanto, twitteros ecuatorianos se han puesto de acuerdo para discutir con cierto humor las preguntas que le faltarían al censo. Para ello hacen uso de las etiquetas #preguntasdelcenso y #preguntasparaelcenso.
Este viernes, el usuario @jairitopulpin escribió la pregunta: ¿Qué prefiere usted: a) Perder la vida, b ) Estar muerto, c) Morir antes que perder la vida?
Este tweet, que ha sido repetido por varios usuarios, hace relación a la frase "Primero muerto antes que perder la vida", dicha por el presidente Rafael Correa durante la revuelta policial del pasado 30 de septiembre al señalar que no cedería a las presiones de los policías sublevados.
Otra "pregunta que le falta al censo" escribió el twittero @J053lui5, al anotar: ¿Usted tiene a) Facebook, b) Twitter, c) Vida social?, mientras que @Jesus_pita lanzó la pregunta: ¿Está usted contento con el servicio que le brinda su operadora móvil?

Las preguntas reales

El cuestionario que los ecuatorianos deberán responder el 28 de noviembre contiene 71 preguntas. El INEC calcula que un estudiante tardará entre 20 y 30 minutos en recopilar los datos de cada hogar.
Entre las preguntas se incluyen cuestiones relativas a tecnología. Así, se pregunta si el hogar o sus miembros disponen de los servicios de telefonía celular, Internet y televisión por cable.
El censo inquiere además, entre otras cosas, cuántos focos ahorradores tiene el hogar, y si alguno de sus miembros ha recibido dinero por parte de familiares que viven en el exterior.

BBC Mundo

2010/11/12

UNESCO destaca mejoras educativas en Ecuador durante 2010

La educación en Ecuador, especialmente el nivel de escolaridad de la población, presentó mejoras en 2010, reveló un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), divulgado el día 10 en el país.

El "Informe Mundial de la Unesco sobre Educación Para Todos (EPT) 2010: llegar a los marginados", señaló progresos en el cumplimiento de los seis objetivos establecidos en el Foro Mundial sobre Educación, celebrado en Dakar, Senegal, en el año 2000.

Según el documento, la educación en este país mostró avances en el nivel de primaria, en la alfabetización de adultos y en el tema de la nutrición infantil.

Sin embargo, destacó que aún no se han evidenciado avances en la escolarización indígena, ni tampoco se ha superado los altos niveles de desnutrición en este sector.

De acuerdo con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Ecuador, Cristian Manduarte, siete de cada 10 niños indígenas no asisten a la escuela por condiciones de pobreza, por lo que sugirió "continuar con la política pública en educación" que promueve el gobierno ecuatoriano, para revertir esa situación.

"En la población indígena y afroecuatoriana vemos que todavía existen ciertos retos que todos debemos asumir", afirmó Manduarte.

El informe también destacó la preocupación del organismo por "el estancamiento de los niveles de ayuda por parte de países donantes como Brasil y México".

Por ello, recomendó reexaminar sus prioridades y modalidades de ayuda. Asimismo, enfatizó en la necesidad de que exista un "compromiso sólido" en favor del fomento de una educación de calidad y de la equidad.

Es necesario, agregó el informe, "contar con un liderazgo político de alto nivel".

Pueblo en Linea

2010/10/22

Ecuador: banqueros forzados a vender acciones en medios de comunicación

BBC Mundo

Desde este jueves ningún banquero podrá tener acciones en un medio de comunicación de Ecuador.
La actual Constitución ecuatoriana, vigente desde 2008, prohíbe a los banqueros su participación "en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación" y estipula un plazo de dos años, que se cumplieron el miércoles, para que los miembros de la banca se deshagan de sus inversiones en esos medios.
Según el informe de una comisión de auditoría de frecuencias de radio y televisión establecida por el gobierno, 118 banqueros vinculados a 201 medios de comunicación debían acatar la disposición constitucional.
Entre ellos consta Fidel Egas, dueño de Banco Pichincha, quien ha oficializado la venta de la estación televisiva Teleamazonas, así como de Dinediciones, una editora de revistas.
De igual forma, el grupo financiero Eljuri, propietario del Banco del Austro, ha efectuado la venta de sus acciones en la televisora ETV Telerama.
Este 20 de octubre representantes de ambos canales acudieron ante la Superintendencia de Compañías para registrar el cambio de miembros de su libro de accionistas.

Nuevos dueños

Si bien los banqueros han mantenido en reserva las negociaciones para la venta de sus acciones en medios, algunos detalles sobre la identidad de los nuevos dueños han salido a la luz en las últimas horas.
El jueves, Fidel Egas precisó a Radio Democracia que el nuevo paquete accionario de Teleamazonas quedó repartido entre una corporación peruana, ligada al diario La República y América Televisión, que posee el 30% de las acciones; un grupo de 140 empleados del canal que se queda con el 48%; y amigos suyos de Quito y Guayaquil, quienes resultan propietarios del restante 22%.
Para facilitar las adquisiciones de las acciones el Banco Pichincha otorgó, en los casos que fueron necesarios, créditos a un plazo de 12 años, con dos años de gracia. De otro lado, no todos los empleados de Teleamazonas forman parte del nuevo libro de accionistas del canal.
En el caso del grupo Eljuri, sus directivos han actuado con total hermetismo. Otro banquero, Mario Canessa, dio a conocer su renuncia a la presidencia ejecutiva del Banco de Machala para continuar al frente del Grupo Caravana, el cual maneja las estaciones radial y televisiva del mismo nombre.
Los medios de comunicación que mantengan acciones en manos de banqueros podrían perder las frecuencias otorgadas por el Estado y salir del aire, de acuerdo con un análisis de cada caso particular, según ha manifestado el Ministerio de Telecomunicaciones.
Mientras tanto, el Estado aún mantiene el control de una veintena de medios de comunicación, buena parte de ellos incautados en 2008 a los ex banqueros Isaías.

Pugna

El banquero Fidel Egas dijo este jueves haber sufrido una persecución "orquestada desde el gobierno" mientras se desempeñó como principal de Teleamazonas, canal que ha mantenido una línea crítica al ejecutivo.
"Saben que a nosotros no nos pueden manejar como manejan a otros medios de comunicación simplemente con darles o quitarles publicidad", señaló el banquero en rechazo adel gobierno, y dijo confiar en que Teleamazonas "va a seguir siendo un medio independiente".
El presidente Rafael Correa, por su parte, ha criticado en forma reiterada que banqueros posean medios de comunicación.
"Banqueros, dedíquense a la cuestión financiera. O son banqueros o son industriales, periodistas, pero no pueden ser las dos cosas (…) Le estamos dando al corazón del poder económico que en este país ha significado poder político, poder informativo, poder social", dijo el mandatario en julio pasado.

Tíos y primos de banqueros

La Junta Bancaria ha emitido en las últimas semanas polémicas resoluciones en torno a la disposición constitucional sobre las acciones de los banqueros en medios.
En principio, la entidad había resuelto que los banqueros podían quedarse con el 25% de acciones en medios. Sin embargo, el 13 de octubre esa medida fue revocada, ante las críticas de inconstitucionalidad.
Por otro lado, la Junta Bancaria resolvió reducir los grados de parentesco establecidos para que un familiar de un banquero pueda poseer participaciones en medios. En su última resolución, la entidad decidió que el impedimento de tener acciones en medios es aplicable sólo para familiares de un banquero hasta el segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad.
De esta forma, la prohibición ya no es válida para familiares de los banqueros como tíos y primos. Esta decisión de la Junta Bancaria ha motivado el rechazo del presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, quien solicitó información al respecto a la superintendenta de Bancos y presidenta de la Junta Bancaria, Gloria Sabando.

2010/09/23

Ecuador paga para atraer científicos

BBC Mundo

El gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha una iniciativa que busca que científicos extranjeros e investigadores ecuatorianos residentes en el exterior lleguen al país a desarrollar proyectos de investigación.
Se trata del programa Prometeo Viejos Sabios, el cual prevé que científicos con títulos de doctorado efectúen estancias de hasta 12 meses en Ecuador, y de esta manera se promueva la investigación científica en universidades y escuelas politécnicas del país.
Para tal efecto, esta iniciativa, que implica una inversión de US$1,8 millones, incluye como incentivos para los investigadores la cobertura por parte del Estado ecuatoriano de los costos de pasajes aéreos, manutención, honorarios, seguros de vida y de salud, y visitas científicas a zonas como las Islas Galápagos y la región amazónica.
En el caso de los científicos ecuatorianos en el exterior, el programa contempla además facilidades para aquellos que decidan retornar de manera definitiva al país, como la exoneración de impuestos arancelarios en el traslado de sus pertenencias.
Junto con ello, según informó a BBC Mundo el secretario nacional de Ciencia y Tecnología, Manuel Baldeón, los investigadores extranjeros y ecuatorianos recibirán una remuneración mensual de alrededor US$3.000, hasta por un año.

Escasa investigación

El secretario de Ciencia y Tecnología reconoció que la innovación científica en Ecuador es limitada y que muchas universidades en el país carecen de la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos de investigación.
No obstante, Baldeón resaltó que el programa Prometeo Viejos Sabios buscará estimular el trabajo investigativo que se efectúa en el país y generar nuevos proyectos científicos.
Este impulso se producirá alrededor de áreas de interés prioritario para el país, entre las cuales el funcionario citó energía renovable, biotecnología, salud, agricultura, minería, entre otras.
"Ecuador es único en su biodiversidad, y eso ofrece grandes oportunidades para los investigadores", afirma Baldeón.

Oportunidades laborales

Federico Brown Almeida es uno de los científicos ecuatorianos que desarrollan su labor investigativa en el exterior tras no haber encontrado oportunidades laborales en el país.
Brown obtuvo un doctorado en Biología del Desarrollo, en Estados Unidos, luego de lo cual buscó sin éxito empleo como investigador en varias universidades ecuatorianas.
"Tuve alguna oferta de trabajo, pero nada se pudo concretar, pues yo quería encontrar un espacio que sea propicio para hacer investigación. Por otro lado, los salarios no eran competitivos", dijo a BBC Mundo este investigador, quien hoy trabaja en la Universidad de los Andes, en Colombia.
Brown consideró como positiva la iniciativa de atraer a científicos para que trabajen en áreas donde Ecuador podría ser competitivo a nivel mundial, pero sostuvo que para el caso de los investigadores ecuatorianos aún será necesario que se establezcan condiciones que garanticen su desenvolvimiento académico y laboral.
"Regresar de Estados Unidos a Latinoamérica a hacer investigación no es fácil", señala.
"Junto con el programa para atraer a científicos, es necesario llevar adelante una política de financiamiento a largo plazo para el desarrollo de ciencia y tecnología", concluyó.

2010/08/16

Expo 2010: Ecuador expone iniciativa piloto de no explotar petróleo a cambio de ayuda mundial para combatir calentamiento global

Pueblo en Linea

Ecuador, un país rico en petróleo y con gran diversidad natural y ecológica, generaliza su visión y reflexion sobre una "nueva manera de vida" en la Exposición Universal Shanghai 2010, presentando su innovadora iniciativa Yasuni-ITT, que propone abstenerse de explotar un yacimiento petrolífero en la amazonía ecuatoriana a cambio de ayuda económica internacional.

"Uno de los desafíos más grandes que nos plantea la nueva era es encontrar una armonía entre la sociedad, la economía y la naturaleza, por eso hemos traído la propuesta para mitigar el calentamiento global, proteger el ecosistema y preservar a los pueblos indígenas no contactados", apuntó María Espinosa, ministra ecuatoriana de Patriomonio Natural y Cultural, en una rueda de prensa celebrada el sábado con motivo del Día del Pabellón de Ecuador en la Expo.

Espinosa sostuvo que el gobierno de ese país suramericano ha decidido renunciar a explotar el 20 por ciento de su reserva petrolera, equivalente a 846 millones de barriles de crudo, lo que permitirá evitar la emisión a la atmósfera de alrededor de 400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono.

"Porque esos yacimientos se encuentran dentro del Parque Nacional de Yasuni, declarado por la UNESCO como patrimonio de la biodiversidad del mundo, que contiene una de las más altas riquezas biológicas del planeta, y que además es la casa de dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario", explicó la funcionaria.

En este sentido, Ecuador está dispuesto a aportar el 50 por ciento del valor del petróleo no extraído, lo que a juicio de Espinosa, es un gesto de contribución en lo que se refiere a la conservación de la diversidad natural y cultural, a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la promoción del desarrollo sostenible y la transformación energética.

Al mismo tiempo, "estamos haciendo un llamado a la comunidad internacional, a los gobiernos amigos y a las empresas privadas a que inviertan, ayuden financieramente y compensen a Ecuador por el otro 50 por ciento de los recursos que percibiría el país en caso de optar por la explotación petrolera", añadió la ministra.

Espinosa afirmó que con esta práctica Ecuador quiere mostrar al mundo, a través de la Expo, que es "un país pequeño con una población de sólo 14 millones pero que mira al futuro con perspectivas de corresponsabilidad, y que fundamenta su desarrollo en el uso de sus recursos estratégicos y de su megadiversidad, en vez de en la explotación de los primarios no renovables".

La funcionaria sostuvo que su país se está esforzando por iniciar la transición hacia una sociedad post-petrolera, basada en el buen vivir y el respeto a los derechos de la naturaleza.

De otro lado, en relación con la colaboración con China en materia de cultura, la ministra recordó que hace tres semanas los dos gobiernos firmaron un nuevo marco de cooperación cultural bilateral para el período 2011-2013, que involucra temas como el registro de patrimonios, la popularización de las herencias culturales de cada nación a través del acceso universal y gratuito a todos los museos, y el combate al tráfico de bienes culturales.

Según Espinosa, las autoridades ecuatorianas también tienen "un gran interés" en aprender sobre las experiencias y conocimientos de China en términos de investigación arqueológica, y además los gobiernos de ambos países están estudiando la posibilidad de materializar la celebración de una "semana anual de intercambio cultural" a partir del año que viene.

El stand de este país andino, ubicado en el pabellón conjunto de Suramérica y Centroamérica, tiene como temática central "Diversidad Cultural y Patrimonios Arquitectónicos".

2010/08/04

Ecuador: selva sí, petróleo no

BBC Mundo

La ministra ecuatoriana de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, lo calificó como "el acta de nacimiento verdadero de la iniciativa Yasuní-ITT".
Se trata del fideicomiso que este martes suscribieron el gobierno de Ecuador y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de canalizar los aportes que entregue la comunidad internacional a dicho proyecto ambiental.
La iniciativa, lanzada por Ecuador hace tres años, busca dejar bajo tierra y no explotar unos 846 millones de barriles de petróleo que se calcula existen en la reserva mundial de biosfera de Yasuní, en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, en la Amazonia ecuatoriana. Esto a cambio de una contribución internacional de US$3.600 millones, lo que representa el 50% de los fondos que recibiría el país al explotar el crudo.
El gobierno ecuatoriano ha difundido la iniciativa tanto en Estados Unidos y Europa, como entre los países árabes, y se espera que el fideicomiso suscrito este martes permita que países que han mostrado su respaldo político a la iniciativa concreten un compromiso económico, tal como lo anunció Alemania al ofrecer la entrega de US$50 millones anuales por los siguientes 13 años.
"Tenemos países, filántropos, empresas privadas interesadas, pero nos faltaba un instrumento financiero que permitiera concretar ese deseo de aportar y ser copartícipes", dijo la ministra Espinosa durante la firma del fideicomiso.
Por su parte, Rebeca Grynspan, administradora asociada del PNUD, resaltó "lo innovador, audaz y vanguardista que es este aporte de Ecuador para la humanidad, de señalar un camino distinto para que el mundo pueda desarrollarse, mejorar el bienestar de sus ciudadanos, pero también ser consciente del cambio climático".

Certificados de Garantía del Yasuní

El fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT prevé la entrega a los aportantes de un Certificado de Garantía Yasuní, documento que permitirá a los contribuyentes reclamar sus recursos en caso de que Ecuador incumpla su compromiso. Tales certificados se otorgarán de acuerdo con el monto de contribución.
El directorio del fideicomiso estará conformado por tres representantes del gobierno, dos de los contribuyentes y uno de la sociedad civil.
Los fondos recaudados serán usados por Ecuador para proyectos de energía renovable, conservación de áreas protegidas, reforestación, inversión social, y ciencia y tecnología.
La ministra Espinosa viajará el próximo sábado a China para presentar la iniciativa Yasuní-ITT, mientras se preparan misiones del gobierno ecuatoriano a países europeos y árabes. Allí además se buscará promover el proyecto ambiental entre ciudadanos y organizaciones de la sociedad.

"Difícil hablar de un plan B"

La firma del fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT se produce tras varios meses de discusiones entre Ecuador y el PNUD, y luego de que en enero pasado la anterior comisión técnica que impulsaba la iniciativa renunciara por discrepancias con el presidente Rafael Correa en torno a las condiciones del instrumento financiero.
El ex presidente de dicha comisión, Roque Sevilla, dijo a BBC Mundo que la suscripción del fideicomiso "es un paso fundamental" que "aunque demorado, determina que el gobierno está interesado en continuar adelante con el proyecto, y que el sector petrolero que estaba haciendo oposición ha perdido".
El presidente Correa había manifestado en forma reiterada en el pasado que si el proyecto Yasuní-ITT no se concretaba, el gobierno ejecutaría un "plan B" que significaría el inicio de la explotación en el Parque Yasuní.
Según Sevilla, con la firma del fideicomiso "se vuelve muy difícil para el gobierno todavía hablar de esa alternativa", más aún cuando "según sondeos, un 75% de los ecuatorianos apoyan el proyecto Yasuní-ITT, de tal manera que sería una medida muy impopular volver con el plan B de explotación del petróleo".

2010/08/02

América Móvil, declarada 'operador dominante' de Ecuador

Yahoo!

Ecuador ha decidido someter a un control estricto a la filial local de la empresa mexicana de telecomunicaciones América Móvil debido a su posición "dominante" en el mercado, dijo el viernes el organismo de control del sector de telecomunicaciones del país.
El ente regulador resolvió declarar a Porta, filial de América Móvil, "Operador Dominante", una figura de regulación para controlar las ventajas que pueda tener sobre sus competidores en el mercado.
"El Consejo Nacional de Telecomunicaciones declaró a Porta como Operador Dominante, lo cual implica que será sometida a un estricto control, a fin de evitar abusos a los usuarios", dijo el organismo en un comunicado.
Un responsable de Porta no estuvo inmediatamente disponible para comentar la decisión.
En el mercado ecuatoriano de telefonía móvil también participan una filial de la española Telefónica y la estatal Alegro.
Porta cuenta con unos 9,8 millones de clientes de un total de 14 millones de usuarios, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones a junio de este año.
"La declaratoria de operador dominante no constituye una sanción en sí misma, sino el reconocimiento de una realidad económica", dijo el comunicado.
Las autoridades establecieron una comisión para investigar los actos de Porta en el mercado local y determinar sanciones en caso de competencia desleal.
Porta obtuvo más del 30 por ciento de los ingresos brutos del servicio móvil avanzado en el ejercicio económico de 2009, según datos oficiales.